El libro” Manifiesto Comunista” está destinado para todas aquellas personas que pertenecen a la
clase trabajadora que no comparten el sistema capitalista, ya que se sienten explotados,
oprimidos y desfavorecidos por el mismo. Por ello este llama a una toma de conciencia tratando
de que puedan incorporar las ideologías de los autores y buscar un sistema como el” socialismo o
comunismo” como un ideal de organización. Como así también puede ir dirigido a personas que
estén interesadas en el ámbito de lo político y sean de mentes abiertas.
En 1848 el fantasma del comunismo comenzaba su andadura plantando batalla contra la religión,
el poder de los opresores y los explotadores capitalistas.
*En el Terreno Económico, la Revolución Industrial consolidó el modo de producción capitalista y
dio lugar a una nueva división de clases sociales: la burguesía y el proletariado. El objetivo de la
clase dominante es la acumulación de capital y, para ello, se sirve de una continua innovación
tecnológica (la máquina de vapor o la “Spinning Jenny” textil) y la explotación del proletariado. A
medida que avanzó el siglo se produjo una emigración masiva del campo a la ciudad pues las
fábricas necesitaban “ejércitos de obreros” y se fue reemplazando la mano de obra humana por
las máquinas.
*En Cuanto al Contexto Político del s. XIX, el espíritu de la Revolución Francesa, los ideales de
libertad, igualdad y fraternidad, es vencido por la presión de las monarquías europeas y la derrota
de Napoleón en Waterloo en 1814. Las revoluciones de 1848 y 1871 suponen sendos fracasos en
*En el Terreno Cultural a lo largo del siglo se desarrolla el movimiento cultural llamado
Romanticismo. Este hace frente a la verdad de la ciencia y busca la verdad en el arte. Dentro las
filosofías surgen, además del marxismo, el positivismo y el vitalismo.
A partir de estos contextos, Karl Marx y Friedrich Engels vislumbraron una Europa más justa y
social, y por ello participaron activamente en la formación de asociaciones y en la configuración
tanto de su discurso y como de su actividad.
Estos se referían a lucha de clases como ni más ni menos que por la repartición de excedente
producido por la clase obrera. Y esta lucha será siempre inevitable hasta que las fuerzas
productivas no hayan alcanzado un nivel de desarrollo de la miseria y la escasez de productos, no
solo para una minoría privilegiada, sino para todos. Por ello, indican que se podrán conseguir los
objetivos “derrocando por la violencia todo el orden social existente” porque fue tan espontaneo y
rápido el dominio de la burguesía sobre el sistema de organización social, político y económico
que no se detuvieron a pensar como esto podría producir una insatisfacción por partes de aquellos
sectores que no eran privilegiados de ninguna manera por este nuevo sistema. Y por ello no
previeron que de a poco el sector del proletario empezara a convocarse como síndicos,
produciendo revueltos mediante marchas entre otras cosas, exigiendo mejores condiciones en
todos los aspectos del trabajo, tomando y realizando cualquier medida necesaria hasta poder
cumplir los objetivos deseados.
Manifiesto: Es un escrito breve que un grupo o movimiento político, religioso, filosófico, artístico o
literario dirige a la opinión pública para exponer y defender su programa de acción considerado
revolucionario o novedoso con respecto a lo establecido anteriormente. Los objetivos que
pudieron tener Marx y Engels fue una llamada a la acción, y no un libro de texto, el lanzamiento de
un partido revolucionario, y no un club de discusión. Para derrocar el capitalismo era necesario
que los trabajadores se organicen como clase en defensa de sus intereses.
En conclusión, su teoría quedara para siempre como uno de los grandes y bellos sistemas ideados
por la mente humana; y como una de las grandes concepciones que han ayudado a nuestra
especie a progresar, a entender mejor las cosas, a buscar explicaciones y a fijarse pautas de avance
y mejora social. Por sobre todo su denuncia de la injusta sociedad capitalista, del régimen
de(usurpada) propiedad privada, su contribución a la tarea multisecular de volver a su legítimo
dueño, el género humano en su conjunto, la posesión del planeta tierra y todo lo que contiene.
Creemos que el último párrafo llama a la unidad del proletario porque en algún momento el
sistema capitalista podría decaer dando lugar a que este sector pueda luchar por llegar a
establecer un sistema que se igualitario para todas las partes.
Frases
” La clase dominante no ve otra opción que poner todo el peso de la crisis sobre las espaldas de la
clase trabajadora.”
