Está en la página 1de 8

GUÍA DE APRENDIZAJE VIRTUAL No.

_02

ÁREA: ARTÍSTICA_ ASIGNATURA: MÚSICA

GRADOS: OCTAVOS (801, 802, 803, 804, 805 Y 806)

Apreciado estudiante, espero disfrute el desarrollo de las actividades y explore su potencial creativo. Éxitos.

GRUPOS:
OCTAVOS
HORAS PLANEADAS PARA SU
(801, 802,
DOCENTE: JAIME ANDRÉS PÉREZ MEDINA DESARROLLO:
803,804,
1 HORA POR SEMANA
805, 806)

FECHA DE ENTREGA: HASTA EL 1 DE JUNIO DE 2021 TIEMPO DE TRABAJO.


DEL: 29 DE MARZO
MEDIO DE ENTREGA: CORREO ELECTRONICO AL: 13 DE JUNIO
jaime.perez@tecnicosuperiorneiva.edu.co SEGUNDO PERIODO ACADEMICO

OBJETIVOS: Reconocer, analizar y apreciar EL RAJALEÑA como parte del patrimonio cultural huilense.

TEMAS: EL RAJALEÑA, MÚSICA DE NUESTRO FOLCLOR HUILENSE

SUBTEMAS: IDENTIDAD CULTURAL, PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL, RIMAS Y COPLAS

AUTOEVALUACIÓN: 3.4
ESTUDIANTE: ALVAREZ RAMOS JOSEPH SAMUEL GRUPO: 801

PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL:


AFECTIVIDAD: Valoración y cuidado de sí mismo, del otro y del entorno. Ecología Humana y Cultura Ecológica.

OBSERVACIONES:
La presente guía se realiza con el fin de dar continuidad a las clases de Música con modalidad NO PRESENCIAL,
atendiendo las recomendaciones emitidas por el Gobierno Nacional frente al COVID-19, el cual se desarrollará desde
el 21 de abril hasta el 1 de junio de 2021, bajo las siguientes orientaciones:

1. La presente guía no requiere investigación en internet, toda la información necesaria para el desarrollo de las
actividades se encuentra en esta misma.
2. Las dudas e inquietudes se resolverán por medio de las siguientes herramientas virtuales:
 Sesiones virtuales por google meet en el horario asignado por la institución y compartido por los asesores
de grado a cada uno de ustedes. Link de las sesiones: https://meet.google.com/fbu-dcse-bjh
 Correo electrónico: jaime.perez@tecnicosuperiorneiva.edu.co
 Atención a padres de familia y estudiantes vía teléfono celular o WhatsApp 3215252812 los días
LUNES de 6:50 am a 7:35 am y MIERCOLES DE 7:35 am a 8:25 am para los estudiantes de la jornada
de la mañana, y los días JUEVES de 3:00 pm a 5:00 pm para los estudiantes de la jornada de la tarde.
3. Recuerda que el 1 DE JUNIO debes enviar la Guía desarrollada al correo:
jaime.perez@tecnicosperiorneiva.edu.co
4. Recuerde marcar la guía con su nombre completo y grado, de igual manera cuando se comunique vía correo electrónico,
identificarse con nombre completo y grado.
5. Recuerde valorar su desempeño durante el periodo en un rango de 1 a 5 en la casilla de Autoevaluación, una vez
terminada la guía.
6. Disfruta del proceso y desarrolla las actividades con honestidad. EXITOS

¿Quiénes SOMOS?
Definimos identidad cultural como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento
que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia.
¿Qué ES PATRIMONIO?
El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de
prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de
una generación a las siguientes.
 Bienes tangibles: Los bienes tangibles son todos aquellos bienes que puden ser apreciados físicamente o que
se pueden tocar y ocupan un espacio físico. Pueden considerarse bienes tangibles, obras de arte, árboles, libros,
documentos, metales preciosos, joyas, etc.
 Bienes intangibles: El Patrimonio Cultural Intangible e Inmaterial constituye el patrimonio intelectual y el
sentido que hace única a una comunidad, como las tradiciones, la gastronomía, la herbolaria, la literatura, las
teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento que se
expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza.
 Patrimonio natural: El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la
sociedad ha heredado de sus antecesores, y a los que se les concede un valor excepcional. Por ejemplo ríos,
bosques, formaciones rocosas, parques naturales, fauna etc.

