Un artículo de la revista
Animal Husbandry del
Deparatmento de Ciencia
Animal de la Universidad
El color del Brahman blanco, el Angus negro o el Wagyu rojo se basa en la
producción de melanina por efecto de la hormona MSH y el receptor Estatal de Carolina del Norte
MC1R. Foto: Fedegán-FNG especificó que todo el ganado
bovino posee básicamente uno
de los tres colores básicos; negro, rojo o blanco.
Cada animal tiene dos genes para el color básico, uno recibido de la madre en el óvulo y
otro recibido del padre en el esperma. Si sabe qué genes tienen los progenitores, puede
predecir los del ternero. (Informe: ¿Cuál ganado es mejor, el Brahman gris o el rojo?)
El color en el ganado de carne es un rasgo cualitativo que está influenciado por unos pocos
pares de genes, a diferencia de los rasgos de crecimiento que están influenciados por varios
pares. Por eso, es más fácil criar patrones de color particulares que cambiar factores de
rendimiento.
Como señaló la revista, el precio de los novillos en el mercado norteamericano está
influenciado por su color debido a la percepción de que esta característica está relacionada
con la productividad y el valor de la canal, como podría suceder en Colombia.
No obstante, la publicación sostuvo que hacer esta relación con el rendimiento es una
concepción errada dado que el color por sí solo no es una buena indicación de la raza en
ganado mestizo. (Galería: Ganadero, aprenda a clasificar el pelaje de los bovinos)
Una gran polémica se ha
gestado en el sector ganadero
IEl gris tiene mejor rendimiento en ganancia de peso y el rojo tiene mejor en el sentido de saber cuál de
demanda”, sostienen ganaderos, empresarios y médicos veterinarios. Foto: las razas es mejor, si el
elnuevosiglo.com.co - instahu.com - insta.orenya.com Brahman gris o el Brahman
rojo.
La primera la consideran sinigual porque ha sido mejorada genéticamente durante más de
100 años y muchos dicen que manda la parada; mientras que con la segunda, sostienen
que ha mejorado en los últimos 20 años debido a los cruces con el gris.
No obstante, los indicadores revelan que la roja registra mejores precios con respecto a la
gris, lo que algunos criadores, médicos veterinarios, zootecnistas y dirigentes gremiales,
concluyen que la fortaleza es el color, este entra por los ojos y se convirtió en moda.
Más de un siglo
Daniel Cadavid Londoño, vicepresidente de la junta directiva de Fedegán y presidente del
Comité Departamental de Ganaderos de Antioquia, dijo que, “el Brahman es una raza
híbrida que tiene un poco más de 100 años y se comenzó a trabajar con el gris que es el
mismo blanco”. (Lea: Raza Brahman gris sigue siendo la más competitiva)
Este último es el que más líneas puras ha desarrollado y siempre ofrece la alternativa del
cruzamiento.
“Más de un siglo que lleva de trabajo, se constituye en una especie de inigualables ventajas
genéticas”, explicó.
Sin embargo, el Braman rojo se fortaleció en el mundo debido al gusto de los ganaderos
por esta clase de bovinos, pero igualmente porque tiene mayor potencial lechero.
“Históricamente se producía en menos fincas en Colombia, incluso la traían de Estados
Unidos en donde también eran pocos los ranchos que trabajaban rojo”, añadió.
Por lo tanto, había mucha consanguinidad y pocas posibilidades de abrir las líneas de
sangre.
Solo dos décadas
“Esto ha venido cambiando en los últimos 15 o 20 años porque ahora existen más criadores
dedicados al rojo”, amplió Cadavid.
Para el líder gremial, estos productores han realizado hibridación con el B. gris.
“Además, cuando las líneas están muy cerradas en rojo, hacen cruces con gris y mejoran
ciertas características, y se devuelven otra vez al rojo”, precisó.
Según Cadavid Londoño, muchos de los toros importantes en la genealogía hacia atrás, tienen
en algún momento Brahman gris en su sangre.
“Es verdad que el gris tiene más posibilidades y desarrollo porque ha sido trabajado
genéticamente con líneas más abiertas”, agregó.
