Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En Ecuador tenemos una ciudad como Pelileo donde se producen pantalones jean, que son de gran
calidad, pero a la vez se tienen pantalones de una calidad menor, pero que son traídos de otros países,
como Colombia, la demanda de estos pantalones, además de su calidad, depende de los precios, en la
siguiente tabla se puede evidenciar la variación de los valores y la cantidad de demanda.
Interpretación y análisis
En la tabla se puede observar que los precios del pantalón van desde $20, hasta $40, además se puede
observar la cantidad de pantalones solicitados entre Pelileo y Colombia. Dentro de esta tabla, cuando
el precio del pantalón es de $40 (el doble del precio menor), no se solicita ningún pantalón, ya que el
precio es demasiado alto, si el precio es de $38, la cantidad de pantalones solicitados en total es de 18,
entre Pelileo y Colombia, por lo tanto, es la demanda total del mercado, y a medida que sigue bajando,
llega al punto de precio $20, donde la cantidad demanda por el mercado es de 155 pantalones.
1
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
Raúl Guanotásig Villalta
Gráfico Demanda de pantalones Jean
2) De manera breve, explique en que consiste el “Poder del Monopolio” y las “Fuentes de
Poder del Monopolio”. Para cada caso, justifique sus respuestas mediante gráficas y/o
ejemplos demostrativos (c.f.r.: “EN EL NEGOCIO 8-2; pág. 286 del Texto de Estudio).
El monopolio se genera cuando se tiene condiciones de un solo vendedor para producir un bien o
servicio que cubre necesidades del mercado, sin productos sustitutos o alternativos, sin amenazas de
ingreso de competidores.
El poder del monopolista se manejan condiciones como
• Control del recurso para obtener el producto, como por ejemplo la venta de oro, si se controla
la extracción del mineral, se puede vender como único vendedor.
• Tecnología específica para la producción con baja inversión, si se tiene la única máquina para
producir un producto, se controla el mercado.
• Derechos de producción, si se tienen los derechos de producción de cualquier producto, se
controla el mercado de este.
• Tener franquicias gubernamentales, teniendo derecho exclusivo, si el gobierno nos permite
tener un producto, a través de la venta exclusiva, entonces se tiene el control de dicho
producto.
Las fuentes de poder del monopolio
• La elasticidad de la demanda ya que limita la posibilidad del mercado en obtener el
monopolio, ya que esta se ve afectada por productos sustitutos y por la necesidad de mercado.
• Existan empresas similares que ofrezcan los mismos productos y deseen ingresar al mercado
ofreciendo rivalidad, si esto se controla el monopolio quedará asegurado, debe controlarse el
número de empresas en dicho mercado.
Todo el poder que se tiene en el monopolio hace que se maximice la utilidad, como muestra la
siguiente gráfica:
2
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
Raúl Guanotásig Villalta
En la gráfica se puede observar que el beneficio viene dado a partir del área de color negro, la cual se
obtiene como base, que es el punto , y la altura que viene por la diferencia entre ,
obteniendo al multiplicar estos factores el área de beneficio.
Tomando en cuenta que la competencia monopolística es generada por una gran cantidad de empresas
de producción, pero cada empresa es capaz de diferenciar sus productos, con respecto al de sus
competidores, en sí la campaña de publicidad no genera diferenciación del producto, pero si lo acerca
al consumidor objetivo, por lo cual tendrá acogida la campaña, pero el objetivo de esta es captar más
clientes, entonces el diferenciador real son tanto la calidad, como el sabor del café, para cumplir el
objetivo requerido.
Tomando en consideración que un oligopolio es una condición de mercado en la que pocas empresas
generan todas las ventas en su sector. En Ecuador el mercado de Telefonía por cable, que se entendería
como telefonía fija, es dominado en su gran mayoría por la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (CNT), pero existen empresas que también ofrecen este servicio como Claro, que
3
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
Raúl Guanotásig Villalta
en general revenden el servicio, pero el mercado si obedecería al oligopolio, ya que algunas empresas
comparten el mercado.
