Está en la página 1de 332

Las Migraciones en África y Oriente Medio

en el contexto de la Nueva Civilización


Jornadas
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el
contexto de la Nueva Civilización

Universidad Mohamed I
Facultad Pluridisciplinar de Nador
Departamento de Estudios Hispánicos

Nador, 13 y 14 de noviembre de 2014.

Editores:
Hassan Arabi, Alfonso Vázquez Atochero
© Departamento de Estudios Hispánicos (Universidad Mohamed I)
© Los autores
© anthropiQa 2.0
Lulu Press Inc (edición compartida)
http://www.anthropiQa.com
editorial@anthropiQa.com
Badajoz, España / Raleigh (North Carolina)

Edición primera, abril de 2016


I.S.B.N. 978-1-326-58217-3
INDICE DE PONENCIAS

Agradecimientos.
Hassan Arabi, Universidad Mohamed I, Nador.

Presentación. 13
Domingo Barbolla Camarero, Universidad de Extremadura.

L’«africanizzazione» della Spagna. 23


Riccardo Campa, Instituto Italo-Latinoamericano
(www.iila.org), Roma.

Las migraciones africanas en el contexto de la Nueva 39


Civilización.
Hassan Arabi, Universidad Mohamed I, Nador.

La amarga y esperanzadora aventura migratoria de los 61


sirios, libaneses y palestinos al continente americano
(Finales del siglo XIX, principios del siglo XX).
Abdelhamid Amarouch. Universidad Mohamed I, Nador.

La odisea del fracaso: mar, tierra y mujer en el relato 75


autobiográfico del emigrante marroquí.
Ahmed el Gamoun, Universidad Mohamed I, Oujda.

Las Migraciones en Transito. 93


Alfonso Cortés Merino, Asociación ASISI, Madrid.

Migraciones digitales. Tan lejos, tan cerca. 123


Alfonso Vázquez Atochero, Universidad de Extremadura /
Universidad Americana de Europa (Unade).

Los Refugiados sirios en Marruecos: Crónica y 139


geopolítica de una emigración transitoria.
Bucarruman Abdallah, Universidad Hassan II, Casablanca.

Análisis comparativo de las migraciones de los países 155


del norte de áfrica hacia los de la unión europea y a las
diversas regiones del golfo pérsico.
Carlos Junquera Rubio, Universidad Complutense. Madrid.
La emigración libanesa: motivos, etapas, destinos y 191
personajes ilustres.
George Rayes.

Procesos de construcción de la identidad social en el 201


norte de Marruecos durante la dictadura franquista.
Jesús Seco González, Universidad de Extremadura.

Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de los 211


emigrados marroquíes?.
Karima Bouallal, Universidad Mohammed I.

Emigración española entre ayer y hoy. 225


Khadija Karzazi. Departamento de Estudios Hispánicos.
Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Mohammedia. Universidad de Hassan II

Temática y estética en la escritura marroquí de 237


expresión española.
Moumene Essoufi, Universidad Mohammed I, Facultad de
Letras y Ciencias Humanas. Oujda.

Literatura, inmigración e identidad. 257


Saif E. I. Ben Abdennour, U.M.P.

Un marco de referencia para una gestión política eficaz 271


de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones y
retos actuales.
Sònia Parella Rubio, Universidad Autónoma de Barcelona.

Ética y globalización. El nuevo escenario mundial. 297


Álvaro Zuleta Cortés. Universidad de Bogotá

Migración y literatura en África. El sueño de D. Ndongo: 311


Texto fundador de la literatura de un fenómeno y un
sueño-odisea que continúan.
Aziz Amahjour. Universidad Mohamed I, Nador.
Agradecimientos:

Es un honor para mí y para el Departamento de Estudios


Hispánicos de la Facultad Pluridisciplinar de Nador, poder
llevar a cabo este proyecto sobre las migraciones. Hace más
de ocho años, fue aquel proyecto en Santiago de Chile, donde
fui invitado para debatir sobre las migraciones
latinoamericanas en esta nueva era. Allí, se nos ha ocurrido, a
mi amigo el profesor Barbolla y a mí, llevar la misma idea a
otra ciudad y otro continente para dar visibilidad al proyecto y
convertirle en la preocupación de todo el mundo. Tuvimos que
esperar un tiempo para acertar con el lugar; Nador. Una
ciudad marroquí anclada en la costa mediterránea, al norte del
continente africano. Un lugar idóneo para hablar de las
Migraciones en África y Oriente Medio, sobre todo por la
presencia de muchos migrantes en sus fronteras con la ciudad
de Melilla.

Al encuentro, acudieron muchos especialistas de muchos


países, algunos hemos recogido sus trabajos y otros no han
podido enviárnoslo, pero han estado con nosotros debatiendo
y reflexionando sobre un tema que interesa a todos, inquieta a
todos y necesita a todos para que comprendamos, de alguna
manera, la intensa movilidad de los movimientos migratorios
en la era de la nueva civilización.
A todos ellos, los que están recogidos en este trabajo, y los
que no han podido enviarnos sus propuestas, le agradecemos
su participación, su esfuerzo y su empeño para trabajar en un
proyecto que nos ayuda para indagar y comprender algo de lo
que en realidad somos: unos seres que habitan un planeta y
se encuentran en un continuo proceso de migración.

Del mismo modo, agradecemos a las entidades que han


colaborado en la organización de este coloquio, con un
especial agradecimiento a la Fundación Hassan II por su
colaboración en la publicación de este trabajo para, luego,
difundirlo a las entidades interesadas en la temática.

Hassan Arabi: Coordinador del


Departamento de Estudios Hispánicos
Facultad Pluridisciplinar de Nador.
Domingo Barbolla Camarero
Universidad de Extremadura, Cáceres

Las migraciones en África y Oriente Medio en el contexto


de la Nueva Civilización, Una breve presentación.

La Universidad Mohamed I de Nador se está convirtiendo en


un foco importante de la cultura en el comienzo del tercer
milenio; apenas unos años de su comienzo recoge
importantes investigadores formados en lugares distintos del
planeta, esto le confiere la grandeza universal de lo nuevo.
Profesores como Hassan Arabi –entre otros- le aportan este
distintivo que acerca el pensamiento al encuentro de formulas
prácticas para conseguir el ansiado deseo de seguir
existiendo. Es la intelectualidad en el ámbito académico un
lugar privilegiado de darse las circunstancias apropiadas, esas
que permiten reunir a distintos pensadores sobre una temática
común como es el caso. Las migraciones en África y Oriente
Medio en el contexto de la Nueva Civilización acoge a
académicos e intelectuales de ambas orillas del estrecho para
analizar y poner luz al desconocido intercambio que desde
más al sur fluyen seres humanos en busca del eterno dorado
que pertenece a la humanidad entera. Visionarios de lo
nuestro cerramos la mirada a los ejemplos de otras tierras, así
conceptualiza la realidad esta Europa próspera que dejará de
serlo en el más cercano que lejano futuro. Desde estas
fronteras rebosantes de “cosas” hechas por los hombres, no
entendemos de los movimientos que surgen en el imaginario
de los desposeídos. Aquí, desde esta penumbra pone más luz
el trabajo que representa este libro que ustedes pretenden
leer; se acercan al desconocido dibujo del movimientos del
hombre en todas direcciones, hacia una de ellas apuntan las
distintas investigaciones que recorren estas páginas. El
egoísmo blanquecido por la falta de sol nos aleja de
pensadores como los que albergan las paredes abiertas de la
Universidad de Nador, necesarios, por tanto, estos que se
aferran a lo real de las cosas sin los prejuicios del poder; a la
14 Domingo Barbolla, Una breve presentación

vez muestran inusitada generosidad con los que del “otro”


lado se cobijan como hermanos de conocimiento
compartiendo de esta forma el mensaje del presente y del
futuro.

Los movimientos migratorios de África a África y desde ella a


Europa es el paso obligado en el texto que en breve
aparecerá a su entendimiento; inusual exposición en los
manuales del conocimiento. Para hacer esto posible se ha
tenido que dar el cambio conceptual de paradigmas
excluyentes que tantos otros han representado, hasta llegar al
de “Nueva Civilización” como encuentro entre los seres
humanos que poblamos este planeta en el aquí y el ahora.
Tiempo y espacio que se almacenan en busca de un sentido
conceptual que les dé forma, este es el compromiso de las
siguientes páginas. Empezando por lo local –en las
investigaciones paralelas del aprovechamiento de tierras de
Marruecos y Extremadura- hasta llegar a lo global, el
incendiario misterio de la inteligencia que hace desaparecer
los límites de la realidad y nos envuelve en al mágica
posibilidad humana, en la fuerza desgarradora del mito y del
concepto. Estos elementos –mito y concepto- se unifican para
la convivencia en la Aldea global de Mcluhan (1964); El
mundo digital de Negroponte (1995); El tercer entorno de
Echevarrria (1999); Las autopistas de la información de Gore
(1993); El sexto continente de Sánchez (2001); La nueva
civilización de Barbolla (2008), como nos dejo dicho la
profesora Tatiana Millán. Refuerzos mentales para entender el
tercer milenio del hombre, la realidad aglutinada de siete mil
trescientos millones de seres humanos que ya poblamos este
planeta y damos conciencia a lo que es el cosmos. Si lo local
refuerza la solidaridad mecánica de Durkheim, lo global dibuja
la solidaridad orgánica del insigne sociólogo, ambas son
necesarias para comprender este tiempo; pero a la vez es un
tiempo que difiere sustantivamente del ideado por la
modernidad que le dieron origen. Ahora ya pertenecemos a
otro mundo, a otro universo si cabe: el de la postmodernidad,
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 15

o transmodernidad (Hans Küng) como ya se ha intentado


vanamente definir. En esta postmodernidad Martin BUBER,
filósofo y escritor judío austriaco/israelí mostró que el yo-ello
de la modernidad, se transforma en el yo-tu entre los seres, la
vida se percibe como encuentro, cambiando el modo de
relacionarnos con la naturaleza, con los hombres, con los
seres espirituales (Tú eterno).

Ese tiempo ideado hace más de un siglo ha llegado, forma el


vivir cotidiano para esos millones de hombres y mujeres que
recrean la realidad. De esta forma, nos dirá el profesor
Riccardo Campa, el ruido de la modernidad con sus fábricas
da paso al silencio natural de la naturaleza, ese previo a la
modernidad. Volvemos al silencio, pero es un silencio distinto,
un silencio fruto del excesivo ruido creado por el jolgorio de
nuestro triunfo frente a la naturaleza misma, endiosando a la
razón forjamos una época –movimiento epocal en la
estructura mental humana-, ahora otra esta naciendo, una que
necesita lo local a la vez que lo global, bandazos de un lugar a
otro y la necesaria síntesis siguiendo el pensamiento
hegeliano.

Siguiendo a Küng cabe mencionar que esta presencia global


de una nueva época en la geopolítica es posteurocentríca,
pasando a policéntrica de diversas regiones del mundo
(Norteamérica, La Unión Soviética, China, India, Comunidad
Europea y Japón, quizás Turquía y Brasil); en política exterior
es postcolonialista y postimperialista; en política económica
comienza una era postcapitalista y postsocialista,
transformándose en una economía de mercado ecológico-
social; en política social aparece una sociedad postindustrial
de servicios y comunicaciones; en la convivencia un sistema
postpatriarcal en relación de sexos, una familia más
participativa entre hombre/mujer; en la cultura una orientación
postidealista con un universo cultural del futuro más plural; en
la religión, postconfesional e interreligioso, una comunidad
16 Domingo Barbolla, Una breve presentación

mundial multiconfesional y ecuménica. Se pasará de una


industria de impacto medioambiental a una industria que este
de acuerdo con la naturaleza, y fomente los auténticos
intereses de un hombre más humano.

Una nueva civilización surge, está ya presente entre nosotros,


y además, se hace única al incluir a las demás. De ser cierta
tal afirmación estaríamos cambiando el modo en que vemos la
realidad. De seguir siendo cierta esta segunda, nos habríamos
adentrado en la magia de las cosas, incluso en la fuerza
transformadora de las mismas palabras. Así cabe suponer
que funciona la inteligencia humana: al nombrar se hace
“realidad” lo nombrado, representación de lo percibido en el
exterior a la propia mente que describe y analiza hasta llamar
realidad a la débil energía que transporta el concepto anclado
en el pensamiento para encadenar cosmovisiones cargadas
de sentido, fabricadas en el escenario aparentemente neutro
de la biología. Nuestra inteligencia une lo aparentemente
disperso hasta completar un sentido y después, pertrechados
del mismo, la autoridad moral se hace fuerte para ver y
defender esa lógica abrazada por los retazos conceptuales
que en forma de puzle adquieren dibujos completos al
entendimiento humano.

Los creadores de la lógica humana suelen ser intelectuales,


profesores, incluso “hombres de poder” desde la batalla
cotidiana de los recursos. Unos y otros acaban bendiciendo
las posibilidades más “lógicas” hasta legitimar su gran
descubrimiento en forma de verdad, aquella que nos permite
comprender mejor –como si de teoría se tratara- la sociedad
del siglo XXI (S21). Una comunidad humana de 7.300
millones de individuos -10.000 millones en el año 2050 como
previsión- conocedora de si misma como nunca a través de
las tecnologías mediadas por ordenador, haciendo posible el
movimiento de personas de unos países a otros en cuestión
de horas y de intercambios de flujos financieros billonarios en
segundos, una Humanidad con retos básicos para todos como
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 17

el cambio climático, la disminución de energía y materias


primas disponibles, las grandes corporaciones y los diminutos
Estados son expresión de que ahora es posible el sueño
acumulado por todos aquellos que vieron de nuestra especie
una única conformación biológica interrelacionada de tal forma
que la supervivencia de unos estuviera ligada a la de todos.

Así nos lo pone de manifiesto el polifacético Bertran Russel:


“La única cura definitiva de la guerra es la creación de un
Estado Mundial o Superestado, lo bastante fuerte para decidir,
mediante la ley, en todas las disputas internacionales, y un
Estado Mundial es solo concebible después de que los
distintos países del mundo se hayan relacionado tan
íntimamente que ninguno de ellos pueda ser indiferente a lo
que ocurra a los demás”. Kant con su Paz perpetua y Hegel
con su visión universalista de los hombres, son también
aleccionadores de lo que mostramos.

Los soñadores de la identidad planetaria (término sobre el que


el filósofo Manuel Lázaro nos dice:..es recuperar el hecho de
la existencia concreta de lo común, es decir la universalidad
de la existencia reconocida en común de nuestra existencia
humana) , bien a través de conceptos como noosfera,
ciudadanía universal, aldea global, paz perpetua.., bien
pueden sentirse plantadores de la semilla de lo posible en los
albores del tercer milenio de la Humanidad. No es baladí este
sueño acumulado, sin embargo nos aparta de otra lógica de
verdad interpretada desde los púlpitos del poder en el que se
escenifica el mundo en ocho grandes civilizaciones
(occidental, latinoamericana, ortodoxa, africana, musulmana,
sínica, budista y japonesa) necesariamente enfrentadas unas
a otras, o cuanto menos algunas de ellas. Samuel Huntignton
fue el padre aglutinador de estos conceptos descriptores de la
vida misma.
18 Domingo Barbolla, Una breve presentación

Esta fotografía de la postmodernidad ha quedado reducida a


la posibilidad de interacción pacífica o no de hombres y
mujeres provenientes de distintas culturas –civilizaciones si se
quiere-; ello genera un debate teórico enfrentando a distintas
posturas que tienen cada de ellas diferentes autorías. El
modelo teórico seleccionado se aleja del presentado por
pensamiento de Samuel Huntington con su mítico libro El
choque de civilizaciones y la Reconfiguración del Orden
Mundial (1996), a la vez que tratará de buscar explicaciones
rebatiendo o no dicho autor. Si el 11 de septiembre de 2001
marcó un antes y un después en las relaciones
internacionales, y por extensión en la convivencia diaria entre
individuos de distintas culturas que habitan un mismo
escenario geográfico y temporal, el 11 de marzo también
marcará esa dualidad en nuestro país. A tenor del
pensamiento de Samuel Huntington, las civilizaciones como,
la occidental, la musulmana y la china, -entre las principales-
han reemplazado a las ideologías y las naciones, por lo que
las grandes diferencias entre los pueblos son ahora culturales
más que políticas, económicas o ideológicas. En su texto se
sigue manifestando que la cultura y las identidades culturales
estarían conformando los niveles de cohesión, desintegración
y conflicto en el mundo de la post-guerra fría. Siguiendo la
estela americana - con cierto sesgo europeo-, Giovanni Sartori
en su libro La sociedad multiétnica, pluralismo,
multiculturalismo y extranjero (2001), mantiene que hay
civilizaciones que en sí mismas están "preñadas" de conflicto
en el trato con las demás; así dirá que "el problema es el
Islam" en lo que atañe a la integración de sus creyentes en las
sociedades occidentales.

Los últimos acontecimientos de los atentados de Paris (130


muertos) parecen dar la razón a esta tesis, pero no podemos
conformarnos con lo aparente. Ya dijimos –junto a otros- en
su día que si no aprendemos a convivir juntos en la diferencia,
es previsible el auge del racismo y la xenofobia con el
recrudecimiento de los conflictos étnicos y por tanto del
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 19

terrorismo como respuesta "atrincherada" de las minorías.


Para otros autores (Sami Nair, Joaquín Arango, Hassan Arabi,
junto a muchos otros), la diversidad cultural es una riqueza de
toda sociedad compleja, democrática y plural. Las culturas
dinámicas y la creatividad artística y creadora sólo pueden
evolucionar y transformarse si existe una interacción dialéctica
entre la pluralidad y la homogeneidad, generándose impulsos
e influencias sincréticas nuevas que dinamicen las formas
culturales establecidas. En definitiva, la historia de las
civilizaciones es la historia de los encuentros de gentes
distintas. En este sentido, es iluminadora la reflexión de
Claude Levi-Strauss, cuando afirma que “la civilización
implica la coexistencia de culturas, que se brindan
mutuamente el máximo de diversidad; ya que la civilización
consiste, de hecho, en esta misma diversidad”.

Entrando nosotros en el debate, una y otra vez hemos


acogido el término “nueva civilización” para mezclarnos en el
presente, para tratar de definirle escapando de términos más
comunes vinculados a la inmigración como integración,
asimilación, acomodación, multiculturalidad, y en su caso
como alternativa a la alianza de civilizaciones o a su
antagónica lucha de estas. Si hemos de definir el término
“Nueva Civilización”, decir que representa la constatación de
la interrelación entre las distintas culturas del planeta
generando cercanías evidentes que nos permiten hablan de
un único marco civilizatorio para comprender la cultura real de
la humanidad en el comienzo del tercer milenio. Un paso
decisivo se ha producido en nuestro tiempo: el mutuo
conocimiento de todos los pueblos del planeta, los retos
comunes y la respuesta conjunta ante ellos; más que nunca y
de forma sustantiva los seres humanos estamos
“condenados” a entendernos, y es precisamente esta
constatación la que nos permite ser más grandes, más fuertes
ante los retos de todos, ante el reto que nos impone la vida
para seguir formando parte de ella.
20 Domingo Barbolla, Una breve presentación

La aldea global ya tiene un pensamiento suficiente unificado –


dentro de sus múltiples diferencias- para poder hablar de
cultura específica humana a lo homo sapiens sapiens en su
totalidad; conocedores de un único ecosistema condicionador
del presente y del futuro nos catapulta a conformaciones
ideológicas con troncalidad común entre casi todos, lenguaje
simbólico que traspasando las diferencias aún existentes nos
hablan del encuentro con la Humanidad como un todo. Desde
la Noosfera de Tehilar de Chardin nos cobijamos en la
conciencia planetaria como suma de todos y cada uno de
nosotros, anunciador, por tanto, de lo que hoy podemos fijar
como inteligencia humana vertebradora de una nueva
civilización; en ella estamos, a ella nos dirigimos y desde ella
construimos un discurso unificado como suma de las múltiples
diferencias pero enlazadas en el soporte mutuo para seguir
poblando desde la consciencia esto que llamamos presencia
humana en la vida. Seguirán ocurriendo catástrofes violentas
ideadas por esa parte de la humanidad más poderosa, pero
ya nunca más podremos dudar de que estamos masacrando –
de producirse el caso- a nuestros iguales y a piezas
necesarias para el conjunto. Nuestra sociedad se articula ya
en la necesaria simiente de consciencia planetaria, humanos
desde la aldea global en las identidades heredadas hacia el
futuro limitado a las tecnologías que nos hacen posible
sentirnos únicos en el universo limitado pero increíblemente
inabarcable. Esta misma inmensidad nos llama como sujeto
único y desde esa unicidad de voz debemos contestar,
justamente en el momento en que la humanidad se permite
ese discurso compartido y unificador desde múltiples sonidos
como polifonía creativa desde la plasticidad humana.

El propio término tiene sus seguidores así podemos citar: el


escritor Alvin toffer, creador del Miedo al futuro y La tercera
ola, aboga por la creación de la nueva civilización; Tomas
Hirsch, aporta una propuesta política para la nueva
civilización; al igual que Mikhail Gorbachev en su artículo
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 21

Hacia una nueva civilización; Alain Tourrain, llegará a decir: el


mundo occidental está vacío, necesita una nueva civilización.
El sociólogo Michel Löwy, nos aporta el texto Ecosocialismo:
hacia una nueva civilización; al igual que Ervin Laszlo, en sus
Caminos hacia la civilización planetaria; Javier Colomo
Ugarte, en La tercera civilización; José Luis Sanpedro, en
reiterados mensajes a lo largo de los últimos años de su vida;
Michael Laitman, en Creando la nueva civilización; y Edgar
Morin, planteando la Identidad planetaria humana, única
solución a la catástrofe global. Precisamente en los albores
del tercer milenio empezamos a hablar, como si del comienzo
se tratara, de una única civilización habitada por el homo
sapiens sapiens.

Ya hemos mencionado la unidad del momento en el que


vivimos y la readaptación que ello genera y desde ella todo ha
de ser posible en ilusiones nuevas, en inteligencias guiadoras
universales compartidas y una de ellas, a modo de estrella, es
y será más luminosa en el transcurrir del tiempo humano esta
que nos habla el lenguaje del espacio compartido por los que
hasta ahora consideramos extranjeros, extraños a nuestra
definición de lo real. Nada queda a la arbitrariedad desde este
llámese desdén compartido pero posible al no haber otro
camino desde la lógica de la vida en paz, una paz que se
hace presente en la creencia de una única civilización o se
hará en el agotamiento de las posibilidades de la inteligencia
de lo que nos ha construido como humanos, y no estoy
hablando con ello de puro idealismo si no de razón, de ciencia
social de mirada antropológica con sentido. Nos espera un
futuro mezclador pero no uniforme, rico en diversidad y
troncalidad común para todos sobrevivir; nos guiará un norte
próspero en nuevos descubrimientos, emotivos encuentros
con otras formas de vida y espacios estelares por los que
navegar. La Tierra es ya sumamente pequeña como para
parcelar las trincheras de breves intereses sin futuro. Nada
queda en el vacío de la soledad si nos encerramos en la única
22 Domingo Barbolla, Una breve presentación

realidad percibida como tal en la cultura provinciana del sólo


nosotros; es tiempo de abrir el “todos” desde un nosotros
relativizado como esperanza. El nuevo pensamiento debe
estar compuesto de esta percepción de la realidad, ella es
biológicamente más posible para la subsistencia de nuestra
especie; en ella la esperanza se convierte en inteligencia, la
misma que se muestra en este libro fruto del trabajo de los
intelectuales que se aventuran en la incesante novedad de la
realidad.
Riccardo Campa
Instituto Italo-Latinoamericano (www.iila.org), Roma

L’«africanizzazione» della Spagna

L’«africanizzazione» della Spagna è un’antica controversia,


che affiora, come un arbusto di lillà, nell’epoca dell’Illuminismo
quale correttivo dell’imperialismo americano e come accredito
dell’espansionismo mediterraneo. L’apoteosica anticipazione
di questo corso istituzionale spagnolo è presente nella vicenda
personale di Miguel de Cervantes Saavedra e nell’opera, che
salvaguarda la letteratura mondiale dalle abrasioni del tempo:
Don Chisciotte della Mancha. José Cadalso, nelle Cartas
marruecas (1774), adombra il ruolo di potenza coloniale della
Spagna nel continente, dal quale promanano alcune sue
connotazioni storiche e temperamentali. «La incertidumbre y la
movilización social resultantes de aquellos sucesos
históricos» scrivono Christian von Tschilschke e Jan-Henrik
Witthaus «no solo ejercen cierta influencia en el campo
intelectual del fin de siglo, sino que establecen un horizonte
discursivo que permanecerá en vigor en sus rasgos más
generales hasta la Guerra de Marruecos (1921-1926) y, a fin
de cuentas, hasta el último tercio del siglo XX y los inicios del
siglo XXI, abarcando hechos históricos muy diversos, desde la
presencia de más de 100.000 soldados marroquíes en tierras
españolas durante la Guerra Civil, hasta los movimientos
migratorios más recientes, pasando por el proceso de
descolonización durante la transición»i. Senza rendersi conto
di manifestare in modo enfatico e provocativo una
considerazione di particolare rilevanza storica, Manuel Azaña,
teorico della Seconda Repubblica Spagnola, sostiene che i
regimi monarchici generano una sorta di discriminazione
sociale, dalla quale è loro difficile emendarsi. Per questa
ragione, egli sostiene che la repubblica è una garanzia per
attingere presso l’opinione pubblica un giudizio relativo a
periodi temporalmente limitati sulla gestione della cosa
pubblica. Di fatto, l’autocrazia e il totalitarismo si alimentano
24 Riccardo Campa, L’«africanizzazione» della Spagna

reciprocamente a danno delle libertà individuali. La corruzione,


che nei sistemi monocratici è conseguenziale, nelle
repubbliche è fisiologicamente demenziale, per il semplice
fatto che un male, inferto da pochi al corpo sociale, si riflette,
con evidenza su tutta la comunità, chiamata peraltro a
ripristinare gli equilibri temporaneamente sconvolti. Nei regimi
monarchici, la concupiscenza trova un antidoto nell’invidia
sociale e una ripulsa, negli assetti repubblicani. La monarchia,
avendo una funzione protettiva, contende alle democrazie
popolari una continuità di natura zoologica (per dirla con
un’espressione di Friedrich Engels), che la contingenza
attuativa denota come un inconveniente istituzionale. La
precarietà è democraticamente ritenuta un’opportunità per i
gruppi in continua formazione, impegnati a utilizzare le loro
risorse energetiche per conseguire gli esiti più confacenti con
la vocazione umana al miglioramento individuale e collettivo.

La corruzione endemica crea un diffuso sentimento di


condanna, che impone un’espiazione collettiva. Di fronte alla
degradazione sociale, le repubbliche adottano provvedimenti
erga omnes, sia in senso catartico, sia in senso preventivo. Le
argomentazioni di Azaña, sebbene siano suffragate
dall’adesione popolare, non sono confermate dalla pratica
politica. La corruzione è un fenomeno che trova riscontro nelle
condizioni precarie della convivenza civile. Il suo
sovvertimento o comunque la sua sublimazione è
conseguente al benessere diffuso. La marginalità è lo stato di
degradazione, nel quale una società nella sua fase propulsiva
non rinviene né le risorse né le modalità per farvi fronte.
L’anonimato concorre paradossalmente a rendere meno
drammatica la situazione delle masse vocianti, in bilico fra la
sopravvivenza e l’estinzione, sia pure al rallentatore e con i
conforti del pietismo premonitore e tentacolare. Secondo Juan
Goytisolo, la cultura araba e islamica è un’alternativa (fallita)
della cultura occidentale cristiana. L’invasione del Marocco da
parte spagnola, ad opera di Francisco Franco e José Millán
Astray, è osteggiata da Mohamed ben Abdelkrim, che dal suo
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 25

gruppo tribale si staglia come un uomo di Stato, intento a


difendere, con l’identità, la dignità del suo popolo, abolendo le
vendette, le mutilazioni corporali e la propaganda antisemita.
Si delinea così un processo modernizzante, anti-colonizzatore,
destinato a conflagrare nel tradizionalismo iberico. I generali
Franco e Philippe Pétain, dominati dalla dottrina del fascismo,
ritengono l’indispensabilità del connubio fra il sangue e la
terra, mentre Abdelkrim inaugura una delle categorie più
praticate nei decenni Trenta e Quaranta del Novecento,
l’esilio, un luogo lontano da dove sia impossibile interloquire
per una più equa ripartizione della ricchezza. Alla rivoluzione
anti-repressione sono indotti tutti coloro che aspirano a
promuovere la condizione umana al riparo da ogni
discriminazione (religiosa, etnica, razziale, comportamentale).
La spontaneità araba si libera nella piazza, in un ambito
geometrico, nel quale la preghiera è un esercizio di
raccoglimento interiore, un raccordo mimetico fra i postulanti il
sostegno divino. Nella concezione storica, secondo la quale le
idee precedono i fatti, Goytisolo intravede quell’oggettività, che
si apparenta con l’equità, e che precostituisce gli assetti sociali
deputati ad affrontare il discredito, al quale propendono gli
esecutori testamentari dell’autocrazia e del totalitarismo.

Durante l’epoca del franchismo si commemora il protettorato


nord-africano come «la culla del movimento nazionale».
Dall’Africa, infatti, prende le mosse il caudillismo spagnolo,
che si consolida dopo la triennale e sanguinosa guerra civile
(1936-1939). Il franchismo celebra l’impresa civilizzatrice del
periodo coloniale come una fase della cultura spagnola.
L’anacronismo, denunziato negli anni Settanta del Novecento
da Fernando González, consiste nell’evidenziare la
propensione europea della Spagna, evitando di far riferimento
alla sua contaminazione con il Maghreb. Il mar Mediterraneo è
un ponte storicamente consolidato fra la penisola iberica e
l’Africa.
26 Riccardo Campa, L’«africanizzazione» della Spagna

Le due sponde della terra sono avvinte da una stessa


attrattiva storica, che rende percepibili le credenze e le
conformazioni comunitarie, realizzate sotto l’impeto dionisiaco
delle tradizioni, esenti dalle più spericolate innovazioni. La
comprensione fra le due sponde è estranea alla discrasia
linguistica, anche se l’arabo si diffonde con diversa intensità e
in epoche diverse nella penisola iberica e nel Maghreb.
González, nel libro Liturgias para un caudillo (1977), fa
riferimento all’assolutismo monarchico spagnolo per
connotare, con l’attualizzazione forzosa della Reconquista,
l’amministrazione del protettorato marroquí. La pretesa
egemonica spagnola risalirebbe agli albori del suo assetto
istituzionale unitario. E, per converso, la leadership di
Abdelkrim si configura come una missione divina in difesa
della fede islamica. «González indica que tampoco Franco
podía resistir la absorción de elementos de la tradición
marroquí» scrivono Elmar Schmidt «y su transposición
posterior en los contextos peninsulares. Otro ejemplo que
sostiene su hipótesis podría ser la “guardia mora”, que hasta
1956 acompañaba al caudillo en actos oficiales (Casals
Meseguer 2006: 215). No sólo remitía a la “guardia valona”
creada en el siglo XVIII por la monarquía, sino también
imitaba a las guardias subsaharianas del califa que durante el
protectorado residía en Tetúan, como autoridad representante
del sultán»ii. La concezione verticale del potere consente alle
élites dominanti di sovrastare sul popolo subordinato. Tale
struttura politico-amministrativa rende difficoltosa la mobilità e
l’ascesa sociali.

Al paternalismo razzista corrisponde l’infantilismo sotto tutela.


Il colonialismo spagnolo esercita una funzione rigeneratrice
dal momento che è indenne dalla corruzione e dalla
compromissione metropolitane. Nel romanzo Kábila,
pubblicato nel 1980, González descrive la temperie di una
colonia, nella quale la liberazione s’identifica nell’accettazione
della cultura imperante, nell’acquisizione da parte dei soggetti
delle risorse intellettuali che, con improbabile entusiasmo,
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 27

arridono a quanti si propongono di rinvenire nelle nuove


condizioni di status la loro rinnovata autenticità. La maschera
da servo si trasforma nel volto del predatore: il processo
identitario di natura antropologica si corrobora nella cultura
imperante. Albert Camus sostiene, infatti, che se si
applicassero le leggi nazionali francesi nella loro interezza
Palazzo Borbone, a Parigi, strariperebbe per la presenza dei
delegati coloniali. I referenti bibliografici del conflitto hispano-
marroquí del 1859-1860 sono: Diario de un testigo de la
guerra de África (1859) di Pedro Antonio de Alarcón e
Episodios nacionales (1904-1905) di Benito Pérez Galdós.

I personaggi, che interloquiscono in queste opere, utilizzano lo


spagnolo, che riconoscono essere lo strumento, con il quale
rappresentare il loro presente e con il quale storicizzare il loro
passato. L’arabo e il berbero non assicurerebbero altrettanta
efficacia e altrettanta perdurabilità al patrimonio culturale
dell’Occidente. La letteratura spagnola del Novecento propone
le varianti idiomatiche coloniali nell’intento di evidenziare i
perimetri concettuali delle due forme espressive. Nelle opere:
Aita Tettauen di Galdós; Episodios nacionales
contemporáneos di Ricardo Fernández de la Reguera e
Susana March; El nombre de los nuestros di Lorenzo Silva, i
codici linguistici richiamano alla mente le interiezioni di Frantz
Fanon. La simulazione linguistica dei soggetti contrasta con la
superbia e il dispotismo dei vincitori, che impongono al
linguaggio il timbro dei loro tic, delle loro idiosincratiche
perversioni espressive. La transizione dallo stato coloniale
all’indipendenza si realizza nel «regime del silenzio», nelle
forme meno stereotipate dell’imitazione o della
contaminazione linguistiche.

