Está en la página 1de 10

PASO 2_REVOLUCION VERDE Y SUS IMPACTOS.

PRESENTADO POR

NELSON ENRIQUE CARDENAS

TUTOR

GIOVANY RAFAEL VIASUS

GRUPO_301615_22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


ESCUELA CIENCIA AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE-
ECAPMA
AGRONOMÍA
MARZO 2021
CULTIVO DE CACAO

Familia: Esterculiáceas.
Especie: Theobroma cacao L.
Origen: Trópicos húmedos de América, noroeste de América del Sur, zona amazónica.
Planta: Árbol de tamaño mediano (5-8 m) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20 m
cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un
diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según
las condiciones ambientales. 

En un alto porcentaje de fincas cacaoteras colombianas, el sistema de explotación del


cultivo de cacao se adelanta con una tecnología de manejo denominada "tradicional", que
genera una producción media por hectárea cercana a los 450 kilogramos de grano seco por
año. La baja calidad genética de los materiales sembrados y la falta de una atención
adecuada y oportuna al cultivo por parte del productor, son consideradas las causas
principales del problema que está relacionado con el bajo rendimiento por hectárea y la
vida productiva del cultivo.

El deterioro progresivo de una fuente importante de ingreso para el productor y por ende en
la disminución del flujo de recursos de reinversión para la rehabilitación de cultivos
improductivos, la renovación de plantaciones viejas o la siembra de nuevas áreas. En la
actualidad se tienen alternativas tecnológicas con material vegetal de cacao de alto
rendimiento asociado con especies vegetales de ciclo corto y largo, que ofrecen un
potencial de producción superior a los 1.500 kilogramos de cacao/hectárea/año. Impulsar la
adopción del modelo agroforestal "cacao de alto rendimiento asociado con especies
comercializables de plátano o banano y árboles maderables" se constituye en el medio
eficaz para mejorar la actividad cacaotera al nivel de los agricultores de las principales
zonas cacaoteras del país.

Como es bien sabido, el cacao en Colombia se cultiva bajo sistemas agroforestales  en los
cuales se imitan las condiciones naturales en las que se originó esta especie de bosque
húmedo tropical amazónico.

En este tipo de sistema agroforestal las especies acompañantes del cacao cumplen una
doble función, de un lado proporcionan un sombrío moderado al cacao que le permita
desarrollarse adecuadamente, y de otro, generan ingresos a corto y largo plazo para el
agricultor. De la misma manera, durante el primer año de desarrollo del cultivo, en los
espacios que queda entre los surcos, pueden ser aprovechados para la siembra de cultivos
del ciclo corto, lo cuales, generalmente, son cultivos de pancoger tales como maíz, yuca,
frijol y en algunos casos hortalizas.
Este tipo de sistemas productivos presentan para el pequeño productor grandes ventajas
frente al sistema de monocultivo, ya que no dependerá de un solo producto, sino con
cultivos de diferentes ciclos productivos que aportarán a su seguridad alimentaria y en
algunos casos, con los excedentes,  a mejorar su flujo de caja.

Además este tipo de sistemas impacta positivamente al medio ambiente, ya que ayudan a
un mejor control de la erosión, se disminuye el impacto nocivo de la radiación solar, y se
reduce la escorrentía superficial.

Aunado a esto, el SAF produce gran cantidad de biomasa que regresa al suelo que puede
ser utilizada como materia prima para la elaboración de compost y abonos orgánicos, para
utilizar en el cultivo y permite el reciclaje de nutrientes en el suelo lo que contribuye a la
conservación del mismo.

Es así, como los sistemas agroforestales, son fuente de recursos útiles para su
aprovechamiento en las fincas, recursos como la madera, forrajes, abonos verdes, etc.
Igualmente el efecto del incremento de la materia orgánica en este tipo de sistemas,
favorece la biodiversidad de flora y fauna, tanto a nivel macro como micro, originando el
equilibrio ecológico y disminuye la posibilidad del incremento de poblaciones en plagas,
enfermedades, plantas parásitas y malezas.

