Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Alumno: ___________________________________________________
Brigadista: __________________________________________________
Elaboró
MC. José Adrián Chiquito Cruz
MI. José Eduardo Zarate Hernández
MI. Gabriel Fernando García Cedillo
Ing. Jorge Zaragoza Siqueiros
Edgar Adrián Castillo Díaz de León
Agosto de 2013
PREFÁCIO
Este manual de prácticas es elaborado en base a los requerimientos necesarios para que el alumno
conozca el entorno de programación y uso de las máquinas de control numérico, así como poner en
práctica los conocimientos adquiridos en la materia de Control Numérico Computarizado, en el
ambiente de trabajo Sinumerik 840D y Fanuc 21.
De igual manera es importante hacer mención de las máquinas de CNC con que cuentan el laboratorio
ya que es en el donde se desarrollaran las prácticas de este manual. El equipo disponible es:
1. Un centro de maquinado CNC de tres ejes, marca EMCO, modelo Concept Mill 300.
2. Un torno CNC de tres ejes, marca EMCO, modelo Concept Turn 345.
Desplazamiento en Z: 310 mm
Diámetro máx.: 220 mm
Rango de vel. Del husillo: 150-6300 rpm
Desplazamiento rápido: 15 m/min
Velocidad constante: 0-4 m/min
Sist. de herramientas: Magazine ISO 40 de 12 estaciones
Demanda de energía: 400V, 50/60 Hz
En este manual se iniciara con breves antecedentes referentes al control numérico, continuando con la
presentación del reglamento interno del laboratorio y las recomendaciones de seguridad. Enseguida se
presentan las prácticas de control numérico, que son coherentes con el programa de la materia.
Atentamente
i
Laboratorio de Control Numérico
Agosto de 2013
ANTECEDENTES
El control numérico se puede definir de una forma genérica como un dispositivo de automatización de
una máquina que, mediante una serie de instrucciones codificadas por letras, números y signos,
controla su funcionamiento. Cada programa establece un determinado proceso a realizar por la
máquina y una misma maquina puede efectuar automáticamente procesos distintos sustituyendo
solamente su programa de trabajo. Lo anterior hace posible una elevada flexibilidad de
funcionamiento con respecto a las maquinas convencionales en las que la automatización se
conseguía mediante sistemas mecánicos o eléctricos complicados y algunas veces casi imposibles de
modificar.
El control numérico por computadora también es conocido como control numérico computarizado o
simplemente CNC. Los elementos básicos de una máquina de control numérico son: programa,
unidad de control o control numérico y máquina herramienta.
El programa
Es el encargado de contener toda la información y parámetros de las acciones a ejecutar por la
máquina herramienta. Algunos de estos parámetros o acciones son: velocidad de corte, cambio de
herramienta, encendido o apagado del refrigerante y desplazamiento de mecanizado, entre otros.
El control numérico, CN o NC
Es el encargado de interpretar las instrucciones del programa y convertirlas en señales de salida, las
cuales son enviadas a los dispositivos de accionamiento de la máquina y también es el encargado de
comprobar las acciones realizadas. En el CN las instrucciones pueden incluir todos los aspectos
operativos de la máquina, como posiciones, velocidades y alimentación entre otros, y son guardadas
en cintas magnéticas, casetes, diskettes o discos rígidos, papel o plástico, actualmente en memorias
extraíbles o en discos compacto.
Control Numérico, CN o NC
En esta clasificación solo se caracteriza el uso propiamente de la unidad de control para interpretar las
instrucciones alfanuméricas del programa y operar la máquina, para la elaboración del programa se
hace uso de un teclado en el panel de control.
ii
Laboratorio de Control Numérico
Posteriormente se alimentó el uso de un servidor con varios terminales (uno para cada máquina). Esto
le daba más memoria y capacidad, pero seguía teniendo el mismo problema mencionado
anteriormente.
Ejes en movimiento
Los ejes de las maquinas se encuentran definidos de acuerdo a la norma: DIN 66025. En la
descripción de las maquinas herramienta de control numérico se utiliza siempre el concepto de “eje”,
es decir, la dirección de los desplazamientos principales de las partes móviles de la máquina. Las
maquinas CNC están provistas de un numero de ejes principales que hace factibles los trabajos de
mecanizado sobre la pieza. Estos ejes se designa convencionalmente como X, Y y Z.