Fernand Braudel, citando Teresa M. Vilarós e Michael Ugarte,


afferma che la Spagna è per metà europea e per metà
africana. Nel loro ambito territoriale, le frontiere dell’Europa,
dell’Africa e dell’Asia si eclissano sotto l’empito identitario.
28 Riccardo Campa, L’«africanizzazione» della Spagna

L’unità, tuttavia, rimanda, almeno linguisticamente, agli apporti


culturali, che nel tempo si combinano in una forma solvibile
sotto il profilo normativo. Il Mediterraneo è lo scenario dei
transiti, dei contatti, delle interazioni, causticando le diversità e
sublimandole in un organismo composito, ma unitario, nel
quale hanno cittadinanza gli apporti orientali e occidentali,
cristiani, musulmani ed ebrei. «Tanto la presencia de la cultura
árabe y musulmana como la existencia de sociedades
multiculturales» scrive Patrick Eser «constituyen en la
percepción de muchos un reto para la Europa contemporánea
– de ahí la intención de ciertos medios ideológicos de anclar la
religión cristiana en la Constitución Europea. Después de los
atentados de Al Qaeda del 11-S, la percepción del Islam y de
la cultura musulmana cambió drásticamente»iii. La reazione
dei partiti conservatori assume toni discriminatori in ordine a
quel conflitto di civiltà, delineato da Samuel Huntington con
controversa cognizione concettuale. Egli, infatti, parte dal
presupposto che le civiltà – le culture – sono strutture
monolitiche, mentre sono entità didascaliche composite. La
divulgazione moderna comporta delle semplificazioni e delle
disomogeneizzazioni per finalità pubblicitarie. La nozione di
cultura e a fortiori di civiltà è il precipitato storico di un insieme
di fattori, che costituiscono l’ibridismo culturale, l’insieme delle
componenti organiche della conoscenza universale. «Tanto la
proximidad histórica, geográfica y cultural entre España y (el
Norte de) África como la presencia de los “moros” durante
cerca de novecientos años en la Península Ibérica hicieron
percibir la península misma como parte de Oriente»iv.

L’impiego di metafore, stereotipi, figurazioni, che facciano


riferimento al «doppio volto» di Giano e quindi della Spagna,
ha una connotazione polemica, non incline a una misurata
riflessione sulle componenti culturali della penisola iberica che,
nell’immaginazione di José Saramago, sembra discostarsi dal
continente europeo per immedesimarsi negli spazi aperti del
Mediterraneo e dell’Atlantico. La sopravvivenza delle
propensioni tribali nella struttura sociale spagnola, rilevata da
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 29

Juan Goytisolo, sulla scorta di alcune riflessioni chiliastiche di


Américo Castro, è pretestuosa, finalizzata alla confutazione
del regime franchista.

Il multiculturalismo e l’armonia interetnica e interreligiosa sono


intercettati per così dire dall’espansionismo islamico, che nella
società spagnola rinviene, seppure con una certa difficoltà,
alcune propaggini linguistiche (e quindi comportamentali) del
passato. La vocazione isolazionistica della Spagna rispetto ai
sommovimenti culturali e religiosi dell’epoca moderna è
dovuta, in parte, al sedimento islamico, che i cattolici sovrani
iberici si prefiggono, fin dal XIV secolo, di rimuovere. La
cacciata degli ultimi insediamenti islamici da Granata nello
stesso anno, il 1492, dell’avvento del Nuovo Mondo, segna
l’inizio di un processo culturale enfaticamente propiziato come
espressione dei princìpi ispiratori del nuovo ordine sociale. La
dogmatica religiosa si configura come il fondamento di una
missione evangelica, destinata a compendiarsi in una impresa
di particolare rilevanza fra le popolazioni native delle
Americhe. L’importanza delle religioni, rilevata da Huntington,
è pretestuosa. La laicizzazione dell’esistenza, commisurata
con i prodigi della tecnica, influenza in termini esasperati la
disputa sull’egemonia fideistica. La pretesa di aver un rapporto
preferenziale con il Creatore dell’universo è in relazione con il
fanatismo, con il quale si accettano le ingiunzioni degli esegeti
sacerdotali. Le religioni moderne sottendono spazi virtuali
della contingenza terrena, per la quale sacrificano la loro
esistenza, talvolta dedicata, a futura memoria, al
fondamentalismo credenziale. La lotta, comunque, sferrata su
vari fronti, si esplica per il conseguimento di obiettivi concreti,
che facciano giustizia delle diversità comportamentali, che
l’economia tende a eliminare secondo le istanze del mercato,
sul quale agisce in maniera discrasica il capitale finanziario. Il
terrorismo contemporaneo adombra le guerre civili intra-
regionali. Le barriere doganali degli Stati nazionali sono
costantemente violate, nell’intento di pregiudicare l’ordine
30 Riccardo Campa, L’«africanizzazione» della Spagna

esistente con l’assordante disordine (mentale) degli


insediamenti nei quali la religione e la condotta collettiva si
sintonizzano secondo un grado di attuazione gerarchica e
protettiva.

Le religioni moderne sono invocative, rivendicazioniste,


ostensive. Nessuna si preoccupa dell’anima mentre sembra
assuefarsi all’irrefrenabilità quotidiana. La religione tende in
ogni dove a supplire all’inefficienza della politica, tant’è vero
che le religioni del Libro sono politicamente e socialmente
didascaliche. L’antirazionalismo e l’anti-illuminismo, professati
da Jon Juaristi, sulla scorta della dottrina di Alain Finkielkraut,
riabilitano il relativismo culturale, inteso come superamento
dell’unicità fideistica. Egli contrasta la coesione umana e
difende le diversità identitarie, convertibili in unità
culturalmente rilevanti. Il terzomondismo, che generalmente
ha un rilievo economico, nella concezione di Juaristi, assume
le caratteristiche dell’auto-degradazione masochistica, che
sfocia nella condanna dell’eurocentrismo, inteso come
categoria connotativa delle variabili sociali a livello planetario.
«El autoodio de Occidente es, según Juaristi, fomentado por
el pensamiento anticolonial que se convirtió en la forma del
pensamiento poscolonialista en el canon de las vanguardias
intelectuales de Europa»v. Juaristi sostiene che le avanguardie
europee sono ossessionate dal passato coloniale e razzista e
che il loro multiculturalismo sia una forma di autoassoluzione.
In effetti, il rivendicazionismo terzomondista consiste nella
dialettica eurocentrica, fondata sul progresso e
sull’applicazione dei diritti positivi a livello universale.
«Izquierdismo, multiculturalismo y fundamentalismo islámico
son, en el modo de ver de Juaristi, factores que igualmente
ponen en peligro a Europa…»vi.

Il meticciato etnico e l’ibridismo culturale sono, per Goytisolo,


le categorie propulsive della realtà contemporanea. Egli
condanna il multiculturalismo, inteso come incapacità di
assimilazione da parte delle culture, che la scienza e la
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 31

tecnica pongono in contatto. La controversia religiosa


dell’epoca mondana è deviante: indirizza il pensiero (o meglio
la suggestione) dei mortali verso le forme redentoristiche della
condizione umana. La ritualità evidenzia la ritrosia a
inventariare l’esistente nell’arco voltaico della ricerca
scientifica, dell’attuazione tecnologica, secondo la
compromissione organica dell’esperienza. Le religioni, che
difendono le risorse energetiche, delle quali i fedeli ignorano
l’esistenza da millenni, ne rivendicano il possesso senza
disporre delle strumentazioni necessarie per utilizzarlo. Il fatto
che l’Occidente europeo le abbia create e adottate costituisce
il motivo più esilarante per invocare il giudizio (la vendetta) di
Dio, al quale si addebita implicitamente di aver determinato le
disparità dovute, per un verso, alla iperattività intellettuale e
materiale, e per un altro verso, all’insolvenza. Le due barriere
dell’incomprensione contemporanea sono ipertroficamente
ribaltate dalla Terra al Cielo affinché il Creatore si converta
definitivamente nel sostenitore di una delle parti in contesa. La
difesa a oltranza dell’arabismo, inteso come categoria
nobilitante, è flebilmente iconoclasta: la condanna
dell’Occidente progressista è priva di significato, tanto meno di
quello pietistico e vernacolare. E, per converso, l’assimilazione
dell’islamismo al totalitarismo, espressa, nel 2006, da Bernard-
Henri Lévy, è fuorviante giacché le caratteristiche dei due
movimenti non sono omologabili in un unico ordine di fattori.
La comprensione comportamentale dell’arabismo (per quanto
attiene alle relazioni intersessuali, familiari e istituzionali) non
s’identifica con la repressione psicologica prima ancora che
con la pratica del totalitarismo. La dicotomia Oriente e
Occidente implica la restaurazione di una imaginative
geography, che prescinda dalle delimitazioni spaziali e
temporali del passato. La transnazionalità compendia nelle
aree un tempo diversificate i fattori dell’uno e dell’altro
emisfero del mondo, secondo un criterio di uniformità
superficiale, protettiva dalle variabili sostanziali, mediante le
quali si presagisce possa realizzarsi il progresso e
32 Riccardo Campa, L’«africanizzazione» della Spagna

contestualmente la valutazione delle identità nazionali. Il


processo di ibridazione culturale abrade le consolidate
conformazioni geografiche e istituzionali, adombrando nuove
comunità operanti in forma sinergica in luoghi tenuti insieme
dalle reti di informazione e di comunicazione, che fanno
pensare effettivamente, come sostiene Marshall MacLuhan,
alle componenti del villaggio globale, in quanto prospettiva
dell’universo.

La condanna del fondamentalismo islamico, inteso come


reazione al post-colonialismo africano e asiatico, presuppone
– secondo Goytisolo – le risoluzioni repressive rispettose dei
diritti umani. Lo scrittore spagnolo rileva la presenza nel Medio
Oriente e nel Maghreb di democratici musulmani, in grado di
interloquire con l’Occidente europeo e americano sulla scorta
delle politiche partecipative, esenti dai pregiudizi di ordine
razziale e religioso. La «Primavera Araba», la mobilitazione
democratica in Tunisia, Egitto e Libia, del 2011,
successivamente agli attentati dell’11 Settembre e della guerra
in Irak, consente di propiziare la fine del manicheismo nelle
relazioni fra l’Oriente e l’Occidente. Goytisolo addebita
all’Arabia Saudita, alla petromonarchia e al wahabismo la
tendenza fondamentalista e intollerante dell’Islam. «… En un
artículo sobre Edward Said, y haciendo suyas las ideas del
gran intelectual palestino,» scrive Marco Kunz «Goytisolo
denunció las consecuencias nefastas del “apoyo occidental a
los regímenes árabe-musulmanes corruptos y represivos que
se alinean prudentemente en su bando”… pues con esta
estrategia equivocada se condenaba a los pueblos oprimidos
a elegir entre dos opciones igualmente desesperantes: “o una
huida adelante, hacia un islamismo intolerante y retrógrado, o
un sometimiento a aquellos regímenes que perpetúan su
ignorancia y subdesarrollo económico y cultural”…»vii.
Secondo Goytisolo, la radicalizzazione islamica è una
conseguenza delle geo-strategie, instaurate dall’Europa e dal
Nord America con gli stessi integralisti militanti. L’incoerenza,
denunciata dallo scrittore spagnolo, consiste nell’intesa
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 33

esistente durante la guerra fredda fra l’Occidente e l’Islam


(opposto al comunismo sovietico e all’impegno emancipatore)
e nella condanna dell’Islam, dopo la caduta del muro di
Berlino, quale incarnazione del Male. Goytisolo ritiene che i
paesi islamici, corrotti e incompetenti, appoggiati per calcoli
economici dall’Occidente, danno prova della loro inattendibilità
provocando farraginose elezioni plebiscitarie mediante un
rituale che ne falsifica i risultati. L’incultura dei paesi islamici –
secondo Goytisolo – sarebbe dovuta all’atonia intellettuale dei
loro tutori politici. Egli fa astrazione delle lotte emancipatrici,
realizzate dalle basi sociali, come inalienabile necessità di
riscatto delle masse sfruttate dall’oligarchia del potere. Tutte le
fasi del progresso sono caratterizzate dalle sollevazioni
popolari, che ambiscono alla promozione sociale mediante il
ricorso alla loro acculturazione.

La parità giuridica e l’istruzione sono le condizioni preliminari


per l’instaurazione delle democrazie islamiche, con le quali
l’Occidente promuove il progresso concordato e realizzato con
gli accordi paritetici, con i quali salvaguardare il lavoro e
contestualmente i profitti d’impresa degli investimenti nazionali
e internazionali. Goytisolo sostiene che i popoli del Medio
Oriente e del Maghreb devono far ricorso ai governi
democratici per liberarsi dalle tradizioni retrograde e dalle
strumentali interpretazioni del Corano. «La corrupción de las
élites gobernantes, las dictaduras que se perpetúan en el
poder, la farsa electoral que se repite en la casi totalidad de
los Estados de la Liga Árabe, no valen de muralla para
impedir la expansión del islamismo: al revés, lo fomentan y lo
convierten en alternativa viable»viii. Lo scrittore spagnolo
ritiene indispensabile per l’emancipazione islamica la pratica
democratica, che Recep Tayyip Erdoğan, in Turchia,
promuove a livello parlamentare. Egli considera la poligamia,
le discriminazioni femminili e le pratiche aberranti delle società
subsahariane e nilotiche comportamenti contrari alla cultura
occidentale. Goytisolo stigmatizza le trovate clandestine e
34 Riccardo Campa, L’«africanizzazione» della Spagna

libertarie della satira quando riduce le diversità, esistenti fra le


società libere-pensatrici e le società fideistiche, a uno scontro
di civiltà. Le raccomandazioni dell’Unione Europea affinché gli
Stati membri assegnino l’insegnamento religioso a professori
non wahabíes e apoye sono talvolta disattese. La lotta al
dispotismo e alla corruzione concerne la trattazione delle
norme della legalità e della partecipazione alla dinamica
istituzionale. La sostituzione delle gerontocrazie, complici dei
gruppi che sfruttano le risorse energetiche nazionali con le
giovani generazioni, è provvidenziale.

Goytisolo sostiene che la Tunisia di Ben Ali degli anni Duemila


è economicamente in progress, grazie all’incentivazione
dell’agricoltura e del turismo in correlazione con un livello
d’istruzione più alto di quello dei paesi limitrofi, ma secondo
uno standard molto basso di libertà di espressione e di
consapevolezza democratica. L’onnipotenza dell’apparato
poliziesco soffoca ogni velleitarismo democratico, ritenuto
controproducente rispetto all’irradiazione dell’islamismo. Il
controllo demografico e la censura nei sistemi di
comunicazione non incidono sul comportamento remissivo,
che trae vantaggi dal miglioramento del tenore esistenziale. La
frustrazione politica si rifugia nell’estremismo religioso. La
«Primavera Araba» è caratterizzata dall’invocazione giovanile
delle riforme e dalla necessità di assicurarne la realizzazione
mediante il preventivo avvento delle democrazie partecipative.
La rivolta di Tunisi è dovuta all’immolazione di un giovane
informatico e venditore di frutta, Mohamed Bouazizi, assertore
della laicità democratica dello Stato. Il suo lascito ideale
consiste nel rifiuto del fatalismo e della rassegnazione
all’arbitrarietà da parte dell’Islam, capace di porre in essere la
democrazia nel suo significato onnicomprensivo delle libertà
civili e del rispetto delle tradizioni, delle credenze e delle
lingue, che connotano l’universo contemporaneo.

In Egitto, il ricorso all’esercito si delinea come uno strumento


di salvezza e di consolidamento dei movimenti islamici.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 35

L’arroganza carismatica del presidente della Libia si declina


nella lotta e nella resistenza sanguinarie, che degradano
nell’intervento militare europeo, lasciando impregiudicato il
divario tribale, che rende attualmente ingovernabile il paese.
«Cuando, a finales de febrero de 2011, Goytisolo publicó su
texto más extenso sobre Gadafi, bajo el título de El Estado
soy yo, la rebelión acababa de empezar, pero ya no le
quedaban dudas sobre cómo terminaría: “Gadafi forma parte
ya de la trinidad de los ídolos caídos en el muladar de la
historia con Ben Alí y Mubarak. Confiemos en que el próximo
sea Ahmedineyad”»ix. La delusione di Goytisolo si manifesta di
fronte all’attentato del 28 aprile 2011 al caffè di Piazza Jamaa
el Fná, a Marrakech. Lo scrittore spagnolo è convinto che Ben
Ali, Mubarak e Gheddafi non godono di alcun attributo
teologico-religioso, che combattono l’islamismo e che il loro
potere non può essere assimilato al dispotismo orientale.

La peculiarità della posizione concettuale di Goytisolo in


merito alle analogie fra l’universo arabo-islamico e l’universo
occidentale, in ordine alle questioni democratiche dei diritti
umani, è quanto meno problematica. Se il dibattito
sull’argomento è aperto, una causa (o una ragione) ci
dev’essere, anche se desunta da un preconcetto, elaborato
per finalità politicamente edificanti. Le «dissimilitudini» non
escludono – secondo Goytisolo – le affinità. «Como variante
de esta estrategia argumentativa de la analogía aproximativa
podemos considerar la comparación del presente conflictivo
de los países islámicos con referentes en la historia de
España, procedimiento muy usado por Juan Goytisolo en sus
textos sobre la guerra de Bosnia y el sitio de Sarajevox».

La caduta delle dinastie arabe, che governano alcune regioni


(economicamente) strategiche del pianeta, è dovuta alla
distanza che esse instaurano con le masse, anche se
condizionate dal lusso piuttosto che dal benessere, inteso
nell’accezione amplificata e compromissoria dell’Europa e del
36 Riccardo Campa, L’«africanizzazione» della Spagna

Nord America. Il superamento della dogmatica religiosa


consente d’interloquire nel mondo contemporaneo in ordine
alle modalità (politiche, comportamentali) adeguate per attuare
il rinnovamento. La megalomania si coniuga con
l’esteriorizzazione delle facoltà decisionali. Le divise, gli
alamari, le insegne, fanno parte dell’apparato taumaturgico, al
quale fanno riferimento i dittatori delle realtà quasi sempre
dominate dal basso livello dell’istruzione e della facoltà di
esprimere le aspettative della giustizia sociale e del
miglioramento delle condizioni oggettive. La rivisitazione
letteraria da parte di Goytisolo di Tirano Banderas di Ramón
María del Valle-Inclán, di La sombra del caudillo di Martín Luis
Guzmán e di La fiesta del Chivo di Mario Vargas Llosa ha lo
scopo di correlare le maschere del potere dispotico, orientali o
africane, con quelle più enfatizzate dell’Europa o dell’America
Latina. Il tiranno è l’immagine antropologicamente esasperata
dell’indignazione di fronte alla problematicità dell’esistenza. La
sua attitudine sacrale ha di mira la trascendenza, alla quale lo
accreditano le masse rivoltose con un sussulto d’indignazione
e di ferinità.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 37

NOTE

Christian von Tschilschke e Jan-Henrik Witthaus, Los intelectuales


i

españoles y el tema de África: desde el colonialismo en Marruecos


hasta la Primavera Árabe, «Iberoamericana», XIV (2014), 56, p. 88.
Elmar Schmidt, “El colonialismo como clave”, Discurso africano y
ii

transición española en la obra de Fernando González,


«Iberoamericana», XIV (2014), 56, pp. 119-120.
Patrick Eser, “El delirio de Juan sin Tierra”. Filoarabismo e
iii

islamofobia en las visiones “africanistas” del discurso intelectual de


la España contemporánea, «Iberoamericana», XIV (2014), 56, p.
132.
Ibidem, p. 133.
iv

Ibidem, p. 139.
v

Ibidem, p. 140.
vi

Marco Kunz, Juan Goytisolo y la “Primavera Árabe”,


vii

«Iberoamericana», XIV (2014), 56, pp. 150-151.


Juan Goytisolo, Por qué no pude aceptar un premio, «El País»,
viii

Madrid, 14 de agosto de 2009.


Marco Kunz, op. cit., p. 157.
ix

Ibidem, p. 159.
x
Hassan Arabi
Universidad Mohamed I, Nador

Las migraciones africanas en el contexto de la Nueva


Civilización

Introducción:
Las migraciones africanas son, sin duda, las más antiguas
que el homo-sapiens ha emprendido hacia nuevos territorios
en busca de su supervivencia. Hoy, África sigue siendo el
espacio donde las migraciones siguen siendo un fenómeno
social y político que no se debe dejar de contemplar y
estudiar. En esta era de las nuevas tecnologías y de la
información, África sigue anclada en sus viejos conflictos,
unos milenarios y otros creados por la herencia de la era
colonial que azotaba al continente más castigado a lo largo de
toda la historia.

Los conflictos étnicos, los problemas territoriales, la corrupción


y la deficiencia democrática junto a la desertización y la
escasez de los recursos en el continente son unos de los
motivos más destacados que obligan a las personas africanas
buscar garantías para su seguridad. Migraciones internas o
locales, migraciones regionales entre países africanos o
migraciones hacia otros continentes, son una necesidad
imperiosa que, millones de personas, emprenden como
alternativa a su complicada situación.

En un continente castigado por muchas circunstancias,


muchos buscan la vía de la emigración como una salvación;
hombres y mujeres, menores y ancianos, todos quieren
cambiar de espacio para buscar mejor suerte. En este
proceso, los migrantes sufren vejaciones y discriminaciones
de todo tipo.

África es un continente que necesita una ayuda especial para


poder arrancar hacia un horizonte de bienestar y de
40 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

prosperidad. Habrá que pensar en alternativas locales que


defienden el uso y la gestión de sus propios recursos lejos de
la tutoría colonial. Es una lucha que necesita intervenciones
creíbles por organismos regionales e internacionales para
sacar al continente de su abismo.

África, etnias e identidades


África es el origen del hombre, desde este espacio salió el
primer hombre bautizando las primeras migraciones hacia el
resto del planeta. Este viejo continente es la gran incógnita
desconocida por la abrumadora mayoría de las personas. Se
habla de África como si fuese una unidad racial, política o
religiosa. Siempre se ha tratado a este gran continente como
si se tratara de una unidad geográfica de caracteres similares.
Un error, fruto del desconocimiento y de la ignorancia,
provocados por el desinterés y la indiferencia durante mucho
tiempo. En España, hasta la mitad del siglo pasado, África se
resume en Marruecos. Se habla de la Guerra de África1
cuando en realidad, es una guerra contra Marruecos. El
africanismo español del siglo XX, encabezado por Tomás
García Figueras, resume sus trabajos e investigaciones en
Marruecos. Esta tendencia de simplificar al continente
africano, sigue latente, en muchos aspectos, hasta hoy en día,
pese a los medios técnicos y de información que disponemos
en la actualidad. Las divisiones que se han hecho para
referirse a África, hablan especialmente, de una África del
Norte de características similares racial y culturalmente, frente
a una África negra de características variadas. Cabe señalar
en este sentido, que los programas de cooperación europeos,
destinados a África, excluyen la zona de África del Norte.

Contrariamente a lo que se piensa, África es un continente


que alberga miles de formas de vivir, un espacio de

Se denomina la Guerra de África a la guerra emprendida por Isabel II en


1

1860 contra el Imperio de Marruecos.


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 41

innumerables culturas milenarias, de contradicciones


extremas que le convierten en el continente más rico y a la
vez más conflictivo en todo el planeta. Hutus y tutsis, árabes y
beréberes, yorubas y hausas, masais, zulus y centenares de
etnias que habitan este espacio, que luchan entre sí, que se
matan por dominar el territorio, que se humillan mutuamente,
pero también se casan y conviven. “Nacer un negro no
significa lo mismo en Nueva York que en Lagos, pretoria o
Luanda; casi diríamos que no es el mismo color a efectos de
la identidad. Para un niño que viene al mundo en Nigeria, el
elemento más determinante de su identidad no es ser negro y
no blanco, sino por ejemplo ser yoruba y no hausa. En
Sudáfrica, ser negro o blanco sigue siendo un elemento
significativo de identidad, pero no lo es menos la etnia Zulu,
Xhosa, a la que pertenece.”2 (Maalouf, 2009, p.31) La
identidad para las tribus se resume en los lazos culturales y
sanguíneos, la pertenencia a un grupo con todo lo que
conlleva formar parte de dicho grupo. En la mayor parte de
África subsahariana, la pertenencia no tiene carácter cívico
como por ejemplo pertenecer a un estado-nación, o de
compartir valores universales como la democracia y el respeto
a los derechos humanos. (Todorov, 2008, p.116)3

Nada es definitivo en la ecuación africana cuando se trata de


etnias. Cuando en los países del centro de África se mataban
hutus y tutsis en la Guerra de los Grandes Lagos, con miles
de víctimas en Ruanda, Burundi y el Congo; en el Norte de
África conviven armoniosamente beréberes, árabes y
africanos negros. Cuando en Nigeria se matan Ibos, Hausas y
Yorubas, en Sudáfrica se yuxtaponen blancos y negros. La
gran variedad de lenguas, culturas, religiones, usos y

Amin Maalouf: identidades asesinas Alianza Editorial, Madrid, 2009. P. 31-


2

32
Tzvetan Todorov, El miedo a los bárbaros, Galaxia Gutenberg, Barcelona,
3

2008, p. 116
42 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

costumbres, complican la convivencia en este continente


marginado y arrinconado en el olvido.

A esto, habrá que analizar la presencia del elemento colonial


que sigue teniendo su mano en casi todos los problemas que
sufre África. La incursion francesa en más de un país (el caso
de la última guerra en Centro África o en Malí) es más que
ilustrativo.

Territorio y fronteras en África.


Hasta finales del siglo XIX, los países africanos no creían en
las fronteras delimitadas y rígidas, eran fronteras naturales o
culturales las que servían como especie de frontera no
declarada. Las delimitaciones fronterizas no suponían ningún
conflicto, ni inquieta a los dirigentes tribales del continente. Es
a partir de la conferencia de Berlín4, cuando empezaron los
verdaderos problemas para África. Los países occidentales,
en su afán, de apoderarse del continente, trazaron un mapa
lleno de equivocaciones. El reparto del continente hizo brotar
países que nunca existieron ni tuvieron razón de ser. Se
dividieron pueblos que fueron históricamente unidos por la
cultura y la historia, y a la vez crearon países con tribus
enemistadas. El trazado de las nuevas fronteras rectas, no
tuvo en cuenta los intereses de los autóctonos, ni las nefastas
consecuencias que podría provocar con el paso del tiempo.
Los conflictos étnicos y territoriales que sufre África en la
actualidad, es fruto, en gran parte de la herencia colonial.
Disputas sobre el territorio entre la mayoría de los países
africanos, tiene sus respuestas en el injusto reparto que se
diseñó en los despachos de las grandes potencias
colonizadoras del siglo XIX. El conflicto entre Argelia y

La conferencia de Berlín celebrada el 15 de noviembre de 1884 y 26 de


4

febrero de 1885 en la ciudad De Berlín. Fue convocada por Francia e


Inglaterra y organizada por el canciller de Alemania, Otto Von Bismark, con
el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en
África.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 43

Marruecos, entre Chad y Libia, o entre Sudáfrica Angola, son


sólo ejemplos de muchos tantos que existen en todo el
continente. Al conflicto territorial, le sumamos la rivalidad
cultural y étnica que aflora, día tras día, en muchas zonas que
antes parecían estables. La aparición de países nuevos, ha
desencadenado una serie de conflictos peligrosos entre
fracciones distintas que desean ejercer su dominio y
hegemonía en la zona. Los sentimientos tribales y las
rivalidades culturales y étnicas siguen latentes en el
continente y el Estado moderno no ha podido poner fin a los
enfrentamientos que sangran gran parte del territorio. No se
podían haber unido a hutus y tutsis en un solo territorio debido
a la gran rivalidad y odio histórico, y tampoco se debió separar
a marroquíes y mauritanos5, que, históricamente representan
una unidad geográfica y cultural a los largo de siglos.
Franceses, británicos, belgas, holandeses, alemanes,
italianos, portugueses y españoles, se apresuraron para no
quedarse atrás en el proceso de reparto de África, ignorando
por completo las necesidades de la movilidad de las personas
en una dirección y en otra. ¿Qué sería de las nómadas
cuando se les cierran las fronteras y se les impide moverse en
busca de alimentación para su ganado? ¿Qué sería de miles
de familias que han cohabitado durante siglos en una orilla y
en otra del río Senegal? ¿Qué sería de las familias
marroquíes y argelinas que se han visto separadas pese a los
lazos familiares y sanguíneos de hace siglos? Son preguntas
que no planteaba el colono a la hora de trazar un mapa
acorde a sus intereses. Las expediciones realizadas a lo largo
de décadas para la exploración de África6, se tejieron en un

Mauritania se declaró como Estado por primera vez en su historia en el


5

año 1960. Las fracciones tribales que habitan el país, tenían unos lazos de
pleitesía con los sultanes de Marruecos.
En el año 1876, el rey belga Leopoldo II creó la asociación Internacional
6

Africana; aparentemente con fines científicos, pero en realidad era una


manera de preparar la exploración de África mediante expediciones de
distinto índole. Luego, se crearon en Europa sociedades similares para el
mismo fín.
44 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

momento de tanta tensión entre las grandes potencias. Eran


tensiones políticas y militares que acabaron siendo
trasladadas a sus colonias en África. Unas experiencias nunca
vividas en el continente, “la propia pluralidad de dimensiones
de la experiencia explica los juicios contradictorios respecto
de un fenómeno como la colonización por parte de las
potencias europeas en los siglos XIX y XX” (Todorov, 2008,
p.67). Pluralidad de colonizadores y colonizados que no
sabían poner fin a una situación de extrema tensión y
demasiada contradicción.

Cuando empezó el proceso de descolonización en África, los


países que ejercían la gestión administrativa y militar, no
preparaban un clima adecuado para que los autóctonos lleven
una gobernabilidad óptima en sus respectivos países. En la
mayor parte de los casos, las potencias salieron sin dejar
asentadas las bases para una fácil transición. La inmadurez
política heredada del colonialismo; las divisiones
impertinentes del mapa geopolítico en África, crearon un clima
de discordia y de enemistad que persiste hasta la actualidad.
Los intentos de la OUA para rebajar las tensiones acabaron
en fracasos, haciendo perder su prestigio, pese a los intentos
de reactivación y renovación de la organización en el tratado
de Sirte.7

Migraciones regionales en África:


Los movimientos humanos en África están en aumento año
tras año. En las últimas décadas, se han intensificado las
migraciones entre países africanos. Sudáfrica, junto con
algunos países de África Occidental como es el caso de
Camerún, Costa de Marfil, los países del Magreb, se han
convertido en destinos de esta migración regional. Son zonas

OUA. La organización para la Unidad Africana nació en 1963, se convirtió


77

en la UA (Unión Africana), idea relanzada por algunos jefes de Estado y de


gobierno en la declaración de Sirte (Libia) el 9 de septiembre de 1999. La
UA engloba actualmente a todos los países africanos menos Marruecos.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 45

que se ofrecen como alternativas para miles de personas. Un


número considerable de ciudadamos de Namibia,
Mozambique o Botswana, trabajan y viven en Sudáfrica
debido al auge económico y al proceso democratizador que
garantiza los derechos civilies de estas personas. En la
cuenca de África Occidental, ciudadanos malienses, togoleses
y otras nacionalidades de la zona, se desplazan hacia las
tierras fertiles de Costa de Marfil o Camerún, El Magreb es
otro destino preferente para los africanos. Muchos africanos
han estado trabajando en Libia, aunque el derrocamiento del
regimen de Gaddafi y el caos que vive el país, muchas
personas han decidido cambiar su destino, bien hacia las
costas italianas, bien regresando a sus respectivos países.
Hoy, Marruecos es el lugar más seguro para los migrantes
africanos. El desarrollo económico le ha convertido en un
atractivo para numerosas personas sobre todo, con la
decisión del gobierno de Marruecos de regularizar a los
inmigrantes que desean establecerse para vivir o trabajar.8

Frente a esta migración de carácter económico, muchos


africanos son objeto de una migración forzosa. Los refugiados
y desplazados por motivos de los conflictos bélicos en muchas
zonas africanas, encuentran alternativas y seguridad a sus
vidas en espacios limítrofes. Liberia, Sudán, Somalia, Libia,
Malí o Nigeria, son países que sufren el azote de los conflictos
armados, obligando a personas indefensas a refugiarse en
espacios más seguros. Otros países se han visto castigados
por razones medioambientales. Los largos años de sequía,
han causado miles de desplazados hacia zonas que les
ofrecen garantías para su supervivencia. Así, miles de
personas han emigrado hacia las grandes urbes en países
como Chad o Malí, que han visto incrementadas sus
poblaciones urbanas en los últimos años. La extrema

Ley de Extranjería en Marruecos, publicada en el Boletín Oficial nº 516 del


8

20 de noviembre de 2003, la “Ley nº 02-03 relativa a la entrada y residencia


de extranjeros en Marruecos, ha entrado oficialmente en vigor el mismo día.
46 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

situación medioambiental, han dejado a miles de muertos y


otras decenas de miles de desplazados “la pobreza y la
ignorancia, la injusticia y el estancamiento se añaden al
descontento. La miseria, endémica, encuentra aquí su punto
álgido. Estos países no disponen de medios para hacer frente
a sus carencias. Más de 45.000 tuaregs han perecido durante
la larga sequía de los años 1970 y otros han emigrado hacia
paises limítrofes.” Ciudades como Tomboctú, Niami o
Uagadugú, ha visto multiplicada su población debido a los
emigrantes que les llegan del mundo rural . “las poblaciones
de Malí, Burkina Faso y Níger, países emisores más activos,
migran tradicionalmente hacia los países del golfo de Guinea
un poco más dotados. Por lo tanto, existe una polarización de
movimientos migratorios hacia los países con altos índices de
crecimiento económico y/o políticamente más estables, e
incluso se realizan movimientos contrarios en el caso de
producirse una depresión o un conflicto en estos países
receptores”9

La falta de precipitaciones ha causado un cambio sin


precedentes en estas poblaciones nómadas que empiezan a
sedentarizarse en las orillas del río Nìger en busca de las
fuentes de agua para sufragar sus necesidades y la de sus
reses, dejando atrás una larga vida de nomadismo en estas
zonas del mundo. Migraciones similares se efectúan en
muchos países de África por la pérdida de sus cosechas como
consecuencia de las plagas de langostas como en el caso de
Mauritania y Senegal, o por la escasa rentabilidad del trabajo
del campo por las condiciones adversas generadas por los
mercados exteriores.