ACTIVIDAD N°1
1. ¿Crees que es importante conocer nuestra historia? ¿Por qué?

RTA: Conocer nuestra historia es esencial para comprender la condición del ser humano, esto le permite construir,
avanzar si es necesario
Cambiar
2. Haz una lista de bienes Tangibles que hacen parte de nuestro patrimonio cultural huilense.

RTA: Iglesia parroquial, iglesia colonial, templo la inmaculada concepción, iglesia de san Luis, colegio santa librada,
Casa hacienda mata mundo, estación de ferrocarril, teatro cincuentenario
3. Haz una lista de Bienes Intangibles que hacen parte de nuestro patrimonio cultural huilense.

RTA: El sanjuanero, bizcocho de achira, quesillo, aloja, asado huilense, mazamorra, arroz con leche, sancocho,
mojarra, arepas delgaditas,
Jose Eustasio rivera, francisco Eustasio rivera, andres rossa summa, Antonio Iriarte cadena, yezid morales ramirez.

4. Haz una lista de Bienes Naturales que hacen parte de nuestro patrimonio cultural huilense.

RTA: El rio magdalena, el nevado del huila, el desierto, el paramo del Miraflores, paramo de las papas, la represa de
vetania
EL RAJALEÑA Y SU HISTORIA

El rajaleña -que se vive, compone y canta en el Huila- es una de las


expresiones folclóricas más auténticas de Colombia. Nace en el campo,
en especial en lo que hoy es el norte de este departamento. Incluso, se
reconoce que, desde antiguo, se ‘tunan’ rajaleñas (en el significado
más libre de esta expresión: tocar, cantar, bailar y divertirse), en todo el
Huila e incluso el Tolima.
Los jornaleros solían armar y cantar coplas picantes, llenas de ironía,
humor y hasta de doble sentido, mientras adelantaban sus labores en el
campo. También era habitual, y lo sigue siendo en muchas regiones, que
los trabajadores tomaran tiple y guitarra para seguir el coplerío al
terminar la jornada y alegrarse hablando bien o mal en uno que otro
verso de sus amigos, familia, los patrones o de quien pudiera facilitar que rimara la copla.
Se presume que la expresión ‘rajaleña’ hace alusión directa a una de las tareas más comunes en las haciendas, y que por
extensión se utiliza para referirse a un modo de criticar, a ‘rajar’ del prójimo.
A los instrumentos de cuerda pronto se incorporaron otros sonidos, tomados de la riqueza cultural de los pueblos de
América antes de la llegada de España, y también se sumó el tambor, que incrementó la expresión festiva del rajaleña. El
conjunto final quedó así integrado.
Uno de los aspectos más importantes del rajaleña es su permanencia en el tiempo, como tradición que brinda alegría
surgida de las entrañas más profundas de lo popular, y que llegó a envolver a toda la sociedad sin distingo alguno.
A pesar de tener el rajaleña una misma esencia, se crearon tonadas y expresiones propias según el municipio donde se
interpretara. Hay tonadas de Aipe, Neiva, Campoalegre, Santa María y otras tantas expresiones locales. Hoy las
agrupaciones que por fortuna proliferan en todos los municipios (y que además surgen espontáneamente en empresas,
instituciones y colegios por la época de San Pedro) extienden un canto que nació aún antes de que el Huila fuera creado
como departamento.

Singularidad de los instrumentos

Los instrumentos de cuerda


son la guitarra y el tiple,
que acompañan al rajaleña
como a muchos otros aires
autóctonos colombianos.
A tiple y guitarra se unen
instrumentos como el
chucho, que se construye
con una guadua seca, en
cuyo interior se introducen semillas.

Una pieza también de guadua, pero abierta, permite una sonoridad especial en el ciempiés, en cuyo interior se ponen
semillas que se hacen sonar mediante frotación.
La esterilla se elabora con un grupo de pequeñas piezas de madera, unidas con una cuerda. El conjunto de piezas se frota
entre sí. El nombre se deriva de una elaboración similar, más grande, que se usaba antaño (bueno, aún hoy) como cubierta
para el piso, e incluso se emplea para dormir.
Está la marrana o puerca, que proporciona un sonido tan singular y característico, que ningún huilense admitirá un rajaleña
sino hay una marrana en el conjunto: un calabazo abierto, al que se une una membrana de piel animal. En su centro, va
una pequeña vara de madera cubierta de cera.
También hace parte de los sonidos del rajaleña el carángano, una guadua abierta a la que se dejan varias fibras que
funcionan como cuerdas.
Y el tambor, o tambora, que es un instrumento universal, tiene también en el territorio actual del Huila una procedencia
de comunidades prehispánicas.
ESTRUCTURA DEL RAJALEÑAS

