Está en la página 1de 7

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas

Licenciatura en Psicología

Integrantes: Caisaguano Lisbeth, Dávila Indira, Sangoluisa Richard y Zamora Michael

Semestre: Quinto Paralelo: “B”

Fecha: 21 de julio de 2021

Tema: Ejercicios para rehabilitar las habilidades del aprendizaje

1. Trastorno: TDA

Ejercicio o Actividad: Armar rompecabezas

Objetivos:

 Estimular la atención del infante en un solo foco, mismo que es lúdico.

 Desarrollar la coordinación motriz por medio de la acomodación de piezas de manera

correcta.

 Impulsar la resolución de problemas.

 Estimular el aprendizaje visoespacial.

Edad: De 3 años en adelante

Material: Rompecabezas lúdico

Indicaciones:

 El material debe ser llamativo para el paciente, adecuándose a sus preferencias.

 La cantidad de piezas para armar el rompecabezas debe ser acorde a la edad del

sujeto.

 La actividad debe ser ejecutada en un espacio donde no existan diversos focos

atencionales que pausen la acción.

Desarrollo de la actividad (Proceso):

La actividad consiste en fijarse en el modelo armado, posterior a ello, se procede a

desarmar la gráfica y a mezclar las piezas. Luego, el niño debe reorganizar y formar la

ilustración observada con anterioridad hasta su culminación.


2. Trastorno: Trastorno fonético y disortografía

Ejercicio o Actividad: ¡A ritmo!

Objetivos:

 Desarrollar la memoria audio-rítmica.

 Asociar palabra prosódica a palabra rítmica.

 Distinguir el acento

Edad: A partir de 10 años

Material: No se precisa

Indicaciones:

Los alumnos se agrupan de tres en tres o de cinco en cinco, según el

grado de dificultad que se quiera trabajar.

Desarrollo de la actividad (Proceso):

En primer lugar, en gran grupo, cada niño va diciendo su nombre con percusión corporal.

Todos lo repiten. Después, se dividen los niños en grupos.

El primer niño del grupo ejecuta su nombre de forma rítmico-corporal, el segundo niño

ejecuta su nombre y a continuación el del niño anterior a él, sin perder el ritmo. El tercer

niño ejecuta su nombre más el de los dos anteriores.

Al terminar el tercer niño, todos juntos, ejecutan el nombre del primero, segundo y tercer

niño sin perder el ritmo; y así sucesivamente hasta que todos hayan ocupado el lugar de

su otro compañero.

3. Trastorno: Disgrafía

Ejercicio o Actividad: El detective a espaldas

Objetivos:

 Discriminar la forma de diversas letras.

 Desarrollar el sentido de la direccionalidad.

 Desarrollar la capacidad de atención y ubicación espacial.

Edad: A partir de los 8 años

Material:
 Pizarra

 Marcadores

 Mandil plástico

Indicaciones:

Se deben omitir pistas o alguna idea al momento de replicar la forma que se ha

discriminado.

Desarrollo de la actividad (Proceso):

El paciente se coloca el mandil plástico y se ubica al frente del profesional, entonces, el

psicólogo procede a escribir un grafema, línea, curva, etc. en su espalda, Para ello, el

paciente debe replicar aquella forma que discrimine según su sentido táctil. De esta forma

se reconocerá y orientará al sujeto en el proceso de escritura y reconocimiento de las

unidades mínimas de las palabras.

4. Trastorno: Discalculia

Ejercicio o Actividad: Las manecillas del reloj

Objetivos:

 Reconocer las medidas del tiempo a través de un reloj dinámico.

 Desarrollar la capacidad de atención y ubicación espacial.

 Incentivar el reconocimiento de los números, múltiplos y operaciones matemáticas

básicas.

 Reconocer las secuencias numéricas.

Edad: Desde los 6 años en adelante.

Material:

Reloj hecho en casa (con manecillas hechas mediante tachuelas mariposa) que permitan

ir cambiando las horas.

Indicaciones:
 Previo a la actividad debe existir una retroalimentación en operaciones matemáticas

(repaso de tablas de multiplicar, considere usar fichas u objetos que permitan un

conteo más fácil).

 El reloj debe ser elaborado con materiales vistosos y de colores llamativos.

Desarrollo de la actividad (Proceso):

Posterior a una retroalimentación en cuanto a las operaciones matemáticas básicas, se

inicia con un análisis de los números en el reloj. Luego, se indica la función de cada

manecilla del reloj (horero y minutero) y con ello explicar la secuencia en el mismo.

Después dar algunos ejemplos de la hora en el reloj, para con ello, el paciente mediante el

reconocimiento de los números integre la memoria espacial, reconozca símbolos,

medición y frecuencia de los números.

5. Trastorno: Disfunción visoespacial (TANV)

Ejercicio o Actividad: Uno en dos

Objetivos:

 Manejar mentalmente objetos en dos dimensiones.

 Reconocer los objetos y replicarlos

 Incentivar la función visoespacial y mantener dicha habilidad

 Desarrollar la memoria visoespacial

Edad: 7 años en adelante

Material: Fichas divididas en dos: En la parte superior hay una ilustración que

representa un espacio con objetos pertenecientes al mismo, en la parte inferior de la ficha

hay un espacio en blanco en donde se replicarán dichos objetos.

Indicaciones:

 La cantidad de objetos en la ficha dependerá de la edad del paciente con el que se

trabajará.

 Determinar un tiempo estimado para cada ficha (por lo general 5 minutos)

dependiendo el caso del paciente.


Desarrollo de la actividad (Proceso):

Consiste en que los niños hagan una réplica exacta del espacio establecido en cada ficha,

por ejemplo: Un jardín lleno de animales y plantas. Para conseguirlo tendrán que llenar

su propio jardín de animales y plantas exactamente en el mismo sitio en el que salen en el

modelo, es decir, se reconocerán los objetos del espacio y se los copiará en el espacio

inferior de la ficha. Se trabaja principalmente la relación espacial.

6. Trastorno

Ejercicio o Actividad:

Objetivos:

Edad:

Material:

Indicaciones:

Desarrollo de la actividad (Proceso):

7. Trastorno

Ejercicio o Actividad:

Objetivos:

Edad:

Material:

Indicaciones:

Desarrollo de la actividad (Proceso):

8. Trastorno

Ejercicio o Actividad:

Objetivos:

Edad:

Material:

Indicaciones:

Desarrollo de la actividad (Proceso):

9. Trastorno
Ejercicio o Actividad:

Objetivos:

Edad:

Material:

Indicaciones:

Desarrollo de la actividad (Proceso):

10. Trastorno

Ejercicio o Actividad:

Objetivos:

Edad:

Material:

Indicaciones:

Desarrollo de la actividad (Proceso):

Referencias

CogniFit. (05 de noviembre de 2015). Discalculia Infantil. Superar la Discalculia:

Tratamiento, Ejercicios, Causas, Síntomas, Tipos, Diagnóstico y Definición.

https://www.cognifit.com/es/patologias/discalculia

López, J. (12 de junio de 2020). MANUAL DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. Issuu.

https://issuu.com/josebaten/docs/manual_problemas_de_aprendizaje

Montoro, P. (s.f.). 44 juegos auditivos Educación Musical en Infantil y Primaria. [Archivo

PDF]. https://catalogo.ceu.es/Record/eumceuv645626?library=eumceuv

NeuronUP. (19 de junio de 2020). 7 Ejercicios para rehabilitar las habilidades

visoespaciales. https://blog.neuronup.com/ejercicios-rehabilitar-habilidades-

visoespaciales/

También podría gustarte