” Las enormes presiones provocadas por el aumento de las horas de trabajo, la caída de los ingresos
reales, el aumento de los ritmos, etc. Han tenido serios efectos en la calidad de vida de las familias
obreras.”
Sigmund Freud
Tótem y Tabú
EL HORROR AL INCESTO Las tribus del interior del continente se imponen la más rigurosa
interdicción de las relaciones sexuales incestuosas. Hallamos en los australianos el sistema del
totemismo. En el cual existe una rigurosa ley según la cual los miembros de un único y mismo
tótem no deben entrar en relaciones sexuales y, por tanto, no deben casarse entre sí. Prohíbe al
hombre la unión sexual con cualquier otra mujer de su grupo.
La fobia del incesto que caracteriza a estos pueblos no se ha satisfecho con crear las instituciones
dirigidas principalmente contra el incesto de grupo. En la Melanesia recaen tales prohibiciones
restrictivas sobre las relaciones del hijo con la madre y las hermanas. El hermano no puede
siquiera nombrar a su hermana y debe guardarse muy bien de pronunciar una palabra del lenguaje
corriente cuando dicha palabra forma parte del nombre de la misma. El alejamiento de madre e
hijo aumenta con los años, y la reserva observada por la madre es mayor aún que la impuesta al
hijo.
Esta concepción del papel del incesto en la neurosis tropieza naturalmente con la incredulidad
general de los hombres adultos y normales, oponiéndose a ella con resistencia. Esta resistencia
proviene de la profunda aversión que el hombre experimenta por sus deseos incestuosos de
épocas anteriores, total y profundamente reprimidos en la actualidad.
frases
“No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte como la necesidad de protección
del padre”
El Malestar en la Cultura
La Religión para Freud fue un alivio para el hombre porque esta residiría, en un sentimiento como
de algo sin límites ni barreras, en cierto modo” oceánico”. Se trataría de una experiencia
esencialmente subjetiva, no de un artículo del credo; tampoco implicaría seguridad alguna de
inmortalidad personal; pero, no obstante, ésta sería la fuente de la energía religiosa, que, captada
por las diversas Iglesias y sistemas religiosos, es encauzada hacia determinados canales y
seguramente también consumida en ellos. La religión viene a imponer a todos por igual su camino
único para alcanzar la felicidad y evitar el sufrimiento, la religión logra evitar a muchos seres la
caída en la neurosis individual. Pero no alcanza nada más. Como ya sabemos, hay muchos caminos
que pueden llevar a la felicidad, en la medida en que es accesible al hombre, más ninguno que
permita alcanzarla con seguridad. A éste sentimiento oceánico podría uno considerarse religioso,
este” sentimiento oceánico” haya venido como una primera tentativa de consolación religiosa, como
otro camino para refutar el peligro que el yo reconoce amenazante en el mundo exterior, así también
parece ser común a todo hombre: todo el mundo tiene, en general, la necesidad de sentirse infinito,
de saberse eterno. Este podría ser, en principio, el germen de toda religiosidad y explicaría la
extensión del fenómeno religioso a todas las culturas, cualquiera que sea su estadio de evolución.
La cultura la renuncia a la satisfacción de los instintos hace posible la cultura, aunque aquí hay
mucho que decir: precisamente el objetivo de una cultura sana es el equilibrio entre la represión
de los instintos que imponen las necesidades colectivas y la necesidad de satisfacerlos que tiene el
individuo.
Frases
Existencialismo
es una corriente filosófica que sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es
anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia. Los filósofos existencialistas se centraron en
el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así
como el significado de la vida. Sostienen que el punto de partida del pensamiento filosófico debe
ser el individuo y las experiencias subjetivas fenomenológicas del individuo. Sobre esta base, los
existencialistas sostienen que la combinación del pensamiento moral y el pensamiento científico
son insuficientes para entender la existencia humana, y, por lo tanto, es necesario un conjunto
adicional de categorías, gobernadas por la norma de autenticidad. Kierkegaard y Nietzsche
sentaron las bases para la filosofía existencialista.
Filósofos Existencialistas
Friedrich Nietzsche fue el filósofo de la Voluntad de Poder; captó en este concepto (que entendió
fundamental para explicar el estado actual del mundo) la fuerza, el impulso; de la creación y de la
satisfacción; la alegría y el deseo de poder. Para este filosofo la religión no es una experiencia
verdadera pues Dios no existe; el estado de ánimo que promueve el éxito de las creencias
religiosas, de la invención de un mundo religioso, es el de resentimiento, el de no sentirse cómodo
en la vida, el afán de ocultar la dimensión trágica de la existencia.