Picardía, humor y sentido universal


El canto del rajaleña es de una expresiva
singularidad. En cuatro versos, con sus respectivas
repeticiones, el segundo rima con el cuarto, y luego
se acompaña de un estribillo o retahíla, que varía de
acuerdo con la región o la tonada.
El comienzo lo marca un grito festivo, al que
responden enseguida la tambora y el tiple, para iniciar
con creativas interpretaciones, llenas de alegría
popular y humor de gran picante, que en el pasado
tuvieron diversas reacciones. En el documento que
referimos de Andrés Rosa se menciona que «… se da el caso de que un mismo trovero compone cuartillas decentísimas
cuando ellas van destinadas a un bambuco o a una guabina, etc., y las hace muy groseras cuando son para tunar
rajaleñas».
Cuenta el compositor Jairo Beltrán Tovar que la figura histórica de monseñor Esteban Rojas Tovar, «siendo párroco de
Timaná, prohibió su interpretación y su danza, debido al morbo que se cantaba en sus coplas y al peligro que corrían los
matrimonios…». Esto ocurría a finales del siglo XIX.
Unas aproximaciones a estas expresiones populares aparecen, por ejemplo, en la copla que canta «Ay, dame lo que te
pido / que no te pido la vida / de la centura pa’ bajo / de las rodillas pa’rriba».
Egberto Bermúdez, profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá,
va más allá de estos elementos y subraya que el rajaleña hace parte de una tradición universal que solo «se diferencia con
el tiempo y en los esquemas de versificación» con los de otras regiones de Colombia, América y el mundo.
En esta perspectiva universal con profundas raíces locales, se coincide y reafirma cuanto han dicho rajaleñeros de todos
los tiempos, al retomar las palabras de la inolvidable Luz Stella Luna Losada, de la agrupación Aires de Piedra Pintada,
del municipio de Aipe: «Yo amo mucho esta tierra que me vio nacer. Mi alegría es el folclor de mi tierra, en su modalidad
su majestad el rajaleña»
Fuente: https://www.radionacional.co/noticias/rajale%C3%B1a-huila-radio-nacional

LA RIMA
La rima es un elemento rítmico dentro de un texto escrito en versos, como puede ser una canción o una poesía. Se trata de un fenómeno
acústico porque se da cuando un grupo de fonemas se repiten en, por lo menos, dos versos. Esta repetición se da en la última vocal que
lleve acento. Por ejemplo: LUNA – CUNA.
(Fuente: www.ejemplos.co)

TIPOS DE RIMAS
Dentro de las rimas se pueden identificar dos variantes, que son las siguientes:
Rima consonante. Esta forma de rima, también conocida bajo el nombre de rima
Ejemplos de rimas
perfecta, sucede cuando en la combinación de dos versos o palabras coinciden
Rimas consonantes Rimas asonantes
exactamente los mismos fonemas desde la última vocal que lleva acento. Dentro
Canción – Atención Cama – Tala
de esta variante se identifica como la rima consonante a aquellas en las que la
Verá – Será Cayó – Retó
vocal tónica es la última letra de la palabra, como por ejemplo si se combinan las
Poesía – Cortesía Caja – Cara
palabras Oración y acción. El hecho de que tengan que combinar tanto las
Cadera – Mesera Cera – Tela
vocales como las consonantes limita de manera significativa al autor, a la hora
conmigo – Amigo Canción – Ratón
de componer su rima.
Camino - Destino Rojo – Oro
Rima asonante. Esta forma de rima, también conocida bajo el nombre de rima
Paisaje – Montaje Dolores – Informes
Cartel – Mantel Quedado – extasiados imperfecta, sucede cuando en la última sílaba de las palabras únicamente
coinciden las vocales. Por ejemplo: Rojo y Oso. (partir de la última sílaba tónica
Caer – Llover Mariposa – cosas
presentan las mismas vocales, en este caso, la letra “O”).
Río – Mío Astros - Cantos (Fuente: www.ejemplos.co)
ACTIVIDAD N° 2