Pero el rojo lo vemos competitivo en las pistas y casi iguala al gris, gracias al trabajo
genético y de embriones, se han acercado las dos razas de Brahman. (Lea: Cruces de
razas vacunas deben ser decisiones bien pensadas)
“El rojo tiene mayor precio comercialmente y a eso se debe que muchos ganaderos hayan
comenzado a producirlo”, acotó el directivo.
Gusto por el color
Oscar Fernando Ospina Rivera, médico veterinario, especialista y PhD, quien además es
consultor nacional e internacional, sostuvo que, “el tema va en gran medida por el gusto de
las personas por los colores si es rojo o es gris”.
Sostuvo que el Brahman rojo es un animal muy bonito, escaso y la gente lo paga mejor.
“Tiene en su formación más genes y se les reconoce su buena habilidad lechera y que son
buenas madres”, señaló.
“Estas cualidades se convierten en componentes de definición del precio”, precisó.
Si se hace un cruce de BR con Holstein para sacar leche o con Angus, u otras razas, la
heterosis funciona prácticamente igual.
“Más que todo es cuestión de moda y el gusto de las personas por el BR lo que sube sus
precios”, aseguró y concluyó diciendo que “a lo anterior debe adicionarse la escasez pues hay
más gris que rojo”.
No hay pruebas
Alejandro Peláez, presidente del Comité Ganadero del San Jorge –COGAN, dijo que, “el
trabajo realizado por los criadores del rojo es muy importante y han mejorado mucho en
los últimos años”. (Lea: Conozca el biotipo funcional de la raza Brahman)
Para Peláez, lo que ocurre es que en Colombia no existe ninguna prueba que asegure qué
trasmite cada toro, entonces es muy difícil saber en qué aspectos se ha mejorado en cada
una de las líneas tanto de rojo como en gris.
“El gris lleva más años de desarrollo en el país, pero solo en belleza o fenotipo (pista)”,
resaltó el dirigente.
Según el dirigente, los rendimientos en ganancia de peso en ganados comerciales del gris,
normalmente son mejores.
“Por su parte la reproducción del rojo es un poco más difícil en ganaderías de cría
comercial”, replicó.
“No hay toros nacionales con prueba de progenie, por lo tanto, en mi concepto, el tema es
solo show”, puntualizó.
Avanzar rápido
“El rojo ha mejorado especialmente en la casta, y en la musculatura del tren posterior,
gracias a la genética del gris”, expresó Fredy Lozano, médico veterinario y ganadero de
BG quien ha revolucionado el mercado con la creación de la sal Ruminext.
Los criadores de rojo se han preocupado más por el mejoramiento genético, a través de la
transferencia de embriones, que los criadores de gris.
“Eso sucede por la necesidad de los nuevos criadores de avanzar rápido, y de hacerse
competitivos en el corto plazo”.
Su percepción es que el promedio de criadores de gris se han tornado pasivos, pero no hay
que olvidar que estos bovinos son superiores, mientras que el volumen de mejoramiento en
el rojo sigue siendo pequeño.
Los criadores de rojo que hacen mejoramiento genético se encuentran atomizados y la
mayoría participan en pista.
“Por su parte los de gris en su mayoría son de potrero y producen muy bien, pero nadie los
conoce”.
Aun así, eso no se refleja en el precio. En la pasada Feria Nacional Brahman, realizada en
Bucaramanga, mientras el torete gris de 21 meses se comercializó en promedio a $18,8
millones, el rojo de un mes menor se vendió en $19,4 millones.
“Por su parte la novilla de vientre gris con 31 meses de edad tuvo un valor promedio de
$13 millones y la roja con 28 meses –3 meses menor– se vendió a un mayor precio, es
decir, a $13,9 millones”, concluyó Lozano.
El mejor del mundo
“Los expertos en genética sostienen de manera reiterada que en Colombia se encuentra el
mejor ganado Brahman gris del mundo”, agregó Jorge Humberto García, ganadero de gran
tradición y premio a la excelencia ganadera en la categoría de ceba de Fedegán.
Apareció el rojo con una estructura alta y delgada que se ha mejorado, pues ahora son
bajos de talla con mayor volumen corporal.