Myubi Kabunda es profesor de Relaciones Internacionales en la


9

Universidad de Basilea y profesor visitante en distintas universidades


españolas. “Las migraciones africanas más horizontes que verticales” este
artñiculo fue publicado en el nº 28 de la revista PUEBLOS, septiembre de
2007.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 47

Por unas razones o por otras, lo cierto es que en África, se


está gestando un nuevo mapa geo-humano nunca visto en los
siglos anteriores y que decidirá, sin duda, el futuro de este
continente.

Las nuevas tendencias migratorias africanas: Migraciones


hacia otros continentes.
Las migraciones africanas fuera del continente no se daban
con mucha frecuencia. A lo largo de la primera mitad del siglo
XX, no se puede hablar de emigraciones africanas
ultramarinas masivas. De hecho, los países africanos recibían
las migraciones de los países colonizadores, decenas de
miles de ciudadanos europeos buscaban nuevas
oportunidades en tierras africanas. Franceses, españoles,
portugueses, belgas o ingleses, poblaban las inmensas tierras
en su afán de adueñarse de ella y de explotar a su gente. Las
migraciones africanas hacia Europa, no se han producido
hasta después de la independencia de estos países en los
años cincuenta del siglo pasado. Magrebíes, malienes,
senegaleses y otras nacionalidades emprendieron su viaje a
Francia, lo mismo hicieron los congoleños hacia Bélgica o
caboverdianos y angoleños a Portugal. Las primeras
migraciones fueron deseadas y organizadas por las
respectivas metropolis, que necesitaba una mano de obra
barata para reconstruir lo destruido en la segunda guerra
mundial.

La situación en África no mejoraba con el tiempo, fue todo lo


contrario. Cada vez aparecen más conflictos y una
administración incapaz de responder a las espectativas de
una población muy joven y sin perspectivas claras en el
horizonte. La migración es su última esperanza. En los años
ochenta, las migraciones africanas de cerebros se
incrementaron dejando atrás unos países sangrando por su
mala gestión y su falta de olfato para aprovechar de sus
potencialidades, de sus cuadros y profesionales.
48 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

En los años noventa, los movimientos humanos que salen


desde África se han disparado de una manera, sin precente
en la historia de las migraciones modernas. Hombres y
mujeres de todos los países fijaron sus ojos rumbo al norte, en
busca del “dorado”, de un sueño europeo lleno de ilusiones y
de esperanzas. Ciudadanos de países como Senegal, Nigeria,
Ghana, Malí, Liberia o Costa de Marfil, han arriesgado sus
vidas e hipotecado sus bienes para comprar un sueño que
mora en el otro lado del mediterráneo. Las pesronas buscan
vidas nuevas lejos de la precariedad económica, de la
inestabilidad política y de la inseguridad ciudadana. Los
países del Magreb no hacen la excepción: Marroquíes,
argelinos y tunecinos han elegido aventurarse en las famosas
“pateras”, para lograr la costa norte del mediterráneo y
empezar una vida incierta y sujeta a mucha suerte y mucho
sacrificio. En los años noventa, muchas personas han
prendido un viaje en patera hacia la península, luego más
tarde empezaron los famosos cayucos que tomaban rumbo
hacia las Islas Canarias, en menor medida salían los
tunecinos y otras nacionalidades de las costas tunecinas
hacia las islas italianas del mediterráneo.

Otros destinos de las migraciones africanas son los países del


Golfo, Estados Unidos y Canadá. Estos países albergan miles
de ciudadanos africanos que buscan oportunidades de
trabajo. Sorprende encontrar un alto número de ciudadanos
somalíes, en ciudadaes estadounidenes tan lejanas como es
San Paul y Minneapolis en el estado de Minnesota. Alrededor
de 60.000 somalíes, en su mayoría refurgiados, viven y
trabajan en la zona. “Somalis started to come to the united
State after the refugee Act of 1980, and they began to settle in
Minnesota in large numbers in the 1990s. Today there are
roughly 50.000 Somalis living in the Minneapolis area.”10

http://minnesota.cbslocal.com/2011/01/19/good-question-why-did-somalis-
10
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 49

La fuga de cerebros y la feminización del fenómeno


migratorio africano.
A finales de los años setenta, África empieza a sangrarse. Los
conflitos y las rivalidades entre los estados aumentaron las
tensiones y amenazas de guerras. La tasa de natalidad sabió
de una manera sin precedentes en la historia demográfica del
continente. Con todo ello, las perspectivas de futuro empiezan
a menguarse, se veían cada vez más inciertas las
expectativas de millones de jovenes de edad productiva,
ansiosos de hacer algo útil en su vida. Las universidades
sacaban miles de diplomados en las diferentes áreas del
conocimiento, que no han podido ser absorbidos por el
mercado laboral interno. Tanto el sector privado como el
público no son capaces de reclutar el alto número de
cualificados y diplomados. Frente a este panorama
generallizado en toda África, las personas intentan buscar
alternativas fuera de sus países, optando por la emigración
como salida para sus aspiraciones y ambiciones. En el último
tercio del siglo pasado, la fuga de cerebros africanos se
cuentan por miles, hacia destinos del primer mundo. Hombres
y mujeres, emprendieron un viaje incierto pero lleno de
ilusiones para empezar una nueva vida lejos del caos, la
corrupción, los conflictos bélicos que han azotado al
continente africano.

La emigración femenina no ha hecho la excepción. Las


mujeres africanas llegaban al territorio de los países ricos
utilizando formas y metodos distintos. El proceso de la
reagrupación familiar fue una salida para muchas mujeres
casadas con inmigrantes que gozan de una estancia legar en
los países de acogida. En las decadas de los años sesenta y
setenta del siglo XX, fueron los hombres que emprendían el
viaje, dejando a sus mujeres e hijos en el pais de orígen. La
mayoría tenían la ilusión de regresar y prosperar en sus

locate-here/
50 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

propios países. Fue el caso de los magrebíes en Francia, o


los congoleños en Bélgica. Con el paso del tiempo, la
situación en África ha empeorado notablemente a todos los
niveles, y con ello, se puso fin al sueño de regreso que
muchos emigrantes tuvieron en un pincipio. Fue entonces
cuando muchos han pensado seriamente en el proceso de
reagrupar a sus familiares para sacarles de una situación un
tanto complicada. Los indicadores actuales no parecen
cambiar y “todo indica que estos flujos intra e interregionales
seguirán incrementándose en los años y decadas venideros, y
que se femenizan cada vez más al representar las mujeres del
15 al 20 por ciento de dichos flujos”11

Hoy en pleno siglo XXI, las heridas africanas no hacen más


que sangrar debido a los muchos años de violencia y de
maltrato a sus conciudadanos. La incorporación de los
cerebros en los sitemas de producción de cada país es una
asignatura pendiente que muchos países intentan resolver.
Cada año, miles de profesionales formados en el continente
abandonan sus países seducidos por los altos salarios y las
grandes promesas. Según la organización Internacional para
las Migraciones (OIM)12, la huida del capital humano ha ido a
más con el paso de los años. En el caso de África, se estima
que entre 1960 y 1975 cerca de 27.000 africanos cualificados
emigraron a los paíes industrializados. La cifra llegó a 40.000
personas entre 1975 y 1984. Pero a partir del año 1990, cada
año abandonan el continente alrededor de 20.000 personas
cualificadas de los cuales el 35% nunca regresa a su país de
origen.

Las ralentizadas economías africanas y su inestabilidad frente


a los mercados internacionales no permiten a los gobiernos
reclutar a sus profesionales. Contrariamente a lo que desean

Myubi Kabunda, op. Cit.


11

Datos de la organización Internacional para las Migraciones (OIM),


12

publicadpos en Diario El País, el 25 /07/2007


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 51

los gobiernos locales, las organizaciones internacionales


como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional,
obligan a los países reducir los gastos públicos para salvar el
déficit. Eso significa menos oportunidades para miles de
personas cualificadas en muchas areas del saber. El sector
privado, a su vez, es incapaz de absorber tanta mano de obra.
“Debido a las actuales circunstancias y el delicado momento
que atraviesa Árica, el proyecto de recuperar a estas
competencias parece un sueño inalcanzable. Como todos los
inmigrantes, los africanos que viven en el extranjero tienden a
considerar la posibilidad del retorno contemplando las
oportunidades de inserción que se ofrezcan en su país”13,
concluía M. Boundi en un artículo sobre la fuga de cerebros.

Viendo al panorama sociopolítico en África, todos los indicios


apuntan a que la emigración africana hacia el exterior del
continente seguirá siendo el tema que preocupa tanto a los
gobiernos locales como a los países receptores que están
mostrando, cada vez, su incapacidad y su rechazo a recibir
más candidatos que llegan a su terrotorio desde la orilla sur
del mediterráneo.

La discriminación y el racismo en África


El racismo en África es un tema que apenas sale a la luz fuera
del tradicional racismo entre blancos y negros. Hasta los años
noventa del siglo pasado, en occidente no se percibe la
presencia del racismo en África fuera del ya registrado entre
los zulus y los blancos en los barrios de Soweto en Sudáfrica.
La opinión pública en el mundo desarrollado, pensaba que los
negros pueden ser clasistas o elitistas pero nunca racistas
entre ellos. Fue a partir de la Guerra de los Grandes Lagos,
cuando se descubre la verdadera cara de un racismo
interafricano, o lo que hemos conocido a través de los medios

Mohamed, Boundi, “Fuga de cerebros: África frente a su propio destino”


13

XIV Congreso Nacional de Sociología de Cartilla la Mancha, Almagro 12.15


de noviembre, Toledo ACMS, 2009. p. 618.
52 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

de comunicación como las guerras étnicas. El sentimiento de


pertenecer a un grupo en detrimento de otros grupos es muy
arraigado en toda África negra. Las etnias limitaban su
terroritorio y se mataban para defenderlo de todo aquel que no
comparte lazos sanguineos con ellos. La cultura y la religión,
muchas veces, pasan a un segundo nivel en África. En
Burundi, Ruanda, El Congo, Sudáfrica o Nigeria, las personas
no se mataban por ser de confesiones distintas, pero sí lo
hacen por pertenecer a los Hutus o Tutsis, zulus o blancos,
Ibos o Yorubas. La religión puede ser un ingrediente que
puede alimentar más los conflictos cuando ya están
encendidos. El caso de Sudán es relevante en este sentido.
La división del país en dos no respondía a un conflicto
religioso como piensa la mayoría de la gente, sino que fue una
guerra ideológica entre dos corrientes que quieren liderar una
zona rica y a la vez conflitiva en África. Las guerras que
siguen azotando a Sudán del Sur, con confesión católica, nos
invita a reflexionar acerca de los verdaderos enteresijos del
conflicto. El caso de BOKO Haram en Nigeria no representa a
la sociedad nigeriana sino que es un grupo terrorista wahabita
importado desde fuera para desestailizar una zona rica en
producción petrolífera. Su inestabilidad le incapacita para ser
un miembro decisivo en la OPEP para decidir en los precios
del crudo.

En países como Mauritania, el racismo cobra una dimension


social. En pleno siglo XXI, la esclavitud sigue siendo un
fenómeno que se da con total normalidad en el país, pese a
las quejas de las organizaciones internacionales. Los negros
del sur del país, han tenido que asumir su destino de ser
esclavos y servidores para los señores “moros” del norte. En
la actualidad, muchos esclavos rechazan salir de la casa del
“amo” por las circunstancias que araviesa el país. Muchos de
estos esclavos, piensan que su libertad le supondría arriesgar
sus vidas y la de sus hijos bajo el efecto de la hambruna. La
falta de las oportunidades de trabajo en uno de los países
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 53

más pobres de África hace que la esclavititud siga siendo una


realidad vigente entre las dos etnias más conocidas en
Mauritania: Los negros procedentes del sur, de la zona del río
Senegal y los moros del norte del país.

Pero más allá de las rivalidades históricas que pueden existir


entre unos y otros, lo cierto es que siempre está presente el
ingrediente económico que causa diferencias sociales entre
los más pobres y los más ricos. Cuando los ciclos económicos
necesitan la mano de obra procedente de otras zonas y las
personas se ven beneficiadas, se logra una cierta convivencia
entre las distintas etnias o clases sociales. En Costa de Marfil,
por ejemplo, se necesita mucha mano de obra extranjera para
los campos de cacao. Muchas personas les llegan desde Malí
y Níger especialmente para levantar las cosechas. Hoy,
debido a los bajos precios del producto del cacao, los
marfileños no toleran la llegada de sus vecinos para trabajar
en sus campos. En Sudáfrica, los botswaneses y los
angoleños, hacían lo mismo en los campos sudafricanos; hoy
son un problema para la población sudafricana que les
recrimina, injustamente, la degradación de su bienestar.
Curiosamente no son los blancos de Pretoria los que quieren
echar a los vecinos que llevan muchas decadas trabajando en
los campos de Sudáfrica, sino que son los zulus de etnia
negra, los que reividican a su gobierno deshacerse de una
población extranjera que empieza a estorbar. Lo libios de
Muammar Gaddafi, humillaban a los egipcios que trabajaban
en Libia y les vejaban con todo tipo de malos tratos aunque
entre unos y otros no existen barreras religiosas, culturales o
linguísticas. Argelia de Boumedien, puso en la frontera a más
de 45.000 marroquíes privándoles de sus bienes y sus
pertenencias, hasta hoy en día, las heridas están sin
cicatrizar. Queda claro pues, que la humillación y la vejación
del ser humano no se basa exclusivamente en la pertenencia
al grupo. Pertenecer a una misma identidad cultural no te
54 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

exime de sufrir las consecuencias del racismo, la xenofobia y


todo tipo de discriminaciones.

Sea como fueren las circunstancias, hoy por hoy, el peso del
racismo en África, está causando una movilidad considerable
de seres humanos que están prendiendo un camino de huida,
causando una situación complicada e incómoda para sus
países que se ven incapaces para frenar esta lacra. El
proceso de reinserción de las olas de personas refugiadas
está complicando el proceso de desarrollo en muchos países
del continente.

África necesita buscar su propio camino lejos de las


influencias extranjeras. Los sistemas de producción deben
buscar alternativas para dar respuestas a los millones de
ciudadanos jovenes que se ven inseguros en sus propios
hogares. Las divisiones y los conflictos siguen vivos en todos
los frentes y, por esto, África necesita a una élite de
gobernantes, capaces de mirar hacia el futuro, dejando atrás
las atrocidades que han castigado a sus ciudadanos. E
hambre, el analfabetismo y la democracia son conceptos
incompatibles, casi una utopía. En África, salvo algunos
casos, los tres conceptos cohabitan desde hace bastante
tiempo. “mientras las sociedades civiles sigan exhibiendo una
gran variedad de divisiones socioeconómicas y culturales y
sigan divididas sobre las bases de la dualidad religión-
laicismo, campo-ciudad, hombre-mujer, moderno-tradicional,
alfabeto-analfabeto o indígena-global, será difícil desarrollar
una movilización popular a gran escala,”14 . Paz, democracia y
bienestar, es el sueño de un continente ansioso de lograr una
estabilidad y un equilibrio que le permiten soñar con un futuro
prometedor para sus conciudadanos, lejos de los egoísmos y
los intereses personales.

Varios autores; El Magreb. Realidades nacionales y dinámicas regionales.


14

Editorial Síntesis, Madrid, 2008. p. 45


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 55

Probablemente cuando África se despierte, el mundo habrá


acabado

Las migraciones actuales en la cuenca sur del


mediterráneo.
El crecimiento del terrorismo en los últimos años y las fallidas
revueltas árabes han provocado bastante inestabilidad en
muchos países donde tradicionalente hubo una cierta
estabilidad y seguridad. Países como Egipto o libia en el norte
de África se han convertido en zonas inestables y
aprovechadas por grupos violentos que están representando
unas serias amenazas tanto para los países limítrofes como
para el resto de los países de la cuenca del mediterráneo. El
regimen de Mubarak y de Gaddafi en los dos países
mencionados, fueron una clave para la seguridad en el sur del
mediterráneo. El desmantelamiento de las milicias de Gaddafi
y la llegada al poder de los hermanos musulmanes en Egipto
y su posterior derrocamiento por los militares un año más
tarde, ha provocado un vacío que fue aprovechado por los
grupos terroristas y por fuerzas extranjeras para acabar con el
concepto de Estado en estos dos países y abrir una posible
vía de su repartición en mini-estados.

Libia, que fue tradicionalmente un país de acogida de miles de


ciudadanos africanos, deja de serlo por las complicadas
disputas entre los distintos grupos y milicias sobre el poder en
un país rico en hidrocarburos. En los últimos tres años, miles
de ciudadanos subsaharianos, sirios, egipcios y tunecinos ha
utilizado las costas africanas para llegar al viejo continente,
especialmente a la isla italiana de lampedusa. . “El caos
provocado tras las revueltas árabes y la alimentación de las
guerras étnicas y doctrinales en países como Siria, Iraq y Libia
aceleró, de una manera alarmante, la mobilidad humana hacia
el viejo continente. Quizás, los mandatarios europeos,
calcularon mal el alcance de sus incursiones bélicas. De
56 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

repente, aparece la isla de Lampedusa como lugar ligado a la


tragedia humana”15

La complicada situación política y militar en la zona, ha


empujado a miles de africanos asentados en Libia para
levantar el vuelo en busca de otros destinos más estables y
económicamente rentables. No hay alternativas posibles salvo
aquello de cruzar el mediterráneo y llegar al posible “Dorado”.

Argelia y Túnez no corren mejor suerte. El terrorismo azota a


los dos países causando una inseguridad en todos los
ámbitos y debilitando sus economías. En el caso de Argelia, la
mayor parte del presupuesto va destinado a la compra de
armas para luchar contra los grupos violentos, afincados en
las montañas de la zona Este del país en la frontera con
Túnez, y al Sur en la frontera con Mali donde los grupos
salafistas llevan operando allí desde hace más de dos
decadas. La bajada del precio del crudo –principal soporte de
la economía del país- y el aumento de las amenazas en sus
fronteras con Libia, Túnez y Malí, deja al país en una situación
complicada donde muchos argelinos ven con buenos ojos
abandonar sus hogares en busca de un futuro mejor. En el
caso de Túnez es aun más complicado. Los sucesivos
atentados contra los turistas en varias zonas del país, acabó
con el turismo, - principal fuente de divisa del país magrebí- y
deja sin trabajo a miles de ciudadanos que no dudan en elegir
la emigración como alternativa a su más que complicada
situación. Las previsiones para los próximos años no son
optimistas y todos los indicadores alertan que habrá más
mobilidad humana en los próximos años, sobre todo hacia la
orilla norte del mediterráneo.

Hassan Arabi, “La cuestión migratoria” En Revista EL SIGLO, no 1109,


15

Madrid, 11-17 de mayo de 2015.


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 57

Marruecos, una luz de esperanza en toda África del Norte.


Dentro de este panorama triste y obscuro, por las
circunstancias políticas y bélicas en la zona, sigue
alumbrando una luz de esperanza en esta parte del mundo
llamada Norte de África. Marruecos, es distinto, Marruecos
tiene una identidad propia para lo bueno y para lo malo. En el
caso de las migraciones y la movilidad de los seres humanos,
Marruecos ha adquirido una experiencia notable en las dos
últimas decadas. Cuando nadie le preocupaban las
migraciones, Marruecos luchaba frente a las olas de africanos,
de toda procedencia, que cruzan su territorio para llegar a la
península ibérica. Fue entonces cuando elaboró una ley16 de
extranjería para regular la entrada y salida de extranjeros en
su territorio. Una ley que consta de 7 capítulos y tres
disposiciones finales que suman un total de 58 artículos que
regulan la emigracion y la inmigración en Marruecos. El
crecimiento de la movilidad por distintos motivos, amén de
una bolsa de inmigrantes ilegales en su terrotorio, hace
imperiosa una ley que regula su estancia.

En el año 2014, fue anunciada una operación extraordinaria


de regularización de inmigrantes irregulares que se
encuentran en Marruecos. Una iniciativa que convierte al país
de un espacio de tránsito hacia Europa, a un lugar de destino
para muchos emigrantes. La conmplicada situación
económica en Europa junto a los sistemas de vigilancia
adoptados por Frontex17 en la zona del Estrecho han
cambiado la idea para muchos emigranets africanos que

La Ley nº 02-03 relativa a la entrada y residencia de extranjeros en


16

Marruecos, a la emigración e inmigración irregulares. Ha entrado


oficialmente en vigor el mismo día de su pubicación en el Boletín Oficial nº
516 del 20 de noviembre de 2003.
La Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las
17

Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión o Frontex ,


"fronteras exteriores”, es una agencia de la Unión Europea (UE), cuyo fin es
mejorar la gestión integrada de las fronteras exteriores de los Estados
miembros de la Unión. Su sede se encuentra en la capital polaca, Varsovia.
58 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

tenian como destino final al viejo continente, optando por


quedarse en Marruecos: un país seguro, prometedor y donde
la convivencia es menos complicada debido a la tradicional
relación de los países africanos con Marruecos.

Desde la fecha del anuncio de la regularización, Marruecos


alberga en su territorio más de 96 nacionalidades según los
datos del Ministerio encargado de los Marroquíes Residentes
en el Extranjero y de los Asuntos de la Migración, aunque el
93% de los expedientes de las peticiones provienen
especialmente de 15 países entre ellos, Mauritania, Senegal,
Nigeria, Costa de Marfil, Guinea, El Congo y Mali. No hay
duda de que el incremento de los flujos migratorios
procedentes de África subsahariana hacia Marruecos es una
constante, debido a los numerosos conflictos en la zona y el
cambio que conoce esta aldea global en materia de
comunicación. Marruecos, con más de 20.000 inmigrantes
regularizados y otros miles que viven en la clandestinidad, se
ha convertido, de facto, en un país receptor y a la vez una
barrera en la frontera Sur que alivia la entrada de emigrantes
al espacio europeo. Es por eso, que en materia de las
migraciones, la relación bilateral Marruecos- UE, y en
particular con España, debe tomar una mayor implicación en
cuanto a las ayudas y a la cooperación. Ambas partes deben
implementarse políticas de sentido común donde los intereses
de las personas migrantes sean tratados con mucha más
responsabilidad y madurez política..

A modo de conclusión.
África es un continente castigado desde hace más de un siglo.
Un espacio donde todo el mundo ha jugado sucio para
proteger sus intereses. Los conflictos y las inestabilidades en
muchos países tienen su razón de ser en su pasado reciente
con las fuerzas coloniales tradicionales y las sucesivas
intromisiones del neoliberalismo colonial en sus políticas y sus
economias.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 59

La incapacidad de las respuestas, por parte de los gobiernos


africanos, a la demanda de sus ciudadanos en materia de
empleo, de seguridad y de una vida digna, hace que muchos
ciudadanos, escojan el camino de las migraciones como vía
para salvar lo que se queda por salvar de su ya pésima
situación. Muchos países se encuentran en guerras abiertas
desde hace decadas, otros tienen frentes con grupos
terroristas que están convirtiéndose en una amenaza regional.
A todo eso, hay que añadir el aumento demográfico
vertiginoso en muchos países y la bajada de los precios de
sus exportaciones en los mercados internacionales. Todos
estos factores, y otros más, hacen que las personas opten por
cambiar de espacio para cambiar de suerte.

En este panorama, los países europeos deben esperar mucha


más inmigración en sus territorios. Los miles de personas que
llegan a las costas italianas y griegas pese a las medidas de
seguridad adoptadas no hacen más que corroborar lo que
hemos dicho en muchas ocasiones. Las migraciones no se
limitan con fronteras sino con la creación de ambientes
adecuados para la convivencia y el bienestar de los seres
humanos. Países estables como Marruecos, están siendo
involucrados en el asunto migratorio. Aunque muchos de los
candidatos migrantes siguen pensando en seguir el viaje
hacia otros países europeos, la realidad es que Marruecos, se
está convirtiendo, cada vez, en un pais de acogida. Nos
recuerda su proceso migratorio al que pasó en España en los
años ochenta del siglo pasado. Nadie pensaba quedarse en la
península, pero pronto, todo el mundo miraba hacia ella como
espacio de destino. Son cosas de la movilidad humana.

De no cambiar la situación en el continente africano, y de


continuar las intormisiones exranjeras en los asuntos
africanos, no se debe esperar otra cosa que el incremento del
número de candidatos a emigrar fuera de sus países. En esta
60 Hassan Arabi: Las migraciones africanas en el contexto de la
Nueva Civilización.

era donde el ser humano tiene muchísima facilidad para


descubrir el mundo, las fronteras políticas no suponen un
freno para la movilidad humana. La naturaleza humana nos
invita a prosperar y a protegernos de los peligros, y los
africanos no van a ser una excepción.

Bibliografía

Arabi, Hassan, “La cuestión migratoria” En la revista EL


SIGLO, nº 1109, Madrid, 11-17 de mayo de 2015.

Boundi, Mohamed, “La fuga de cerebros: África frente a su


propio destino” XIV Congreso Nacional de Sociología de
Catilla la Mancha, Almagro, 12.13 de noviembre, Toledo,
ACMS, 2009 pp. 617-630
Boughdadi, Mohamed. Mirada sobre la seguridad euro-
magrebí frente a los desafíos saharianos. Tánger, 2009.

León el africano. Descripción de África y de las cosas notables


que en ella se encuenran. Año 1550. Venecia. MDL.
Traducción y edición de Luciano Rubio, Madrid, 1999

Maalouf, Amin. Identidades asesinas. Alianza Editorial,


Madrid, 2009

Todorov, Tzvetan. El miedo a los bárbaros, Galaxia


Gutenberg, Barcelona, 2008

Varios autores. El Magreb. Realidades nacionales y dinámicas


regionales. Editorial Síntesis, Madrid, 2008.

Wesseling, Henri. Le partage de l´Afrique. Denoêl, París,


1994.
Abdelhamid Amarouch
Universidad Mohamed I, Nador.

La amarga y esperanzadora aventura migratoria de los


sirios, libaneses y palestinos al continente americano
(Finales del siglo XIX, principios del siglo XX)

La historia de la humanidad ha estado siempre ligada a las


migraciones. Las de finales del S.XIX y principios de XX, hacia
el Continente americano ocupa un lugar importante en este
proceso migratorio. Con la independencia de los países
latinoamericanos a partir del S.XIX, millones de personas
procedentes de diferentes partes del mundo, cruzaron el
Océano Atlántico con destino al “Continente de las
esperanzas”, como lo llamó Hegel por primera vez. Esas
personas son las que hoy forman el pueblo y la identidad
latinoamericanos.

Entre esas poblaciones, arribadas a ese continente, no faltó la


población árabe, procedente fundamentalmente de Siria,
Líbano y Palestina. Se cuenta que el primer árabe que llegó a
América Latina, y concretamente a Brasil, fue el libanés
Youssef Moussa, en el año 1859, y también, por citar
ejemplos de otros países, en el año 1868 se registró la
entrada de otro libanés, Habib An-Nasabi, a Argentina. Y el
primer inmigrante árabe que llegó a Cuba, aparece registrado
con el nombre de José Yabor en el año 18701. A México,
también, según el Archivo General de la Nación, se registró la
entrada de Pedro Dib, quien llegó al puerto de Veracruz en el
año 18822.

Rigoberto D. Menéndez Paredes, “Del Medio Oriente a la mayor isla del


1

Caribe: Los árabes en Cuba”, en Contribuciones árabes a las identidades


iberoamericanas, Madrid, Ed. Casa Árabe, 2009, pág.17
Carlos Martínez Assad, “Libaneses cristianos, judíos y musulmanes en
2

México”, en Árabes y judíos en Iberoamérica: Similitudes, diferencias y


tensiones, Coord. Raanan Rein, Sevilla, Ed. Fundación Tres Culturas del
Mediterráneo, 2008, págs. 356-357.
62 Abdelhamid Amarouch: La amarga y esperanzadora aventura
migratoria de los sirios, libaneses y palestinos al continente
americano

Pero a partir de la década de los años 70 del S.XIX, la entrada


de los árabes dejó de ser aislada para convertirse en oleadas,
que se habían incrementado a principios del S.XX. Ahora, no
hay un solo país del Continente que no tenga un descendiente
de árabes. En la actualidad, se estima que son unos 15
millones, repartidos en distintos países del Continente3.

Estos sirios, libaneses y palestinos, que siempre se han


considerados árabes, al llegar a los países iberoamericanos,
se empezó a llamarles “turcos”, que “ni turcos son ni cosa que
se les parezca, pues son más árabes de pura cepa”, diría
Jorge Amado4. El origen de esa confusión tiene que ver con la
entrada de los árabes al Continente con pasaporte del Imperio
turco otomano, puesto que sus países fueron colonizados por
los otomanos. Por eso se les llamó y se les sigue llamando
hasta hoy en día “Turcos”. Con esa denominación, también,
aparecen en la literatura latinoamericana.

América Latina conoció diferentes flujos migratorios de los


árabes. El primero fue entre la década del 60 del siglo XIX y el
año 1900, debido a la dominación otomana que llevó a
muchos árabes a buscar otras tierras más acogedoras.

El segundo flujo fue entre 1900 y 1914. Estuvo motivado por


la dominación inglesa y francesa en el Oriente Medio, y por la
Primera Guerra Mundial.

El tercero, fue cuando se llevó a cabo la ocupación de las


tierras palestinas y la creación del Estado de Israel en 1948.

Aziza Bennani y Oumama Aouad, Visión Marroquí de América Latina,


3

Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992, p.38.


Jorge Amado, De cómo los turcos descubrieron América, Trad. Basilio
4

Losada, Barcelona: Ediciones B, 1995, p.21.


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 63

La guerra civil en el Líbano también ha generado desde 1974


un gran flujo de emigrantes.

Antes de que los árabes desembarcaran en los puertos de


América, hacían varias escalas según las compañías
marítimas que elegían. Las dos compañías más importantes
eran francesas e italianas. La primera escala se hacía en
Alejandría; la segunda en Marsella si la compañía era
francesa, o en Nápoles o Génova si era italiana.

Después de la escala en los puertos europeos, se reanudaba


el viaje, que solía durar un mes aproximadamente, hasta
llegar a América. Ese largo viaje hacia el “Continente del
futuro”, marcaba el inicio de una fatigosa y sufrida aventura.
Lo único seguro que el inmigrante llevaba consigo en su viaje
era la esperanza. La esperanza de que América le ofreciera la
oportunidad de mejorar su situación económica, y de
encontrar la libertad y el bienestar, puesto que huyó de la
opresión y de la miseria.

Estos inmigrantes, mientras cruzaban el Atlántico,


dirigiéndose a la América, ignoraban lo que pasaría con su
vida. Ignoraban lo que les esperaba, o el papel que
desempeñarían, tanto ellos como sus descendientes, en una
sociedad que desconocían. Ignoraban que al llegar iban a
encontrar las puertas cerradas, y que iban a sufrir
marginación y discriminación.
Después de un largo y sufrido viaje, y después de
desembarcar en Buenos Aires, muchos de entre ellos, los que
no tenían familiares o conocidos para recibirlos, tenían que
buscarse la vida por su propia cuenta. Así cuenta un árabe su
aventura:

“Cuando llegué al puerto de Buenos Aires, puse mi


cajón sobre mi hombro y seguí a un guía que prometió
llevarme a un hotel barato. La habitación era sucia
64 Abdelhamid Amarouch: La amarga y esperanzadora aventura
migratoria de los sirios, libaneses y palestinos al continente
americano

pero el precio era adecuado, a mi no me interesaba un


lugar de lujo, sólo temía dormir a la intemperie para no
perder los papeles y el poco dinero que llevaba”5.

Un hijo de árabes, Andrés Manzur, dijo en un Simposio


organizado por la Unión Árabe de Cuba, destacando las
dificultades que encontraban los árabes al llegar a América,
y la dependencia de sí mismos:

“Entre estas corrientes inmigratorias, hay una que se


comporta de manera distinta y exclusiva. No arriban
en grandes grupos familiares, cuando más, dos o tres
personas. No lo esperan, ni comités de recepción, ni
agentes consulares, ni diplomáticos, ni bandas
musicales, como aconteció en la República Argentina
a comienzos de este siglo, con las corrientes
inmigratorias italiana y española. No forman colonias,
ni se asientan, apenas llegados, en los centros
urbanos. Individualistas, como lo declara y expone el
hombre que la integra, se esparce de sur a norte y de
este a oeste, hasta llegar a los lugares más inhóspitos
y distantes, y a cada paso, va interpretando un
mensaje acogedor que escucha como el eco lejano de
su propia estirpe. Esa es la inmigración sirio-libanesa
que se sitúa, en cuanto al número, a continuación de
la italiana y la española y que se inserta, sin
condicionamientos, en cuanto otra región de América
flamee el estandarte hispano.”6

Abdeluahed Akmir, La inmigración árabe en la Argentina: (1880-1980),


5

tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de


Historia y Geografía, 1991, pág.122.
Andrés Manzur, “Semblanza de la inmigración árabe en América”,
6

Simposio Internacional, LA PRESENCIA ÁRABE EN AMÉRICA, en


Suplemento especial de la Revista El Árabe, Unión árabe de Cuba, la
Habana, octubre, 1996, pp. 9-10.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 65

Para los que tenían la suerte de tener algún familiar en el país


de destino, se consideraban de los afortunados para dar el
primer paso, como, por ejemplo, el caso de un sobrino al
encontrarse con su tío, en la novela...y algo de otros días. El
tío recibió a su sobrino en el puerto de Buenos Aires, y una
vez en la casa le dirigió las siguientes palabras con un tono
algo riguroso, seguramente para que entendiera su obligación
en este país:

“Te alojarás en mi casa y compartiré mi pan contigo,


pero recuerda que éste no es un país para divertirse.
¿Entendido?”7.