1. Identifica rimas consonantes o asonantes Ejemplo de rimas en contexto


marcando con una X la casilla correspondiente
N° Rimas consonantes asonantes Rimas asonantes:
1 Coche - Noche x El primer verso es sencillo
El tercero complementa,
2 Loco - Gozo X
El dos rima con el cuatro
Amanecer – X Queda la copla completa.
3 Complacer
4 Vivir - Compartir X Rima consonantes:
5 Comer - toser X Hoy el río está muriendo
Tiene muy pocos dolientes
6 Cambio – Sabio X
Aunque somos hijos suyos
7 Comer - Caer X No creemos ser parientes
8 Maratón - campeón X
9 Arte - Parte X
10 Cazó - Canción X

2. Escribe 10 ejemplos de rimas consonantes y Rimas en contexto


asonantes Rimas consonantes:
N° Rimas consonantes Rimas asonantes Hacer de letras poesía
Grito – repito Saco - cayo eso no cualquiera lo hace,
1
expresar en una frase
2 Recursos – concursos Limón - flor la vida y el alma mía.
3 Saludo – velludo Rincón – temblor
4 Noche – coche Acompañan – plata Rimas asonantes
Desligo – amigo Gato- zapatos Vamos a hacer unas rimas
5 pero hoy le pido a usted,
6 Excitación – salvación Ojos – numerosos que utilice su cerebro
Vibro – libro Claro – cansado no las busque en internet.
7
8 Duro – seguro Busca – dura
9 Extraño -tamaño Soledad – mar
10 Cemento – contento Muerte - vuelve

3. Completa la estrofa con una rima.


La última palabra del segundo verso debe rimar con la última del cuarto verso, es decir, la palabra que debes
escribir debe rimar con la palabra resaltada con color rojo.
a. Ejemplo: b.
VERSO
N° VERSO N°
1 Vamos a hacer unas rimas 1 Hoy el río magdalena
2 Pero hoy le pido a usted 2 Es un río descuida ’o
3 Que utilice su cerebro 3 Contaminamos sus aguas
4 No las busque en internet. 4 Y acabamos su legado .
c. d.

N° VERSO N° VERSO
1 canta el río su tristeza 1 Desciende de las montañas
2 Con nostalgia y descontento 2 Y en el valle va creciendo
3 Hoy sus aguas son desiertas 3 Mis ancestros lo adoraban
4 Parece un río descuidado . 4 Pero hoy está muriendo .
e. f.

N° VERSO N° VERSO
1 Un rajaleña sabroso 1 Ya con esta me despido
2 Aquí me tienen cantando 2 Y les dejo algunas rimas
3 Y aunque parezca mentira 3 Pa‘ que escriban unas coplas
4 Hoy lo estoy disfrutando . 4 Si algún día tú te Animas

LA COPLA
Las coplas son un tipo de poema, generalmente destinadas a ser cantadas. Suelen estar compuestas por cuatro versos
octosílabos (de ocho sílabas cada uno) y utilizar un lenguaje coloquial para tratar temas de la vida cotidiana.
También llamadas “tonadillas”, a menudo son utilizadas en las canciones. La rima puede ser asonante (coinciden solo las
vocales) o consonante (coinciden vocales y consonantes de la última sílaba).
Fuente: www.ejemplos.co

En los departamentos de Huila y Tolima, suelen cantarse en ritmo de rajaleña, acompañado de instrumentos típicos como
la marrana, el chucho la esterilla, la tambora, el carángano el tiple y la guitarra.
Existe una pequeña complicación con respecto a los versos octosílabos, lo común es pensar que basta con simplemente
colocar palabras que al contabilizar las sílabas sean ocho, pero no. Existen tanto las sílabas gramaticales como las sílabas
métricas. En la poesía, la métrica se utiliza para la composición, la cual sigue un complejo grupo de formalidades que son
las que nos permiten crear poemas con musicalidad.

TEMÁTICA DE LAS COPLAS


Las coplas pueden abordar distintas temáticas, pero siempre con una fuerte carga emotiva, intentando generar en el oyente
o lector una movilización sentimental. Las coplas acercan al emisor o relator de la copla con su oyente o lector.
Con el paso de los años han surgido diferentes coplas. Podemos encontrar coplas sobre el amor, el desamor, la muerte,
la religión y la vida cotidiana.
Fuente: www.ejemplos.co

ESTRUCTURA DE LAS COPLAS


Las rimas de las coplas cantadas en ritmo de rajaleña, suelen estar entre el segundo y cuarto verso y estas pueden ser
asonantes o consonantes.
Ejemplo de copla con rimas asonantes
N° VERSO Ejemplo de copla con rima consonante
1 Vamos a hacer unas rimas N° VERSO
2 Pero hoy le pido a usted 1 Hoy el río magdalena
3 Que utilice su cerebro 2 Es un río descuida ’o
4 No las busque en internet. 3 Contaminamos sus aguas
4 Y acabamos su pesca ’o.