Ejes de rotación: A, B, C
Los ejes complementarios de rotación se designan en la programación CN como A, B, C, y se les
denomina también ejes indexados.
Compensación de la herramienta
La compensación de la herramienta se refiere primordialmente a la definición del punto de corte de la
herramienta; esto es en que coordenada se encuentra el filo de la herramienta con respecto a la
referencia propia de la máquina.
iii
Laboratorio de Control Numérico
REGLAMENTO, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS
REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO
Todo alumno inscrito en el Laboratorio de Control Numérico Computarizado, deberá cumplir con el
siguiente reglamento:
v
Laboratorio de Control Numérico
FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
Las funciones del laboratorio de Control Numérico Computarizado y procedimientos del mismo se
mencionan a continuación:
A partir de la práctica 4, todo alumno que curse el laboratorio deberá de cargar en la plataforma
de DidacTIC el programa CN, que corresponda a la práctica de maquinado de la semana
siguiente. El programa deberá de subirse a la plataforma en la semana anterior a la semana de la
práctica, teniendo como limite el día sábado a las 13:00 hrs, ejemplo:
Al finalizar las 12 prácticas del laboratorio, el alumno presentara una prueba de diagnóstico teórica
o práctica, donde se evaluaran los conocimientos adquiridos durante el semestre. Dicha evaluación
tendrá un valor de 40% de la calificación final del laboratorio.
Para tener derecho a examen final, deberán haber maquinado las piezas correspondientes.
Todo alumno inscrito será evaluado en cada práctica de la siguiente forma:
Procedimiento 25%
Participación 15%
Programación 50%
Conclusiones 10%
vi
Laboratorio de Control Numérico
CONTENIDO
PREFACIO..................................................................................................................................................... i
REGLAMENTO, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS ........................................................................... v
CONTENIDO.............................................................................................................................................. vii
PRÁCTICA No. 1 Lineamientos de seguridad y operación.......................................................................... 1
PRÁCTICA No. 2 Uso y manejo del panel de control.................................................................................. 3
PRÁCTICA No. 3 Puesta a punto del centro de maquinado CNC ............................................................. 11
PRÁCTICA No. 4 Puesta a punto del torno CNC....................................................................................... 16
PRÁCTICA No. 5 Pieza 1 en el centro de maquinado CNC ...................................................................... 21
PRÁCTICA No. 6 Pieza 2 en el centro de maquinado CNC ...................................................................... 22
PRÁCTICA No. 7 Pieza 3 en el centro de maquinado CNC ...................................................................... 23
PRÁCTICA No. 8 Pieza 4 en el centro de maquinado CNC ...................................................................... 24
PRÁCTICA No. 9 Pieza 1 en torno CNC ................................................................................................... 25
PRÁCTICA No. 10 Pieza 2 en torno CNC ................................................................................................. 26
PRÁCTICA No. 11 Pieza 3 en torno CNC ................................................................................................. 27
PRÁCTICA No. 12 Pieza 4 en torno CNC ................................................................................................. 28
APÉNDICES ............................................................................................................................................... 29
Apéndice A Funciones G ............................................................................................................................ 29
Apéndice B Funciones M ............................................................................................................................ 30
Apéndice C Ciclos estándar ........................................................................................................................ 31
Apéndice D Abreviaciones de los comandos .............................................................................................. 31
Apéndice E Operaciones de cálculo ............................................................................................................ 34
vii
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 1
Lineamientos de seguridad
y operación
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación N.A
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO:
El objetivo de estas recomendaciones es que el alumno conozca las medidas de seguridad que se deben
seguir en el laboratorio de CNC para hacer el uso adecuado del equipo y las instalaciones del mismo,
evitando accidentes y preservando el equipo.
ANTECEDENTES:
Es importante que el alumno conozca las normas de seguridad con el propósito de evitar algún daño físico
tanto a sus compañeros o el deterioro del equipo utilizado en el desarrollo de las prácticas.
PROCEDIMIENTO
El instructor mencionará y mostrara las recomendaciones de seguridad, así como la ubicación de las
salidas de emergencia y extintores.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:
1
Laboratorio de Control Numérico
COMPRENSIÓN
Dentro del recuadro siguiente, elabore el layout correspondiente para el laboratorio de CNC/CIM,
indicando, las rutas de evacuación, la zona donde se ubican los extintores, así como el punto de reunión
próximo en caso de un siniestro.