“En la feria mundial Brahman que se realizó en noviembre, incluso, llegó más ganado rojo que
blanco”, replicó.
Ambos son buenos, pero el productor debe tener en cuenta cuál de los dos es el óptimo
para manejar en sus fincas.
“Un aspecto importante es que si en Colombia se quieren manejar razas europeas, es
indispensable hacer los cruces con la raza Brahman, sea rojo o blanco”, aclaró García.
Precio histórico
“El gris ha trabajado líneas de sangre con estructuras más fuertes, mejor musculatura y
hueso”, resaltó, Paola Castro de Nariño, ganadera de toda la vida y vicepresidente del
Comité Cebuista de la Orinoquia, Comcebor,
“Se han creado mezclas de gris con rojo precisamente para darle el vigor y mejor
estructura a las líneas rojas hasta el punto que es considerado el mejor del mundo”,
comentó.
Dichos aspectos, sumados a la alta demanda de estos ejemplares, hace que siempre
alcance un mayor valor con respecto al gris. (Lea: Estas son las características del toro ideal
Brahman)
“Muestra de eso fue el remate de la pasada Feria Nacional Brahman en Bucaramanga, donde
un lote de 3 novillas rojas listas para servir, alcanzó el precio histórico de $20 millones cada
una –$60 millones en total–, lo cual, es un precio extraordinario considerando que son
animales de potrero”, concluyó la líder gremial.
Tradicional
“El Gris es tradicional en los campos pues es competitivo con las ganancias de peso al
momento de entrar a la ceba”, argumentó Alfredo Martínez, gerente de la subasta Subavan
–Visión Agraria del Nordeste antioqueño–.
Destacó que también posee una gran habilidad materna lo que resulta de bastante
importancia.
“El punto negativo es el precio. Un ternero desteto gris de muy buena calidad con un peso
de 200 kg, en subasta vale actualmente entre $5.000 y $5.500. Mientras tanto uno rojo de
las mismas condiciones cuesta entre $5.700 y $6.200. No es posible que el valor tenga una
diferencia de $700 pesos por kilo”, especificó.
Para Martínez, la calidad, el peso, la musculatura y hasta la ceba es igual, pero el corlo
marca la diferencia. “En las subastas ronda el dicho, el que tiene rojo, tiene plata",
sintetizó.
Rusticidad
“En una investigación con ganado Sahiwal –que es un cebú rojo– observamos que es más
resistente a condiciones adversas climáticas”, especificó Ruth Esther Álvarez Martínez,
ganadera, zootecnista y directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Área 5 en
Cundinamarca. (Lea: ¿Sabe qué son las líneas cilíndricas o cubistas en la producción de
bovinos?)
Se adaptan mejor a los pastos toscos del trópico bajo, además, pueden tener mejores
indicadores de productividad –tasa de natalidad– y al mismo tiempo, menor índice de
mortalidad en terneros y terneras”.
Pueden, asimismo, generar mayores ganancias de peso debido a que se adaptan más al
consumo de alimentos con mayor porcentaje de lignina.
“Últimamente en las subastas de Córdoba se ha visto mayor demanda por estos animales y
mejor precio”, ratificó.
En dicho departamento su familia tiene una pequeña ganadería de cría de cebú blanco y
rojo, y no alcanzo a sacar los terneros o toretes a subasta, porque los compradores llegan a
la finca a negociarlos.
“Estos toretes los utilizan para mejorar ganaderías de cría en las sabanas de Córdoba y Sucre”, concluyó.
La raza Brahman gris tiene
muchos cimientos en
Colombia porque tiene más de
La raza Brahman gris es la más desarrollada del país y ha tenido criadores 70 años, en los que se le ha
que se han reformado de generación en generación”, sostuvo Fredy Enrique
hecho mejoramiento y
Lozano Suarez. Foto: Ganadería Santa Cecilia.
selección de manera
ininterrumpida.
Así lo manifestó Fredy Enrique Lozano Suarez, médico veterinario y criador de dicha
especie, quien a la vez dijo que, “esto lo quieren desconocer muchos criadores incluso los
mismos de Brahman, permitiendo que otras razas emergentes entren al país”.
