Está en la página 1de 1

REDACCIÓN II

90
VICTOR HUGO COLQUE GUTIERREZ

Lic. ROSE MARY ALCON

EDITORIAL “EMPRESAS SOCIALES”

¿TRABAJADOR JEFE DEL EMPLEADOR?

El presidente evo morales como cada primero de mayo decide el anunciar el porcentaje del
incremento salarial y de “regalar a los trabajadores talvez algo que no es suyo a nombre de
nacionalización de empresas”, pero en esta ocasión hubo un cambio de idea, esto después de
haberse promulgado la ley de empresas sociales.

El obsequio que este año se dio a los trabajadores fue como un golpe bajo hacia los
empresarios indicaron estos ya que existe susceptibilidad de que exista sabotaje de parte de
los trabajadores en el caso hipotético de que exista una producción, mínima en la empresa, lo
cual genere inestabilidad y obligue a los trabajadores a tomar esta y accionar la ley de empresa
social.

obviamente se trata de diferentes puntos de vista respecto a la Ley de Empresas Sociales que
se trató de resolver en su momento, y más aun tomando en cuenta que estas divergencias
contribuyen a generar señales ambiguas en el entorno normativo e institucional que rige la
actividad privada en el país; las que a su vez promueven costos estructurales que dificultan la
creación de nuevos empleos en un momento en que el Estado intenta alentarlos, pero bajo
que costo.

El hecho de que las empresas quebradas pasen a manos de los trabajadores, es aceptable.
Habría que preguntarse para qué los obreros quisieran hacerse cargo de una compañía que
cerró, que un empresario no pudo salvar. ¿Lo podrían hacer ellos que tienen menos
habilidades gerenciales y menos acceso a métodos administrativos? ¿O postularán a créditos
que luego no cancelarán? Tal como dice el capítulo II, articulo 5 de la ley de empresas sociales
el cual se hara una transferencia tal como está reflejada en el artículo 307 del código civil “. El
deudor no se libera ofreciendo una prestación diversa de la debida. aunque tenga igual o
mayor valor, salvo que el acreedor consienta en ella”

Pero las otras causales son aún más riesgosas: lamentablemente en nuestro medio existen
decenas de empresas, sobre todo pequeñas y medianas, que enfrentan toda clase de
dificultades y que en muchas ocasiones pasan por períodos de tres meses o más sin pagar
sueldos ni hacerse cargo de las cargas sociales de sus trabajadores. Y ellas estarán en riesgo de
que sean confiscadas por los trabajadores.

Cada primero de mayo debería ser un festejo y alegría para ambos sectores, trabajadores y
empleadores, pero sin embargo se convierte en alegría para unos y preocupación para otros ya
que al querer mostrarse como los Robín Hood de los más necesitados solo dan pie a la
inestabilidad económica y dar de comer más a los lobos vestidos de ovejas q se están seguros
que se beneficiaran con esta ley.

También podría gustarte