Se estima que el aporte por hectárea de biomasa de un sistema agroforestal de cacao


conformado por 1.200 plantas de cacao, 1.200 de plátano y 120 árboles maderables, en un
año es de 31,5 toneladas, de las cuales 7,8 toneladas corresponden al aporte de los
maderables y el sombrío temporal; 2,8 toneladas al aporte de los residuos de las podas del
cacao; 2,9 toneladas al aporte de las hojas del cacao que caen al suelo al renovar sus hojas y
18 toneladas al aporte de las cáscaras del cacao.

Conservación de la diversidad biológica. 

Los modelos agroforestales pueden desempeñar una función importante en la conservación


de la diversidad biológica, al incorporar árboles dentro de los paisajes agrícolas. Se sabe
que un cultivo agroforestal de cacao es mucho más diverso que un monocultivo, ya que allí,
se forma un microclima especial que favorece la presencia de diversos tipos de especies de
flora y fauna que cumplen un papel importante como por ejemplo la polinización y control
biológico, las cuales benefician al sistema de producción de cacao. Además el cultivo de
cacao, al constituirse en un bosque productivo, se convierte en el refugio de otras especies
como las aves y los insectos.

Preparación de suelo

El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, franco arcillosos, con
buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del suelo en el desarrollo del cacao es
la delgada capa húmica. Esta capa se degrada muy rápidamente cuando la superficie del
suelo queda expuesta al sol, al viento y a la lluvia directa. Por ello es común el empleo de
plantas leguminosas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y sean una fuente
constante de sustancias nitrogenadas para el cultivo.

Las plantaciones están localizadas en suelos que varían desde arcillas pesadas muy
erosionadas hasta arenas volcánicas recién formadas y limos, con pH  que oscilan entre 4,0
y 7,0. Se puede decir que el cacao es una planta que prospera en una amplia diversidad de
tipos de suelo.

El suelo es el medio fundamental en el desarrollo de cacaotales. Se debe proteger contra los


rayos directos del sol ya que éstos degradan rápidamente la capa de humus que puedan
contener. Por ello se recomienda un adecuado sombreo y el mantenimiento de la hojarasca,
no practicar labores profundas y cortar las malas hierbas lo más bajo posible. La hojarasca
y el sombreo ayudan a mantener la humedad necesaria durante los meses de sequía.

El cacao es una planta muy sensible a terrenos encharcados por lo que se recomienda el
empleo de drenajes adecuados que impidan el anegamiento. Se recomienda la construcción
de canales que recolecten y conduzcan el exceso de agua de lluvia para evitar que ésta
elimine la hojarasca y el horizonte húmico del suelo

Fertilización

Una excelente práctica que apoya la fertilidad del suelo en los cacaotales consiste en
mejorar y mantener el contenido de materia orgánica en el suelo a través de la aplicación de
estiércol. Se recomienda adoptar técnicas de cultivo que reduzcan al mínimo la erosión del
suelo; por ejemplo, manteniendo el suelo bajo cobertura.
Se recomienda el uso de prácticas de manejo que minimizan la pérdida de nutrientes, pero
mantienen o mejoran el equilibrio de nutrientes en el suelo.
Se deben aplicar fertilizantes inorgánicos u orgánicos apropiados según las
recomendaciones científicas con el fin de maximizar beneficios y minimizar pérdidas. En
algunos casos se recomienda el encalado, que resulta crítico para la buena absorción de
nutrientes en suelos muy ácidos, así como, el empleo de medidas adecuadas para reponer
los nutrientes agotados en el suelo.