La muerte de Dios: Esta tesis señala que la creencia en Dios ha muerto, expresa el fin de toda
creencia en entidades absolutas. Dios no crea al hombre sino el hombre a Dios. La creencia en Dios
sirve para consolarnos de la miseria y sufrimiento existente en este mundo; es una consecuencia
de la vida decadente e incapaz de aceptar el mundo en su dimensión trágica. Nietzsche se refiere
al dios del cristianismo, pero también a todo aquello que puede sustituirle, pues Dios no es una
entidad sino un lugar, una figura posible del pensamiento, representa lo Absoluto. Dios es la
metáfora para expresar la realidad que se presenta como la Verdad y el Bien, como el supuesto
ámbito objetivo que puede servir de referente a la existencia por encontrarse más allá de ésta y
darle un sentido: la Naturaleza, el Progreso, la Ciencia, tomadas como realidades absolutas son el
análogo a Dios. Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto quiere indicar que los hombres
viven desorientados, que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido. Con dicha
“muerte” podemos vivir sin lo Absoluto, en la “inocencia del devenir”. Es la condición para la
aparición del súper hombre.
Frases
La Genealogía de la Moral el método genealógico utilizado por Nietzsche tiene por objetivo
demostrar que las opiniones recibidas sobre las fuentes de la moralidad están erradas. Desde el
punto de vista histórico conceptos tales como: bondad, moral, culpabilidad, la piedad y la
abnegación se han originado a través de los sentimientos rencorosos como contra los demás o
contra uno mismo. Por ello dice que algunos conceptos morales que hemos heredados de la
tradición cristiana son actualmente obsoletos y basadas en falsas creencias del cristianismo. Al
descubrir los orígenes de esos conceptos que son perceptores paralizadores del alma seremos
libres para reemplazarlos por una perspectiva que si engrandezca l vida.
El objetivo de Nietzsche no es sustituir una moralidad por otra sino, sino poner en cuestión el valor
de la moralidad como tal. La genealogía de la moral es en parte una elaboración de las
implicaciones que tiene la ausencia de cualquier dios y sus consecuencias para la moralidad.
Bueno y Malo aquí Nietzsche expone su teoría sobre los orígenes de nuestro vocabulario para
probar y desaprobar las palabras bueno y malvados, usadas en un contexto moral. La versión de
este acerca de lo bueno paso a significar altruista se basa en el resentimiento, para referirse a los
orígenes del uso moderno de bueno y malo.
Para Nietzsche la moralidad no es algo determinado para siempre ni que debe ir desvelándose por
el mundo, sino que es una invención humana y por lo mismo los términos morales tienen su
historia. Historia que esta influencia por la psicología humana, así como por los intereses de los
distintos grupos.
Jean Paul Sartre plantea un rechazo al nihilismo de Heidegger, niega la existencia y valor de todas
las cosas, representarían una nada. Esto nos lleva a una concepción de destrucción de lo ya dado
para crear nuevas realidades. Ante esto destruido, cada ser humano, cada uno de nosotros, tiene
un compromiso existencial con el prójimo, el cual debe estar dirigido a lograr la libertad de todos,
de otro modo, según Sartre, la existencia humana carece de sentido. Sostiene así que el hombre es
capaz de forjar sus propias leyes si este se revela contra todo tipo de estatutos, aceptando de esta
manera, la propia responsabilidad ética, moral y personal, dando lugar a su propio juicio, o a lo
que forma parte de su esencia misma o ser, sin la intervención de lo social, ética o normativa
tradicional.
Su teoría existencial declara la libertad de todas las personas para escoger sus propios conceptos
de comportamiento y libre pensamiento, direccionando esta libertad a la creación de significados
de las cosas y de la realidad en general.
Frases
” El hombre está condenado a ser libre, ya que una vez en el mundo, es responsable de sus
actos”.
” Una vez que la libertad ha explotado en el corazó n del hombre, los dioses no pueden hacer
nada contra él”.
Sartre plantea lo que denomina la conciencia de “ser por sí”, la cual es entendida como una huida,
negación, falta de ser o libertad, la esencia del hombre no está en su naturaleza, su existencia es la
que precede a esta esencia, la cual, según Sartre, puede forjarse a través de las decisiones que él
tome. Es el ser proyectante, el ser que es capaz en la dimensión del futuro, la conciencia saliendo
de si para proyectarse en el afuera. La esencia de cada ser humano, se encuentra en su pasado, lo
que elige es, así, el hombre es lo que elige ser.