La métrica: es la medida de las líneas versales y se cuenta por sílabas.


Se debe considerar las licencias métricas.

Licencias métricas al contar sílabas de un verso

1. Sinalefa: Es la unión de vocales de dos sílabas diferentes en el momento de leer el verso.


Cuando, en el interior de un verso, una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o H- se unen formando
una sola sílaba.
Ejemplo:
 No/ las/ bus/que en/ in/ter/net= 8
 Va/mos/ a ha/cer/ u/nas/ ri/mas = 8

2. Sinéresis: Es aquella que se produce dentro de una misma palabra. La pronunciación en una sola silaba de dos vocales
juntas que deben pronunciarse en silaba diferente.
Ejemplo:
 La/ lí/nea/ del/ mar/ a/bier/to= 8
 Ha/cer /de /le/tras/ poe/sí/a= 8

Onomatopeya para contar y escribir versos en octosílabos

Entendiendo la métrica poética como un fenómeno acústico, podemos usar la siguiente onomatopeya para contar y escribir
versos en octosílabos.

 LA/LA/LE/RO/LE/RO/LA/LA= 8
 LA/LA/LE/RO/LE/RO/LÁ= 8 (si la última palabra es aguda)

 Me/ gus/ta/ le/er/ un/ li/bro= 8


 Al /que/ mi /ser/ in/ven/tó= 7+1= 8

ACTIVIDAD N° 3

1. Mida en sílabas métricas las siguientes coplas.


Ejemplo:

a) Va/mos/ a ha/cer/ u/nas/ ri/mas= 8 b) Hoy el rio está muriendo


Pero hoy le pido a usted Tiene muy pocos dolientes
Que utilice su cerebro Aunque somos hijos suyos
No las busque en internet No creemos ser parientes

2. Escriba 4 ejemplos de frases octosilábicas.

a) Monocotiledónea – mo- no –co-ti-le-do-ne-a


b) Hispanoamericano- his-pa-no-a-me-ri-ca-no

c) Telecomunicaciones- te-le-co-mu-ni-ca-cio-nes

d) Extraordinariamente: Ex,tra-or-di-na-ria-men-te

3. completa los versos que faltan para formar una copla. Recuerda que la última palabra
del segundo verso debe rimar con la última del cuarto.

Completa la copla Completa la copla


N° VERSO N° VERSO
1 Me gusta leer un libro 1 Hoy cantamos rajaleñas
2 Al derecho y al revés 2 Con buen gusto y con amor
3 Cuentos, fabulas, poesía 3 Por eso cantamos juntos
4 Y las vuelvo a leer 4 Con carisma y con pasion
4. escriba 2 coplas de su autoría, que hablen sobre la importancia del agua.

Copla al río magdalena Copla al río magdalena


N° VERSO N° VERSO
1 Venga a visitar a Neiva 1 Y aquí terminaría
2 Pa’ que vea una cosa buena 2 Este hermoso taller
3 Tenemos un gran afluente 3 Lo tuve que leer
4 Como el rio magdalena 4 Para poder entender

EVALUACIÓN: Para la evaluación de la asignatura durante el segundo periodo académico, se tendrán en cuenta
los siguientes criterios:
 Desarrollo total de la Guía de aprendizaje de forma correcta y puntualidad en su entrega 80%
 Participación activa del estudiante en las sesiones virtuales vía google meet, correo electrónico o
vía telefónica en los horarios establecidos 10%
 Autoevaluación 10%
ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN:
 Asistencia sesiones virtuales, retroalimentación vía telefónica en caso de no tener posibilidad de
asistir a las sesiones virtuales, sustentación de las actividades propuestas en la guía.

ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN DE INSUFICIENCIAS


En caso de reprobar la signatura durante el periodo académico, el estudiante debe resolver y sustentar todas
las actividades propuestas en la guía, durante la hora y día señalados por la institución.

También podría gustarte