Una cosecha de cacao seco de 1000 Kg. extrae aproximadamente 44 Kg. De Nitrógeno (N),
10 Kg. de fosfato (P2 O5) y 77 Kg. de potasio (K2O). Si las mazorcas se partieren en el
mismo campo y las cáscaras quedasen en el suelo, se reciclará aproximadamente 2 Kg. de
N, 5 Kg. de P2O5 y 24 Kg. de K2O. Por lo tanto, todo suelo que se explota tiende a
empobrecerse y a reducir su capacidad de alimentar a las plantas, en consecuencia decae la
producción de frutos. Por lo que es necesario mejorar los suelos adicionando
oportunamente abonos orgánicos o fertilizantes químicos. Del mismo modo, se recomienda
la fertilización y mejora del suelo usando productos orgánicos como la roca fosfórica
(P2O5), compost, bocachi, cal dolomita, etc. Las formulaciones se basan sobre los niveles
de nitrógeno, fósforo y potasio que muestren los análisis de suelo y en las proporciones que
permitan obtener mayores repuestas de producción. Generalmente hay que hacer
aplicaciones de fertilizantes compuestos (N-P-K), aplicarlos edáficamente (Aplicación
radicular), los elementos menores se pueden aplicar foliares, son bien asimilados por las
hojas. Al transplantar los arbolitos de cacao se debe fertilizar el sitio definitivo (Hoyo) de la
siguiente manera: 150 gramos de cal dolomita + 80 gramos de roca fosfórica + 75 gramos
de triple 15 o cafetero, estos fertilizantes se deben mezclar uno a uno con el suelos que va
tapar el hoyo. Cabe anotar que los hoyos deben tener las siguientes medidas: 40 cm x 40cm
x 40 cm.

Control de plagas y enfermedades.

Las plagas del cacao puede constituir un problema grave si no se conoce exactamente qué


gravedad pueden alcanzar, pero descuidarse en su combate puede acarrear serios problemas
al cultivo. Por esa razón, siempre se debe cuidar que los insectos dañinos no se extiendan y
multipliquen hasta convertirse en una plaga seria.
El cacao es una planta que pueden sufrir daños considerables a causa de los insectos, y por
ello necesita también de algunos de ellos en ciertos procesos reproductivos; así que, un mal
uso de insecticidas podría ser fatal y llevar a dar al traste con toda la cosecha y muchas
perdidas económicas. Así como existen insectos dañinos en los cacaotales, existen insectos
beneficiosos como los polinizadores, predadores y parásitos de otros insectos nocivos. Los
insectos dañinos son muchos, pero son combatidos por sus predadores.
Hay por igual insectos que son transmisores de enfermedades; como los pequeños abejones
(Xyleborus), que pueden transmitir o propagar la enfermedad llamada “Mal de Machete“.
En Africa, algunos de los chinches harinosos (Pseudococcus) o cochinillas transmiten
algunos tipos de virus.

Se debe combatir los insectos intensamente en el semillero y en el vivero, ya que en estos


sitios los insectos útiles tienen menor importancia y como el área de aplicación es
restringida, no se ve afectada las zonas de producción. La principal razón es que las plantas
deben salir al campo lo mas sanas y robustas posible. Nunca se  debe plantar plantas débiles
o afectadas por enfermedades o insectos plagas.
Cualquier insecticida es venenoso y por ende, es peligroso para el hombre; en algunos
casos el insecticida se acumula en el organismo y las consecuencias pueden aparecer
después de un largo tiempo. Estos compuestos deben utilizarse con mucho cuidado, usando
siempre la indumentaria correcta como botas de hule lo más altas que se pueda, ropa
gruesa, camisa de manga larga, protector para la respiración y guantes.
En general los productos químicos no deben manipularse con las manos ni con ninguna
parte del cuerpo. Es mejor no fumar mientras se están aplicando, ni comer o tomar bebidas.
Al terminar el trabajo es necesario bañarse y cambiarse de ropa, y la ropa sucia debe
lavarse cuidadosamente con abundante jabón. No se deben mezclar productos insecticidas
con herbicidas. Úsense siempre diferentes bombas de atomizar y una vez terminada la
aspersión lávese bien la bomba con jabón, por lo menos tres veces. Úsense boquillas
adecuadas para cada caso.
La forma más efectiva de control es mediante la remoción exhaustiva de los órganos
enfermos, realizada en el momento de la poda del cultivo. El control se basa en la creación
de un ambiente favorable para el árbol de cacao y desfavorable al patógeno; esto contribuye
a menor perdida de frutos. Entre las prácticas de cultivo que conducen a favorecer las
condiciones apropiadas del árbol y negativas para la enfermedad se destacan:

 Reducir o mantener una altura máxima de 4 metros en las plantas de cacao.