CONCLUSIONES
2
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 2
Uso y manejo del panel de control
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación N.A
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno conozca el panel de control del equipo Sinumerik 840 D y Fanuc 21, así como las
funciones de cada tecla y el procedimiento para cargar y ejecutar un programa.
EQUIPO REQUERIDO
Computadora personal.
Panel de control EMCO, Siemens Sinumerik 840D y Fanuc 21.
PROCEDIMIENTO
A continuación se presenta una breve descripción del panel de control Sinumerik 840D Siemens y Fanuc
21.
3
Laboratorio de Control Numérico
(a)
(b)
Fig. 2.1. Panel de control: (a) Siemens Sinumerik 840D, (b) Fanuc 21.
4
Laboratorio de Control Numérico
Salta directamente al Area de manejo de maquina
Confirma alarma
Espacio
Borrar
Tecla introducción
Acepta un valor editado
Abre /cierra directorio
Abre archivo
Tecla cambiar
5
Laboratorio de Control Numérico
NOTAS
6
Laboratorio de Control Numérico
COMPRENSIÓN
De la Figura 2.5, indique a que hace referencia cada número, detalle en el renglón correspondiente:
7
Laboratorio de Control Numérico
8
10
11
12
13
14
15
16
17
La siguiente tabla, presenta una serie de botones que se ubican en el control de la máquina, describa junto
a la imagen de cada botón su respectiva función.
8
Laboratorio de Control Numérico
0
9
Laboratorio de Control Numérico
Explique la manera de cargar y ejecutar un programa NC, en el equipo CNC.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
CONCLUSIONES
10
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 3
Puesta a punto del centro de maquinado CNC
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación N.A
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno conozca el principio y proceso de puesta a punto de un centro de maquinado CNC,
englobando la compensación de herramientas y ubicación del cero pieza (decalaje cero).
EQUIPO REQUERIDO
PROCEDIMIENTO
11
Laboratorio de Control Numérico
PUNTOS DE REFERENCIA EN EL EQUIPO CNC
NOTAS
12
Laboratorio de Control Numérico
COMPRENSIÓN
13
Laboratorio de Control Numérico
Describa a detalle el procedimiento empleado para declarar el cero pieza, realice los diagramas
requeridos para su explicación en el recuadro de la izquierda.
14
Laboratorio de Control Numérico
CONCLUSIONES
15
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 4
Puesta a punto de torno CNC
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación N.A
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno conozca el principio y proceso de puesta a punto de un torno CNC, englobando la
compensación de herramientas y ubicación del cero pieza (decalaje cero).
EQUIPO REQUERIDO
Bloque patrón.
Dispositivo óptico.
Herramienta que se desea compensar.
Porta herramientas.
PROCEDIMIENTO
16
Laboratorio de Control Numérico
PUNTOS DE REFERENCIA EN EL EQUIPO CNC
NOTAS
17
Laboratorio de Control Numérico
COMPRENSIÓN
18
Laboratorio de Control Numérico
Describa a detalle el procedimiento empleado para declarar el cero pieza, realice los diagramas
requeridos para su explicación en el recuadro de la izquierda.
19
Laboratorio de Control Numérico
CONCLUSIONES
20
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 5
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno ponga en práctica, los códigos correspondientes para el maquinado de los procesos de
planeado, desbaste y contorneado, empleando los códigos G01, G02 y G03.
EQUIPO REQUERIDO
PROCEDIMIENTO
COMPRENSIÓN
CONCLUSIONES
21
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 6
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno ponga en práctica, las etapas del proceso y los códigos correspondientes que apliquen
a las operaciones de barrenado, empleando ciclos de mecanizado.
EQUIPO REQUERIDO
PROCEDIMIENTO
COMPRENSIÓN
CONCLUSIONES
22
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 7
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno ponga en práctica, las etapas del proceso con los códigos correspondientes a las
diferentes funciones vistas en clase (TRANS, ATRANS, SCALE, MIRROR, etc.).
EQUIPO REQUERIDO
PROCEDIMIENTO
COMPRENSIÓN
CONCLUSIONES
23
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 8
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno ponga en práctica, las etapas del proceso de maquinado usando los códigos
correspondientes para la utilización de ciclos enlatados.
EQUIPO REQUERIDO
PROCEDIMIENTO
COMPRENSIÓN
CONCLUSIONES
24
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 9
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno ponga en práctica, los códigos correspondientes para el maquinado de contornos y
barrenos, empleando los códigos G01, G02 y G03.