Efectivamente, América no era una tierra para divertirse, y


mucho menos para los recién llegados. La única diversión
para ellos era trabajar y ahorrar dinero. Los frutos de ese
trabajo no tardaron en verse cuando muchos árabes
aparecieron triunfando en todos los sectores, tanto en lo
económico como en lo política o lo cultural.
Sin embargo, lo que hay que subrayar es que hay otro
sufrimiento mucho más mayor que él de abandonar a sus
familias, o a lo que padecieron en su largo viaje y en sus
primeros momentos de su llegada. Creemos que aquello era
un mal menor en comparación con la marginación y
discriminación que sufrieron de parte de la élite criolla.

Señalamos que la primera actividad a la que se dedicaron los


árabes al llegar a América, y que era la venta ambulante, fue
un motivo para exteriorizar esa discriminación y ese
desprecio. Su presencia numerosa en las calles de algunas
ciudades de América Latina, a partir de finales del S. XIX,
llamó la atención de los nativos. Sin duda esa era una de las

Assem Al Bacha, ...y algo de otros días, trad. del árabe de Juan Jiménez,
7

Madrid: Editorial CantArabia, 1991, p.29.


66 Abdelhamid Amarouch: La amarga y esperanzadora aventura
migratoria de los sirios, libaneses y palestinos al continente
americano

principales razones, junto con sus tradiciones y costumbres


diferentes, por las que los nativos los vieron como gente
extraña, y por las que sufrieron marginación y discriminación,
y hasta se consideró a esta inmigración de los árabes como
“perjudicial”. Algunos nativos, como por ejemplo en Argentina,
se mostraron alarmados, y plantearon la necesidad de la
selección de la inmigración, para incorporar a trabajadores
“útiles”. Se criticó a la política inmigratoria que traía al país
inmigrantes “indeseables”. Se dudaba de que esa población
árabe, con hábitos, costumbres, y tradiciones tan diversas y
extrañas para la población local, pudiera convertirse en
elementos positivos para el progreso del país, y en
ciudadanos de una nación moderna. Se les consideraba la
raza más extraña y despreciada. Los medios de comunicación
han participado en difundir ese deprecio y esa mala imagen
que los argentinos tenían de ellos. “El Diario”, por ejemplo,
publicó a lo largo de 1889 una serie de artículos sobre estos
inmigrantes que se dedicaban a la venta ambulante, tales
como: “Inmigración de vagos”; “Inmigrantes y mendigos”;
“Respecto de los mendigos turcos”; “La mendicidad en las
calles; “El Brasil suprime la inmigración”, etc.
A modo de ejemplo citamos:

“Ahí andan por las calles de Buenos Aires, hombres y


mujeres, desgreñados y sucios, pidiendo limosnas o
expendiendo objetos tan inútiles como ellos.”8

O este otro ejemplo que dice:


“Cada día aumenta alarmantemente el número de
inmigrantes turcos que recorren nuestras calles y van

“Inmigración de vagos” (El Diario 4-7-1889), citado por Liliana Ana Bertoni,
8

“De Turquía a Buenos Aires. Una colectividad nueva a fines del siglo XIX”,
Estudio Migratorios Latinoamericanos, nº26, Abril 1994, P.68.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 67

de puerta en puerta demandando con voz plañidera la


caridad pública.”9

A menudo se ha acusado a los árabes de ser inútiles por


ocuparse exclusivamente del comercio. Frente a estas
acusaciones, el pensador argentino Estefano Habib, que era
también de origen árabe, dedicó, a principios del S.XX, el
capítulo final de su libro, Los pueblos hispanoamericanos. Su
presente y su porvenir, a la comunidad árabe en
Hispanoamérica. En él defiende afanosamente a los
comerciantes árabes, y dice:

“Es cierto que, en general, los sirios, libaneses y


palestinos, comenzaron su vida, en América, con el
comercio pequeño. ¿Y qué otra cosa podían hacer?
Llegaban a las tierras Americanas, solos y sin dinero.
Nadie les dirigía. No podían comprar tierras ni
establecer industrias. No podían pedir limosna ni
asociarse a los criminales. Su alma es siempre altiva y
enemiga de la injusticia.”10

Prácticamente, en casi todos los países latinoamericanos de


inmigración árabes, las autoridades se mostraron
desilusionadas ante la llegada de algunos grupos de
inmigrantes, considerados “indeseables”, y así modificaron las
leyes de inmigración para restringir y seleccionar a los
inmigrantes…

En Honduras, por ejemplo, en vez de una exclusión directa,


un decreto de 1929 introduce un sistema de discriminación
administrativa, en el que se detalla que solamente los
inmigrantes “árabes, turcos, sirios, armenios, negros y chinos”

“La mendicidad en las calles”, citado por L. A. Bertoni, p.69.


9

Estefano Habib, Los pueblos hispano-americanos. Su presente y su


10

porvenir, México, D.F: Ediciones Culturales, 1931? (1931 era el año en que
el escritor terminó de escribir el libro), p.292
68 Abdelhamid Amarouch: La amarga y esperanzadora aventura
migratoria de los sirios, libaneses y palestinos al continente
americano

tienen que pagar una tasa muy alta de 2500 dólares


estadounidenses antes de la entrada al país11.

En Colombia, en 1934 se expidió un Decreto en el cual se


fijaron cuotas de entrada al país de extranjeros de ciertas
nacionalidades. Sólo se permitió la entrada a Colombia de 10
libaneses, 10 sirios y 10 palestinos. Y en 1935 otro Decreto
mantuvo la misma cuota para los sirios y libanes y bajó la de
los palestinos12.

En los medios de comunicación de Colombia podemos ver


expresiones como estas: “Sería una irrisión que nos afanemos
por traer la mejor sangre para nuestros ganados y fuéramos a
traer la más baja y pobre para nuestras venas”13, refiriéndose
a los nipones, chino y turcos.
En Costa Rica un Decreto de 1942 excluye a “Los de raza
negra, chinos, árabes, sirios, turcos, armenios, coolies, etc”14

En México, las leyes restrictivas también afectaron a los


árabes que en el año 1926 se les obligaba a pagar una
elevada suma de dinero para entrar al país:
“[…] para obtener los derechos de inmigración, […] y la
necesidad de disponer, como mínimo, de la suma de
10.000 pesos para conseguir el permiso de entrada en
el territorio mexicano […] [y] las leyes de inmigración
de la época eran restrictivas en los que concernía a la
entrada de inmigrantes extraeuropeos como negros,

Tobías Shwarz, “Políticas de inmigración en América Latina: El extranjero


11

indeseable en las normas de nacionales, de la independencia hasta los


años de 1930”, en PROCESOS, Revista Ecuatoriana de Historia, Nº 36, II
Semestre 2012, Quito, Pág. 64.
María del Pilar Vargas A, en Contribuciones árabes a las identidades
12

iberoamericanas, Op.cit, pág.170


El Espectador. Medellín, 3 de mayo de 1920, Citado por María del Pilar
13

Vargas, Op.Cit, pág. 163


Citado por Tobías Shwarz, Op.Cit. Pág. 58.
14
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 69

chinos, turcos y […] sirios. Palestinos, libaneses y


árabes en general”15

Pero la pregunta que se plantea ahora es ¿Por qué, en esa


época, en los países iberoamericanos se veía al árabe como
un ser extraño, un incivilizado y un “indeseable” para la
sociedad?
Ciertamente, la respuesta a esta pregunta merece un estudio
aparte, pero vamos a ver, de forma breve, algunos de los
porqués.

En primer lugar, hay que señalar un dato muy importante, y es


que en el ideario de la élite para la construcción de la
identidad iberoamericana, se seguía a ciegas a Europa, y en
este caso que nos ocupa, al discurso europeo acerca de
Oriente y lo oriental.

En ese discurso europeo, se veía al árabe como un ser


extraño, primitivo e incivilizado, y por consiguiente habría que
conquistar sus tierras con el pretexto (legítimo para ellos) de
civilizarlo. Era un discurso que resaltaba, intencionadamente,
las costumbres de los árabes que ellos veían “primitivas”, pero
también ocultaba el progreso que alcanzaron los árabes,
como por ejemplo en el Ándalus.

Veamos por ejemplo cómo los medios de comunicación de


Iberoamérica de finales del S.XIX y principios del XX,
retrataban al árabe. Y lo curioso es que hablaban
despectivamente de él, tanto de Oriente Medio como del Norte
de África, probablemente sin siquiera haberlos conocido o
haber convivido con ellos. Sin duda esto demuestra el
sentimiento de inferioridad de aquellas élites que, desde el
otro lado del Atlántico, veían en la raza blanca y en el europeo

Albert Hourani y Nadim Shehadi (eds), Citados por María del Pilar Vargas
15

A, Op. Cit. Pág. 162


70 Abdelhamid Amarouch: La amarga y esperanzadora aventura
migratoria de los sirios, libaneses y palestinos al continente
americano

el ejemplo a seguir. No importa si lo que hace o dice es


correcto o no.

La revista “Caras y Caretas” en Argentina16, por ejemplo,


publicó numerosos artículos con el objetivo de degradar la
imagen del árabe, siguiendo en esto el camino marcado por
su “amada” Europa. Dice la Revista, cuando Italia conquistó
Libia, dejando claro que lo europeo es sinónimos de
“civilización” y lo árabe es sinónimo de “barbarie”:

“La conquista de la Tripolitania por las armas italianas,


no es tan sólo una conquista de civilización y de
progreso, impuesta por los principios de la cultura
universal que ya reclaman la abolición de las bárbaras
tradiciones del pasado, sino también la implantación de
las doctrinas de la humanidad, de libertad, hasta de
decoro, que dignifican e ilustran a la modernas
sociedades”17

En otro ejemplo se refiere a la ocupación de Marruecos en


1914. En este ejemplo se considera un éxito haber
incorporado la región del Magreb a la “civilización europea”,
olvidando, tal vez, como dice Emmanuel Taub, que en un
tiempo anterior el norte de África y Europa estuvieron unidos:

“El Magreb, el viejo Marruecos, el misterioso e


impenetrable baluarte del islamismo, ha sido
incorporado definitivamente a la civilización”18

Ver el artículo “La conformación estereotípica de otro-incivilizado a través


16

de la Revista Caras y Careals (1898-1918” de Emmanuel Taub, en Árabes y


judíos en Iberoamérica, Págs 59-82.
Ibídem, pág. 69
17

Ibídem, pág. 78.


18
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 71

Otro ejemplo en la misma Revista argentina (Caras y caretas)


destaca la supremacía de la cultura occidental que se otorga a
sí misma el deber de “purificar” las costumbres, que ellos
consideran “bárbaras”, del árabe, de ese otro “incivilizado”:

“Esta conquista es también una conquista de higiene,


de buen vivir, de aseo personal, de defensa colectiva y
social, contra las amenazas de las pestes, que
generalmente invaden al continente europeo viniendo
de ese eterno Oriente (…)”19

En este proceso de poblar las tierras iberoamericanas, se


prefería a los noreuropeos, a la raza blanca. Y por supuesto,
el árabe no tenía cabida en este proceso.

El debate sobre la selección de los inmigrantes para el


mejoramiento de la raza en Iberoamérica tiene sus orígenes,
como se puede imaginar, en Europa. Muchos, sobre todo los
de la clase alta, fueron influenciados por las teorías
eugenésicas, que se desarrollaban en algunos países de
Europa. Estas teorías nacidas a mediados del S.XX e
impulsadas por Francis Galtón, hablaban de la necesidad de
controlar la procreación para la obtención de mejores seres, y
también hablaban de la diferenciación entre las razas. La raza
superior al norte y la raza inferior al sur.

Francis Galtón, que se basó sobre los principios de su primo


Charles Darwin, consideraba que

“Se estaba produciendo una decadencia de la raza,


esa sensación de “degeneración” que invadía a Europa
a medida que el desarrollo capitalista y colonial hacía
que la gente se hacinara en las ciudades […] [y] se

Ibídem, pág. 70
19
72 Abdelhamid Amarouch: La amarga y esperanzadora aventura
migratoria de los sirios, libaneses y palestinos al continente
americano

extendieran enfermedades como la tisis, la sífilis y


“vicios” como el alcoholismo”20

Esta teoría de la eugenesia también se utilizó para regular la


inmigración:

“había que regular, por un lado, la población ya


existente, […]; por otro, la inmigración, la necesaria
población […] que llegará para “mejorar la sangre” […].
No se podían traer razas cuya mezcla fuera perniciosa.
Había que seleccionar razas para mejorar la existente
o que, por lo menos, no la empeoraran, como sucedía
con los negros”21

Por supuesto, como era de esperar, el proyecto de la


selección de inmigrantes fracasó, y por consiguiente fracasó
el sueño iberoamericano de ser la imagen de la Europa
“civilizada”. Ya lo ha dicho Ortega y Gasset: “Un pueblo no
puede elegir entre varios estilos de vida: o vive conforme al
suyo o no vive.”22

A pesar de que los árabes no formaban parte del proyecto


migratorio iberoamericano, mucho de ellos entraron al
Continente en medio de estas leyes restrictivas y en medio de
esta marginación y discriminación.

La primera actividad a la que se habían dedicado


prácticamente casi todos los árabes, al llegar a América, como
hemos señalado arriba, fue la venta ambulante, que era el

Raquel Álvarez Peláez, citada por María del Pilar Vargas . Op.Cit. Pág.
20

161
Ibidem
21

Ortega y Gasset, citado por Fernando N. Cuevillas, Ser y no ser de los


22

argentinos: sociología para nosotros, Buenos Aires: Ediciones Macchi,


1979. pág.397.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 73

primer escalón, seguido por tener una tienda propia y luego la


venta al por mayor.

Sin duda, el triunfo en el comercio ambulante consistía en la


llegada de los vendedores a zonas lejanas y no provistas,
proporcionando a la gente objetos útiles y a su alcance.

El triunfo en el comercio facilitó a los árabes alcanzar muchos


objetivos. Les facilitó, por ejemplo, andar codo con codo junto
a la elite criolla, cerrando, de este modo, la brecha existente
entre una clase y otra.

Pero lo que hay que admirar en esa gente es que a pesar de


que muchos de ellos eran analfabetos, eran conscientes de
que deberían ofrecer a sus hijos la mejor educación posible.
Sabían que aparte de poseer de poseer riquezas, también se
debía poseer formación universitaria. Dice al respecto el
colombiano de origen árabe Emilio Yunis Turbay, médico,
escritor e historiador, de más 75 años de edad:

“Mi padre tomó una decisión inquebrantable: que sus


hijos eran el estandarte con el cual terminaría
reivindicándose frente a todas esas exclusiones”23

Muchos padres inmigrantes se enorgullecieron al ver a sus


hijos obtener títulos universitarios, u obtener un cargo
relevante. Hemos visto a muchos árabes triunfar en todos los
sectores, tanto en lo económico, como en lo industrial, o lo
político o lo literario. En lo político, por ejemplo, los árabes
ocuparon relevantes cargos políticos, y muchos de ellos
incluso llegaron a ocupar la presidencia del país en el que
nacieron.

Entrevista a Emilio Yunis Turbay en “Los árabes en Occidente” en


23

http://losarabesenoccidente.blogspot.com.es/2011_08_01_archive.html
74 Abdelhamid Amarouch: La amarga y esperanzadora aventura
migratoria de los sirios, libaneses y palestinos al continente
americano

En la Argentina, tenemos el ejemplo de Carlos Menen, de


origen sirio, quien asumió la presidencia del país desde 1989
a 1999.

En Ecuador gobernaron dos presidentes de origen libanés:


Abduláh Bucaram que gobernó durante el período de 1996 y
1997, y Jamil Mahuad, de 1998 a 2002.

En Colombia, Julio César Turbay de origen libanés, gobernó


de 1978 a 1982. En El Salvador, Antonio Saca, de origen
palestino, de 2004 a 2009. En Honduras, Carlos Flores
Facusse, de ascendencia palestina, presidente de 1998 a
2002. En la República Dominicana, Jacobo Majulta Azar de
origen libanés, (Fallecido en 1996), asumió la presidencia de
la República en el período de transición del 4 de julio al 15 de
agosto de 1982. En Belice, Said Musa, de origen palestino,
fue Primer ministro entre 1998 y 2008.

Hoy en día nadie puede dudar del éxito y de la integración de


la comunidad árabe en América latina. Contra de todo
pronóstico, los árabes mostraron a lo largo de los años y
después de un largo esfuerzo de que son parte integrante de
las sociedades latinoamericanas. Y demostraron, tanto en el
continente americano, como en el resto del mundo, de que
aquella teoría eugenésica que adoptaron algunos gobernantes
para seleccionar a los inmigrantes, con el afán de blanquear la
población, no sólo era un fracaso, sino que era una
necesidad. En la actualidad, no se puede entender la
identidad iberoamericana sin el elemento árabe. Ese árabe
que contribuyó en la creación de una nueva historia, de una
nueva sociedad, y en la formación de una nueva identidad.
Ahmed el Gamoun
Facultad de Letras Y Ciencias Humanas.
Universidad Mohamed I, Oujda

La odisea del fracaso: mar, tierra y mujer en el relato


autobiográfico del emigrante marroquí

I. PRESENTACION DEL POEMA:


Estructuralmente, el relato de El Younsi es el poema más
coherente que nos ofrece la literatura popular de temática de
la emigración hasta el momento. El poema El Pasaporte
Verde nos sorprende con su crudo realismo, el valor
documental de los lugares citados, la vida infernal en las
grandes urbes europeas, el sentimiento de desarraigo y
desolación que padecen los emigrantes, etc. Todo presentado
en una sucesión de cuadros patéticos e impresionantes,
contrariamente a los despintados y fugaces clisés de las
canciones del Ray. La lógica con que el poeta narrador nos
presenta las etapas de su estancia en Francia nos permite
aprehender fácilmente la articulación de su texto, ordenado
cronológicamente de la manera siguiente:

VV. 1-7: Despedida de la tierra natal y la familia.


VV. 7-23: Travesía de España y llegada a la frontera francesa.
VV. 23-35: Salto retrospectivo para evaluar doce años de
estancia en París.
VV. 35-46: El Edén soñado se revela un Infierno.
VV. 46-78: Enumeración de los infortunios padecidos.
VV. 78-84: Retorno desatinado al país de origen.

Estéticamente, el viaje del emigrante de El Younsi, paradigma


de todos los emigrantes de su generación, nos recuerda en
otra medida el viaje del héroe ático de la Odisea, Ulises,
aunque el héroe marroquí se mueve dentro de una escala de
valores que no sobrepasan las marañas de la vida diaria. No
obstante, esta diferencia no nos impide encontrar en el poema
younsiano unos destellos homéricos que nos incitan a una
76 Ahmed el Gamoun: La odisea del fracaso: mar, tierra y mujer en
el relato autobiográfico del emigrante marroquí

lectura comparativa entre las peripecias vividas por los


héroes, griego y marroquí, atribuyéndoles, cada uno en su
grado, el nombre de Ulises porque ambos eran fruto del
ingenio poético mediterráneo.

II. SIMILITUDES ENTRE EL POEMA HOMERICO Y EL


POEMA MARROQUÍ:

1. EL MAR: Como se refiere en la Odisea, cuando


las naves de Ulises tomaron rumbo hacia Ítaca, después de la
conquista de Troya, llegaron sucesivamente a un serie de
islas en que echaban anclas para descansar y proveerse de
víveres. Entre éstas, destacaba la isla de Cíclopes en que el
intrépido héroe helénico consigue cegar, mediante una
candente estaca, el único ojo del gigante Polifemo, hijo del
dios del mar Poseidón. Luego el héroe de la Odisea y el resto
de sus amigos llegaron a la isla de Eolo, señor de los vientos,
quien junto a Poseidón manifestaron su oposición al retorno
de Ulises a su pueblo de Ítaca. Así les mandaron unos vientos
huracanados que los llevaron en dirección contraria, lo que
costó a Ulises unos veinte años de extravío en el mar.

En cambio el Ulises marroquí es un marinero de la tierra, ya


que todas sus aventuras acaecieron en tierra firme, sin por lo
tanto olvidar de aludir al cruce nocturno del Estrecho. En
efecto, la alusión indirecta al mar viene desde el inicio del
poema al hablar del barco “babor”1, quedando la única
mención directa al mar en el verso número siete:

V.7- Con mis compañeros embarcamos en el mar


Pasando la noche entre aguas y olas.

Pronunciación dialectal de «vapor» que los marroquíes atribuyen al barco


1

que anda con el carbón de combustión y que lleva a los peregrinos desde la
costa andaluza. Es también el nombre que se da al samovar donde se
hierve el agua para la preparación del té.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 77

Sin explayarse en descripciones detalladas de la travesía


nocturna de la ribera marroquí a la Península, el poeta al
Younsi nos insinúa solo que, él y sus compañeros, se
enfrentaron a un mar embravecido, detalle suficiente que nos
recuerda la imagen del famoso Sindbad el Marino de las Mil y
una noches. Este detalle, por más insignificante que parezca,
nos legitima establecer una comparación entre el azaroso
viaje del aventurero marroquí y el viaje odisiaco de Ulises
transcurrido, casi todo, en el mar bajo la implacable ira de
Poseidón y de Eolo. Sin prescindir naturalmente de las
inesperadas sorpresas encontradas en las islas de su
trayecto. Aquí hace falta subrayar una realidad de índole
antropológica que atañe al receptor marroquí que se mueve
dentro de una cultura que, desde antaño daba de espaldas al
mar. En el imaginario colectivo marroquí el mar se percibe
como un espacio aciago y temible2; contribuyen a esta
imagen negativa del espacio marítimo los disparatados relatos
de los antiguos peregrinos que, en sus periplos hacia la Meca,
hablaban de sirenas que dejaban petrificados a los hombres,
de monstruos acuáticos que se interponían a los barcos,
gigantes aves que raptaban a los tripulantes… Es decir una
retahíla de espeluznantes imágenes que infunden espanto a
cualquier oyente no adicto a la cultura del mar. De ahí que la
sola evocación del mar al principio del poema marroquí es
suficiente para atribuir a su viaje una dimensión odisiaca, igual
a la del héroe homérico.

2. LA TIERRA - EL MAR: A lo largo de toda


la Odisea, la mayor preocupación de Ulises es volver a
encontrar la paz hogareña en Ítaca entre su mujer Penélope y
su hijo Telémaco. Las evocaciones nostálgicas a su tierra

El refrán popular marroquí dice al respecto:


2

“Quien entra en el mar es un perdido;


Quien sale, es un recién nacido”.
78 Ahmed el Gamoun: La odisea del fracaso: mar, tierra y mujer en
el relato autobiográfico del emigrante marroquí

natal van a menudo acompañadas de la imagen de su mujer


quien, fielmente, aguardaba el retorno de su marido, frente a
las insistentes solicitudes de sus pretendientes. Aunque Ulises
tuvo efímeras relaciones con otras mujeres en sus paradas de
descanso, pocas veces se olvidó de sus seres queridos que
poblaban su imaginación. Del mismo modo, al echar pie en el
barco, al Younsi experimenta un doloroso sentimiento de
desarraigo frente a la idea de abandonar su tierra, su madre y
su amada ambas fundidas en lagrimas. Es muy conmovedora
la descripción que nos da en estos versos:

VV. 3-6: Me despedí de los míos, el corazón destrozado


“Mi hijo se va a la tierra del cristiano”, se lamenta la
madre.
La despedida de la amada es un momento doloroso,
Ella anegada en llantos, yo con el pecho abrazado.

La concentración de las imágenes de índole sentimental,


como el corazón prieto del poeta, el plañido de la madre, las
lágrimas de la amada, nos ofrecen un cuadro patético del
momento de la separación.

Tanto el poema homérico de la Odisea como El Pasaporte


Verde marroquí nos ofrecen una asimilación entre estas
imágenes de la mujer, como amada, esposa o madre, y la
Tierra que nos recuerda el arquetipo universal de la Gea,
común a todos los pueblos del Mediterráneo. Arquetipo que
aparece también de una manera expresa en los textos
sagrados de las tres religiones monoteístas como el Corán:
“Vuestras mujeres son vuestra campiña. Id a vuestra campiña
como queréis, pero haceos preceder”3.
A esta imagen positiva que nos presenta el binomio Mujer-
Tierra en los dos textos poéticos, se contrapone otra imagen

Azora de la Vaca, 223, in El Corán, traducción, introducción de Juan


3

Vernet, Ed. M.S.R, París, p.72.


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 79

negativa vinculada con la tierra acogedora de los dos


aventureros, griego y marroquí. En el caso del héroe de la
Odisea se trata en particular de las islas en que vienen a
parar, de vez en cuando, Ulises y sus compañeros. En su
mayoría son lugares de miedo y desasosiego antinomia del
apacible espacio familiar de Ítaca. Así al llegar Ulises a la isla
de los Cíclopes, él y sus compañeros se encontraron de
repente cautivos en la famosa caverna del antropófago
Polifemo. Lo cual podemos interpretar, simbólicamente,
partiendo del binomio anterior Mujer-Tierra, como la imagen
arquetípica de la “vagina dentada” engullidora de los hombres,
lo que convierte la Isla en paradigma de una mujer ogresa
devoradora de los seres humanos. Siguiendo la misma
interpretación simbólica, la isla de Ea que está bajo el poder
de la maga Circe, que transforma a sus huéspedes marineros
en animales después de probar sus irresistibles banquetes, es
un espacio fatídico propicio a la degeneración y degradación
humana. Es el feudo de una mujer seductora y viciosa que
despista a sus cautivos de los nobles ideales y los arroja en la
bestialidad. Circe, de este modo, es la imagen negativa de la
indolente e inmaculada Penélope.

Símbolos idénticos se pueden también rastrear en el poema


de al Younsi en que, desde el cruce del Estrecho, sentimos
que la tierra de acogida está pavimentada de espejismos y de
engaños. Es una especie de mujer-araña que seduce a uno
con sus coqueterías para soltarlo apático después. En el
poema marroquí la urbe occidental, en nuestro caso París,
parece resumir en sí todas las tentaciones que caracterizaban
las islas referidas en la Odisea. Desde la madrugada nuestro
desafortunado emigrante-poeta se encuentra engullido por la
boca del metro, especie de Polifemo mecánico, y perdido en
sus laberintos igual que Ulises en la caverna de la isla de los
Cíclopes:
VV.51-52: Bajé del autobús, ¡ahí el metro con tantas
puertas!
80 Ahmed el Gamoun: La odisea del fracaso: mar, tierra y mujer en
el relato autobiográfico del emigrante marroquí

Bajo la tierra, con arte y genio, le abrieron


caminos.

Las mujeres encontradas en su camino durante su estancia


en Francia, a las que se ha entregado con un desenfrenado
hedonismo, son un modelo de las famosas Sirenas, aquellos
genios femeninos marinos, que atraían a los navegantes con
su dulce e irresistible música y los devoraban en la isla. Émula
de la maga Circe queda toda la ciudad de Paris que seducía a
los indefensos emigrantes norteafricanos, para despojarlos
después quitándoles hasta la ilusión de un retorno bastante
afortunado a su tierra natal.

III- LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS POEMAS.

Conforme a la comparación que venimos estableciendo entre


el poema marroquí y el poema homérico, nos hemos atrevido
a calificar al héroe marroquí, también, de Ulises. Si esto se
puede justificar por las similitudes que hemos intentado
resaltar entre ambos textos, no podemos negar que las
diferencias que presentan son tan patentes que podemos
hablar de dos caras antinómicas de Ulises:
1) El texto homérico: En este poema el
héroe ítaco viene rodeado de una aureola de majestuosidad y
de gloria que lo alzan al nivel de las divinidades del panteón
griego, ya que logró superar las duras pruebas impuestas por
los sañudos dioses del viento y del mar: Eolo y Poseidón.
Aunque viejo y agobiado por la edad y los avatares de una
vida ajetreada, su llegada a Ítaca es una entrada triunfal cuyo
principal trofeo es la paz anhelada entre los suyos. De este
modo, el Ulises homeriano se ha convertido en el símbolo del
Edén encontrado después de una vida infernal, pero que no
carece de un inestimable botín que nos traduce nítidamente
este poema de Konstantinos KAVAFIS:
Cuando emprendas tu camino hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 81

lleno de peripecias, lleno de experiencias.


…………
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca.
Llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisa tu camino.
Mejor será que dure muchos años;
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino...4

La misma fortuna fue celebrada también por un poeta


humanista francés del S. XVI: Joachim du Bellay (1522-
1560), en su famoso soneto que empieza con estos versos:

Heureux qui, comme Ulysse, a fait un beau voyage,


Ou comme cestuy-la qui conquit la toison,
Et puis est retourne, plein d’usage et raison,
Vivre entre ses parents le reste de son âge.5

2) El texto marroquí: Seguramente no es


el caso del emigrante al-Younsi que parece una copia
negativa del héroe griego, ya que deja su propia Ítaca en
busca de una Jauja que solo existe en su propia mente.
Contrariamente al Ulises homérico, que consiguió resistir las
tentaciones de la maga Circe y taparse los oídos con cera
para no ceder a las irresistibles invitaciones de las Sirenas,
nuestro poeta sucumbió ante las seducciones de la urbe
occidental. Armado solo de su excesivo y patológico
machismo, al-Younsi se entregó a la voracidad libidinosa de
su raza africana:

VV.80-82: “Decidí volver al país y ver a los míos

Poema con que Paulo Coelho inicia su novela Zahir, Ed. Planeta,
4

Barcelona, 2006.
Cf. Moyen âge siècle XVI, Collection dirigée par Georges Décote, Hatier,
5

Paris, 1988, p. 285.


82 Ahmed el Gamoun: La odisea del fracaso: mar, tierra y mujer en
el relato autobiográfico del emigrante marroquí

Al registrarme en la aduana las fichas de paga


encontraron,
“Dónde está el dinero?”, los aduaneros me preguntaron,
Contesté que las chicas todo se lo llevaron”.

En consecuencia, el Ulises marroquí volvió a su tierra natal


con una modesta maleta, donde lleva, como único botín, su
propio fracaso. Es necesario advertir, a continuación, como el
poema El Pasaporte Verde termina con los mismos versos del
comienzo que le dan una forma circular, lo cual se puede
interpretar que nada ha cambiado en la vida del emigrante
marroquí: salió de la miseria y a la miseria volvió. No obstante,
al principio del poema la idea del viaje nos conmueve, nos
perece como un doloroso desarraigo en que el emigrante
marroquí va a afrontar lo desconocido, pero el final del poema
nos infunde una risa compasiva porque nos damos cuenta de
que nuestro aventurero no regresó con el vellocino de oro,
sino con los bolsillos vacíos. Contribuye a este tono sarcástico
del poema el color “verde” que al-Younsi pone de relieve al
hablar del pasaporte marroquí, detalle insignificante para un
lector menos avisado. Ingeniosamente el poeta apunta más
allá de lo que puede ofrecer una interpretación superficial de
este signo cromático; que hace falta someter a una
interpretación antropológica dentro del contexto cultural
islámico. Simbólicamente este color tiene un valor prolífico y
va asociado, a menudo, en la cultura musulmana a la idea del
Edén tal como viene reiteradamente descrito en la cultura
popular y el Corán. Es la idea que nos transmite
explícitamente el primer verso del poema:

V.1-: Cogí el pasaporte verde y pretendí estar en Jauja

Aquí “Jauja” es paradigma del paraíso soñado solicitado por


los afortunados, como los describe el Corán: “Vestirán trajes
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 83

verdes de raso y brocado,…”6. Axial con la reiteración de este


primer verso al final del poema nos damos cuenta en seguida
del malicioso guiño de ojo que nos da al-Younsi: Lo que al
principio pretendemos que fuera un Edén, es al fin de cuentas
un verdadero Infierno.

IV- AL-YOUNSI Y LAS CANCIONEES DEL RAY: DE LA


POESIA A LA CACOFONÍA.

Con el texto El Pasaporte Verde, ¿estamos frente a una


comedia o a una tragedia? A veces cuando una tragedia llega
a su punto más culminante de tensión se puede convertir en
comedia, y la risa aparece más conmovedora que las
lágrimas. De ahí se puede apreciar el valor literario del
poema, su exactitud documental y su calidad estética que no
han sido superados hasta el momento. Es un poema cantado
en ceremonias publicas o privadas, siempre acompasado con
un instrumento de viento, la flauta o “gasba”, y un instrumento
de percusión de forma cilíndrica, “gallal”, conforme a la
tradición de los antiguos maestros. Eran éstos en su mayoría
poetas que componen los textos que cantan sobre diferentes
temas, desde los más jocosos hasta los de gran
trascendencia sufí, sin prescindir de los temas de alcance
nacional y social. En esta categoría de poetas, a la que
pertenece al-Younsi, el valor se da a la imagen y a la palabra,
porque el público de aquel entonces se suele embriagar con la
magia del verbo y el buen texto se transmite de boca en boca,
convirtiéndose en un patrimonio colectivo. En consecuencia,
lo que el poeta brinda a su colectividad es una especie de
obra abierta en que cada uno puede intervenir, quitando
versos o añadiendo otros de tal modo que, muchas veces, el
propio autor del texto cae en el anonimato con el tiempo. Es lo
que lamentablemente suele suceder a los antiguos maestros
de la poesía popular que no han tenido la posibilidad de

Cf. Azura El hombre, 21, J. Vernet, Op. cit. p. 1354.