 Realizar mínimo dos podas de mantenimiento al año, a finales o comienzo de los
periodos secos, es decir, entre los meses de febrero-marzo y julio-agosto.
 Durante y después de las podas, hacer una remoción de tejidos enfermos, escobas y
frutos

Las plagas más importantes que atacan al cultivo del cacao son:
—Áfidos
—Ácaros
—Cápsidos de Cacao o Monalonion (Monalonion braconoides)
—Salivazo (Clastoptera globosa)
—Chinc hes
—Barrenador del tallo (Cerambycidae)
—Gusanos medidores o gusanos defoliadores
—Zompopas y hormigas
—Trips
—Barrenadores del fruto del grupo Marmara
—Crisomélidos

¿Cuáles son los impactos negativos de la revolución verde sobre el ambiente y los
trabajadores rurales?

Esta agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el medio ambiente,


como la destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y
fertilizantes, la aparición de nuevas plagas, la deforestación o la pérdida de biodiversidad
genética. Asimismo, la gran cantidad de combustibles fósiles que hay que emplear para
mover la maquinaria agrícola, para construir presas, canales y sistemas de irrigación, para
fabricar fertilizantes y pesticidas, o para transportar los productos por todo el mundo,
constituye un gran problema de contaminación ambiental. No obstante, los diversos
estudios que se han realizado sobre estas tecnologías no se ponen de acuerdo sobre su
impacto real. Como indica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), la revolución verde presenta las mismas ventajas e inconvenientes de
muchos de los avances tecnológicos que han cambiado la sociedad.

Asimismo, algunos autores hablan de diversas revoluciones verdes. La primera, en la que se


comenzaron a "domesticar" las plantas mediante las mejoras tecnológicas, se produjo a
finales del siglo XVIII, mientras que en la actualidad ya estaríamos en una tercera
revolución, gracias a la aplicación de procesos de tecnología genética y la elaboración de
variedades a medida. Se habla incluso de una cuarta revolución verde, que consistiría en la
combinación de la metodología y el espíritu de la segunda con la tecnología de la tercera,
eliminando el uso excesivo de agroquímicos y daño ambiental y restringiendo los caracteres
elegidos y especies manipuladas. Por su parte, un informe de Greenpeace y la Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), asegura que la verdadera
revolución verde sería la práctica generalizada de la agricultura ecológica en los países
pobres.

En cualquier caso, según la FAO, es necesario dar un nuevo impulso a la revolución


verde con el fin de atender las necesidades legítimas de las personas expuestas a la
inseguridad alimenticia. Para ello, resulta imprescindible la ayuda a los agricultores de los
países en desarrollo y el aumento de las inversiones en investigación agraria, de manera que
se aumenten los rendimientos de los cultivos y se impidan las consecuencias negativas de
las plagas.

A partir de las lecturas y otras fuentes de información responda (desarrolle) los Tema
de conceptualización que se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Temas de Conceptualización.

Defina que es la Revolución Revolución verde es la denominación usada para describir


verde en la agricultura, el importante incremento de la productividad agrícola y
cuáles son sus principales por tanto de alimentos.
características y técnicas Básicamente, se refiere a la obtención de variedades
usadas en los cultivos. agrícolas muy productivas, utilizando tecnologías de alto
coste.
No necesariamente se usan nuevas tierras de cultivo, sino
que se trata de incrementar el rendimiento por superficie,
es decir, obteniendo más producción por cada hectárea
cultivada, y todo ello con la aplicación a las plantaciones
de fertilizantes y pesticidas químicos, productos herbicidas
e innovadoras técnicas de riego.
Esta Revolución verde va a depender de las costumbres y
reglas culturales, económicas, e incluso políticas, de los
pueblos, que definirán quién se beneficia de estos
incrementos de la producción.

