Está en la página 1de 1

El texto trata sobre las acusaciones de Federico II al Papa Gregorio IV, en un

contexto de conflicto entre ambos, el segundo había excomulgado al emperador y


este trato, a través de una serie de acusaciones, socavar las bases del papado.
Ullmann analiza el alcance que tuvieron estas y si realmente afectaron el núcleo de
ideología papal.

Federico II hace referencia primeramente a la depravación moral del Papa, la falta


de moral los inhabilita a ocupar el cargo, pues no pueden dar juicios que sean
verdaderamente justos. En otro argumento afirma que los papas violan las funciones
propias del cargo.

Esta última acusación aparece después de la primera, pasa a primer plano y deja a la
anterior en una posición subordinada. Se menciona ahora que el Papa aunque sea
indigno moralmente, si actúa dentro de su límite, sus decisiones son válidas.

Hace referencia también a que no hay ley que le diga al pontífice que puede quitar
imperios o privar al emperador de su cargo.

Ullmann ve que los argumentos de Federico II son débiles y no atacan el núcleo de


la ideología papal, tampoco tuvieron el efecto deseado de ser una propaganda contra
aquel, el papado contesto esas acusaciones. Primero se menciona que la depravación
de un papa nunca fue un obstáculo para ejercer el cargo, sus decisiones
gubernamentales eran validas, sea el Papa bueno o malo moralmente. Se hereda el
cargo de Pedro pero no su santidad.

Federico hacía hincapié en este concepto, el autor ve que lo malinterpreto, sus


versiones son diferentes. Para el primero, las acciones del Papa tenían que ir de
acuerdo a su santidad. Pero dentro del círculo papal, el concepto “santidad” tenía
otra interpretación, sus decisiones tenían efectos tanto en el cielo como en la tierra,
era por lo tanto alguien que tenía un pie en la tierra y otro en el cielo.

Tambien Federico II quería convocar un concilio general para deponer al Papa, pero
en su pensamiento hubo una incoherencia de ideas, desde el punto de vista teocrático
se creía que todo el poder venia de arriba (teoría descendente) el Papa y la
comunidad no tienen una relación jurídica. Convocar a un concilio implica la teoría
ascendente por la cual el poder reside originalmente en el pueblo. Federico se
adhiere a la idea de que el emperador no está sujeto a juicio humano pero quiere que
el Papa si lo este, esto era necesario si quería privar al Papa de su status.

También podría gustarte