6
84 Ahmed el Gamoun: La odisea del fracaso: mar, tierra y mujer en
el relato autobiográfico del emigrante marroquí

documentar sus obras en la radio y la televisión, o en las


editoriales de discos. Afortunadamente no es lo que ha
ocurrido a la prolífica obra poética de al-Younsí; que podemos
ordenar temáticamente conforme al repertorio siguiente:

Político: el destierro del monarca Mohammed V, la


resistencia de las tribus de Beni Znasen, la celebración de la
fiesta del Trono, etc.
Religioso: las batallas del Islam, la celebración del
nacimiento del Profeta, las romerías a los santos locales, etc.
Social: el amor, las relaciones matrimoniales, la emigración y
la soledad, etc.

No es el caso de las nuevas canciones del Ray que quieren


hablar de todo y no hablan de nada, porque la gran lacra de la
que adolecen es la incoherencia textual y temática. Dicho de
otro modo, no se trata de poesía sino de una serie de
inconexos y anónimos versos que el cantante suelta conforme
a sus antojos. Lo que importa no es la palabra en sí, ni la
imagen mental que suscita; todo está supeditado al ritmo y a
la melodía. Por este motivo los representantes de esta
generación, que se califican de “chab”, eran considerados por
la antigua generación de “bastardos” porque no los
reconocían como sus discípulos. Han roto con la buena
palabra poética, han caído sobre sus textos en una vandálica
razzia y los han subordinado a los infernales ritmos de la
música occidental. En compendio, se han substraído a la
misión social y educativa de la poesía y se han rendido a las
tentaciones del éxito comercial. De ahí su éxito fuera del área
cultural árabe, porque se trata de una generación de artistas
que crea en función de la demanda del mercado, no de un
compromiso ético y cultural con su propia sociedad. Son los
nietos del doctor Fausto que han vendido su alma al Diablo.

Sería en vano entonces buscar un texto coherente sobre la


emigración en las canciones del Ray, ya que este tema
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 85

aparece de una manera esporádica en algún que otro verso


que, fugazmente, ilumina y desaparece como un meteoro.
Aunque el tono que predomina en estas canciones es la
desolación y el fracaso como lo traduce la reiteración del
lamentoso “a-rayyi, a-rayyi.”, especie de plañido de mala
fortuna, la alusión a la emigración se pierde en la constelación
de otros temas anejos que aparecen en una misma canción.
No podemos negar, sin embargo, que hay quien sostiene que
la canción del Ray ha conocido sus días de gloria en la tierra
del exilio y entre un público amplio de emigrantes y, por
consiguiente, es una canción de la emigración. Juicio que, a
nuestro parecer, no carece de una verdad aceptable, pero no
se puede olvidar también esta realidad: que estas canciones
del Ray son como los hijos de los emigrantes de las etapas
posteriores, de padres norteafricanos pero nacidos dentro de
una cultura europea.

V- CONCLUSION:
El tema de la emigración es muy amplio y ha acaparado el
interés de los estudiosos en muchas áreas del conocimiento y,
sobre todo, en ciencias humanas como la sociología, la
antropología, la literatura, el arte, etc. Prueba de ello la
cantidad de obras dedicadas a este tema en el cine, el teatro,
la novela, e incluso en los chistes populares, que abordan
este fenómeno de varias ópticas en Marruecos. La memoria
colectiva no ha sido una excepción porque, pese a los
denigrantes calificativos aplicados a los emigrantes como
“facance”,”zmagri”…, no hay ningún hogar marroquí que no
tiene algún familiar emigrante. Los que tienen acceso a la
escritura nos han dejado obras testimoniales como Diario de
un emigrante del periodista Rachid Nini7, otros se han
encomendado solo a su numen poético y nos han dejado
obras populares de un crudo realismo como el relato

Traducida al español bajo el título de Diario de un ilegal (Madrid, Ediciones


7

del Oriente y del Mediterráneo, 2002).


86 Ahmed el Gamoun: La odisea del fracaso: mar, tierra y mujer en
el relato autobiográfico del emigrante marroquí

autobiográfico de al-Younsi: EL Pasaporte Verde. Es un


poema que nada tiene que envidiar a la épica clásica,
prescindiendo naturalmente del factor cronológico y de los
cánones relativos a la definición de los géneros. Por eso nos
hemos atrevido a establecer una comparación, un poco
forzada, entre el viaje de Ulises en el prolijo poema de la
Odisea y el viaje del emigrante marroquí al-Younsi. Lejos de
pretender haber alcanzado en la presente comparación la
rigurosidad que requiere cualquier trabajo académico, nuestro
propósito es de índole pedagógica porque apunta
esencialmente a sensibilizar a los estudiantes de los
departamentos de hispánicas de la riqueza de nuestro
patrimonio popular. Es la garantía de nuestra identidad
cultural.

En el siguiente anexo adjuntamos eltexto de nuestro artículo


la versión original del poema estudiado para que el lector
arabófono o arabista puedan apreciar el poema en su versión
original. A continuación el poema: El Pasaporte Verde
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 87
88 Ahmed el Gamoun: La odisea del fracaso: mar, tierra y mujer en
el relato autobiográfico del emigrante marroquí
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 89
90 Ahmed el Gamoun: La odisea del fracaso: mar, tierra y mujer en
el relato autobiográfico del emigrante marroquí
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 91

BIBLIOGRAFIA

CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain: Dictonnaire des


Symboles. Ed. Jupeter, Paris, 1982
DANIEL, Paul: Le Symbolisme dans la Mythologie Grecque.
Petite Bibliotheque Payot, Paris, 1970.
ELIADE, Mircea : Mito y Realidad. Ed. Labor, Barcelona,
1983.
GERMAIN, Gabriel: Genese de l, Odysee. Ed. P.U.F:, Paris,
1954.
GRIMAL, Pierre : Dictionnaire de la Mythologie Grecque et
Romaine.Ed. Paidos, Barcelona, 1986.
HOMER : Odysee. Taduc.,Victor Berard, ed.,Librairie generale
Francaise,Paris,10972.
LEVI-TRAUSS, Claude : Race et Histoire. Ed. Gonthier,
Unesco, 1961.
NOEL,J.F.M. :Diccionario de Mitología Universal. Ed.
Edicomunicacion, Barcelona, 1991.
PORCEL, Baltasar: Mediterráneo, una historia personal. Ed.
Destino, Barcelona, 2007.
VERNET, J.: El Coran. Ed. Maison des Sciences Religieuses,
Paris, sin.
Alfonso Cortés Merino
Asociación ASISI. Madrid

Las Migraciones en Transito

El estudio de la migración internacional se ha convertido en


el siglo XXI en uno de los temas de mayor análisis, debido a
su constante dinámica y las múltiples modificaciones de las
variantes económicas, políticas y sociales relacionadas con
este desplazamiento. Así mismo, el crecimiento de los flujos
migratorios se ha intensificado, propiciando que se
desarrollen estudios pertinentes a fin de explicar el elevado
incremento; una cifra que expresa este fenómeno es la
estimación en 2013 de poco mas de 230 millones de
migrantes a nivel mundial en comparación a 176 millones en
el año 2000, según cifras oficiales de la Organización
internacional para las Migraciones (OIM).

La migración ha adquirido una serie de


particularidades, por ella es importante mencionar que no
es posible encontrar una sola explicación respecto a los
procesos migratorios, ya que existe toda una tipología de
causalidad en tomo a la misma (refugiados, asilados,
migrantes laborales o económicos, migrantes por cuestiones
relacionadas con el media ambiente y migrantes
calificados) de igual modo se provoca un impacto en
diversas regiones en donde esta se presenta, conllevando
sus propias características.

Una de las características de la migración es la


direccionalidad, la cual se manifiesta en diversas formas,
una de ellas la transmigración, que es el paso de un
extranjero por un tercer Estado.
94 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

Migración internacional: transmigración.


La migración debe entenderse como parte de la condición
humana, no como una anomalía o aberración, ya que el ser
humano desde tiempos remotos, ha buscado la mejora de su
condición de vida, economía, entorno social, laboral, etc.,
ante tal búsqueda el desplazamiento fue necesario;
primeramente, se desarrollo de manera interna para
posteriormente expandirse más allá. De esta forma, se
construyeron las primeras comunidades hasta la
conformación de naciones. En términos concretos, la
migración es el movimiento inherente a la raza humana que
se encausa a la búsqueda de alternativas distintas a las del
Lugar en donde ha nacido.

La dinámica migratoria se ha diversificado a lo largo de la


historia, incluyéndose nuevas Estados de expulsión,
recepción y de transito, así mismo, las causales, objetivos y
consecuencias del flujo migratorio se han multiplicado.

El desplazamiento en sí mismo, ha sufrido variaciones de


direccionalidad; en el ámbito internacional se encuentran
fuertes movimientos Sur-Norte (de países subdesarrollados a
países desarrollados), sin embargo, hoy puede hablarse de
una discreta dinámica Norte-Sur (migrantes irregulares
retornados y migración de jubilados entre las más
importantes), además, de migraciones horizontales de Norte a
Norte. En tanto que, las migraciones internas presentan
de igual forma un aumento a considerar en esta nueva
dinámica (migración media rural-urbana y migración de media
urbana a un mejor media urbana). Sin embargo, la
migración que es motiva esta ponencia y que ha crecido de
manera exponencial, es la migración en tránsito o la
transmigración, que se manifiesta en todo el orbe, pues la
búsqueda de nuevas rutas que representen mayor éxito para
llegar a su destine ha sido la motivación principal para este
incremento.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 95

Una modificación mas, es la que presenta la motivación de


la migración, en un primer momento la decisión de migrar se
dio de forma voluntaria, quien decida ir en busca de mayores
oportunidades se aventuraba a migrar, posteriormente con la
llegada de la primera y segunda guerra mundial, las
movilizaciones fueron requeridas por a demanda de
mano de obra, misma que se encontraba en sociedades
con fuertes atrasos económicos y sociales, y que se
exacerbaron indirectamente con los daños de la guerra, así
pues, estos trabajadores se vuelven necesarios para dar
soporte a las economías afectadas.

La modificación de las causales de la migración, surgen a


partir de la década de los ochenta y noventa de manera más
profunda, gracias a la llegada de la globalización, lo cual
genera una migración económica principalmente nutrida de
trabajadores en sectores básicos, seguidos de trabajadores
calificados. Aunado a esto se añaden dos motivadores mas,
el novedoso impacto del factor medio ambiental, que
repercute fuertemente en los aumentos migratorios, pues al
quedar devastadas las localidades de las poblaciones
menos favorecidas estas ven en la migración el único
camino; en tanto que, un factor mas son los conflictos
políticos dentro de los contextos dictatoriales en ciertos
Estados, provocando así una migración forzosa por
cuestiones políticas.

La mayoría de las modificaciones que la migración pueda


sufrir, son sin duda en su mayoría consecuencias de las
alteraciones que la humanidad genera; su distribución
económica, sus debates políticos, su desequilibrio social,
etc.; mismas categorías que han servido de ejes para el
análisis de la materia migratoria. Sin embargo, lo única que
se mantiene es la esencia de la migración que se define
como: el desplazamiento individual o colectivo, fuera del
lugar de origen par un determinado periodo -del que
96 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

dependerá si esta migración es temporal o


permanente- dicha salida supone el cambio de concesión y
asignación de derechos, así mismo presupone impactos en
ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales, en un
doble sentido, para la comunidad receptora y para la
comunidad expulsora. No se pretende pues ahondar más en
el debate de la migración internacional, pues el esfuerzo se
realizara en los siguientes apartados focalizándose en la
transmigración.

Para contextualizar la magnitud de la temática migratoria,


resulta más clara mencionar sus dimensiones. Para el año
2008 se registran datos de poco mas de 200 millones de
migrantes a nivel mundial, representando el 3% de la
población mundial, que al conjuntarse podrían formar el
quinto país mas poblado.1 Dichas cifras son un mero
expositor de lo que representa universalmente la migración;
mas allá de ser parte de discursos estatales, protagonistas
de conferencia mundiales y motivo de una creciente
preocupación por el establecimiento de medidas en los
controles fronterizos;2 la migración son hombres, mujeres y
niños que se aventuran a encontrar oportunidades que en
sus países escasean, y que saben bien que al ir en la
búsqueda de las mismas, pueden encontrarse no con el
sueño, sino también con la pesadilla que significa el "cruzar
para el otro lado".

Conceptualización de la migración en tránsito.


La considerable presencia, diversificación y aumento de los
flujos migratorios a nivel mundial, no solo han propiciado la
creación de políticas y medidas tendientes al control,

OIM. Previsiones y tendencias mundiales,


1

http://www.iom.intljahia/Jahia/about-migration/facts-and-figures/global-
estimates-and-trends/lang/es-
De países de destino que se han pretendido expandir a los países de
2

transito
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 97

regulación y ordenamiento, pues ante tal incremento se ha


buscado conocer más a fondo la problemática, con el
fin de que estas medidas sean más provechosas para
la atención del migrante. Es así como diversos estudios se
han especializado en cuanto a la tipología de la
dinámica migratoria para que al conocerse las
determinantes especificas de cada desplazamiento resulte
una investigación que sea capaz de aportar tanto a las
políticas públicas nacionales como internacionales.

Bajo este entendido, una de las tipologías migratorias de


mayor importancia por presencia y crecimiento desde
1990, es la migración en tránsito o transmigración,
Franck Düvell menciona que "a pesar del hecho de que ha
sido cada vez más utilizada en los documentos oficiales
sobre política y practica migratoria, hasta ahora no hay
definiciones universalmente validas y aceptadas de
conceptos como transmigrante o migraciones de
transito, ni existe una categoría o clasificación para
ellos en el derecho internacional"3. La falta de
consenso generalizado, puede ser atribuida a que no es un
fenómeno enfrentado de igual forma por los Estados
involucrados, sin embargo, el concepto ha merecido un lugar
en el debate a nivel multigubernamental e
intergubernamental cada vez con mas frecuencia.

Según Franck Düvell, en un estricto sentido académico,


el concepto de "migración en tránsito" ha sido aplicado
como patrones migratorios, mientras que "migrantes en
tránsito" ha sido usado como una tipología migratoria y
"países en tránsito" como una categoría de ciencia

Franck Düvell. "Crossing the fringes of Europe: Transit migration in the


3

EU's neighbourhood", Centre on Migration, Policy and Society, Compas-


Universidad de Oxford, Oxford, 2006, p. 4.
98 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

política,4 cuestión que ya está siendo superada por


conceptos más profundos, pues cada día se suman a esta
investigación, no únicamente migrólogos, sino demás
interesados en el tema, que persiguen desarrollar no solo
el concepto sino escenarios y posibles propuestas para su
ordenamiento.

Una de las definiciones mas tempranas fue ofrecida por


Naciones Unidas en 1993, definiendo a la migración en
tránsito como, "migración en un país con la intención de
buscar la posibilidad de que haya que emigrar a otro país
como el país de destino final"5, dicha definición carece de
elementos sustanciales, mas se ubicó como uno de los
primeros posicionamientos que dieron la apertura al tema.

Otra aportación a la conceptualización es la que brinda la


Asamblea de la Unión Inter-parlamentaria de Ginebra en
2004, en la cual asegura que, "la comunidad
internacional ha aceptado universalmente la definición de
migración en tránsito como: los migrantes quienes están en
el país por algún periodo de tiempo mientras buscan
permanentemente otro país para migrar"6

Pese a ello para 2004 el único concepto aceptado a nivel


universal o de mayor aceptación por lo suma de los
Estados, fue el aportado por la Organización internacional
para las Migraciones (OIM), en su glosario sobre migración
que define "tránsito"7 como: "Escala, de duración variada, en
el viaje de una persona entre dos o más países o cuando se
trata de una cuestión inesperada a causa de cambio de

ibidem, p. 8
4

0NU/ECE. "International Migration Bulletin", No 3, 1993.


5

Inter-Parliamentary Union, "Migration and development", Geneva, 2005,


6

www.ipu.org/conf-e/113/113-2.htm
0IM define únicamente el termino de "transito" para hacer referencia a
7

esta tipología migratoria.


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 99

aviones, u otro media de transporte par motivos de


conexión,"8 dicha conceptualización resulta inacabada al
definir únicamente el termino como el acto de movilidad; al
buscar llenar los vacios que se perciben en esta
definición, se refieren tres conceptos mas que se vinculan
con el transito migratorio: "Estado de Transito", "País de
tránsito" y "Migrante", que dentro del mismo glosario
quedan definidos como sigue:
• Estado de tránsito: Cualquier Estado por el que
pase el interesado en un viaje al Estado de empleo
o del Estado de empleo al Estado de origen o al
Estado de residencia habitual. (Art. 6 (c) de la
Convención internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares, 1990).9
• País de tránsito: País a través del cual pasa la
persona o el grupo migratorio hacia su destino.10
• Migrante: A nivel internacional no hay una definición
universalmente aceptada del término "migrante".
Este término abarca usualmente todos los casos en
los que la decisión de migrar es tomada libremente
par la persona concernida par "razones de
conveniencia personal" y sin intervención de
factores externos que le obliguen a ella. Así, este
término se aplica a las personas y sus familiares
que van a otro país o región con miras a
mejorar sus condiciones sociales y materiales y
sus perspectivas y las de sus familiares.11
AI hilar estas aportaciones se encuentra una idea general de
lo que es la migración en tránsito, sin embargo ante la
búsqueda de mayor certidumbre y aproximación conceptual,

0IM. "Derecho Internacional sobre Migración. Glosario sobre Migración",


8

Ginebra: OIM, 2006, p. 75.


Ibidem, p.25.
9

Ibidem, p.50.
10

Ibidem, p.38.
11
100 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

se recurre a otros autores que ,


continúan aportando su
percepción. Stéphane De Tapia define a la migración en
tránsito, "como las personas que están ahí pero no quieren
ser de ahí"12 lvakhniouk determina que, "es la migración de
personas desde un país de origen/salida hacia un país de
destino/asentamiento a través de países intermedios/de
transito, frecuentemente en condiciones inciertas o inseguras:
clandestinidad, visa de turismo, documentos falsos, etc."
agrega que es la "estancia temporal o de corto plaza de un
migrante en su camino de un país de origen a un país de
destino".13 Por su parte, Düvell la define como, "el
desplazamiento de personas que entran en el territorio
nacional, que podrían permanecer durante varias semanas
o meses, trabajan para pagar u organizar la siguiente etapa
de su viaje, pero que abandonan el país para continuar
hacia el siguiente destino al cabo de un periodo limitado, por
ejemplo un año".14

Como es perceptible, los trabajos definitorios en lo


individual pueden dejar fuera ciertos elementos que pueden
ser complementados con otros, dando lugar a un concepto
mucho más rico que aporte a la generalidad. En la
actualidad existe aun complejidad al definir, pese a que
este flujo existe desde antes de 1990, su atención se
intensifica hasta después de esta fecha debido al incremento
de su volumen tras una serie de contextos específicos -
termino de regímenes autoritarios, mayor crisis económica-
social e impactos medioambientales-, mientras que por otro
lado, se presentan fuertes violaciones a los derechos
humanos que se han cometido, así mismo, se da un
aumento considerable en la suma de los actores

Stéphane, De Tapia. "New patterns of illegal migration in Europe",


12

Strasbourg: Council of Europe,


2004, p. 48.
Irina, lvakhniouk. "Analysis of the economic, social, demographic and
13

political basis of transit migration in Russia", Council of Europe, 2004.


Frank Düvell. op. cit., p.5.
14
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 101

involucrados y la importancia que cada uno ha adquirido


frente a la problemática.

El principal detonante que ha propiciado el mayor énfasis


analítico en esta tipología migratoria, es el aumento de
irregularidad que acompaña a esta migración, y no
únicamente se hace referencia a las acciones cometidas
por el migrante en tránsito, al emplear documentos ilegales
o falsos u otras herramientas en aras de llegar al país de
destine, sino también a las autoridades que se han
involucrado en este marco de irregularidades, situación que
debería dejar como saldo el análisis urgente de este flujo
-por parte de autoridades, académicos, organizaciones,
sociedad civil y todo aquel involucrado- así como el
control inmediato por los Estados inmersos en esta
dinámica, haciéndole frente a la creciente pérdida de vidas
humanas, y al atropello de los derechos humanos, que esta
población sufre a través de las fronteras que recorre.

AI aterrizar todas estas posturas y elementos definitorios,


y desde en un intento por definir que es la transmigración,
se partirá de establecer sus principales elementos, los de
mayor referencia según Düvell son la irregularidad,15
trabajadores ilegales, trata de personas, tráfico y crimen
organizado.16 La primera caracterización hace referencia a
una ilegalidad o irregularidad intrínseca en el movimiento, y
que encuentra respaldo en uno de los trabajos de

Al hablar de la irregularidad con la que se asume se desarrollan los flujos


15

transmigrantes, debe ser claramente especificada, pues la migración en


tránsito puede darse de manera totalmente legal pues existen
transmigrantes que de manera documentada transitan por más de dos
países con motivos diversos que son perfectamente lícitos según las
disposiciones legales de los países en los que se interna. Más el objetivo de
esta investigación es analizar la migración en tránsito que se desenvuelve
en parámetros irregulares.
Frank Düvell. op.cit., p. 5.
16
102 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

Naciones Unidas de 1993, mencionando lo siguiente: "las


migraciones en tránsito son flujos significantes de migrantes
irregulares e ilegales del Tercer Mundo y de los países
del este de Europa quienes se han desarrollado en los
años siguientes a la desaparición de regímenes
autoritarios".17

Dicha aseveración, ha sido comprobada en los


estudios pertinentes realizados en las fronteras que esta
migración atraviesa, pues han evidenciado la irregularidad,
ya que en la mayoría de los casos los transmigrantes en su
búsqueda por internarse, recurren a la contratación de los
servicios de traficantes de personas, los cuales de manera
ilegal brindan papeles que permiten el acceso a sus clientes,
o los lleva por recorridos de extrema peligro pues al ser
los puntos de menor vigilancia, resultan los lugares mas
atractivos para la penetración ilegal de las fronteras; en
ambos escenarios, el riesgo es considerable, pues al emplear
documentos falsos se está infringiendo la ley, lo cual amerita
sanciones imputables a quien contrató el servicio como a
quien lo lleva acabo, mientras que, en los arriesgados
cruces, la vida o integridad física pueden perderse de un
momento a otro.

El porqué es más recurrente la irregularidad en estos cruces


fronterizos, descansa en la dificultad que el transmigrante
considera que existe en la emisión de los permisos que le
permitirían atravesar de manera legal un territorio; de la
mano con el desconocimiento de los métodos y formas
legales existe una fuerte influencia de quienes ya han
logrado establecerse en un país ajeno, y que sugieren
al migrante hacerlo de la misma forma, de este modo, la
cadena de la irregularidad se ha hecho mas fuerte de una
generación de migrantes a otra.

0NU/ECE. op. cit., p. 7.


17
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 103

Paralelamente en esta cadena de irregularidad, juega un


papel trascendental el nivel de quebrantamiento de los
controles migratorios, pues entre mas endebles sean, mas se
fortalecerá la corrupción y se disminuirá la eficacia de los
controles internos fronterizos, creando fronteras propicias para
la presencia de trata y tráfico de personas, crimen organizado,
extorsión de migrantes, violación a sus derechos humanos,
etc. Baja el cumulo de este escenario, ha resultado una
estigmatización del migrante en tránsito, pues,
comúnmente puede asociárseles una imagen negativa al
verse involucrados en alguna de estas irregularidades,
cuestión que nuevamente lacerara su dignidad humana.

En lo referente a la asociación que se hace del transmigrante


como un trabajador ilegal, se debe esbozar un poco el
panorama que se enfrenta, pues es común encontrar en las
zonas fronterizas y aledañas lo que suele llamarse
"poblaciones flotantes" las cuales son constituidas par estos
migrantes los cuales en su búsqueda de dinero y provisiones
para continuar su viaje, buscan empleo en estas localidades,18
estos empleos temporales se dan en un marco de
irregularidad, pues no cumplen con los requerimientos que
cada Estado estipula, de esta manera el transmigrante
efectivamente en gran medida se relaciona con este tipo
de actividad ilícita. En el lado contrario, existe la realidad de
trabajadores temporales que permanecen en un país de
manera documentada, pero que antes o después de
terminados sus periodos laborales, deciden emprender el
camino hacia el siguiente Pals, convirtiéndose en
transmigrantes irregulares.

0tro sector de esta población flotante, son los migrantes que en su


18

transcurso han sufrido algún daño físico que les impide continuar de
inmediato su viaje, por ello permanecen más tiempo del que habían
estimado para seguir su trayecto.
104 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

En relación a la trata y tráfico de personas, la transmigración


se ha vista vinculada, por un lado con la contratación de
traficantes de personas, pues es uno de los mecanismos a los
que se recurre con mayor frecuencia para penetrar las
fronteras. Según distintas encuestas, entre las que destaca,
La Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-
México 2006, se cree que al emplear un traficante se tendrán
mayores probabilidades de éxito para llegar al lugar de
destine, a esta consideración se debe agregar que aun
cuando par el aumento de medidas en los controles
fronterizos los costas se han incrementado, la contratación de
los traficantes no ha mermado considerablemente,
posicionándose así como uno de los negocios mas
provechosos en torno al flujo migratorio.

Por otro lado, el trafico fronterizo no se reduce al traslado de


personas, pues tanto las drogas como la venta de órganos y
armas están presentes en el mundo de los traficantes,
quienes han llegado a involucrar a los migrantes en transite
bajo amenazas y amedrentamientos. Sin embargo, no
debe existir confusión relacionando al transmigrante con el
trafico de drogas u órganos, esto se ha presentado en
algunos casos indudablemente, mas no es una
característica intrínseca del migrante en tránsito.

En cuanto a la trata de personas, quienes migran cualquiera


que sea su direccionalidad, están expuestos a encontrarse
con redes de tratantes laborales o sexuales, que abusando de
su condición inestable e irregular pueden enganchar mujeres
y niños principalmente. En el caso del migrante en tránsito, se
han identificado fuertes redes de enganchadores tanto en
zonas fronterizas (básicamente en bares, centros nocturnos,
supuestos restaurantes, etc.) como en puntos clave en los que
se sabe pasan los migrantes. Este delito está afectando cada
vez mas a migrantes en transito, pues como se ha
mencionado en busca de dinero inmediato las mujeres
migrantes, recurren a emplearse en prácticamente cualquier
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 105

lugar, encontrándose mas tarde explotadas sexual y/o


laboralmente.

Bajo el adverso contexto en el que se encuentra la migración


en transito, es constante y doloroso el perfil criminal que
implícitamente se le imputa al transmigrante, pues la serie
de anomalías que se presentan a su paso, han
provocado ciertas miradas negativas, acuñándoles inclusive
una relación con el crimen organizado. El caso mas próximo
es el caso de la "Mara Salvatrucha", que encuentra miembros
en la frontera sur de México, y que se ha identificado como un
grupo criminal que extorsiona y viola al migrante en su
paso por el territorio mexicano. De forma que existen fuertes
aseveraciones que ligan al transmigrante centroamericano en
la participación de este tipo de actos, sin embargo, la relación
exististe, mas no en la forma en que ha sido comprendida por
algunos, pues la relación del transmigrante con el crimen
organizado es como victima de estos grupos criminales,
quienes a su vez han encontrado en el paso migratorio una
fuente de enriquecimiento ilícito colocándose como uno mas
de los fuertes peligros que el migrante deberá enfrentar.

Tras este contexto descriptivo, se debe precisar el hecho de


que no todo transmigrante ha decidido serlo desde el inicio,
pues no contemplaba trasladarse de un Estado a otro, pues
en algunos de los casos detectados el migrante sale de su
país teniendo el pensamiento de llegar a un Estado, pero
descubre que este no cubre las expectativas deseadas, ya
sea en términos económicos o de posibilidades de desarrollo,
y decide que debe penetrar un segundo Estado en busca de
condiciones que le permitan cumplir su propósito primario;
para aclarar mucho mas esta idea se cita lo que menciona
Düvell al respecto:

"Si bien casi la totalidad de los transmigrantes han


decidido que para llegar al país de destino final debe penetrar
106 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

un tercer Estado, no todo migrante en tránsito decidió serlo


desde el principia, es decir que quien ha tornado la
iniciativa de emigrar puede llegar a un primer destino en
donde las circunstancias no parecen atractivas para que este
decida establecerse ahí, tomando como segunda decisión
transitar hacia un tercer país, y en el caso contrario existe la
alta probabilidad de hacer de los países de transito países de
inmigración, pues en muchos de los casos el transmigrante se
queda sin recursos o con daños físicos que imposibilitan su
camino, quedándose de manera irregular buscando algún
tipo de trabajo u ocupación que pueda generarle algún tipo
de ingreso que aunque no el deseado, pueda representarle
que valió la pena arriesgarse y pueda enviar dinero a su
familia."19

De esta forma, queda claro que el transmigrante puede


considerarse en esta calidad desde el momento en que se
encuentra en movimiento a través de mas de una frontera, la
decisión de trasladarse puede ser tomada antes o durante su
primer cruce fronterizo. Sin embargo, cabe hacer la precisión
en cuanto a la diferencia entre quien decide establecerse en
el primer Estado de arribo, y quien permanece de manera
momentánea a fin de abastecerse para continuar su viaje,
este ultimo debe ser considerado un transmigrante por su
motivación de no establecerse hasta llegar al Estado de
destino. De manera contraria quien decidió establecerse es
considerado un migrante unidireccional, es decir, tenía como
objetivo únicamente llegar a un Estado ajeno al suyo.

Finalmente, tras haber puntualizado los principales ejes en


que la migración en transito se desenvuelve, se aporta una
definición propia. Así pues, la migración en transito o
transmigración, comprende el desplazamiento de personas
de manera individual o colectiva, de manera voluntaria, fuera
de su Estado de procedencia u origen, la cual tiene como

Frank Düvell. op.cit., p.10.


19
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 107

objetivo llegar a un Estado receptor o de destino final,


atravesando más de un Estado llamado Estado de paso o
transito, en los cuales el transmigrante puede permanecer
desde horas, días, semanas o meses o hasta que haya
logrado abastecerse de los recursos necesarios para
continuar su travesía hasta llegar a su destino. El motivo de
esta emigración no solo es de carácter laboral -pese a ser el
que predomina- puede ser por cuestiones turísticas,
reunificación familiar, entre otras categorías migratorias
depositadas en instrumentos legales, a esta se le denomina
transmigración documentada o regular; sin embargo, se debe
considerar que existe una amplia mayoría que se desplaza
de manera irregular, recurriendo al uso de papeles no legales
y/o uso de traficantes de personas, esta mayoría será
conocida como transmigración irregular.20

Para concluir este apartado, se ilustra de manera global la


dimensión que ha experimentado la migración en transito a
través de un enorme crecimiento en la última década. "Por su
vecindad con EE.UU., México es el gran país de transito en el
continente americano, condiciones similares presentan
países como Rusia, la Republica Checa, Hungría, Polonia,
Eslovaquia, Eslovenia y Turquía por un lado y Argelia, Egipto,
Libia, Marruecos y Túnez por el otro: son las grandes
avenidas de los flujos provenientes de Asia y África para el
ingreso al corazón de Europa."21

Causas generales de la migración en tránsito irregular.


El objetivo de este apartado es dar las pautas generales que
conforman las principales motivaciones que provocan los
desplazamientos internacionales, siendo así se debe

Para fines de este estudio, se analizara específicamente la migración que


20

se desarrolla de manera irregular.


Rodolfo, Casillas R. "Una vida discreta, fugaz y anónima: los
21

centroamericanos transmigrantes en México" OIM- CNDH, México, 2007, P


7.
108 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

mencionar que, de acuerdo al Fondo de la Naciones Unidas


las causas principales que motivan la migración internacional
son:22
 La búsqueda de una vida mejor para una persona y su
familia.
 Las disparidades de ingresos entre las distintas
regiones.
 Las políticas laborales y migratorias de los países de
origen y destino.
 Los conflictos sociales y políticos que impulsan la
migración transfronteriza.
 La degradación del medio ambiente, que incluye la
pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales.
 Migración de jóvenes con mayor nivel de calificación
académica.

Las causas que enfrenta la migración en tránsito, son


compartidas con una migración unidireccional. La búsqueda
de una vida mejor ya sea personal o familiarmente les lleva a
perseguir las oportunidades fuera de sus países de origen,
pues sus Estados se han visto rebasados en el cumplimiento
de las satisfacciones que persigue quien migra. El acceso a
una vida mejor lleva implícitamente la mejora de las
condiciones básicas, que le permitan al individuo hacerse de
oportunidades para desarrollarse, en ello se encuentran
inmersos los temas económicos, políticos y sociales, mismos
que se desarrollarán en los siguientes apartados a fin de
clarificar la temática.

Causas económicas.
Son numerosos los estudios que existen en torno a la
problemática económica como promotor de los movimientos
migratorios, pues basta con observar las disparidades
salariales existentes entre distintas economías para entender

CONAPO. "Migración internacional", CONAPO, México, 2008, p.15


22

http://www.conapo.gob.mxJmig_intls2008/pdfs/01.pdf
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 109

porqué un maestro en la sierra poblana prefiere ser taxista en


Nueva York. Ya que pese a carecer de los conocimientos en
micro y macroeconomía, entiende que no puede compararse
lo que su salario alcanza a cubrir en México y lo que podría
obtener con tan sólo un día de trabajo en EE.UU. donde, aún
en condiciones de trabajador irregular, su salario ascendería
visiblemente. Es así como miles de migrantes consideran
más conveniente salir del país.