Modelos de Oligopolios
Sweezy Cournot Stackelberg Bertrand
Demanda El modelo supone Normal Normal Demanda de
que la demanda de empresas es
las empresas es quebrada
quebrada
Condiciones Compiten Competencia Compiten
de empresas
Bienes Homogéneos y Homogéneos Homogéneos Homogéneos
heterogéneos
Número de Varias empresas Más de una Dos empresas Más de una
empresas empresa empresa
Producción Producción se iguala Cada empresa Cada empresa Hay por lo menos
entre oferta y produce dado lo trata de producir dos empresas que
demanda que espera que en función de lo producen productos
produzca su que producen homogéneos
competencia otras empresas
Precio Comportamiento Las ofertas Existe función de Cada agente
asimétrico de las individuales fijan relación entre las anuncia un precio
empresas ante el precio del dos empresas sin saber, lo que
variaciones de precio mercado, el precio van a hacer los
tiende a bajar a otros, cada empresa
más empresas elige su precio
Oferta Equilibrio Equilibrio Equilibrio Equilibrio
• Las empresas entrantes no deben hundir los costos, estos costos son los que ya no pueden ser
recuperados del pasado, en este caso de la entrada de la empresa no se utiliza una inversión, y
esta no se recupera.
• La salida del mercado es libre y no debe suponer un gasto, para que exista interés en ingresar
por parte de la empresa nueva
4
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
Raúl Guanotásig Villalta
b. ¿Cuáles son las razones de mercado por las que las empresas existentes no pueden
incidir sobre los consumidores?
La razón básica por la cual las empresas en el mercado no pueden incidir sobre los
consumidores es por el miedo a que otras empresas ingresen en el mercado, por ello estas
empresas deben mantenerse con sus características a bajo perfil.
Los investigadores manejan principalmente la situación de duopolio para este tipo de situaciones,
principalmente existe interdependencia, entre la toma de decisiones de una, con respecto a la otra,
analizando conflictos de intereses, estrategias y trampas.
Esta herramienta permite predecir el comportamiento de los individuos que interactúan con el
comportamiento estratégico determinando los posibles resultados que tendrían.
Ejemplo
En el caso de las empresas de telecomunicaciones, Claro y Movistar, si la empresa Claro tiene en
mente generar un nuevo producto, de venta de teléfonos corporativos, ellos además de toda la
estrategia que ellos deben fijar, también deben tomar en cuenta, la reacción de la empresa Movistar,
sobre este producto nuevo, y si ellos crearán nuevos productos similares, o con mejores promociones
para mejorar la oferta, y así disminuir la cuota de mercado de Claro, minimizando las utilidades.
Juegos simultáneos
Es una estrategia de teoría de juegos en donde las partes involucradas generan cambios en sus
estrategias de manera simultánea, es decir los dos hacen movimientos al mismo tiempo, también se
tiene que los involucrados desconocen los movimientos anteriores del otro involucrado, en el ejemplo
del literal a, se tiene que cada empresa lanza un producto nuevo a la vez, puede que sean el mismo o
diferente, y entonces la competencia es más igualada.
Juegos secuenciales
En los juegos secuenciales, o también llamados dinámicos, los involucrados, tienen algún
conocimiento de la secuencia de los movimientos del contrincante, o al menos de una acción que no la
realizó, en el caso del ejemplo, del literal a, Movistar tiene algún conocimiento o pista, del
movimiento de claro, a través de acciones pasadas.
5
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
Raúl Guanotásig Villalta
8) La información estadística de la siguiente tabla de un “Juego de fijación de precios” para un
mercado oligopólico, analice la misma y responda a las preguntas que a continuación se
plantean:
Empresa Y
Estrategia Precio bajo Precio alto
Empresa X Precio bajo 0; 0 15;-5
Precio alto -5,15 5;5
a) ¿En qué circunstancias, cada una de las empresas en competencia, obtienen beneficios o
pérdidas?
En el caso de estrategia, que ambas empresas generen el precio bajo, se obtiene que ninguna gana, en
cambio cuando las dos optan por la estrategia de precio más alto, las dos obtienen el precio mayor
conjunto, X con 5, Y con 5, en el caso que X opte por el precio más bajo, y la empresa Y por el precio
más alto, X obtendría maximizar las ganancias, con 15, la empresa Y lograría minimizar las ganancias,
con -5, y si toman las estrategias al revés las optimizaciones, también serían al revés.
b) ¿Qué condición debe cumplirse para que se concrete la “dilema” según el “Equilibrio de
Nash?
En este caso, se tienen dos equilibrios de Nash, debido a que las estrategias puras serán las que
generan el equilibrio, teniendo las dos con precio bajo, en cuyo caso no tendrían ninguno una
ganancia, y en el caso de los dos tener el precio alto, las dos tendrían una ganancia de 5, donde sería
igual, generando el equilibrio de Nash.