Según el productor, Colombia tiene un enorme potencial genético en esta raza, porque es
la más antigua que se ha desarrollado en el país.
En opinión de Lozano y miembro de Asocebú, “en este aspecto, las modas están distrayendo
la productividad bovina en el territorio nacional”. (Lea: Cruces de razas vacunas deben ser
decisiones bien pensadas)
Se ha querido comparar la competitividad y potencial del gris con el Brahman rojo, pero
son bien diferentes.
“El rojo hace 20 años era un ganado improductivo comparado con el gris”, reiteró.
La raza Brahman rojo en Colombia ha registrado un mejoramiento notable, a tal nivel que
algunos consideran que se encuentra muy cerca de la gris.
En opinión de Lozano Suarez, “el desarrollo que ha logrado el rojo se ha realizado
incorporándole genética del gris”. (Lea: Se acerca el Territorio Brahman Rojo)
Tres aspectos
Enfatizó que, así lo ha hecho con el propósito de mejorar en tres aspectos fundamentales:
la fertilidad, el desarrollo o volumen muscular y la ganancia de peso.
“Consideró que el promedio del rojo no ha logrado igualar la productividad del gris”, resaltó
el productor.
De acuerdo con el criador, el ganado gris o blanco tienen mucho más tiempo de trabajo.
“¿Cuál ha sido la diferencia? Los criadores del rojo han acudido al apoyo de la biotecnología
y esa herramienta les ha permitido avanzar a mayor velocidad”, especificó.
Para Lozano, en Colombia han surgido muchos criadores emergentes de Brahman rojo
que han incursionado en la biotecnología para tener un animal de mejor musculatura y
mayor fertilidad. (Lea: Conozca el biotipo funcional de la raza Brahman)
“No obstante, la más desarrollada es la gris, que ha tenido criadores que se han reformado
de generación en generación”, puntualizó el criador.
En la región de Salamanca,
España, los ganaderos vieron el
decrecimiento en la producción
de carne con sus razas
autóctonas. La proteína roja,
además, no tenía la terneza
ideal que apetece el consumidor
actual.
Para terminar con esa
desdicha productiva,
ganaderos salmantinos han
experimentado el cruce entre
La raza wagyu de Japón es una de las preferidas en España para el
vacas nodrizas con sementales
cruzamiento vacuno. En Colombia priman los cruces con la wagyu de Japón. El resultado
ganadería cebú y europea. Foto: www.wagyuargentina.com.ar alcanzado ha sido aplaudido,
según aseguró Alfonso
Cobaleda, ganadero español.
El proyecto denominado ‘Wagyu ibérico’ se ideó en 2011 y en los 4 años de su
implementación se ha detectado que la carne es más tierna, con grasa blanca y un “rojo
intenso”, explicó Cobadela al medio www.agroinformacion.com.
Mientras en España le apuestan a la raza japonesa wagyu, en Colombia la ganadería cebú,
preponderante en el territorio nacional, se cruza con razas europeas. La elección de ese tipo de
animales no se da por capricho, se escogen al evaluar su adaptación al clima propio de cada
región. (Lea: Cruce de razas y buena alimentación ahorra los gastos de un año de ceba)
Manuel Blanco Rincón, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de
Ganado Simmental – Simbrah y sus cruces, Asosimmental, señaló que el país, desde años
atrás, comenzó a creer en el mejoramiento genético de bovinos y por eso es un importador
neto de genética de calidad.
Rincón señaló que “indiscutiblemente en nuestro país tropical se hace el trabajo conjunto en
genética para el desarrollo de productividad y resistencia”. Para eso se ha optado por el uso
de genes de las razas que se adaptan con más facilidad al clima colombiano.
Y pese a que el ganadero nacional busca aumentar la producción de leche y carne al
invertir en el mejoramiento genético vacuno, falta que retribuya ese gasto con el “buen
manejo” en predios. Es decir, el productor necesita, consideró Rincón, “mejorar en la
disponibilidad de recursos alimenticios y tecnología en infraestructura para apoyar la
producción”.