Los análisis teóricos al respecto, son mucho más


descriptivos. La multitud de teorías existentes
indudablemente consideran de uno u otro modo al factor
económico, como un elemento implícito en la movilidad
poblacional. Si bien, se debe destacar que al igual que otros
estudios migratorios, se coincide en la inexistencia de una
teoría que dé plena explicación a los flujos migratorios, pues
tienden a priorizar algunos de sus factores dejando de lado
una realidad mucho más entrelazada, tal como lo mencionan
Massey, Arango, Graeme, Kouaouci, Pellegrino y Taylor:

"No existe una teoría coherente y única sobre la


migración internacional, solamente un conjunto
fragmentado de teorías que se ha desarrollado en buena
medida aisladas unas de otras, algunas veces pero no
siempre segmentadas por fronteras disciplinarias. Los
patrones y tendencias actuales sobre la inmigración,
sugiere un entendimiento completo del proceso
migratorio no se alcanza apoyándose en las
herramientas de una sola disciplina o enfocando un sólo
nivel de análisis, su complejidad y su naturaleza
multifacética requiere una teoría sofisticada que
incorpore varias perspectivas, niveles y supuestos"23.

Douglas S. Massey, Joaquín Arango, Hugo Graeme, Ali Kouaouci, Adela


23

Pellegrino y J. Edgard
Taylor. "Teoría sobre la migración internacional: Una reseña y una
evaluación". en Population and
110 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

Es decir, pese al gran trabajo teórico que se ha realizado en


aras de explicar los elementos en la migración, las teorías
han destinado esfuerzos a aclarar particularidades desde
diversas bases de entendimiento. Sin embargo, de esta forma
se pueden construir realidades inacabadas, pues si bien se
establecen fuertes argumentos para explicar diversos
componentes migratorios, se abandonan otros.

Como se ha dicho, el factor económico es el componente


presente en la mayoría de los análisis teóricos, la disparidad
salarial y tasas negativas de ocupación de empleo, son
debates en los cuerpos teóricos neoclásicos, la teoría de la
nueva economía, el mercado dual, y la teoría de sistemas
mundiales, en ellas se fijan posturas distintas en relación a la
influencia real que existe, tanto de los salarios como el
empleo en la toma de decisiones para movilizarse.

En la búsqueda de teorías migratorias, se encuentra con que


no existe una teoría que tenga la verdad absoluta ni desatino
total en sus postulados, sin embargo, difieren entre sí, debido
al análisis de distintos escenarios y niveles. Así que, se
consideró sintetizar las teorías que resultan más importantes
y que aportan claridad al entendimiento de la migración en
tránsito.

En términos más simples, la teoría neoclásica manifiesta que


el individuo de manera personal imagina los costos
(económico, social, psicológico, físico) y beneficios (mejores
oportunidades económicas) que significan migrar y que según
sus propias necesidades puede concluir que el saldo es
positivo a su favor, pues contempla que el salario y las
oportunidades de empleo y desarrollo resultan mejores en
otro país.

Development Review, vol. 19, no. 3, septiembre de 1993,


http://www.ccp.ucr.ac.crHcamacho/
problemas/ teorias%20sobre%20Ia%20migracion.pdf
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 111

Por su parte la teoría de la nueva economía, que asume que


la decisión de migrar se da al interior del núcleo familiar, en
donde no sólo es el factor salarial el motivante de migrar,
pues más allá de un sueldo bajo se carece de un respaldo
económico que en momentos adversos pueda actuar; es
decir, no se buscan sólo ingresos sino condiciones de una
mejor vida. De esta forma se va uno de los miembros que al
enviar remesas, estará siendo el aliciente económico que
requiere la familia.24

Dentro de la teoría del mercado dual,25 que tiene un nivel de


análisis nacional, se ostenta que el motivo de la migración,
depende mucho más de la existencia de demanda creciente
en países desarrollados, pues aunque exista una disparidad
salarial, lo que tiene mayor peso será la atracción de la oferta
laboral, la crítica ante ello descansa en la falta de acciones
por parte del Estado expulsor, el cual según esta teoría no
logrará contener la migración con pequeños cambios, pues
son necesarias reformas estructurales al aparato económico.

Finalmente, la teoría del sistema mundo26 en su nivel de


análisis internacional, entiende la migración como una
consecuencia natural del sistema económico actual; en
donde la demanda y oferta, se satisface a través de fronteras
cada vez más borrosas, pues las necesidades imperantes en
países con altos niveles de desarrollo lo requieren
constantemente.

Así pues, sin caer en el eclecticismo, resulta evidente que la


explicación de un fenómeno tan complejo como lo es la
migración, requiere de un cuerpo teórico alimentado desde
todos los puntos de análisis; mas no es el fin de esta

Douglas S. Massey, et. al., op. cit., p.11.


24

Ibidem, p. 16.
25

Douglas S. Massey, et. al., op. cit., p.21.


26
112 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

investigación despejar las imperfecciones o aprobar los


esfuerzos teóricos al respecto, sin embargo, con la finalidad
de entender las determinantes más cercanas que dan pie a la
movilidad internacional, se deben enunciar los principales
postulados que en el aspecto económico, dan la justificación
a este desplazamiento.

1. Existe un desequilibrio salarial a nivel mundial,


lo cual se muestra como un doble fenómeno, pues por
un lado impulsa al individuo a considerar salir de su
Estado de origen, y por otro el Estado de destino
atraerá al migrante, presentándole mayores ingresos
por un trabajo poco calificado que en su propio Estado
le retribuiría ingresos insuficientes.
2. En cuanto al desempleo, una mayor tasa en el
país de destino reduce la inmigración, en tanto que
una mayor tasa de desempleo en el país de origen
aumenta las emigraciones.
3. En medida que aumenten los niveles de
desigualdad y distribución de la renta inequitativa, los
niveles de emigración aumentarán.
4. Es real la existencia de factores que alientan el
movimiento internacional, pues en el sistema
económico actual los factores de oferta-expulsión de
fuerzas de trabajo y la demanda-atracción, están
fuertemente vinculados e impactan la decisión a
emigrar.
5. Concluyendo este apartado, se determina que
es innegable la importancia del factor económico
dentro de los flujos migratorios, pues este es el origen
de los desplazamientos humanos: la búsqueda de
mejores condiciones.

Causas socioculturales.
Los factores sociales que ligan a los migrantes con la familia,
los amigos, las comunidades de origen y las de destino, son
un elemento que se ha estrechado tan fuertemente, que se
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 113

han creado teorías al respecto, llamadas teorías de


persistencia de la migración. Las más importantes son la
teoría de redes, causalidad acumulada, y teoría institucional.

La teoría de redes, se centra en explicar que la existencia de


estas redes aumenta la probabilidad de que se den
migraciones ya que facilita, abarata (reducen el costo material
y también psicológico), y disminuye el riesgo del movimiento
de un país al otro. Los emigrantes que ya viven en el país de
destino, pueden ayudar a financiar el viaje, facilitan
información del país de acogida o ayudan a encontrar
alojamiento y trabajo.27 La construcción de estas redes ha
sido trascendental, pues no sólo facilita el desplazamiento
sino que ha creado comunidades minoritarias, pero de gran
fuerza al interior de otros Estados.

En cuanto a la causación acumulativa, se menciona que


todos los actos de migración modifican o alteran el contexto
social, lo cual propicia siguientes migraciones, es decir se
crea un proceso social acumulativo. Lo que estimula este
proceso son: la distribución del ingreso, la distribución de la
tierra, la organización de la agricultura, la cultura de la
migración, la distribución regional del capital humano y el
significado social de ciertas ocupaciones en los países
receptores.28 Los tres primeros factores de corte económico,
coinciden con lo que se desarrolló en el apartado anterior; en
cuanto a la cuestión social la cultura de la migración es
totalmente trascendental, pues muchas de las veces el migrar
es ya una tradición o parte de un proceso de crecimiento y
madurez, pues en sociedades con fuertes antecedentes de
migración, el partir es tomado como un proceso al que debe
llegarse, ya no es una alternativa sino un evento programado;

R, Jennissen. "Can economic determinants improve the theoretical


27

background for intemational migration hypotheses?", Netherlands


Interdisciplinary Demographic Institute, Working Paper No. 2000/2, p. 45.
Douglas S. Massey, et. aJ., op. cit., p. 30.
28
114 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

Lo que respecta a la distribución regional del capital humano,


se encuentra que quienes migran, saben que quien más
preparado esté tanto intelectual como físicamente, podrá
acceder a empleos mejores remunerados. El impacto social
será ambivalente pues mientras se dotará a la comunidad
receptora de gente capaz de realizar los trabajos requeridos,
se crearán vacíos ocupacionales del mismo perfil en las
comunidades abandonadas, cuestión que motivará en lo
posterior la migración. Finalmente, la percepción que se tiene
frente a empleos de migrantes, es un elemento que debe
observarse, pues al emplearse en ciertos sectores a los
migrantes se les considera por parte de las comunidades
receptoras, como trabajos indeseables o exclusivos de
migrantes, esto ha creado un nicho ocupacional considerable
para la población migrante, pues son empleos requeridos
permanentemente.

En cuanto a la teoría institucional, se encuentra que es la


creación de organizaciones o instituciones que de manera
lucrativa o no están encausando el tema migratorio, los
primeros que se involucran en el tema con fines de
enriquecimiento, según el texto de Massey y otros,29 han
creado mercados negros de la migración, un ejemplo claro es
el trabajo de los traficantes de personas, que se han
enriquecido ilegalmente del traslado de migrantes, a través
de distintas fronteras.

Del lado de las organizaciones sin fines de lucro, se tiene un


número creciente destinado a la protección y vigilancia de los
derechos humanos. Estos organismos han logrado posicionar
su lucha dentro de los Estados de destino, pues el respaldo
moral, legal y social que dan a las minorías migrantes les
dota de participación en distintas cúpulas, por ejemplo, en
EE.UU. donde la reproducción de organizaciones sociales pro
latinos ha ganado lugares en los debates políticos y sociales.

Ibidem, p. 29
29
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 115

Empero desde este enfoque no se cree que este escenario


propicie como tal un incremento en la migración, mas ayuda a
gestionar los problemas más críticos que una vez allá
padecen los migrantes.

Finalizando este apartado, las cuestiones sociales unidas al


contexto cultural deben entenderse en un aspecto particular,
pues aunque aquí se han plasmado algunos de los elementos
que se consideran fuertes respaldos para emigrar, cada
región expulsora considerará elementos diversos tanto al
interior como en el país al que desee llegar; resta decir que
los agentes sociales son trascendentales, pues en la toma de
decisiones· irremediablemente son motivantes para la salida,
desde las situaciones de las comunidades de origen: la
marginalidad, la extrema pobreza, la falta de oportunidades,
el difícil acceso a la educación, etc. son circunstancias de
peso que desgastan poco a poco el deseo de permanencia
en sus países.

En tanto que, las comunidades receptoras representan todo


un reto para quien decide migrar, pues no se sabe qué tan
discriminado será, qué tanto podrá adaptarse y no ser
obligado a asimilarse, la barrera de la comunicación, el
impacto psicológico al sentirse defraudado por el apoyo
inexistente de parte de su Estado, el difícil trayecto y lo que
deba enfrentarse, y el nuevo estilo de vida alejado de su país,
frente a todos estos costos cuando el migrante sabe que
existen apoyos de familia, amigos, conocidos o "paisanos",
que le facilitarán el adaptarse a su nueva realidad, entonces
el migrar se vuelve más atractivo para él y para la generación
siguiente, pues ya fortalecidas las redes sociales migrar se
vuelve el camino tradicional.

Causas políticas.
En relación al tópico político éste repercute según casos
particulares, pues en Estados que han enfrentado procesos
116 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

dictatoriales o autoritarios, los niveles de movilización


poblacional cuentan con índices más altos. Los principales
trastornos políticos que justifican la partida, se han
desarrollado en contextos bélicos en donde las garantías a
los derechos civiles y laborales cesan, o peligran ante un
escenario caótico. Dadas las circunstancias los primeros
motivados en salir serán aquellos profesionistas que con
mayor calificación pueden encontrar más fácilmente otra
alternativa laboral fuera de sus fronteras. Tal ha sido el caso
de ambas guerras mundiales, en donde tras la devastación
de las economías y centros de trabajo, la movilidad fue
necesaria en la búsqueda de países aliados a los cuales
poder llegar.

Una última motivación política para la salida, es la derivada


del caos que presenta tanto la guerrilla como los golpes de
Estado, dos grandes ejemplos de ello son las guerras civiles
de Guatemala y El Salvador, en ambos casos el carácter
humanitario de México, permitió su entrada a través de la
figura jurídica del refugiado que se desarrolla enseguida. Los
términos de refugiado y asilado no deben confundirse, un
refugiado es según la Convención de Ginebra sobre el
Estatuto de los Refugiados, una persona que: debido a
fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo
social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su
nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no
quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo
de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales
acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su
residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores
no quiera regresar a él.

Es decir, el refugiado mantiene una amenaza generalizada y


por ello solicita a un país ajeno le acoja temporalmente en
tanto que su situación se regulariza. Por su parte, el asilado
es la persona que sale de su país de origen por persecución
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 117

directa a su persona por cuestiones políticas.30 Pese a que la


figura del asilo no ha generado perse movimientos
considerables, el caso del refugio encuentra una realidad
distinta, pues en este caso si son perceptibles los
movimientos poblacionales que ha provocado durante y
posterior a su otorgamiento, tal es el caso que se analizará
en el siguiente capítulo entre México y Guatemala.

Otras causas
Con miras a no dejar de lado otras causantes de la migración,
en este apartado se hablará de los motivantes diversos que
han producido desplazamientos humanos, pues aunque, la
mayoría de los estudios migratorios se han centrado en
causales de salida tradicionales, existe una nueva generación
de estudiosos que promueve que la migración sea estudiada
a nivel multicausal y multitemático, explorando aristas poco
consideradas en los movimientos poblacionales.

Por un lado se tiene de manera reciente, el impacto de los


fenómenos naturales, que en Estados y comunidades
particulares han forzado a grandes poblaciones a trasladarse
ya sea de manera interna o internacional. Los ejemplos de
países que se han visto en esta situación son significativos, al
igual que el apoyo de sus contrapartes, permitiéndoles la
entrada a sus países en un gesto de humanidad que logró
que mucha gente pudiera permanecer en un lugar seguro
mientras sus Estados recuperaban cierto equilibrio. Empero
este gesto humanitario ha sido en ocasiones abusado, pues
cientos de migrantes decidieron quedarse o aprovechar el
momento para ir de manera irregular a otros Estados.

Según la investigación de ACNUR: "El asilo y la protección de los


30

Refugiados en América latina" la institución del "asilo" protege a personas


que son perseguidas a título individual, en tanto la del "refugio" beneficia a
grupos, fundamentalmente en situaciones de desplazamientos de población
en gran escala.
118 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

Por otra parte, no sólo la devastación natural a causa de


fenómenos inesperados es una de las coyunturas que se
presentan en los movimientos poblacionales, de manera
interna también se han dado fuertes desplazamientos, pues
las condiciones climatológicas, condiciones de la tierra y la
producción de ella, calidad de vida (entiéndase
contaminación, aglomeración, hacinamiento, insuficiencia de
infraestructuras, etc.) son causas que promueven la salida de
una persona de su comunidad de origen.
En otro aspecto de manera creciente hoy más que nunca
existen Estados con índices de violencia desmedida y
generalizada, situaciones que se han tomado en elementos
claves para la decisión de salir de la comunidad o del país.
Generalmente la gente que decide irse por este motivo, tiene
claro que su salida será permanente o espera no volver
dentro de un tiempo considerable, situación que se ha ido
dando en México en los últimos años, la cuestión más
alarmante es que estas cifras aumentan a la par de los actos
violentos, que ha sido poco atendido por el Estado, pues
continúa sin entender y actuar sobre el círculo vicioso que
significa la pobreza, ya que ésta genera desocupación laboral
que lleva al aumento de la participación del desocupado en
actos delictivos - o a migrar- y que obliga a la sociedad a
buscar otros ambientes, lo más alejado a la realidad que
enfrentan.

Conclusión.
Como fue desarrollado en el artículo, el término de la
migración en tránsito ha tenido un crecimiento conceptual a
nivel internacional, en el cual se ha buscado integrar los
factores relacionados, sin embargo, el resultado hasta la
actualidad, no muestra un criterio universalmente reconocido
y que paralelamente se plasme en los instrumentos de
política migratoria de los principales Estados involucrados. El
concepto aún tiene un predominio meramente direccional, en
las posturas tanto de organismos internacionales como en las
legislaciones nacionales de una gran mayoría de Estados,
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 119

cuestión que desde distintos esfuerzos académicos y a través


de la investigación, se ha buscado ampliar con posturas
multidisciplinarías, que cubran los vacíos que se perciben en
el concepto.

Dos son las grandes causas que han dado lugar a la


visibilidad de la migración en tránsito: 1) Su diversificación y
expansión de rutas, convirtiendo a más países como Estados
de tránsito, y directamente relacionándolos con este flujo; 2)
La intensificación del flujo en condiciones irregulares, lo cual
a la par ha aumentado la peligrosidad de sus trayectos y la
violación de sus derechos humanos. Por otro lado se observo
que persiste la asociación de la migración en tránsito con la
imagen de trabajadores ilegales, tráfico y trata de personas, y
crimen organizado; lo cual no es en su totalidad un error,
pues al menos en la trata y tráfico de personas, la
transmigración se coloca como víctima en el caso de trata y
como contratante en el caso del tráfico, mas al hablar de
trabajadores ilegales se comete un imprecisión, pues aunque
se lleve a cabo no es perse el objetivo del transmigrante,
refiriéndose al país de tránsito; y finalmente la imagen
criminal es totalmente falsa y lacerante en los derechos
humanos de esta población, su participación al respecto de
las organizaciones criminales es como víctima.

Las diversas causas que motivan la existencia de la


migración en tránsito y que han contribuido a su intensidad,
son diversas y tienen distintos grados de influencia para cada
caso, sin embargo, el predominio lo ostenta el factor
económico, el cual genera un efecto dual, por un lado el
desequilibrio económico en el Estado de origen, impulsa la
salida, en tanto que, el Estado receptor con oportunidades
laborales y una atractiva disparidad monetaria atrae la
llegada de migración. Este contexto aunado a tasas de
desempleo elevado, desigualdad en la distribución de la
renta, falta de políticas económicas integrales, etc., son
120 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

algunas de las fallas en las que incurren los países


expulsores de migrantes, con lo cual se evidencia la falta de
proyectos destinados a la retención de su población.

Por otro lado, no se debe perder de vista la multicausalidad


que da vida a este flujo, pues los desequilibrios sociales, los
conflictos políticos, y las coyunturas que se puedan presentar
de manera inesperada, son responsables directos de estos
desplazamientos; esta multicausalidad cada vez se muestra
más compleja en los Estados en vías de desarrollo, lo cual ha
generado que el grosor de los flujos provengan de Estados
que ostentan mayores crispaciones, sociales, económicas,
políticas y sus derivaciones.

Finalmente, se encuentra que las comunidades de paso,


consideran a la transmigración un evento natural y no dañino
en su trayecto, e incluso la colaboración de la sociedad civil
ha sido un apoyo importante para los transmigrantes más
necesitados, ofreciéndoles alimento, albergue o ligeras
asistencias sin fines de lucro. Sin embargo, algunas de las
comunidades involucradas han creado negocios informales
entorno a este flujo, generándose una discreta economía. Por
otro lado, existen otro tipo de negocios que buscan el
enriquecimiento a partir de la vulnerabilidad del migrante,
estableciendo actividades ilícitas en donde se engaña al
migrante con promesas de trabajo o ayuda en el cruce. Todo
ello genera indiscutiblemente una frontera donde la violación
al migrante es perceptible y en donde sólo los migrantes más
astutos o hábiles logran sobrevivir para enfrentarse a la otra
gran frontera, México-Estados Unidos, Rusia-Europa;
Turquía-Europa, etc.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 121

Bibliografía
• Casillas R, Rodolfo. "Una vida discreta, fugaz y anónima: los
centroamericanos transmigrantes en México" OIM- CNDH,
México, 2007, 60 pp.
• Düvell, Franck. "Crossing the fringes of Europe: Transit
migration in the EU's neighbourhood", Centre on Migration,
Policy and Society, Compas-Universidad de Oxford, Oxford,
2006, 33 pp.
• OIM. "Derecho Internacional sobre Migración. Glosario
sobre Migración", Ginebra: OIM, 2006, 75 pp.

Hemerografia
• C. Ramírez, M.G., Domínguez y J.M., Morais. "Crossing
Borders: Remittances, Gender & Development", Working
Paper, Santa Domingo- República Dominicana: United
Nations International Training and Research Institute for the
Advancement ofWomen INSRAW, 2005.
• Census USA: Country classification for the 1990.
• De Tapia, Stéphane. "New patterns of iIIegal migration in
Europe", report of conference in Strasbourg: Council of
Europe. 2004.
• Ivakhniouk, Irina. "Analysis of the economic, social,
demographic and political basis of transit migration in Russia",
report of conference in Council of Europe, 2004.
• Jennissen, R. "Can economic determinants improve the
theoretical background for international migration
hypotheses?" Netherlands Interdisciplinary Demographic
Institute, Working Paper No. 2000/2.
• Ministerio de Economía y DIGESTYC; Encuesta de Hogares
de Propósitos Múltiples (EHPM) 2007.
• ONU/ECE. "International Migration Bulletin", No 3. 1993.
Recursos electrónicos
• CEPAL, Informe nacional de sobre migración internacional
en los países de
Centroamérica. http://www.cepal.org
122 Alfonso Cortés Merino: Las migraciones en Tránsito

• Consejo Nacional de Población.


http://www.eonapo.gob.mx/mig int/s2008/pdfs/01.pdf
Noviembre 2009.
• Massey Douglas S., Arango Joaquín, Graeme Hugo,
Kouaouci AIí, Pellegrino Adela y J. Taylor Edgard. "Teoría
sobre la migración intemacional: Una reseña y una
evaluación". [En línea], En Population and DeveJopment
Review, vol. 19, no. 3, septiembre de 1993.
http://www.ccp.ucr.ac.crlicamacho/problemas/teorias%20sobr
e%201a%20migracion.pdf Septiembre 2009.
• Informe sobre los Objetivos de desarrollo del Milenio
Honduras 2003, www.undp.un.hn/indh/odm/odm index 1.htm
Diciembre de 2009.
• Inter-Parliamentary Union Migration and development,
Geneva, 2005. www.ipu.org/confe/113/113-2.htm Septiembre
2009.
• Organización Internacional para las Migraciones.
http://www.iom.int
• ONU, Department of Economic and Social Affairs,
Population Division
http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/
publications/wallchart/index.shtml
• ONU: Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados, cuestiones relacionadas con los
refugiados, los repatriados y las personas desplazadas y
cuestiones humanitarias.
http://www.un.int/guatemala/spanish/intervenciones/sociaI/19
99/11-nov1999.html Noviembre de 2009.
• PNUD, http://www.undp.un..htm.
Alfonso Vázquez Atochero
Universidad de Extremadura
Universidad Americana de Europa - Unade

Migraciones digitales. Tan lejos, tan cerca

1) La Tierra es movimiento

Antes de que apareciera la vida en la Tierra, el aire y el agua


fluían de manera cíclica por la superficie del planeta, tal como
ocurre hoy día. Las corrientes marinas que condicionan el
clima y en su ir y venir, jugaron un papel decisivo en la
aparición de las primeras moléculas vivas. Por lo tanto,
podemos precisar que sin movimiento no hay vida y no hay
vida sin movimiento.

De igual manera, a escala macro planetaria los cuerpos


celestes van desplazándose por el universo desde el centro
del mismo al exterior, en una migración sin descanso desde el
mismo big-bang. El cosmos es movimiento perpetuo y nuestro
planeta, como parte del sistema, no puede escapar de su
lógica. La Tierra está en un constante estado de migración.

2) la vida es movimiento

Las diversas especies animales se desplazan de un entorno a


otro buscando mejor clima alimento cobijo obligar idóneo para
reproducirse. Estas migraciones puede ser estacionales
cuando una especie pasar una temporada en un entorno u
otro y pueden incluso a ser migraciones transgeneracionales,
como en el caso de la mariposa emperador, donde son
necesarias varias generaciones para completar un ciclo
migratorio. Y si especificamos en un individuo concreto, el
propio proceso vital y orgánico se configura un proceso de
cambio y transformación, en un viaje somático en el que se
124 Alfonso Vázquez Atochero: Migraciones digitales. Tan lejos, tan
cerca.

atraviesan irremediablemente y sin retorno una serie de


etapas predecibles pero individualmente únicas.

En una dimensión vertical, el propio proceso evolutivo es


migración. Una migración de estados, de hábitos, de formas.
Genotipos y fenotipos atravesando una serie de fronteras que
van conformando diferentes especies adaptadas al tiempo y al
espacio correspondiente.

3) La humanidad es movimiento

La humanidad, en tanto que partícipe de las dos realidades


expuestas, como una forma de vida más y como elemento
germinal del planeta Tierra, no escapa a las propia sinergia
dinámica. A lo largo de su historia, la humanidad ha
experimentado muchos y muy diversos flujos de migración. De
hecho, la propia historia de la evolución está ligada a las
diferentes olas migratorias que fueron saliendo del continente
africano y poblando el resto del mundo. Estas oleadas son
punto de partida para que se pudieran ir colonizando todas
las tierras emergidas y que el ser humano fuera adaptándose
a los más diversos nichos ecológicos, llegando a colonizar
selvas, paisajes helados, llanuras o montañas.

Otra dimensión de este efecto expansivo de homo sapiens es


la necesidad de conquistar los hitos geográficos más
representativos del planeta, como los polos, las montañas
más altas o las profundidades abisales. El espíritu aventurero
hace que se busquen emociones por el mero hecho de
vivirlas, lo que invita a una constante expansión, a un tránsito
indefinido en busca de nuevos espacios, a diferencia de lo
que pueda ocurrir en cualquier otra especie animal. La
humanidad es movimiento, como vemos, desde la noche de
los tiempos. Como colofón a esta tendencia, siempre teniendo
en cuenta que nuestro páramo de observación está situado a
inicios del siglo XXI, podemos resaltar la conquista del
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 125

espacio, la nueva aventura para la que diferentes satélites


artificiales están explorando nuestro entorno espacial próximo.
Quizá en breve se inicie una nueva etapa migratoria sin
precedentes: la conquista del espacio exterior, pues tal como
afirmó el físico ruso Konstantín Tsiolkovski, "La Tierra es la
cuna de la humanidad, pero no podemos vivir para siempre en
la cuna."

4) Las sociedades son movimiento

Las sociedades, componentes de primer orden de la


humanidad, también son movimiento. El propio desarrollo y
proceso de conformación hacen imprescindible el tránsito, la
transformación. Las migraciones son imprescindibles para el
sano proceso de alineación de las civilizaciones. Si
tuviéramos que establecer cuatro dimensiones clave para
comprender el hecho migratorio, no podríamos soslayar las
siguientes:

4.1 Migraciones cosmogónicas: cada cultura tiene un


elemento de migración primigenio sobre el que se construye.
Así tenemos el éxodo del pueblo judío, la Hégira musulmana,
las migraciones de los sefarditas o la migración del lago
Titicaca. Son migraciones que configuran una etapa crítica o
establecen un punto de partida para comprender las
cosmogonías de los diferentes grupos humanos. El viaje
iniciático, tan presente en tantas culturas, es imprescindible
para comprender la propia cultura en sí, como elemento
macroscópico de definición.

4.2 Por otra parte también tenemos un proceso migratorio


típico e ininterrumpido a lo largo de la historia de la
humanidad, como ha sido el éxodo rural. Desde la revolución
neolítica, primera de las grandes revoluciones de la
humanidad, se han venido produciendo migraciones más o
menos definitivas del campo a la ciudad. Este fenómeno ha
126 Alfonso Vázquez Atochero: Migraciones digitales. Tan lejos, tan
cerca.

ido marcando durante los últimos diez mil años el


advenimiento de la sociedad postmoderna, donde las grandes
conglomeraciones humanas se han ido imponiendo frente a
las colectividades de reducido tamaño.

4.3 Otra constante insoslayable de la condición humana es la


necesidad de búsqueda y descubrimiento. A lo largo de la
historia, las diferentes civilizaciones han realizado viajes de
colonización y descubrimiento de otros grupos culturales. En
el mundo occidental, los viajes de Marco Polo y todo el
tránsito generado tras la llegada de Colón a América marcan
dos puntos concretos en los que las migraciones humanas se
sobredimensionan. También cabría en este punto hablar de
otras migraciones, sin duda menos masivas, como son las
generadas a partir de la búsqueda de retos geográficos:
búsqueda de los polos, de las cimas más elevadas…

4.4 Y si hay algo que ha ido facilitando los procesos


migratorios ha sido el desarrollo imparable de los medios de
transporte. Cada vez más eficientes, tanto en coste, como en
alcance, como en volumen de personas y mercancías
transportadas, los actuales medios de transporte han logrado
que el propio hecho del viaje sea banalizado. En la actualidad
poseemos una tecnología capaz de desplazar a un número
inimaginable de personas, con una velocidad tal que es
posible dar la vuelta al planeta en menos de un día. Y esto ha
sido también un revulsivo para el fenómeno migratorio.

5) Tipos de migraciones

Por otra parte, cabe destacar como el desarrollo de los


medios de transporte ha hecho que el viajar sea un acto
cotidiano, donde el impacto del viaje se ha minimizado. La
migración no tiene por qué ser un punto de no retorno sino la
apertura de nuevas vías de expansión para la persona.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 127

5.1 Hay muchas variables que nos pueden ayudar a


comprender o a clasificar el fenómeno migratorio. Según su
duración podríamos hablar de migraciones temporales,
definitivas o cíclicas. Según la posición del migrante, podrían
ser forzadas o voluntarias. Según las fronteras a cruzar,
pueden ser internas o externas

5.2 Hay personas abiertas a viajar, dispuestas siempre a


conocer nuevos lugares y personas. En cambio otras son
más reacias a abandonar su terruño. En cualquier caso,
cuando una persona da el paso que la llevará a abandonar su
tierra, puede verse empujado por diversas causas: políticas,
culturales, bélicas, socioeconómicas, familiares,
catastróficas… Tampoco podemos obviar las variables que
harán que el espacio geofísico sea emisor o receptor de
migrantes. Es más, este rol puede verse invertido en
diferentes momentos. Sin embargo, es necesario valorar el
potencial atractivo de un lugar. Como dos caras de la misma
moneda, el pull-factor y el push-factor engloban las variables
que hacen que un entorno sea receptor y otro emisor de
emigrantes.

6) Migraciones digitales

El ser humano ha sido un ente tecnológico desde sus


primeros momentos evolutivos. Aunque hay otros animales
capaces de manejar materiales a modo de herramientas tal
como los chimpancés que utilizan palos para sacar hormigas
de sus agujeros o los alimoches que rompen cascarones o
caparazones con piedras, sólo homo sapiens ha sido capaz
de diseñar y utilizar herramientas como tal. Su capacidad
simbólica, única en el reino animal, le ha permitido el diseño y
el uso de estos instrumentos para conquistar espacios que
nunca antes habían sido ocupados con tal profusión. Así, si en
un primer momento las industrias eran líticas o madereras, a
medida que el proceso evolutivo se ha ido haciendo cada vez
128 Alfonso Vázquez Atochero: Migraciones digitales. Tan lejos, tan
cerca.

más complejo, estas herramientas también lo han sido. A fin


de cuentas, tal como afirma el aforismo medieval somos
enanos a hombros de gigantes, pues cada generación no
parte de cero sino que se nutre de los conocimientos
acumulados por sus predecesores. El desarrollo tecnológico
actual, proceso culmen de siglos de inquietudes, nos permite
acceder a los secretos de lo más pequeño de nuestro ser o a
estructuras colosales: sabemos cómo funciona un átomo y
cómo se comporta el Universo.

En esta carrera tecnificadora podemos establecer diferentes


estadios y puntos de inflexión. Inicialmente podremos validar
tres escalones principales que han marcado el ritmo evolutivo
y tecnológico de la humanidad. Tras una primera etapa muy
extensa en la que nuestros antepasados colonizaron todos los
continente menos la Antártida, manejando diferentes
industrias líticas o dominando el fuego, el primer hito será la
sedentarización. No sólo supone un cambio del tipo de
industrias utilizadas, sino que se produce un cambio social sin
precedentes. Este momento es el catalizador que iniciará una
carrera sin freno hacia el mundo postmoderno que
conocemos. No está claro si como causa o efecto, la
sedentarización lleva pareja la aparición de la agricultura y la
ganadería. Tres entidades que están ligadas y que
aparecieron en diferentes puntos del planeta hace
aproximadamente 10.000 años. Esta es la primera gran
revolución de la humanidad, la revolución neolítica.

Tras milenios de evolución pausada los hechos y las


transformaciones sociales e industriales comienzan a
sucederse a un ritmo vertiginoso. Esta sociedad agrícola y
ganadera se desarrolla a lo largo de aproximadamente diez
milenios en los que comienzan a aparecer una serie de
elementos que van a condicionar la humanidad y las
sociedades como las conocemos en la actualidad. Y si esta
sociedad agrícola-ganadera ha durado un suspiro, 10.000
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 129

años, en comparación la fase cazadora-recolectora, será una


eternidad si la comparamos con la sociedad que la viene a
suceder. Hace poco más de 200 años una serie de
revoluciones burguesas e industriales en algunos países
europeos van a propiciar un cambio radical respecto a lo que
había anteriormente. La Revolución Francesa, que trae la
aparición de la Declaración de los Derechos del hombre, y la
revolución industrial que aparece en Inglaterra pero que
rápidamente se expande por otros países suelo europeo, van
a marcar un ritmo social basado por la aparición de la
sociedad de clases y por la producción industrial. Esta
segunda ola, la industrial, va a revolucionar la industria y los
modelos productivos. La fabricación en serie favorece un
consumo masivo y abre las puertas a un capitalismo atroz.