10) Mediante la técnica del “Mapeo Mental” (C.f.r.: Tobón, S.: Técnica de Mapeo Mental),
describa los elementos principales el marco de los “Juegos en múltiples etapas”. - Apóyese
con los ejemplos que sea del caso.
6
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
Raúl Guanotásig Villalta
Elementos principales Juegos múltiples etapas
Extensión de
Equilibrio de Nash
juego
Juegos secuenciales
11) Con un ejemplo numérico plantee, desarrolle e interprete la “Regla básica para la
maximización de beneficios”, en el contexto de las “Estrategias básicas de fijación de
precios”.- Realice un breve comentario al respecto.
Si tenemos
Beneficios normales
Beneficios máximos
Se obtienen los ingresos, igualmente se conoce que el costo fijo es de $150 por periodo de tiempo, y el
costo variable es de $4 por cada unidad, y a través de la multiplicación con la cantidad se obtiene el
costo variable, finalmente obteniendo el costo fijo, a través de la suma del costo fijo y variable, para
finalmente obtener el beneficio, que es la resta del Ingreso total, y el costo total, teniendo los valores
de Beneficio.
7
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
Raúl Guanotásig Villalta
q p Ingreso CF Cv CT Beneficio
0 10 0 150 0 150 -150
10 9,5 95 150 40 190 -95
20 9 180 150 80 230 -50
30 8,5 255 150 120 270 -15
40 8 320 150 160 310 10
50 7,5 375 150 200 350 25
60 7 420 150 240 390 30
70 6,5 455 150 280 430 25
80 6 480 150 320 470 10
90 5,5 495 150 360 510 -15
100 5 500 150 400 550 -50
110 4,5 495 150 440 590 -95
120 4 480 150 480 630 -150
130 3,5 455 150 520 670 -215
Gráfico de beneficio
En este caso el beneficio máximo se obtiene a 60 unidades, y este es de $30, lo cual implica un valor
máximo, y en este punto el Ingreso marginal es igual al costo marginal.
12) De acuerdo con estudios del comportamiento del consumidor para el caso del “Mercado
oligopólico de aceites y grasas” en el Ecuador, la tendencia de la demanda de aceites
comestibles responde a la estrategia de “Fomento de la lealtad de la marca”.
Considerando el caso de aceites “La Favorita”, de manera argumentada, comente las
siguientes afirmaciones:
a) La estrategia publicitaria incide en la “lealtad” del consumidor antes que a la calidad
del producto.
Esta afirmación no es adecuada, porque los consumidores, comprarán un producto a través de una
estrategia publicitaria, pero si este es de mala calidad, entonces simplemente no lo volverán a comprar,
por lo cual esto incide en la lealtad del consumidor, pero en contra, por ello se debe considerar la
8
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
Raúl Guanotásig Villalta
calidad del producto como eje de cualquier estrategia. En este caso un bien sustituto perfecto puede ser
la manteca de chancho para la cocina.
b) La “fidelidad” del consumidor para con el producto responde a la calidad antes que al
precio de mercado del producto.
Esta afirmación es acertada, ya que como se mencionó en el literal anterior, la calidad del producto es
la mejor estrategia para la generación de la lealtad y fidelidad del producto, pero el precio es también
un pilar importante, pero la mayoría de los clientes piensa que una mejor calidad, bien puede valer un
precio más elevado. Un bien sustituto perfecto en este caso puede ser la margarina para la cocina.
9
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
Raúl Guanotásig Villalta
Bibliografía:
BAYE, Michael, R.: Economía de Empresa (2006); Ed. Mc GRAW HILL, Madrid - España
FCA_CAE_MD (2021): Unidad Didáctica: 2021 - 2021
FCA_CAE_MD (S/E): Guía para el estudiante / El entorno virtual
LEIZA, ZEA: Francisco (2008): Nociones de Metodología de Investigación Científica; Grupo
LEER; Quinta Impresión. Décima Reimpresión (Cap. VI); Quito
MANKIW, N., Gregory (2012): Principios de Economía: Ed. CENGAJE Learning; Sexta
Edición, México.
MORALES, P, Luis (2021|): “Metodología para el desarrollo de 'Actividades Académicas
Virtuales' en el campo de la Administración y Economía” (Inédito).
TOBÓN, Sergio (S/E): Técnica de Mapeo Mental (Cap. 7)
Netgrafía:
10
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
Raúl Guanotásig Villalta