Consecuencias y beneficios
Una consecuencia de esta Revolución verde es que los
agricultores y profesionales del cultivo van a
necesitar cada vez más fertilizantes y plaguicidas, para
conseguir resultados similares, porque la dependencia de
los abonos químicos no ayuda al mantenimiento de la
fertilidad natural del suelo.
Además, los productos plaguicidas van a crear plagas cada
vez más resistentes.
Los beneficios que aporta la Revolución verde son
evidentes, pero también sus inconvenientes, como es el
caso del daño al medio ambiente, así como la energía
necesaria para desarrollar este tipo de agricultura.
A modo de ejemplo, para mover la maquinaria agrícola se
precisa combustible, para la fabricación de fertilizantes y
pesticidas petróleo, y más combustible para la distribución
de alimentos, etc.
También las ventajas son muchas, entre ellas, que
ha salvado la vida a muchas personas, que sin estas nuevas
técnicas no hubieran sobrevivido.

Técnicas
Consistió en la adopción de una serie de prácticas y
tecnologías, entre las que se incluyen la siembra de
variedades de cereal (trigo, maíz y arroz,
principalmente) más resistentes a los climas
extremos y a las plagas, nuevos métodos
de cultivo (incluyendo la mecanización), así como
el uso de fertilizantes, plaguicidas y riego por
irrigación, que posibilitaron alcanzar altos
rendimientos productivos.
Describa qué es la agroecología como ciencia
agroecología como ciencia, Estudia cómo los diferentes componentes del
como práctica y como agroecosistema interactúan.
movimiento social. agroecología como practica
busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y
estabilizan la producción
agroecología como movimiento social
Persigue papeles multifuncionales para la agricultura,
promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura,
y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales.
Los agricultores familiares son las personas que tienen las
herramientas para practicar la Agroecología. Ellos son los
guardianes reales del conocimiento y la sabiduría
necesaria para esta disciplina. Por lo tanto, los agricultores
familiares de todo el mundo son los elementos claves para
la producción de alimentos de manera agroecológica.

Explique cómo afecta al tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en


ambiente (suelos, agua y conjunto. Son la principal fuente de contaminación del
biodiversidad) el uso agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la
intensivo de prácticas mayor fuente antropogénica de gases responsables del
agrícolas de la Revolución efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuyen
verde. en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y
del agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y
su alcance son las principales causas de la pérdida de
biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de
los tres sectores pueden ser considerables.

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro


a través de la degradación de la tierra, la salinización, el
exceso de extracción de agua y la reducción de la
diversidad genética agropecuaria. Sin embargo, las
consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles
de cuantificar.

Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se


podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio
ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la
agricultura puede desempeñar una función importante en
la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando
carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y
conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.
Referencias Bibliográficas.

 Fernández, A. R. (2002). Ecología para la agricultura. Pág 15-43. Retrieved


from https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/35822

 Guerra, M.J. (2004). El padre de la “revolución verde” cuenta su vida. Contenido.


Pág 85-87. Retrieved from https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=12119859&lang=es&site=ehost-live

 Darío Bergel, S. (2017). La agrobiodiversidad como tema bioético. Alegatos –


Revista jurídica de la Universidad Autónoma Metropolitana. Pág 349-364.
Retrieved from https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-
ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=126420775&lang=es&site=ehost-live

 Pita, Y. X., Botia Rodríguez, B. Y., & Fonseca Carreño, J. A. (2018).


Caracterización y Tipificación de los Atributos Ecosistémicos de la Agricultura
Familiar Campesina en la Microcuenca del Rio Cormechoque (Boyacá). Revista De
Investigación Agraria Y Ambiental, 9(2), Pág 49 - 62. Retrieved
from https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2134/2832

 Cleves Leguízamo, J. A., Orduz Rodríguez, J. O., & Fonseca Carreño, J. A. (2012).
Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el
piedemonte del departamento del Meta, Colombia. Revista De Investigación
Agraria Y Ambiental, 3(2), Pág 85-97. Retrieved
from https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/945/938  

 Fonseca Carreño, J. (21,01,2019). La Revolución verde en la agricultura. [Archivo


de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23049 

También podría gustarte