EQUIPO REQUERIDO
PROCEDIMIENTO
COMPRENSIÓN
CONCLUSIONES
25
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 10
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno ponga en práctica, los códigos correspondientes para el maquinado sobre el plano XY
en el torno.
EQUIPO REQUERIDO
PROCEDIMIENTO
COMPRENSIÓN
CONCLUSIONES
26
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 11
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno ponga en práctica, los códigos correspondientes para el maquinado en el plano YZ en
el torno.
EQUIPO REQUERIDO
PROCEDIMIENTO
COMPRENSIÓN
CONCLUSIONES
27
Laboratorio de Control Numérico
PRÁCTICA No. 12
Evaluación (FP)
Fecha: Procedimiento Calificación de la práctica
Participación
Programación
Conclusiones
Observaciones
OBJETIVO
Que el alumno ponga en práctica, los códigos correspondientes para el maquinado, empleando el eje
C en el torno.
EQUIPO REQUERIDO
PROCEDIMIENTO
COMPRENSIÓN
CONCLUSIONES
28
Laboratorio de Control Numérico
APÉNDICES
Apéndice A
Funciones G
COMANDO SIGNIFICADO
G0 Carrera rápida
G1 Recorrido de mecanización
G2 Interpolación circular a derechas
G3 Interpolación circular a izquierdas
CIP Interpolación circular a través de punto intermedio
G4 Tiempo de espera
G9 Para exacta valida por secuencia
G17 Plano de trabajo XY
G18 Plano de trabajo XZ
G19 Plano de trabajo YZ
G25 Mínima limitación programable del área de trabajo / limitación programable de velocidad del
cabezal
G26 Máxima limitación programable del área de trabajo / limitación programable de velocidad del
cabezal
G33 Constante paso de rosca
G331 Roscado rígido
G332 Desplazamiento de retroceso
G40 Desactivar la corrección del radio de la herramienta
G41 Activar la corrección del radio de la herramienta izquierda
G42 Activar la corrección del radio de la herramienta derecha
G53 Deseleccion del decalaje del acero ajustable
G54-G57 Llamada de los cuatro primeros decalajes de origen ajustables
G500 Desactivación hasta la siguiente llamada
G505-G599 Decalajes ajustables de origen
G60 Reducción de avance. Posicionamiento exacto
G601 Posicionamiento exacto fino
G602 Posicionamiento exacto grueso
G603 Posicionamiento exacto sin parada
G63 Roscado con plato compensador
G64 Modo contorneado
G641 Modo contorneado con redondeado programable
G70 Entrada al sistema en pulgadas
G71 Entrada al sistema métrico
G90 Programación absoluta
G91 Programación incremental
G94 Avance en mm/min, pulg/min
G95 Velocidad de avance de rotación en mm/vuelta, pulg/vuelta
G96 Velocidad de corte constante
G97 Velocidad de corte constante
29
Laboratorio de Control Numérico
G110 Definición del polo referido a la última posición alcanzada
G111 Definición del polo referido al sistema de coordenadas de la pieza
G112 Definición del polo referido al último polo previamente definido
G140 Arranque y partida suave
G141 Arranque desde la izquierda y partida desde la izquierda
G142 Arranque desde la izquierda y partida desde la derecha
G143 La dirección de arranque y partida depende de la posición relativa del punto de arranque y final
hacia la dirección de la tangente
G147 Arranque con una línea recta
G148 Partida con una línea recta
G247 Arranque con un cuarto de circulo
G248 Partida con un cuarto de circulo
G340 Arranque y partida en el espacio (valor de posición base)
G341 Arranque y partida en el plano
G347 Arranque con un semicírculo
G348 Partida con un semicírculo
G450 Rodeo de esquinas circular
G451 Rodeo de esquinas recto
Apéndice B
Funciones M
COMANDO SIGNIFICADO
M0 Parada programada
M1 Parada programada condicional (el programa parara solo con OPT, STOP)
M2 Fin del programa
M2=3 Conectar herramienta. Acción. En sentido horario