Y si hemos visto que la segunda etapa duró poco respecto a


la primera no es de extrañar que apenas 200 años después
nos encontremos ante una tercera gran revolución. La
revolución digital, desde mediados del siglo pasado ha ido
transformando nuestro día, orientándonos hacia una sociedad
del conocimiento, donde lo importante no es saber hacer
(sociedad industrial predecesora) sino cómo, qué, cuándo y
dónde hacerlo. El paradigma de esta sociedad del
conocimiento está encarnado en sociedades como Apple,
Google, o Facebok, en las que prima la idea, el conocimiento,
pues la faceta industrial, la segunda ola, se desplaza o
deslocaliza a lugares con menores costes de producción, tal
como afirman los iGadget en su reverso: designed by Apple
in California. Assembled in China.

Una serie de autores han venido informando y advirtiendo de


este inminente cambio. Desde un visionario Theillard de
Chardin y su noosfera en el plano más simbólico, se ha ido
tratando este fenómeno y diferentes autores aportaron su
granito de arena para intentar comprender este cambio social:
Brzeninski habló de sociedad tecnotrónica, Etzioni, como
130 Alfonso Vázquez Atochero: Migraciones digitales. Tan lejos, tan
cerca.

pionero, y otros muchos secundaron la idea de sociedad


postmoderna. Galbraith habló del nuevo estado industrial,
Eisenstadt se refirió a esta realidad como sociedad post-
tradicional y Minc la definió como sociedad telemática. Toffler
acuñó el término de la tercera ola y Piore el de segunda
ruptura industrial. Más cercanos, Castells habla de sociedad-
red, Echevarría de telépolis, y más concreto, Terceiro habla
de sociedad digital. Por otra parte, el profesor Domingo
Barbolla se refiere a la nueva civilización, que representa la
constatación de la interrelación entre las distintas culturas del
planeta generando cercanías evidentes que nos permiten
hablar de un único marco civilizatorio para comprender la
cultura real de la humanidad en el comienzo del tercer milenio.

¿Tanto está cambiando la sociedad para que sea


irreconocible si la comparamos con la de cincuenta años atrás
o con la que nos encontraremos si miramos hacia delante
unos pocos años? En las jornadas de Internet que se
celebraron como previos a la reunión del G8 en Paris en mayo
de 2011, el entonces presidente francés Nicolas Sarkozy
afirmaba que nadie puede frenar Internet, y que los
internautas cambian el mundo como lo hizo en su día Edison
o Newton. A pesar de ser un jefe de estado continuó su
ponencia en el evento afirmando que Internet no pertenece a
los Estados y la web es un instrumento de la libertad de
expresión. Si bien deja claro, que en esta tercera
mundialización, los estados democráticos actúan como
garantes del orden, evitando que se caiga en el caos y la
anarquía. La red se abre como un nuevo espacio lleno de
oportunidades. Es un escenario donde poder desarrollar
nuevas potencialidades.

Sin embargo, este nuevo entorno está aún poco explotado y


para conocerlo bien es necesario estar pendiente de su
evolución. Hay espacios que aparecen y perduran, otros que
aparecen y rápidamente se esfuman y otros a los que nos
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 131

habituados y que consideramos que llevan con nosotros toda


la vida sin darnos cuenta que toda la vida en un entorno digital
a lo sumo son cinco o siete años. Así, espacios como
Facebook forman parte del ideario colectivo como si
estuvieran con nosotros desde siempre. Personas empresas o
instituciones están presente en esta red siendo precisamente
esta presencia colectiva y masiva lo que hace que el espacio
sea representativo y una extensión más de la sociedad
tradicional. Casi sin darnos cuenta nos hemos visto
sumergidos en esta nueva dimensión de la humanidad, sin
embargo esta inmersión ha sido posible gracias a un cambio
de perspectiva en la sintaxis de las relaciones sociales. Al ser
un cambio paulatino, tal como lo interpretaba Weber, casi no
nos hemos dado cuenta de las transformaciones que hemos
tenido que asimilar para poder vernos inmersos en este nuevo
concepto de digitalidad. Sin embargo ese cambio ha existido
en nosotros, y homo digitalis se encuentra ante un nuevo y
apasionante terreno de expansión. Evidentemente no todos se
enfrentan ante este recurso con la misma predisposición. Hay
diferencias geográficas económicas, culturales,
generacionales, religiosas y estratégicas que condicionan el
acceso a los medios sociales.

Vemos pues que nos hallamos en un escenario no territorial,


donde los espacios físicos y las fronteras tradicionales se
diluyen, si bien se imponen, como veremos posteriormente,
otros sistemas de estratificación y demarcación. Antes de
hablar de estas fronteras digitales o numéricas, vamos a
reflexionar sobre tres tipos de migraciones de nuevo corte: la
migración de hábitos, las metamigraciones tecnológicas y las
migraciones de identidad.

6.1 Migración de hábitos. Durante miles de años el ser


humano ha sido un ser territorial. El mundo digital nos ofrece
ahora un escenario no territorial donde los espacios se diluyen
y las fronteras desaparecen. Queramos o no, no deja de ser
132 Alfonso Vázquez Atochero: Migraciones digitales. Tan lejos, tan
cerca.

una transformación, sino radical al menos sí de un importante


impacto. Ahora la categorización es diferente y nos vamos a
medir por las aportaciones o el número de contactos que
tengamos en nuestros medios sociales así como la
integración de varios de estos recursos digitales.

No basta con estar presente en un medio dependiendo de


nuestras inquietudes, será necesario integrar varias
plataformas que en la mayoría de los casos podremos
enfrentar con apenas tres identidades diferentes, que son las
que predominan a día de hoy en este escenario: los perfiles
de Facebook, Twitter o Gmail. Y además de la concepción
territorial y espacial tendremos que luchar para deshacernos
de la querencia por lo físico y aceptar los formatos lógicos que
inundan todas las facetas de nuestra vida. Ya seamos ávidos
lectores intrépidos melómanos aguerridos cinéfilos fotógrafos
apasionados... hemos de aceptar en nuestra vida que el bit
acabó por fagocitar al átomo.

6.2) Migración de sistemas o metamigración. La evolución


constante de los dispositivos, imparable y veloz, hace que el
reciclaje cotidiano sea imprescindible para no quedar fuera de
juego. El mundo digital no se aprende, sino que se vive y se
hace día a día. Sin embargo no es una realidad que rompa
conceptualmente con lo anterior, pues la innovación lo es con
carácter retroactivo. Ya no se usa un fax o se revela una
fotografía, pero el concepto, la realidad o la necesidad sí que
perduran. Así, la sociedad digital nos facilita y proporciona una
serie de herramientas y mecanismos para satisfacer las
demandas, y estas no siempre son nuevas, pero sí que la
resolución de las mismas se ha adaptado a la moderna
respuesta que esta tecnología emergente ha facilitado. Tanto
la migración de hábitos –punto anterior. Como la migración de
identidades –punto posterior- se construyen y tienen razón de
ser sobre la existencia y conformación de una lógica
tecnológica.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 133

Ámbito Pre- Transición Diógenes Generación


digital digital streaming
Cassette Radio On Line
Música CD
LP Spotify
YouTube
Tele DVD /DailyMotion
Video
VHS BR Televisión a la
carta
Almacenamiento
Sala de Home Visualización
Cine Y descarga
Cines Cinema on-line
masiva en todos
Álbumes on-line
Escaneado los formatos
Foto en Fotos
Foto de foto en (la mayoría de
papel etiquetadas en
papel ellos nunca serán
CCVV (tags)
visionados
Lectura en web
o ebook
Texto
Soporte Titulares RSS
(libros,
físico Blogsfera
prensa)
Tweets de
información
Tabla 1: Migración digital en diferentes ámbitos de la vida cotidiana

Es esta dimensión podremos establecer dos líneas claras: la


migración de hardware y la de software. En la primera podrían
entrar los dos ejemplos expuestos anteriormente – fotografía,
fax- junto con telefonía, sistemas de navegación, toda la
maquinaria de oficina… En la segunda línea entrarían todos
los códigos lógicos –programas informáticos más o menos
complejos- que harían que esto sistemas funcionasen. En
ambos casos, vemos como se tiende a una convergencia
inevitable. Así, un móvil o una tablet albergan casi todas las
necesidades de un usuario medio y un equipo informático
básico (ordenador con acceso a internet, escáner e
impresora). Es decir, no necesitamos una oficina llena de
aparatos ni una maleta para transportar una cabina telefónica,
una máquina de escribir, una cámara de fotos, otra de vídeo…
La migración de sistemas ha ido haciendo que desechemos
una serie de productos para ir concentrando funcionalidades y
converger en un número decreciente de dispositivos. Esta
134 Alfonso Vázquez Atochero: Migraciones digitales. Tan lejos, tan
cerca.

migración ha sido paulatina y constante, pero tan implacable


que paseando por la calles de cualquier ciudad nos costaría
encontrar una tienda donde revelar esa fotografía de la que
hablábamos antes y los faxes convencionales han sido
sustituidos por dispositivos multifunción que transmiten la
información de manera más eficaz y económica. La migración
tecnológica, innegablemente, ha transformado nuestro paisaje
cotidiano.

Y si la cacharrería ha ido convergiendo en una serie de


dispositivos más o menos caros y complejos, el software ha
hecho lo propio. Si en el inicio de la revolución digital cada
fabricante hacía su guerra, en la actualidad todo converge en
torno a tres sistemas: dos de código propietario, Windows –
Mac y uno de código libre, Linux. En dispositivos móviles,
Windows cojea considerablemente dejando vía libre a Mac y
Android –Linux móvil-.

6.3) Migraciones de Identidad. En los últimos apartados


hemos ido viendo una aproximación psicológica al tema, que
nos sirve para introducir la cuestión de la identidad digital ¿Es
tan importante? ¿Realmente podemos hablar de una identidad
digital separada de la física? En el caso de existir estas dos
identidades, ¿Serían complementarias, suplementarias o
subsidiarias? Como defendimos en La sociedad del futuro
estará dividida entre la élite ‘online’ y los parias ‘offline, cabe
destacar la importancia de la creación de la identidad, tanto
física como real, afirmando y estableciendo similitudes entre la
formación de identidades en edades tempranas y la el
fortalecimiento en edades adultas, basadas, ambos casos, en
la comparación y el afán de estar por encima del otro. Si no
estás en Internet no eres nadie, no existes. Los jóvenes son
conscientes de ello. Es una herramienta maravillosa, pero con
una vertiente mercantilista. Es un elemento más del estatus,
un indicador de consumo y por lo tanto de prestigio. Si los
adultos buscamos un coche más potente que el del vecino,
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 135

una casa más grande que la del compañero de trabajo, los


adolescentes y niños quieren su moto, su móvil y el Tuenti con
más visitas y amigos. Para el joven y el adolescente, la
identidad se construye sobre el estatus. Y, en una sociedad
digitalizada, este estatus se mide no sólo por lo que tiene, sino
por la pertenencia y aceptación en los espacios sociales
digitales en los que se desarrolla parte de su vida, de manera
complementaria e indisoluble.

Sheryk Sandberg, directora de operaciones de Facebook,


afirma que “Internet y las redes sociales, no sólo facilitan de
información, ya que los internautas escudriñan algo más, van
a la búsqueda de una identidad. No se busca nada en
particular, sino lo que tengan que decirme mis amigos”. De
estas palabras podemos extraer la búsqueda de una identidad
por parte del internauta cuando se encuentra en su espacio
paralelo, en la red. A escala comercial existen proyectos
relevantes que han tratado de generar una personalidad
horizontal on-line que permitiera al cibernauta navegar
identificado y acceder a multiplicidad de servicios que
requiriesen generar un perfil de usuario. A partir de la
creación de perfiles estandarizados, tales como el estándar
OpenID o Microsoft Windows CardSpace, se ha buscado la
creación de esta elaboración identitaria en la red.

El sociólogo francés Patrice Flichy en su obra lo imaginario de


Internet (2003) recoge las palabras de un joven entusiasta de
las nuevas tecnologías y de los ordenadores que, a mediados
de los noventa, afirmaba que “cuando me encuentro delante
de mi ordenador estoy separado de mi identidad física. No es
solamente cuando estoy en algún foro, cuando estoy jugando
o cuando me encuentro en la net. Es cada vez que estoy
delante de mi ordenador. Pierdo mis referencias temporales y
no siento ya ni el hambre ni la fatiga”.
136 Alfonso Vázquez Atochero: Migraciones digitales. Tan lejos, tan
cerca.

Por su parte, Amy Jo Kim’s en su obra Community Building on


the Web elabora un cuadro comparando las necesidades
establecidas por Maslow y cómo se satisfacen en entornos
digitales. En un paralelismo con la jerarquía diseñada en
1943, Jo Kim’s emplaza las necesidades básicas a la hora de
formar parte de la comunidad digital, permitiéndonos hacernos
una idea del progreso del usuario dentro del crecimiento no
sólo ya en su identidad personal física, sino también de su
identidad digital.

7) La frontera digital

Si hablamos de migraciones, será preciso localizar un


frontera que demarque es escenarios no territoriales. La
frontera entre los on-line y los off-line es una sublime línea
¿De qué manera esta sociedad no territorial donde los
espacios como hemos visto quedan totalmente diluidos se
establecen las fronteras? ¿Cuándo un ciudadano pasa a
habitar de un escenario analógico a un escenario digital? Por
influencia cultural o laboral vamos a ir alternando entre dos
competencias que poco a poco nos convierten en un
ciudadano del ciberespacio. El ciudadano digital se hace no
sólo por utilizar una serie de la mientas en su trabajo sino por
asumir el conjunto de facilidades que el entorno tecnológico le
proporciona. Comunicaciones, ocio, cambio de hábitos
cotidianos y como no, el desembarco en los medios sociales
marcan la diferencia y establecen esa frontera entre el mundo
online del offline.

A veces atravesar esta frontera se convierte en una decisión


propia sin embargo otras veces hay una serie de barreras que
impiden el paso. También el grupo de edad es importante
pues no es lo mismo que un anciano, cuya vida ya ha sido
vivida de manera analógica, decida entrar o no en estas redes
de comunicación digital a que sea un joven quien queda
excluido de esta nueva dimensión. Evidentemente, mientras
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 137

más joven sea el sujeto más grave será el hecho de que


quede excluido. Y así, entre conectados y no conectados se
abre la denominada brecha digital. Quizá quede terminológica
y metafóricamente más claro en la sociología francesa cuando
hablan de fronteras numéricas. Fronteras no físicas, pero sí
conceptuales y culturales que sin duda van a establecer
nuevas sociedades, nuevas maneras de interpretar el mundo
y también nuevas desigualdades.

Nos encontramos quizá ante el más reciente proceso


migratorio. Un proceso donde la información fluye a través de
nuevas canales y donde las oportunidades se esconden en
manera de bits. Las fronteras tradicionales no son tan
determinantes y se conformará un sistema social donde se
abrirá una demarcación ON frente a otra OFF. Dentro de un
mismo espacio geográfico convencional, independientemente
de lo amplio o reducido que este sea, encontraremos esta
dualidad. La sociedad digital se extenderá por todo el planeta,
esa aldea global que anticipaba McLuhan, dejando de manera
residual un subsistema OFF, también trasnacional, que en
cierta manera será lacayo del digital. En un mundo donde las
distancias se hacen más cortas, donde las identidades se
hacen globales y donde las comunicaciones permitirán unas
sinergias más compactas entre la red humana, el concepto de
humanidad se superpondrá, por pura necesidad, ante el de
nacionalidad. Estamos pues ante la concepción de una
humanidad global, donde se redefinirán las fronteras
tendiendo hacía formas de organización globalizada y donde
el concepto de estado–nación actual tenderá hacia una
evanescencia sin escapatoria.
138 Alfonso Vázquez Atochero: Migraciones digitales. Tan lejos, tan
cerca.

Necesidad Mundo real Comunidades en


(Maslow) línea
Fisiológica Alimento, vestido, Acceso al sistema; la
vivienda, salud habilidad para poseer y
mantener la identidad
propia mientras se
participa en una
comunidad Web
Seguridad Protección de los Protección de la piratería
crímenes y guerra; y los ataques
el sentido de vivir personales; el sentido de
en una sociedad que se tiene un lugar
justa. igual; la habilidad para
mantener niveles de
privacidad
variables.
Social La habilidad para Pertenencia a la
dar y recibir amor; comunidad como un
el sentimiento de todo, y a subgrupos
pertenencia a un dentro de la comunidad.
grupo.
Autoestima Autorrespeto; la La habilidad para
habilidad para contribuir a la
ganar el respeto de comunidad, y ser
otros y reconocido por estas
contribuir a la contribuciones.
sociedad.
Autoactualización La habilidad para La habilidad para tomar
desarrollar un rol en la comunidad
destrezas y que desarrolle destrezas
satisfacer el y abra nuevas
potencial oportunidades
propio.

Tabla 2: Necesidades en mundo real y en mundo virtual


Fuente: Amy Jo Kim’ s Community Building on the Web (Peachpit,
2000)
Bucarruman Abdallah1
Universidad Hassan II, Casablanca

Los Refugiados sirios en Marruecos:


Crónica y geopolítica de una emigración transitoria

Agradecimientos a todos quienes han llevado la logística de


esta edición cultural y científica internacional, particularmente
hispano-marroquí sobre los retos de la Nueva Civilización ante
las nuevas migraciones. Agradecimientos particulares a todo
el equipo docente del Departamento de Hispánicas de la
Facultad Pluridisciplinar de Nador.

Nos limitamos a exponer aquí el trancurso de una comunidad


migratoria árabe en el Reino de Marruecos, comunidad de
procedencia siria que sufre hoy atrocidades cotidianas y
bombardeos -tanto esporádicos, tanto continuos- sin la menor
emoción humana por parte del régimen totalitario baatí.

El sueño de cualquier migrante-refugiado es volver a su casa,


a su tierra, estar entre y con los suyos y sus bienes. O como

Profesor Titular de la universidad Hassan II. Docente en la Facultad de


1

Humanidades Aïn-Chok de Casablanca, Departamento de Estudios


Hispánicos. Doctorado obtenido en la Universidad de Montpellier (1995).
Fue docente en diferentes Colegios, Institutos y Facultades franceses y
españoles. Su campo de predilección es la Comunicación profesional, la
Traducción: francés-español, español-francés), la Historia de Al-Andalus
(Ciencias jurídicas y Teología) y la Paleografía andalusí. Publicó algunos
artículos en revistas especializadas cuya temática gira en torno al
pensamiento jurídico-teológico en el Islam andalusí (Ibn Hazm, Ibn Rushd,
Ibn Arabi, …). También artículos en el campo de la comunicación,
pedagogía, cultura y español de los negocios. Actualmente está realizando
un 2° doctorado en la Facultad de Letras Ben Msik (universidad Hassan II
de Casablanca) sobre un estudio de Religión comparada entre Ibn Hazm de
Córdoba e Ibn Nagrila de Granada, basado fundamentalmente en la epístola
Risâla fî al-rad ‘alâ al-yahûdî Ibn Nagrîla (Epístola en respuesta al Judío Ibn
Nagrila).
140 Bucarruman Abdallah :Los Refugiados sirios en Marruecos

bien decía Helder Cámara : “Cuando sueño solo, sólo es un


sueño. Si soñamos juntos, es el principio de la realidad.”

Prácticamente, todos los refugiados sirios que se encuentran


hoy en Marruecos aspiran y sueñan en volver algún día a su
tierra. Así es como los refugiados sirios afirman su propia
existencia, su identidad y sobre todo, su dignidad. Unos tantos
regresan con todos los peligros que se arriesgan, otros van y
vuelven para salvaguardar sus propios intereses y bienes. La
vida de un refugiado que se transforma, muchas veces, en
emigrante, está repleta de pena, sufrimiento y añoranza. Este
sentimiento humano y universal caracteriza de manera aún
más patente la vida cotidiana de la población siria hoy. El sirio
viene a ser una persona muy atávica, bastante patriótica y
muy vinculada con su propio país.

Juanito Valderrama decía en la canción del Emigrante bajo


forma de una copla, reflejando la pena profunda del refugiado
(republicano) fuera de su tierra durante la Guerra Civil
Española 1936-39:
“Adiós mi España querida
dentro de mi alma
te llevo metida.
Aunque soy un emigrante
jamás en la vida
yo podré olvidarte.
Cuando salí de mi tierra
volví la cara llorando.
Porque todo lo que yo más quería
atrás me lo iba dejando.
Llevaba por compañera
a mi Virgen de San Gil.
Un recuerdo y una pena
y un rosario de marfil”

Al igual que la Guerra Civil Española, la tragedia siria acarrea


muerte y migraciones forzosas. No es nuestro propósito en
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 141

esta comunicación exponer detalladamente la condición


migratoria del sirio pero sería interesante incluirla dentro del
proceso geopolítico donde se desenvuelve. Asimismo
intentaremos saber desde dónde llegaron los migrantes sirios
para instalarse en Marruecos y cómo las autoridades de este
país han enfrentado y siguen enfrentando este proceso
migratorio con fondo trágico y en un contexto geopolítico
donde la cuestión de la seguridad constituye más que una
prioridad gubernamental.

No cabe duda que la mayoría de los refugiados sirios vienen


desde Argelia y no de otro lugar cuya situación difiere
sensiblemente de la de Marruecos, dados los lazos históricos
que unen Argel y Damasco, y aunque la gestión de la
migración siria no se ha podido llevar a cabo con inteligencia
por el Gobierno argelino, puesto que rechaza cualquier
cooperación, prefiriendo transferir el problema al país vecino.
Tampoco Túnez que hace frente a su reconstitución política e
institucional en un contexto de amenazas y peligros que
pueden llegar desde el pais vecino, Libia. Y por supuesto, la
cuestión migrante queda en ese pais extremadamente
delicada en las fronteras, donde el peligro Daech y otras
entidades terroristas pueden, en cualquier momento,
desestabilizar el órden público tunecino, particularmente
desde de las últimas declaraciones intempestivas del
presidente egipcio Abdelfattah Soussi incitando a que la ONU
autorice una intervención militar internacional en el suelo libio,
después de la ejecución de civiles coptos de origen egipcio.

Hoy por hoy, no se conoce ningún estudio exhaustivo y


pertinente sobre la situación de los sirios dentro y fuera de su
país. Tampoco se ha elaborado una tesis doctoral en favor de
esa población vulnerable oriental y su ubicación en zonas
árabes. En cambio, existen informes elaborados por ONGs y
por parte de algunos centros de estudios internacionales y
estratégicos, así como los de ACNUR. Por lo que la
142 Bucarruman Abdallah :Los Refugiados sirios en Marruecos

documentación utilizada en esta comunicación sólo se ha


hecho basándose esencialmente en artículos periodísticos y
entrevistas con los refugiados sirios en Marruecos.

No se sabe con exactitud la cifra exacta de los refugiados


sirios en el mundo desde que se estalló el conflicto. Pero
según las ONGs y ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados) avanzan la cifra de 3 millones
refugiados sirios esparcidos únicamente en el mundo árabe
desde que estalló la guerra civil, cifra que sigue aumentando
con la agravación de este conflicto, sobre todo con los
continuos bombardeos que efectúa el ejército sirio sobre la
población civil ubicada en las ciudades (y en las afueras) y las
estrategias bélicas de Daech (Estado Islámico) que van
ganando cada vez más terreno ante la estupefacción general
y las expectativas del pueblo sirio, así como la opinión pública
internacional. Los habitantes de Siria del norte encontraron
refugio en Turquía. Los del sur se fueron a Jordania. Otros
tantos prefirieron ubicarse en campos del Alto Comisariado de
Refugiados en Líbano. Pero desde que Hezbollah se alió al
ejército del régimen de Bachar Assad, muchos de los
refugiados decidieron refugiarse de nuevo en otras tierras más
clementes. En Líbano las tensiones conocieron un incremento
sin precedente, sobre todo al controlar Daech zonas cercanas
al país e incluso su ejército penetró en tierras libanesas para
afrontar directamente al ejército chiita de Hassan Nasri. Esta
situación incitó a que algunos refugiados sirios abandonen
Líbano para instalarse en países que no exigen visado, entre
los que figura Argelia.

Los informes avanzan la cifra de unos 30000 sirios refugiados


en Argelia, una cifra muy importante y preocupante a la vez
cuya gestión no es fácil de llevar. La estimación de la
presencia siria en Marruecos oscila entre 3000 y 5000, cifra
desde luego inferior a la de Argelia. Así que es una ínfima
cantidad que ha preferido viajar hasta Marruecos desde tierras
argelinas. Por el momento, los sirios quedan tolerados por las
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 143

autoridades marroquíes y su situación difiere de una ciudad a


otra. Los habitantes de Nador y su región se sienten un poco
sorprendidos de su fuerte concentración en la ciudad, cuyo
objetivo es llegar a atraversar el mar desde Melilla y penetrar
en España. Lo curioso es que el número de las mujeres e
hijos supera al de los hombres. Pero los rifeños se sienten
también acostumbrados con el fenómeno migratorio, dada la
experiencia que tienen con los subsaharauíes. Hoy por hoy se
encuentran esparcidos en Tánger, Casablanca, Rabat (en la
capital se sienten más protegidos, además de ser el lugar
donde pueden regulizar su situación administrativa), Asilah y
otras ciudades con menor impacto presencial. Muchos sirios
llegaron desde Líbano hasta Argelia. Este país se transforma
en un destino acogedor donde más de 25000 de migrantes
procedentes de África subsahariana huyeron las guerras y la
pobreza.

En los dos últimos años, fueron más de 2500 mujeres


asesinadas tanto por el poder sirio como por las diferentes
organizaciones terroristas. El régimen sirio arrestó unas 9000
mujeres y según informes de ONGs, se contabilizan más de
159 mujeres asesinadas por los miembros del Estado Islámico
y unas 250 detenidas por los mismos desde comienzos del
año 2015. A esto hay que añadir la cifra de 60 mujeres
asesinadas por la organización terrorista « Yabhat al-nasra ».
Por tales motivos, la mujer (junto con los niños) se erige como
la principal víctima del conflicto sirio, incitándole a emigrar de
cualquier manera.

De entre los factores sociales que provoca la presencia siria


en Marruecos sobresale la mendicidad en las entradas de las
mezquitas, creando una especie de concurrencia con los
pobres marroquíes cuyo territorio se siente violado y su poder
adquisitivo diario visto a la baja. Entre la preocupación de las
autoridades públicas y los mendigos marroquíes el clima
social dejó paso a una especie de tensión mal percibida por
144 Bucarruman Abdallah :Los Refugiados sirios en Marruecos

los ciudadanos. Los africanos subsaharianos, además de los


pobres ambulantes también resentían esa concurrencia pero
no podían contrarrestarla para no crear problemas con las
autoridades, pese a su situación clandestina en Marruecos.
Asimismo hay que resaltar la instalación de los refugiados
sirios en lugares públicos, muchas veces para llamar la
atención del ciudadano, su compasión y así estableciendo una
forma de mendicidad más directa que la espera de las
decisiones de las autoridades públicas. Mientras tanto hay un
sufrimiento patente, en particular las exigencias y las
prioridades vitales de los niños y los bebés en cuanto a la
leche y los medicamentos. Seguramente habrá otras
situaciones peor que sólo se pueden resolver a través de una
solidaridad entre sirios constituida en una asociación y el
papel de la sociedad civil, implicando también decisiones de
autoridades del Estado, aunque lleguen tarde en el terreno.

Últimamente, Marruecos ha procedido a la regularización de


17.000 extranjeros entre los que figuran refugiados sirios. Hay
que recordar que son más de 600.000 refugiados sirios en el
mundo desde que se estalló la guerra civil. Pero los medios de
comunicación avanzan la cifra de 3 millones. De todas formas,
son cifras en constante evolución, dada la complicación de la
situación en el Oriente Medio. En este contexto, hay que
recordar que Marruecos ha contribuido con su ayuda a los
refugiados sirios en Jordania aportando una logística
humanitaria. Y desde allí ha repatriado a unos 400 de sus
conciudadanos, una logística llevada a cabo por la Embajada
marroquí en Damasco. Marruecos había reafirmado la
necesidad de conjugar todos los esfuerzos políticos para
poner fin a los actos salvajes perpetrados en Siria. Pero la
zona del conflicto se ha transformado en un polvorín hoy con
todos los riesgos de una posible balkanización global.

Se sabe también que Marruecos presenta una estabilidad


política pero queda relativa según expertos en relaciones
internacionales. Esa relativización es debida a las constantes
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 145

amenazas de grupos clandestinos terroristas y a las fuertes


tensiones en ciertas zonas donde persisten focos de guerras y
actos de violencia, particularmente en el Mundo Árabe
(Yemén, Egipto, Túnez, Argelia, Libia, Somalia, Sudán, con
menor grado Líbano y con mayor implicación militar y
financiera, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Arabia
Saudí, Kuwait), África Negra (Nigeria, República del Congo,
Tchad, Camerún) y Oriente Medio (Irak, Siria, Afganistán,
Turquía, Pakistán) y la región del Sahel (Malí, Niger) donde el
peligro sigue aún patente. Desde luego, esas tensiones
incitan a que migrantes huyan de sus tierras en dirección de
cielos más clementes.

Debido a este contexto geopolítico perturbado, la cuestion de


la seguridad territorial y de la integridad nacional queda vital y
orgánica para el país acogedor de refugiados puesto que la
humanidad entera asiste a un nuevo tipo de procesos
migratorios. Esta visión no ha sido bastante debatida en este
coloquio pero es crucial para el Estado acogedor de
migrantes. Esto no significa que el proceso humanitario no
podrá ponerse en marcha para contrarrestar las
consecuencias de los riesgos acarreados por una migración
imprevisible y rápida como la que conocemos hoy. Así la
cuestión de la seguridad territorial viene a ser una prioridad
absoluta para el Gobierno marroquí. Por lo cual, el fenómeno
migratorio habrá que enfocarlo dentro de los procesos de
inseguridad que pueden acarrear por la sencilla razón de que
un Estado tiene sus fronteras, adaptando medidas de control
riguroso para evitar que sean fluidas y accesibles. Toda esta
situación incita el Estado marroquí a luchar contra cualquier
forma de crimen organizado empezando por la
cibercriminalidad ya que cantidad de jóvenes fueron
reclutados por vía de internet. También lucha contra la trata
de blancos, el blanqueo de dinero que sirve para financiar
cualquier organización terrorista amenazadora, así como el
control y la circulación de armas. Por lo que, la seguridad -
146 Bucarruman Abdallah :Los Refugiados sirios en Marruecos

tanto civil como militar- vigila 24/24 horas el territorio y


controla los movimientos y los deplazamientos de los
refugiados por la sencilla razón de que se trata de una
población siria eminentemente vulnerable en una tierra
desconocida para la mayoría de entre ella.

Para D. Estéban Velázquez se necesita ver a la condición


migratoria con emoción profundamente humana: sentir uno lo
doloroso que siente un emigrante. Pero el Estado es sólo una
entidad ideológica que funciona con leyes constitucionales y
su aplicación. Sólo actúa conforme a sus propios intereses y
adopta decisiones y estrategias. Pues, si la situación de la
migración siria plantea un problema de seguridad, entonces
es deber del Estado proceder a un control severo de los
movimientos migratorios para evitar que haya infiltración de
terroristas que puedan provocar daños al pueblo y a la nación.
Por eso, es una prioridad absoluta esta cuestión de seguridad
para las autoridades marroquíes -para preservar su integridad
territorial- y más aún en el norte, después de haber
desmantelado últimamente algunas que otras redes
terroristas. El servicio de seguridad civil y militar marroquí no
puede controlar con facilidad la pertenencia política de esos
refugiados sirios, en particular con los que posiblemente están
involucrados dentro del llamado Estado Islámico u otra
entidad terrorista: un control que sigue aún vigente para filtrar
a los « verdaderos » refugiados de los « falsos » que penetran
en Marruecos, sobre todo que este país está a favor de una
integración regional para luchar contra el terrorismo y sus
derivaciones. Menos mal que los ministros del Interior del
Magreb y demás países africanos y europeos colaboran
conjuntamente -aunque tímidamente con el vecino argelino-
contra los grupos terroristas que amenazan el equilibrio
pacífico planetario hoy.

Se sabe que son más de mil marroquíes perfectamente


involucrados en el conflicto sirio y otros tantos en Irak.
También se han contabilizado unos 400 marroquíes ceutíes
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 147

que participan directamente en las guerras de Oriente Medio.


Muchos retornan de vez en cuando a su país y, desde luego,
presentan un peligro de seguridad y de estabilidad. Por lo que
las autoridades marrroquíes controlan severamente esa
movilidad, procediendo al arresto inmediato de los miembros
potenciales involucrados en el conflicto sirio. Esta coyuntura
no era muy favorable para los refugiados sirios en Marruecos
ya que las autoridades temen que se infliltren entre ellos
combatientes y terroristas pudiendo afectar gravemente la
estabilidad del país.

Hay que recordar que bien antes del conflicto existían


refugiados sirios, esencialmente políticos que manifestaban su
hostilidad total al régimen baati (Partido de la Resurrección)
del clan Assad. Unos tantos de entre ellos fueron asesinados
por Rifat Al-Assad, hermano de Hafiz, quien controlaba y se
ocupaba del Servicio de Seguridad tanto Interior como
Exterior del país. Esos crímenes eran perpetrados, sobre
todo, en el extranjero.

