Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
El Derecho es una ciencia vasta y amplia, misma que conlleva una responsabilidad
investigativa por parte los estudiantes de Derecho, así como de los académicos,
docentes e investigadores jurídicos. El Derecho Civil, por excelencia, parte del Derecho
Privado, presenta a lo largo de los procesos históricos una notoria evolución,
comprendiéndose así en el Derecho Boliviano, las reformas realizadas en el
Procedimiento Civil, habiéndose promulgado un nuevo Código Procesal Civil desde la
década de los 70.
El presente artículo está enfocado en un principio novedoso del Código Procesal Civil
Boliviano, el Principio de Verdad Material, en la que se analiza su naturaleza, alcance y
aplicación en el proceso civil, principalmente en la teoría de la prueba, siendo este
principio controversial principalmente en cuanto a los procesos o juicios ejecutivos se
trata.
El Derecho Procesal Civil, como parte del estudio de la Teoría General del Proceso, está
compuesto por principios procesales y constitucionales, entre los generales que
podemos destacar se encuentran: la buena fe, el debido proceso, celeridad, publicidad,
entre otros. Uno de los más controversiales es acerca el principio de la verdad material,
un principio novedoso e interesante en su aplicación en el proceso civil, ya que el
mismo es comúnmente aplicado en el proceso penal.
De manera general, podemos decir que los principios son directivas procesal es u
orientaciones generales en que se inspira cada ordenamiento procesal (Villarroel en
Mostajo, 2016), así como también señalan la forma de cómo debe interpretarse
correctamente las normas procesales que rigen la materia (Castellanos, 2019).
Los principios procesales son postulados desde la Constitución Política del Estado en su
aplicación referente a la nueva construcción del Estado Plurinacional, en ese sentido, es
que refleja la manifestación de derechos constitucionales, así como los derechos
humanos en la aplicación de los principios procesales.
Uno de los más controversiales principios en materia civil, viene a ser justamente el
Principio de Verdad Material.
Siguiendo a Castellanos (2019), comprendemos que la Verdad Material hace referencia
a la búsqueda por parte de juez de la verdad real e histórica de los hechos, es decir no se
limita solamente a lo presentado por las partes, sino que debe investigar la verdad, lo
cual nos lleva al análisis de la Teoría de la Prueba en materia civil, ya que es potestad
del juez el conocer y profundizar la investigación de tales hechos.
El Art. 1 numeral 16 del Código Procesal Civil Boliviano, indica: “Verdad Material:
La autoridad judicial deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus
decisiones, para lo cual deberá adoptar las medidas probatorias necesarias autorizadas
por la Ley, aun cuando no hayan sido propuestas por las partes”. En ese sentido, señala
a la fundamentación que debe tener las resoluciones judiciales (providencias, autos,
resoluciones, sentencias, etc.) en relación no solamente a las pruebas aportadas por las
partes, sino que el juez puede de oficio solicitar prueba para fundamentar sus
resoluciones, bajo ese criterio es que el carácter privado se convierte público, en la que
el juez actúa en representación también del Estado.
El criterio de la Ley del Órgano Judicial en su Art. 30, reconoce que la verdad material
obliga a las autoridades jurisdiccionales a fundamentar sus resoluciones con la prueba
relativa solo a los hechos y circunstancias, sin embargo el Código Procesal Civil, ha
establecido que el juez “averiguara la verdad material”
Así también, Taruffo (2019) indica que cuando se habla de la “verdad de los hechos” se
está utilizando una expresión sintetizada que deberá ser explicada, por lo que entender
la verdad, nos llevara a un resultado relativo más no absoluto. Prudencio (2016) nos
señala que este principio importa en la indagación de la realidad y sus circunstancias,
así como la administración de justicia debe valerse de este principio con la finalidad de
satisfacer el interés público que no es otro que el cumplimiento de la función
jurisdiccional del Estado a favor de los justiciables, prevaleciendo el debido proceso a
través del cual se garantiza un proceso justo y equitativo.
Jauchen (2002), refiere desde el punto de vista penal, que el principio de verdad
material o real, está delimitada por el objeto del proceso en cada caso, además le
incumbe al jue procurar el conocimiento de la verdad histórica con total independencia
ejerciendo esa actividad por sí solo, sin necesidad de requerimiento de parte.
Por lo que la verdad material, al ampliar las facultades del juez en cuanto a materia
probatoria, estaría en un cierto margen de parcialidad, así como también convirtiéndose
en una especie de policía-investigador encargado de buscar la verdad hasta descubrirla
(Herrera, 2017)
Así, Casapia (2019), nos señala que en el desarrollo de la audiencia preliminar dentro un
proceso ordinario es que se determina los medios y diligenciamiento de la prueba, así
como el objeto del proceso y el objeto de la prueba, misma que deberá ser producida en
la audiencia complementaria.
Ahora bien, existen títulos ejecutivos que estarían viciados de nulidad, es decir, son
falsos o adulterados, en ese sentido, el principio de verdad material es pregonado para
que el juez investigue acerca la veracidad de dicho título, empero, la naturaleza del
proceso ejecutivo que vendría a ser mixto, es decir de ejecución y conocimiento
limitado, lo impediría.
Un caso interesante, referente al mismo, es acerca la falsedad del título que en base al
mismo se realiza la ejecución, ante la incertidumbre de dilucidar si el documento es
falso o no, los bienes son ejecutados y puestos en remate público, el resultado final,
señala que el documento es falso. Ahora bien, al haberse privado el principio de verdad
material se ha vulnerado también el debido proceso para una de las partes ya que en
base a un título ejecutivo falso es que se han rematado sus bienes y propiedades.
BIBLIOGRAFÍA
Gumucio Hinojosa, Walter, Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Comentada, Interpretada, Doctrina, Concordada con Tratados Internacionales y Leyes
Especiales. Cochabamba: Grafica “ABBA”, 2018.
Castellanos Trigo, Gonzalo, Manual Básico de Derecho Procesal Civil. Modelo de
Memoriales. Tomo I. Sucre: Editorial Kballero, 2019.
Castellanos Trigo, Gonzalo, Procesos Monitorios, de Ejecución y Coactivo Civil.
Modelo de Memoriales. Tarija: Corpografika, 2017.
Castellanos Trigo, Gonzalo, Lecciones de Derecho Procesal Civil y Practica Forense
Civil. Modelo de Memoriales. Sucre: Editorial Kballero, 2017.
Casapia Barrionuevo, Carlos Alberto, El Proceso Ordinario en el Código Procesal
Civil (Doctrina y Jurisprudencia). Sucre: Imprenta IMAG: 2019.
Herrera Añez, William, La Prueba en Materia Civil. La Verdad Material. Segunda
Edición. Cochabamba: Editorial Kipus, 2017.
Jauchen, Eduardo, Tratado de la Prueba en Materia Penal, Santa Fe: Rubinzal –
Culzoni Editores, 2002.
Mostajo Barrios, Jorge Omar, Curso sobre el Código Procesal Civil, La Paz: Editorial
Hebdo, 2016
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, Teoría de la Prueba, Sucre: Abad
Editores, 2019.
Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales,
Horizontes, Revista Científica, Oruro: Editorial Universitaria UTO, 2016.