M2=4 Conectar herramienta. Acción. En sentido anti horario
M2=5 Desconectar herramienta. acción:
M3 Cabezal ON a derechas
M4 Cabezal ON a izquierdas
M5 Cabezal OFF
M6 Código M para cambio de herramienta
M8 Refrigerante ON
M9 Refrigerante OFF
M10 Freno de husillo CON
M11 Freno de husillo DESCON
M17 Fin de subprogramas
M20 Contrapunto RETROCESO
M21 Contrapunto AVANCE
M23 Bandeja recogedora de pieza hacia atrás
M24 Bandeja recogedora de piezas hacia delante
M25 ABRIR dispositivo de sujeción
M26 CERRAR dispositivo de sujeción
M30 Fin del programa
M32 Fin del programa para operación de carga
M57 Husillo oscilar CON
M58 Husillo oscilar DESCON
M67 Avance de barra / almacén alimentador avance CON
M68 Avance de barra / almacén alimentador avance DESCON
M69 Cambio de barra
M71 Soplado ON
M72 Soplado OFF
30
Laboratorio de Control Numérico
Apéndice C
Ciclos estándar
CICLOS DE FORATURA
CICLOS DE TORNEADO
Apéndice D
Abreviaciones de los comandos
COMANDO SIGNIFICADO
AC Introducir una sola posición del eje (coordenadas absolutas) X=AC(10)
ACN Acercamiento a la posición del eje circular en sentido negativo
ACP Acercamiento a la posición del eje circular en sentido positivo
AND Enlace lógico and
AP Angulo polar
AR Angulo de segmento de circulo
AXIS Tipo de variable
AX Identificador de eje variable
AXNAME Operación string
AMIRROR Sistema de coordenadas simétrico, aditivo
AROT Rotar sistema de coordenadas, aditivo
ASCALE Modificar escalar aditivo
ATRANS Decalaje de cero programable, aditivo
B_AND Operadores logicos
B_NOT
B_OR Operadores logicos
B_XOR
BOOL Tipo de variable
CASE Construcción de cadena cerrada
CIP Interpolación circular con punto intermedio
31
Laboratorio de Control Numérico
CHAR Tipo de variable
CHF Insertar chaflán
CR Radio de circulo
CFC Avance constante en contorno
CFIN Avance constante en centro de herramienta para radio externo
CFTCP Avance constante en centro de herramienta
CONTPRON Activar mecanizado del contorno
CHR Chaflán a lo largo de la longitud de esquina
D Numero de corrección de herramienta
DC Acotado absoluto para ejes giratorios, posicionado directo
DIAMOF Programación de radio
DIAMON Programación de diámetro
DEF Definir variable
DISPLOF Suprimir indicación actual de secuencia
DISPLON Visualización con la ventana de programa
DIV División del numero entero
DEFAULT Construcción de cadena cerrada
DEFINE AS Microprogramación
DISC Corrección en esquinas externas “Programación flexible de la instrucción de arranque y partida”
DISCL Distancia del punto final desde el plano de mecanización con arranque y partida
DISR Distancia de reposicionamiento
ELSE Construcción de cadena cerrada
ENDFOR Construcción de cadena cerrada
ENDLOOP Construcción de cadena cerrada
ENDWHILE Construcción de cadena cerrada
ENDIF Construcción de cadena cerrada
EXECTAB Desplazar los elementos de contorno de una tabla
EXECUTE Finalizar mecanizado de contorno
F Velocidad de avance
FOR Construcción de cadena cerrada
FRAME Tipo de variable
FAD Velocidad del movimiento despacio de aproximación durante el arranque y la partida
GOTOB Salto en dirección de start de programa
GOTOF Salto en dirección de fin de programa
I1 Coordenada del punto intermedio
IC Posición incremental ej.:=IC(10)
IF Construcción de cadena cerrada
INT Tipo de variable
INTERSEC Calcular punto de intersección de contornos
J1 Dirección para punto intermedio del circulo
KONT Sortear contorno en el punto inicial
K1 Dirección para punto intermedio de circulo
LIMS Limitación para la velocidad de giro
LOOP Construcción de cadena cerrada
MCALL Ciclo modal o llamada a subprograma
MSG Visualizar texto en la pantalla
MIRROR Reflexión con.