Análisis de genes antes del cruce de razas
Yenny Milena Gómez, gerente general de la organización Biotecnología y Genética,
Biotecgen SA, aseguró que antes de hacer el cruce de razas vacunas se debe tomar la
decisión más acertada “para transmitir las características más deseadas en la
explotación”. (Lea: Reses cruzadas con raza simmental son más fértiles y producen más leche)
La ganadería colombiana tiene el reto de reconocer las características de los animales que
cruzará con pruebas de ADN. Marcela Fernández, directora comercial de Biotecgen SA,
dijo que esa es la tecnología más eficiente para conseguir animales con el perfil deseado y así
asegurar el rendimiento en las fincas.
El plan pretende que los
productores ahorren tiempo
en la ceba del ganado y eso
represente el ingreso más
rápido de capital por la
comercialización del ganado.
Mejoramiento genético, buena alimentación y bienestar animal son
La estrategia que utiliza el
prácticas que se impulsan cada vez más en las ganaderías del mundo. Foto: IDIAP es una de las que
CONtexto Ganadero. hace más ‘boom’ en el
mundo y consiste en utilizar
técnicas de mejoramiento genético, buena alimentación y salud animal. Esos tres puntos se
convierten en la tecnología que eligen hoy por hoy los ganaderos en Panamá y otras partes del
mundo.
Abel Mirando, una de las productoras beneficiadas con el proyecto, aseguró al
medio http://panamaon.com que sus animales estaban listos para sacrificio a los 3 años y con
las nuevas prácticas los saca a los 24 meses. (Lea: Alquiler de vientres, práctica que toma
fuerza para mejorar la genética bovina)
Así está Colombia
Carlos Gómez, experto en transferencia de embriones en Colombia, aseguró que el
mejoramiento genético aumenta la productividad entre un 25 y 100 % para el caso del
ganado lechero.
Pero para lograr resultados positivos los ganaderos necesitan conocer qué tipo de
cruzamiento de razas es más conveniente hacer.
Yenny Milena Gómez, gerente general de la organización Biotecnología y Genética S.A,
Biotecgen S.A., que analiza genes bovinos en el país, afirmó que con una pajilla se
identifica información genética de un animal para tomar “decisiones acertadas en cuanto
al cruzamiento más efectivo, para transmitir las características más deseadas en la
explotación”.
Esperanza Polanía, coordinadora de Seguimiento Epidemiológico, Salud y Bienestar
Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos y el Fondo Nacional del Ganado,
Fedegán-FNG, explicó que el tema de bienestar animal está regulado en el decreto 1500,
la ley 616 de 2006 y las resoluciones 2342 de 2007 y 3585 de 2008.
Y así como el Estado tiene el deber de promover la salud y el bienestar animal, entidades
privadas lo hacen, como el caso de Fedegán que se dirige a los ganaderos colombianos
en charlas y capacitaciones en las que aprenden a cuidar el estado físico y sanitario de
sus reses, con una dieta balanceada de alimentación, un adecuado manejo de animales en
fincas y en el sistema de transporte, y la aplicación de vacunas en cada ciclo.
Héctor José Anzola Vásquez, coordinador de Investigación y Desarrollo de Fedegán-FNG,
dijo que el alimento ideal para el ganado involucra agua, sal, sol y pastos.
Los vacunos necesitan masa seca, vitaminas y proteína que se hallan en los pastos
colombianos que se generan en abundancia por la biodiversidad de suelos que tiene el
país. (Lea: Leguminosas nativas "no son malezas, son buenazas" para bovinos)
“Los pastos se dividen en gramíneas y leguminosas, siendo las primeras las que cubren entre
el 90 y 95 % de espacio de hectárea cultivada y las segundas solo el 5 o 10 %”, explicó
Anzola.
La elección de la sal mineral depende de la raza vacuna que se tiene, su funcionalidad en
la empresa y las características del suelos del predio. El agua y el sol no se dejan atrás pues
como recursos naturales son esenciales en la dieta de los vacunos.
Diferentes entidades,
universidades y gobiernos en el
mundo han creado proyectos
que incentivan el mejoramiento
genético vacuno para aumentar
la productividad de su hato en
leche y carne.
La apuesta por el
mejoramiento genético no se
queda atrás en Huancayo,
Perú, donde el pasado 21 de