La realidad humana se encuentra en cada elección que hacemos, en su factibilidad, el pasado es el
“en sí”, el cual no es modificable, nunca será algo distinto de lo que es. El presente en cambio, es
nada, el “para o por sí”, es nada, puro proyecto que todavía no está consolidado, no existe, son
meras posibilidades. De esta forma, la conciencia no existe, solo existe en tanto ésta esta eyectada
en sus proyectos, o bien podríamos pensar que la conciencia, en todo caso, es el pasado. Pero a la
vez, nosotros no somos nuestra conciencia, porque hoy, en el presente, podemos elegir otra cosa,
otros proyectos, el presente este puesto en su futuro, en lo que podría ser. De esta forma Sartre
sostiene que el ser es nada, porque el ser es toda aquella posibilidad que podría ser para siempre.
Karl Jaspers reflexiona sobre la existencia humana, distinguen en ella diversas maneras de como el
sujeto se relaciona con el mundo. la existencia empírica para este, es aquella que se encuentra
como vivencia de una vida en un mundo sin reflexión sobre sí misma, es ansia, impulso y deseo,
busca su felicidad y experimente instantes de plenitud y también de dolor.
Como conciencia en general, el ser humano considera la realidad como objeto de conocimiento, es
el sujeto trascendental que conoce el mundo fenoménico . Como espíritu, el hombre tiene una
visión del mundo y a partir de ella vive, actúa y crea. La existencia además es la captación de algo
que supera la propia existencia, que la trasciende, y a la que el sujeto llega mediante la libertad.
Lo esencial es la libertad, entendida esta como la capacidad de decisiones en donde se expresa la
posibilidad de ser de la existencia. En este ejercicio de libertad el ser humano se enfrenta a
situaciones límites. Se llama situaciones límites por dos razones:
1.Poque pone en evidencia la vivencia de la finitud humana, ya que el sujeto es llevado al límite de
sí mismo. 2.Porque alcanzado este límite se puede mediante un acto de libertad trascenderse a sí
mismo y existir.
Artur Schopenhauer Parte de un primer pensamiento capital “el ser es voluntad, el ser quiere ser
y quiere permanecer como querer; el ser es esa voluntad que quiere ser siempre voluntad.”
La vida no es real, existe únicamente en la representación del hombre, y esta, depende de la
voluntad. La voluntad a su vez esta desprovista de la razón, porque el hombre siempre trata de
satisfacer sus deseos, y esto crea un descontento en él. Voluntad entendida como Plantea así la
liberación de voluntad de vivir mediante el ascetismo, es decir, la liberación de los placeres
materiales. Se puede decir, además, que este filósofo sin embargo permaneció aferrado a esta
voluntad de vivir de la que tanto predicaba la necesidad de liberarse.
Por otro lado, Schopenhauer se diferencia del pensamiento hegeliano planteando que la realidad
seria voluntad racional, donde lo infinito es real y lo finito es apariencia. Su filosofía se conoce
como la filosofía del pesimismo ya que suprime toda realidad, niega la libertad, ya que sería
contraria al determinismo que reina en todo el mundo fenoménico. Se plantea que el sujeto es
todo aquello que tiene conocimiento cierto se encuentra dentro de su conciencia. Una
representación va a presentar dos aspectos esenciales: abstracta o concreta, pura o empírica,
formas generales del conocimiento. Donde el sujeto cognoscente, no como objeto de
conocimiento, conoce todo fuera del mundo como representación, el objeto se encuentra
condicionado por las formas a priori de la representación, espacio y tiempo, y a su vez por la
causalidad: acción causal del objeto sobre otros los que constituye la realidad del objeto mismo, y
se produce así por un lado, la eliminación de toda diferencia entre la vigilia y el ensueño, donde el
sueño propiamente dicho en que este presenta continuidad y conexión interior. Por otro lado, se
debe diferenciar la inteligencia intuitiva la cual sería intuición inmediata que imprime la relación
causal entre objetos, estos adquieren realidad mediante la causalidad, y la razón que será
esencialmente discursiva posee niveles de abstracción que operan como conceptos abstractos
irreductibles a las intuiciones intelectuales. Conocimiento abstracto, mediante conceptos,
constituye el saber humano y el fundamento de su certeza va a estar dado por la intuición
intelectual.
Existen 4 formas diferentes del principio de causalidad, principio al que Schopenhauer le da gran
importancia en su filosofía, determinan las categorías de las cuatro clases de los objetos
cognoscentes.