N Numero de bloque
NOT Negación
NORM Compensación del radio de la cuchilla, ir directo a contorno
OFFN Contorno de deriva normal
OR Variables de sistema enlace lógico OR
P Cantidad de ejecuciones de subprogramas
PROC Subrutina definición de procedimiento (parámetro de entrada)
R Parámetros de cálculo R(0)-R(99)
ROT Girar sistema de coordenadas
REAL Tipo de variable
RET Fin de subprograma
32
Laboratorio de Control Numérico
RND Insertar radio en esquina contorno
RNDM Insertar radio en esquina contorno moda
RP Radio polar
RPL Rotación de plano
DTS Ciclo de taladrado de agujero profundo, tiempo de espera antes de entrada
ENC Ciclos, roscado con / sin codificador
FAL Ciclos, decalaje acabado
FDEP Ciclos, 1° profundidad de taladrado, absoluta
FDIS Fila de agujeros, distancia al primer agujero
FDPR Ciclos, 1° profundidad de taladrado, relativa
FF1,2,3 Ciclos, avance para desbaste, profundización, acabado
FFD Ciclos, avance para profundidad de penetración
FFP1 Ciclos, avance para penetración en superficie
FFP2 Ciclos, avance para acabado superficial
FFR Ciclos, velocidad de avance hacia delante
FL Límite de avance eje síncrono
FORM Ciclos, forma de rebaje
FPL Ciclos, longitud del punto final
FRF Ciclos de taladrado de agujero profundo, factor de avance para 1° profundidad de taladrado
IANG Ciclos, ángulo de avance en profundidad
IDEP Ciclos, profundidad de avance en profundidad
INDA Ciclos, ángulo de ajuste
KDIAM Tallado de roscas, diámetro de núcleo / interno
LENG Ciclos, longitud
MID Ciclos, profundidad máxima de avance en profundidad
MIDF Ciclos, máxima profundidad de avance en profundidad de acabado
MPIT Ciclo de roscado, paso de rosca como valor nominal
NID Ciclos, numero de pasadas lentas
NPP Ciclos, nombre de programa de pieza
NRC Ciclos, numero de pasadas de desbaste
NSP Ciclos, decalaje del punto inicial, posición del ángulo
NUM Ciclos, número de elementos
NUMTH Ciclos, numero de roscas
PIT Ciclos, paso de roscas
PO…. Encadenado de roscas, punto de roscado
POSS Ciclos, posición del cabezal
PP1,2,3 Encadenado de roscas, paso de la rosca
PRAD Ciclo cavidad circular, radio de la cavidad
RAD Ciclos, radio
RCI1,2 Ciclos, radio interior de la esquina
RCO1,2 Ciclos, radio exterior de la esquina
RFF Ciclos, avance del retroceso
RFP Ciclos, plano de referencia
ROP Ciclos, trayectoria de deceleración
RPA Ciclos, movimiento de ascenso en X
RPAP Ciclos, movimiento de ascenso en Z
RPO Ciclos, movimiento de ascenso en Y
RTP Ciclos, plano de retroceso
SDAC Ciclos de roscado, dirección del cabezal después del ciclo
SDIS Ciclos, distancia de seguridad
SDIR Ciclos, sentido del cabezal
SDR Ciclo de roscado sentido del husillo para retroceso
SOFT Aceleración suave de los ejes
SPCA Ciclos, punto inicial en X
SPCO Ciclos, punto inicial en X
SPD Ciclos, punto inicial en X
SPL Ciclos, punto inicial en Z
SSF Ciclos, velocidad del cabezal para acabado
33
Laboratorio de Control Numérico
SST Ciclo de roscado, velocidad cabezal para roscado
SST1 Ciclo roscado, velocidad cabezal para retroceso del roscado
STA1 Ciclos, ángulo
TDEP Ciclos, profundidad de rosca
TYPTH Tallado de roscas, rosca interna / externa
VARI Ciclos, variante de mecanizado
WID Ciclos, anchura
Apéndice E
Operaciones de cálculo
COMANDO SIGNIFICADO
,,,,*, Funciones de calculo
SIN () Función seno
COS () Función coseno
TAN () Función tangente
ASIN () Función arcsen
ACOS () Función arcos
ATAN () Función arc tg (valor)
ATAN2 (,) Función arc tg (sección X, sección Y)
SQRT () Función raíz
POT () Función potencia
SQR () Función 2 potencias
EXP () Función exponencial (base e)
LOG () Función logaritmo (base e)
LN () Función de logaritmo natural
PI Numero de graduación circular (3.141592…)
TRUE Lógico verdadero (1)
FALSE Lógico falso (0)
ABS () Función absoluta
TRUNC () Función pieza cifra integral
ROUND () Función de redondeo
MOD () Función de modulo
34
Laboratorio de Control Numérico