Por lo visto Marruecos siempre ha desempeñado la función de


país acogedor de comunidades de migrantes procedentes de
países en guerra. Además, los refugiados sirios entraron sin
visado en este país y vienen a ser emigrantes en situación
potencialmente irregular. Pero pronto esos mismos sirios se
van a convertir en la población más importante de solicitantes
de asilo en Marruecos según declaraciones del portavoz de
Exteriores del ACNUR en este país. Y parece que, ante la
coyuntura, el Estado marroquí sigue aplicando hoy un
procedimiento especial para la protección de esta comunidad
extranjera. Esta coyuntura geopolítica también pueden servir
de políticas politiqueras por parte de Estados terceros (como
Argelia) o movimientos u organizaciones (como ONGs que
defienden las tesis de los separatistas del Polisario) para
denunciar la presunta violación de los Derechos humanos en
Marruecos.
148 Bucarruman Abdallah :Los Refugiados sirios en Marruecos

Cuenta un refugiado sirio que solo necesita ayuda material,


comer y donde dormir que puede costar unos 100 dírhams la
noche en un hostal o pensión. Una situación humillante para
él que le empuja a querer regresar a su país. Decenas de
familias se encuentran alojadas así en hostales y pensiones
que los acepta. El coste del alojamiento lo paga las diferentes
asociaciones locales o el dinero recaudado en las mezquitas
de la ciudad. Otro refugiado sirio que llegó desde Argelia, se
instaló momentáneamente en Casablanca me confesó de que
él y su familia no entendían el habla argelino y que el dialecto
marroquí llegaba a comprenderlo mejor. Muchos llegaron
desde vía aérea y del país vecino, Argelia, y penetraron en
Marruecos por vía terrestre. Aparentemente ningún refugiado
sirio tiene el estatus o la tarjeta de refugiado que otorga
normalmente el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR), y por tanto no pueden
pretender una asistencia financiera por parte de este
organismo salvo en casos de extrema vulnerabilidad o de
retorno voluntario a Siria.

La presencia de los refugiados sirios en Marruecos llamó la


atención de sus detractores y en las redes sociales se puede
leer todo tipo de críticas e insultos, acusando este país de
violar los derechos humanos. Por supuesto, esta campaña
perjudica la imagen del país acogedor. Sin contar el papel de
la prensa argelina que gastó demasiada tinta para
estigmatizar la reacción del Estado marroquí. Lo que hay que
decir es que los marroquíes están ya acostumbrados a esta
virulencia o escalada mediática argelina y relegada por los
partidarios del Polisario, así como países terceros partidarios
de la tesis de esta organización. Esta escalada mediática
pone de relieve la denuncia de los supuestos malos tratos que
hace Marruecos a los migrantes sirios.

Por tanto, no es necesario aquí adentrarse en explicaciones


en cuanto a la polémica que opuso Marruecos con Argelia en
cuanto a la expulsión de algunos refugiados sirios desde su
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 149

territorio hacia el suelo marroquí, en particular niños, bebés y


ancianos. Ni tampoco mencionar aquí la polémica mediática
que consiste en decir que los marroquíes tratan con más
consideraciones a los refugiados sirios que a los emigrantes
sub-saharauis puesto que sería absurdo penetrarse en
concepciones vinculadas con políticas politiqueras en asuntos
que me parecen más o menos graves. En los procesos
migratorios siempre ha habido recuperaciones politiqueras
entre países particularmente fronterizos con diferentes
sistemas de gobierno. Lo menos que se podría decir es que
ante las repetidas provocaciones argelinas, Marruecos
siempre ha adoptado posiciones sensatas y pragmáticas,
empezando por tolerar la presencia de los migrantes sirios y
acordarles la libre circulación en todo el territorio, sin control
ninguno.

Volviendo a la cuestión migratoria, es deseo nuestro señalar


un aspecto que -a nuestro juicio- cobra un interés bastante
grave: la entrevista de los refugiados en Marruecos. Según
datos y testimonios por parte de algunos refugiados en
Casablanca, uno de sus compatriotas fue ejecutado después
de su llegada a Damasco. Motivo: haber comunicado a la
prensa extranjera atrocidades perpetradas por el ejército del
régimen sirio. El periodista hizo divulgar la foto de ese
refugiado en el momento de la entrevista. Se trata de una
ejecución sumaria y arbitraria ya que el mismo refugiado no
estaba implicado en ningún movimiento político y ni siquiera
declarado disidente como tal. Por tales motivos graves, es
imprescindible evitar de entrevistar a los refugiados ubicados
en Marruecos y dejar tan simplemente que las ONGs hagan
su trabajo, así como las autoridades públicas.
Tampoco habrá que estigmatizar al refugiado sirio como lo
mencionó en su intervención D. Alfonso Cortés Merino al
evocar los emigrantes mejicanos ofreciendo una definición de
un parlamentario europeo en la que estipula que los
emigrantes en tránsito son aquéllos que están allí sin querer
150 Bucarruman Abdallah :Los Refugiados sirios en Marruecos

estar en ese sitio. Una definición que sólo se puede aplicar no


a los refugiados económicos sino a refugiados forzados de
abandonar su país por razones bélicas. También subrayó la
amalgama que se refleja en la imagen del emigrante como
narcotraficante, traficante de órganos o cometedor de otros
actos delictivos cuando, en realidad, huyen por temor a su
propia vida.

Un refugiado sirio que forma parte de la Liga de la Comunidad


Siria en Marruecos, cuyo nombre queda en el anonimato,
lamenta el hecho de que la imagen ahora del sirio es la de un
refugiado-mendigo y cree que el Estado debería acelerar el
censo, regularizar la situación y reunir esa comunidad
provisionalmente en un campo de refugiados para asegurar su
control y protección. El mismo refugiado preconiza como
solución inmediata un estatus de protección temporal
otorgado a los sirios de forma provisional para dejar paso al
estudio de los posibles retornos voluntarios.

Pero la coyuntura geopolítica actual no es muy favorable al


Estado de Marruecos dado que la organización Estado
Islámico había manifestado su intención de marcar su
presencia en el Magreb como el caso de AQMI (Al-Qaeda en
África del norte), dado también el número de marroquíes
involucrados en esta organización terrorista. Marruecos
refuerza así su vigilancia en sus fronteras e identifica
seriamente al movimiento de las personas y sus
desplazamientos. Por estas razones y otras, Marruecos ha
reforzado sus lazos de cooperación Sur-Sur en todos los
ámbitos, incluso en su lucha contra el terrorismo. No cabe
duda de que las constantes amenazas de Ansar al-Din en la
zona del Sahel siguen patentes donde más de 500
marroquíes estaban o siguen involucrados en esta
organización.

Hoy por hoy, el continente africano se presenta como un open


market, un mercado ultra-liberal abierto al mundo entero y la
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 151

cooperación se hace cada vez más necesaria para que salgue


del letargo económico, evitando que lleguen cada vez más y
más migrantes hacia países emergentes como lo es el caso
de Marruecos. Pues este país se encuentra no en una
encrucijada sino rodeado de amenazas potenciales en un
contexto geopolítico y estratégico que llama a mayor vigilancia
e inteligencia por parte de los servicios de seguridad tanto civil
como militar que faena día y noche a favor de la estabilidad
del país. Y una España muy preocupante y observadora a la
vez en cuanto a la respuesta que pueda dar su vecino del sur
a esas esporádicas olas de migrantes sirios, dada la
coyuntura económica y financiera que atraviesa el país
ibérico. En este contexto, hay que recordar que también
España cuenta con sus propios refugiados sirios: unos tantos
fueron acogidos por sus familiares instalados en la Península
y otros por ONGs.

Además, la Unión Europea no suministra suficientes esfuerzos


políticos en materia de ayuda y contribución a los países del
Sur para estancar la emigración clandestina y masiva, pese la
fuerte cooperación existente. Ni la contribución pecuniaria
europea, ni el resfuerzo de los controles en las fronteras
sensibles son una solución adecuada. En estas cuestiones
migratorias se ha que enfocar la poblemática en su dimensión
fundamentalmente antropológica y también geopolítica:
antropológica porque no es cosa fácil controlar el
comportamiento de los individuos dentro de una sociedad que
no es propia y, geopolítica porque es difícil controlar
escrupulosamente el movimiento y el desplazamiento de los
refugiados en el interior del país, dado que los mismos
refugiados van siempre en busca de mejores condiciones de
vida. Por lo cual no se quedan ubicados en el mismo sitio.

En definitiva, la presencia de refugiados sirios en Marruecos


no es duradera por razones conflictivas que conocemos pero
esa comunidad se puede gestionar social, política y
152 Bucarruman Abdallah :Los Refugiados sirios en Marruecos

humanamente dado que su número queda relativamente


reducido, pese a los retos que plantea la logística y su
problemática que cueste al país acogedor en este contexto de
nuevas culturas civilizacionales, de retos enormes ante las
cuestiones de seguridad y de amenazas constantes del
terrorismo. Así, Marruecos viene a ser a la vez un país emisor
y receptor de emigraciones donde las leyes del nuevo orden
internacional acondicionan e influyen considerablemente en la
gestión de esas comunidades migrantes. Pero este país
gestiona tímidamente las políticas migratorias y no posee
capacidades logísticas suficientes para acoger y controlar
eficazmente cualquier movimiento migratorio, aunque sea
transitorio. Sólo puede tolerar la presencia de emigrantes
siempre y cuando éstos últimos no perturben el orden público.
Con el refuerzo de la cooperación Sur-Sur, Marruecos no
tendrá otro remedio que regularizar esporádicamente la
situación de los sub-saharauis y cualquier migrante que lleva
un estatuto de refugiado. El caso sirio, vulnerable hoy, puede
beneficiar de este proceso de regularización -gracias a la
iniciativa política del rey Mohamed VI-, aunque concretamente
no hay ningún contacto diplomático entre Rabat y Damasco.
Este proceso se elabora por cuotas, por razones de censo
migratorio. Pues tal y como se presenta la gestión política de
la migración siria, no se perfila ninguna política de retorno
(voluntario). En suma, toda solución queda en manos de la
voluntad del propio refugiado sirio que sabe pertinentemente
que su condición migratoria es transitoria aunque su deseo
profundo es ubicarse en Europa, pero las autoridades
españolas de los presidios de Ceuta y Melilla siguen
bloqueando cualquier paso ilegal hacia ese continente. Esta
situación que se asemeja cada vez más a un dilema dejando
al refugiado sirio ante una expectativa total, o como bien lo
estipula uno de ellos: “Huimos de una guerra y hemos
acabado en una prisión”.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 153

Bibliografía:
-La Méditerranée en question: Conflits et interdépendances,
bajo la dirección de Habib El Malki, Coloquio internacional (de
07 a 09 diciembre 1989), Fundación del Rey Abdul-Aziz Al
Saúd para los Estudios Islámicos y las Ciencias Humanas
(Casablanca), ediciones del CNRS (París), 1991.
-Informes de ACNUR sobre la comunidad siria en los países
árabes.

Webografía:
www.lopinion.ma: desde 2012
www.lematindusahara.ma: desde 2012
www.lavanguardia.es: 9 de noviembre de 2014
Lainformacion.com : 6 de febrero 2014
Carlos Junquera Rubio
Universidad Complutense. Madrid

Análisis comparativo de las migraciones de los países del


Norte de África hacia los de la Unión Europea y a las
diversas regiones del Golfo Pérsico

INTRODUCCIÓN
Los cambios sociales, políticos y económicos surgidos en el
norte de África en los últimos 50 años son notables y
requieren aún de estudios locales, nacionales y regionales
para poder alcanzar una pequeña síntesis porque el total
excede a las pretensiones de este ensayo. Entendemos por
África del Norte a los siguientes países: Marruecos, Argelia,
Túnez, Libia y Egipto. Estas naciones cuentan desde hace
años con muchos de sus ciudadanos embarcados en los
movimientos migratorios internacionales y, de alguna forma,
son los responsables directos e indirectos, según qué detalles
se observen de las transformaciones que acontecen en sus
zonas de origen como consecuencia de las remesas que
remiten a sus familiares.

Por su cercanía geográfica con los países desarrollados del


Sur de la Unión Europa y con los de los Emiratos del Golfo
Pérsico, el litoral septentrional africano se ha transformado en
una de las principales zonas que proporcionan mano de obra
barata y, a la vez, se ha convertido en una zona de tránsito
para muchos individuos procedentes de los países saharianos
y subsaharianos, que atraviesan desiertos, se sumergen en
las ilegalidades fronterizas con el afán de llegar al Norte rico,
en el que aspiran a satisfacer sus necesidades, especialmente
las económicas (Junquera Rubio 2013: 255-278).

Ahora bien, debemos tener en cuenta que los movimientos


migratorios, evaluados a gran escala, responden a dos
objetivos simples: 1) satisfacer la demanda laboral de la Unión
Europea y de los países pequeños que están asentados en
156 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
las cercanías de lo que se denomina Golfo Pérsico; 2)
perturban las bases del desarrollo social y económico de la
región en general y de cada zona en particular, especialmente
en los núcleos de procedencia, que son desde los que se
inicia el viaje, unas veces con retorno y otras sin él.

En la actualidad, se estima que viven en el extranjero más de


15 millones de personas procedentes de los países del norte
de África; de éstos, unos 11 millones se sitúan en Europa y
unos 4 en los diferentes países del Golfo. Igualmente, en los
años anteriores a las denominadas Primaveras Árabes, las
naciones septentrionales de África desplazaron a muchos de
sus migrantes hacia Libia, que es también un país productor
de petrolero y gas. A esto hay que añadir que todo el litoral
meridional Mediterráneo sigue viviendo una fenomenología
migratoria, porque se entiende que sus puertos marítimos (o
sus cercanías) son los puntos idóneos para que la inmigración
originaria de los países subsaharianos salte hacia Europa
(Junquera Rubio 2013: 262-270). Igualmente, este litoral se ha
convertido también en zona de tránsito para migrantes
asiáticos que esperan el momento propicio para penetrar
hacia Europa.

Evidentemente, la presencia de norafricanos y subsaharianos


que han penetrado en la Unión Europea en los últimos años,
sirviéndose de alguno de los medios de transporte, es un
fenómeno que no puede pasar desapercibido y ha generado
numerosas tensiones, razón por la que Europa y desde
Bruselas ha legislado y lo sigue haciendo unas normas que
favorezcan el control de las fronteras y las personas y esto se
conoce como FRONTEX, “que depende de la Agencia
Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las
Fronteras Exteriores” (Junquera Rubio 2013: 266).

En consecuencia, la Unión Europea ha pretendido exteriorizar


sus políticas de inmigración restrictivas, y para ello ha
presionado a los gobiernos norafricanos, para que legislen
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 157

normas que les permitan legalmente controlar a los


inmigrantes intensificando los controles fronterizos. Muchas
de las decisiones a concretar están orientadas a crear una
especie de zona de seguridad, que han firmado todos los
gobiernos norafricanos, salvo Libia, cuya funcionalidad e
intencionalidad es implantar una especie desconocida de libre
comercio, puesto que los europeos suponen que con ello se
frenarían las migraciones. La realidad es que ni se han
frenado ni se frenarán, por lo menos a corto plazo; es más, las
inversiones que se han realizado en los países del Sahel, no
alcanzan ni a una limosna.

No obstante, ante el incumplimiento del objetivo principal,


como es reducir el flujo migratorio, la Unión Europea conoce
la emergencia de los efectos positivos del fenómeno,
concretados en las remesas que remiten los inmigrantes a sus
familiares y que sirven para emplearlas en el desarrollo social
y para un reflote económico en los países de origen de los
migrantes. No obstante, los envíos monetarios junto con las
inversiones europeas no alcanzan en ninguno de los casos
estudiados para que permitan frenar las migraciones y por
esta razón son muchas las críticas que van aflorando de unos
años a esta parte (Castles 2006; Junquera Rubio 2013: 255-
278).

En la Unión Europea se habla mucho del desarrollo, de que


hay que potenciarlo, que hay que enviar expertos que ayuden
a las comunidades locales a salir de su situación, etcétera.
Hay que advertir que los países del norte de África conocen lo
que es el desarrollo porque lo practican desde hace mucho
tiempo y, en consecuencia, no es una novedad y saben
incluso más de los flujos migratorios porque están
embarcados en ellos desde hace siglos, no años ni décadas.
Es más, en los tiempos actuales, los países ricos de Europa y
también los del Golfo pretenden que las migraciones sean
temporales y para trabajos puntuales y que los migrantes
158 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
deben retornar a sus lugares una vez que se les acaba el
contrato para el que fueron admitidos. En este sentido, estas
lógicas no dejan de ser una hipocresía más de los sistemas.

La intención de este ensayo es estudiar la evolución de las


migraciones norafricanas después de la conclusión de la
Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad; es más, en esos
años hay que ver cómo y de qué forma, el proceso está
relacionado con los cambios económicos, políticos y sociales
que han ocurrido en el norte de África, Europa, Medio Oriente
y África subsahariana, especialmente a partir de 1960, década
en la que ocurre la descolonización de Francia, Italia, Gran
Bretaña y España. En este sentido, adelanto que Marruecos
es el país más notable en movimientos migratorios con todo lo
que esto significa.

1. MODELOS MIGRATORIOS
Los estudios de migraciones de los años 1950 y 1960 se
centraron en estudiar y evaluar los movimientos del mundo
rural hacia las ciudades, cosa que ya era conocida en las
ciencias sociales desde medio siglo antes por lo menos. Esta
fenomenología deseaba dejar atrás la agricultura y la
ganadería tradicionales, pues era el paso previo al
asentamiento en ciudades, sin pensar entonces que este
trasvase de población generaría enormes problemas
urbanísticos en todo el mundo. El dicho del campo a la ciudad
trajo muchos cambios económicos, políticos y sociales, amén
de las institucionales.

El paso de rural a urbano ofrecía muchas posibilidades y


alternativas, porque gracias a un jornal o salario mensual el
individuo tenía acceso al desarrollo de infraestructuras de
transporte y comunicaciones, posibilidad de acceso a la
educación y a la información, así como a los procesos de
cambio social y cultural que suelen brindar a las personas las
dimensiones y pretensiones que suelen ser obligatorias para
migrar. Hay que tener en cuenta, que, en un principio, la
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 159

migración es predominantemente interna y posteriormente se


convierte en internacional y ya en este ámbito suelen
acontecer muchas modificaciones y cambios de criterio, tanto
a nivel social como grupal, incluyendo las creencias religiosas
que en ocasiones resisten y en otras claudican asumiendo
otras nuevas (Junquera Rubio 2006: 362-370; 2010: 639-661).

Entre 1850 y 1914, numerosos europeos procedentes de


Suecia, Dinamarca, Irlanda, Alemania, Francia, Polonia,
etcétera, migraron a los Estados Unidos de América y allí se
quedaron porque encontraron oportunidades; otros más de las
mismas y más nacionalidades lo hicieron hacia los países de
la actual América Latina. En el caso de España, por ejemplo,
el fenómeno se inició a partir de 1830 hacia Iberoamérica y se
concluyó en torno a 1970, para pasar en pocos años de país
emisor a receptor. Y la pregunta que debemos hacernos es si
las naciones del norte de África pasarán por la misma
experiencia a corto plazo. Y la respuesta es positiva aunque
deban tenerse en cuenta matices, como es lógico por otra
parte. Digamos que este el caso de Marruecos que está
enviando migrantes al exterior, pero al mismo tiempo está
promulgando directrices para regularizar a indocumentados
procedentes de los países del Sahel.

2. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS MIGRATORIOS EN


EL NORTE DE ÁFRICA
Voy a hacer ahora unas valoraciones concretas teniendo en
cuenta los últimos 150 años, aunque no siempre coinciden las
fechas cuando tratamos de un país determinado, salvo a nivel
global; igualmente, hay que tener en cuenta las etapas
coloniales y postcoloniales.

2.1. LA MIGRACIÓN COLONIAL Y


POSTCOLONIAL
160 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones

La historia previa a la colonización del norte y centro de África


se caracterizó por patrones cambiantes del asentamiento
humano, pues los grupos pequeños se movían por el paisaje
en la modalidad ganadera. Ayer como hoy, los grupos
nómadas o seminómadas, principalmente ganaderos
trashumantes, recorrían grandes distancias con sus rebaños
yendo de los pastizales de verano a los de invierno y
viceversa (Pastor Martínez y Junquera Rubio 2010). La
conducta vivida cotidianamente enseñaba que estos grupos
tenían conflictos frecuentes, entonces por el control de los
recursos naturales de los que dependían, después por las
rutas comerciales o caravaneras, etcétera, por lo que la
movilidad y el trasiego eran conocidos y habituales.

África septentrional fue colonizada por algunas potencias


europeas después de mediados del siglo XIX, siendo Francia
la más notoria seguida por Italia y Gran Bretaña y en mucha
menor escala por España. La presencia de extraños
desencadenó numerosos procesos y en muy diversas
direcciones. La huella francesa dejó marcados rastros en
Argelia desde 1830 y este territorio se consideró como parte
de la nación francesa. Incluso, en los momentos de la
descolonización, media Francia estaba a favor de dejar la
colonia, pero la otra media deseaba que siguiera siendo parte
sustancial del Estado, hasta el punto de que se creó la OAS
(Organisation de l’Armé Secrète), bajo los auspicios del
General Raúl Salan.

Los protectorados franceses en Túnez y Marruecos se


formalizaron en 1881 y 1912, respectivamente. La
incorporación de mano de obra en todo el Magreb se hizo
patente durante los años de la Primera Guerra Mundial, pues
entonces se careció de individuos para trabajar debido a la
movilización y por esta razón hubo necesidad de traer
hombres para el ejército, la industria, la agricultura, la
ganadería, la minería y un largo etcétera, para actuar en
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 161

actividades que se hubieran quedado inutilizadas de no ser


por este aporte que procedía de las colonias (Bade y Brown
2003). Algo similar ocurrió durante los años de la Segunda
Guerra Mundial, donde no sólo hubo escasez de mano de
obra sino que también se enrolaron en el ejército numerosos
africanos para defender los intereses de las entonces sus
metrópolis (Hernández Martínez 2012).

Egipto quedó bajo control británico en 1882, por lo que la


impronta colonial se puso en marcha muy avanzada la
segunda mitad del siglo XIX y el acontecimiento más notable
de esos años fue la ejecución del Canal de Suez, inaugurado
en 1869 (Rathbone 1882; Thomas 1967). El hecho permitió y
favoreció las migraciones internas, porque las salidas al
exterior estuvieron controladas y salvo estudiantes eran pocos
los que viajaban al extranjero. Fueron años de acogida para
los foráneos que deseaban establecerse en el país del Nilo,
pero con restricciones (Said 1972).

Egipto logro su independencia en 1953 y después de la crisis


y guerra de Suez, en 1956, el presidente Nasser salió de la
contienda como un héroe, que lo reforzó en el interior y lo
catapultó a ser un líder del mundo árabe. La migración al
exterior estuvo prácticamente prohibida, porque se entendía
como una pérdida de cerebros y por eso se ponían muchas
pegas para conseguir un pasaporte o un visado de salida
hacia afuera (Choucri 1977).

Como contraste, en los países del Magreb, la migración hacia


Francia continuó después del final de la Segunda Guerra
Mundial y para este momento el número de trabajadores
argelinos y sus familias en la entonces Metrópoli llegaba ya a
los 350.000 (Fuente: http://www.country–data.com/cgi–
bin/query/r–361.html; consultada el 14 de octubre de 2014).
162 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
Marruecos y Túnez se independizaron de Francia en 1956 y
en esos momentos persistían aún los modelos coloniales para
la emigración. Como consecuencia del conflicto Francia-
Argelia, los trabajadores de procedencia argelina fueron
rechazados entre 1954 y 1962, por lo que los marroquíes
vieron despejado el camino y lo aprovecharon (Bokbot y Faleh
2010: 55-64).

Como consecuencia con lo dicho, la migración argelina se


paralizó momentáneamente como consecuencia del conflicto
bélico ocurrido entre 1954 y 1962, pero superado este suceso,
continuó, porque la economía francesa requería de mano de
obra que apoyara el salir a flote; es más, en esta
fenomenología se enrolaron más de un millón de colons y
harkis; es decir, argelinos que habían prestado servicio en el
ejército francés durante la guerra de la independencia y al
perder Francia, prefirieron asentarse en territorio galo
(Besnaci-Lancon y Manceron 2008). Ahora bien, los que se
quedaron en este suelo y sus descendientes no lo han tenido
fácil respecto a la integración, ya que en estos últimos años
los conflictos y enfrentamientos violentos han sido numerosos
y sangrientos con los pies negros como se les designa
también (Pierret 2008).

2.2. LA PRESENCIA MASIVA DE INMIGRANTES


Con el inicio de la descolonización, se prepararon las
migraciones masivas hacia la Europa rica, la entonces situada
por encima de los Pirineos y del Mediterráneo septentrional. A
partir de 1962, los países del Magreb se integraron en las
rutas hacia el Norte. En esa década, los territorios magrebíes
ensayaron el mayor auge en la migración de mano de obra
hacia Europa. Los procedentes de Marruecos superaron la
frontera norte francesa e ingresaron a Bélgica, Holanda,
Luxemburgo y Alemania principalmente. La buena economía,
la posterior a la Segunda Guerra Mundial, generó una
escasez de mano de obra en cualquiera de los sectores y eso
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 163

obligó a una demanda de los estados del sur de Europa y del


norte de África.

Cuando Portugal, España e Italia frenaron sus flujos


migratorios hacia Europa, la demanda siguió en el Magreb.
Marruecos firmó acuerdos formales para el reclutamiento de
trabajadores con Francia (1963), con la entonces República
Federal de Alemania (1963), con Bélgica (1964) y con
Holanda (1969); es decir, todos se pactaron en la década de
los 1960. Túnez no se quedó rezagado y siguió una ruta
similar, pues sancionó con Francia también en 1963, con la
República Federal de Alemania en 1965, con Bélgica en 1969
y con Holanda en 1970. En 1968, los gobiernos argelino y
francés acordaron una cuota de 350.000 migrantes por año,
que luego se redujo a 25.000 en 1971 (Fargues, 2004).

En los años previos a la denominada crisis del petróleo, los


migrantes hacia Europa no tenían problemas mayores
respecto a papeles legales; pero, pasados los malos
momentos, se iniciaron problemas y aparecieron nuevos
trámites que debían cumplimentar quienes querían lograr un
empleo estable y tranquilidad social.

El peso del reclutamiento formal por delegaciones entendidas


fue notorio en los tiempos iniciales de la llegada de mano de
obra, pero después dejó de ser interesante porque cada
individuo, o pequeño colectivo, se buscaba el modo de entrar
y asentarse; es más, llegó un momento en el que se inmigró
prácticamente en cadena ilimitada y esto ocurrió entre 1955 y
1960 más o menos. La década de los 1960 fue notable en la
recepción de inmigrantes por parte de los países del entonces
Mercado Común como firmantes del Tratado de Roma el 25
de marzo de 1957 y que ampliaban a los ya previos, que eran
los antiguos miembros de la CECA desde 1951; es decir, los
que conformaban a la Comunidad Europea del Carbón y del
164 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
Acero (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Alemania e
Italia).

A partir de la década de los 1970 comenzaron a aparecer


dificultades burocráticas, con listas de espera y para evitar
estos escollos las gentes comenzaron a emigrar bajo el
seudónimo de turistas y a partir de esa situación buscaban un
trabajo y pasaban a la legalidad cuando buenamente podían.
La mayoría de los migrantes lograron obtener papeles para la
residencia permanente, mediante la firma de convenios entre
estados, como he indicado y cuyos pormenores están
extraídos de Baduel (1980).

2.3. LA CRISIS DEL PETRÓLEO Y SU


INCIDENCIA EN LA INMIGRACIÓN
La guerra entre árabes e israelíes, en octubre de 1973,
generó un impacto muy negativo para la migración en general
de África del norte hacia Europa. A este apunte debemos
añadir otros no menos importantes, como fueron la crisis del
petróleo y la caída de la economía europea occidental. Estos
tres aspectos obligaron a reestructurar todo el horizonte
migratorio. En concreto y para la migración magrebí hacia
Europa se instauraba el fin de una etapa previa, porque los
países europeos iniciaron todo un serial de acciones
restrictivas que duran hasta la actualidad, mes de noviembre
de 2014 y no parece que cambiarán las cosas a medio plazo,
más bien seguirán endureciéndose.

Vista esa crisis desde los países del Golfo Pérsico, a ellos les
resultó beneficiosa porque la venta masiva y selectiva les
permitiría recaudar ingentes cantidades de dólares y con ellos
iniciaron etapas de industrialización y desarrollo; y, a la vez,
se convirtieron en otro foco idóneo para atraer a los
migrantes, porque los denominados entonces petrodólares
posibilitaban transformar el desierto en zonas ricas y
apetecibles y la mano de obra se requiere siempre que hay
desarrollo.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 165

La desaparición de Nasser en Egipto posibilitó un cambio de


rumbo y con el mismo se facilitó la salida de miles de
ciudadanos que emprendieron el camino hacia los países del
cercano Golfo. A este detalle hay que añadir que Libia conoció
una etapa similar, pues como país petrolero requería de
técnicos y de mano de obra y los magrebíes vieron en esos
acontecimientos nuevas puertas de entrada, porque además
tenían una cosa a su favor: se expresaban en la misma
lengua.

Los Estados Unidos y sus aliados occidentales europeos


apoyaron a Israel en esa guerra de octubre de 1973 y este
dato originó que los países productores y exportadores de
crudo establecieran un embargo a todos ellos1. El resultado
fue que tal vez se cuadruplicaron los precios y las arcas de los
países del Golfo se llenaron. El punto culminante demostró
ser el deseo de desarrollar programas muy ambiciosos
respecto al desarrollo por parte de los Emiratos Árabes
Unidos, Kuwait, etcétera, y para llevarlo a cabo se requería de
mucha mano de obra, que curiosamente llegó de Egipto, país
que tenía unos 70.000 inmigrantes en 1970 y pasó a cerca de
dos millones y medio en 1986; es decir, en sólo 16 años se
trasladaron al Golfo 2.430.000 individuos y esto significó una
cierta sangría humana en el país del Nilo, pero permitió la
entrada de millones de dólares en divisas como consecuencia
de las remesas (OIM 2012).

Con la llegada de Sadat al poder en 1970, la política egipcia


dio un giro de ciento ochenta grados, porque se abandonó la
influencia de la Unión Soviética por la de los Estados Unidos.
Respecto de la emigración, Sadat inició la denominada
infitah2, es decir: política de puertas abiertas. La economía

Este conjunto de países son conocidos como la OPEP (Organización de


1

Países Productores de Petróleo).


El vocablo infitah debe traducirse por “abriendo la puerta”, es decir,
2
166 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
egipcia cambió de una centralización hacia una liberalización
con la apertura hacia el exterior; es más, la salida de
emigrantes hacia las zonas ricas del mundo y especialmente a
las del Golfo Pérsico se entendió que podía ayudar a
establecer planes de desarrollo y de cambio. Para 1971 ya se
habían eliminado todos los obstáculos puestos por Nasser
para poder salir al exterior.

Una buena parte de los migrantes egipcios se establecieron


en Arabia Saudita y luego en el resto de países petroleros. En
esta marcha hay que entender tanto a los cualificados como a
los que no lo estaban; aunque los segundos prefirieron Irak
como lugar de destino, porque este país contaba con normas
liberales respecto a la inmigración, como consecuencia de
que muchos ciudadanos iraquíes estaban en el ejército por
causa de la guerra con Irán que duro casi ocho años (Terry y
Wilson 2005).

La solicitud de mano de obra egipcia en el exterior alcanzó su


culmen en 1983, pues en ese año había cerca de dos millones
y medio trabajando mayoritariamente en la región del Golfo;
es más, en ese año la guerra entre Irak e Irán estaba
estancada y tenía todas las trazas de ser una campaña de
desgaste, porque ninguno de los dos contendientes avanzaba
hacia la victoria; de suyo se firmaron los acuerdos finales sin
que ninguno fuera vencedor (Fisk 2005). La contienda
permitió que el petróleo fuera más barato, pero se rebajó
mucho la construcción por lo que la mano de obra fue más
fácil de contratar y a menor precio. En este sentido aconteció
también una migración que es conocida como de retorno
(Durand Arp-Nissen 2004: 103-116).

La crisis del petróleo produjo también las circunstancias


necesarias para que surgiera un nuevo centro de atracción

concluida la etapa de Nasser aconteció una apertura al exterior en todos los


campos, incluyendo la expedición de pasaportes y posibilidades para salid
al extranjero.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 167

migratoria en el norte de África, como fue el caso de Libia.


Este país se independizó de Italia en 1951 y se convirtió en
reino siendo el rey Idris el mandatario. La aparición de
reservas notorias de oro negro en 1959 cambió radicalmente
la situación. Diez años más tarde aconteció un golpe de
Estado dirigido por el coronel Muammar Al–Gadafi, que se
alistó en las directrices de Nasser; es más, aprovechó la
coyuntura del petróleo para plantear muchos planes de
desarrollo social y económico. Parece que logró muchas
cosas hasta el momento de su muerte3 en la Primavera Árabe
de Libia, porque para entonces, este país contaba con la
población mejor alimentada de África, con una vida media de
casi 78 años y una renta per cápita que era la más notoria del
continente africano (UNDP 2014).

Libia, al igual que los países del Golfo, solicitó mano de obra
porque no podía satisfacerla con la población local. Esta
petición desencadenó un notable movimiento de personas.
Los egipcios representan a la nacionalidad con más presencia
y han actuado en dos dimensiones bastante ajenas la una de
la otra, por ser el campo de la educación y de la agricultura en
los que han desempeñado tareas, aunque ha habido otros de
esta nacionalidad dedicados a otras labores (Hamood 2006:
17).

Los países árabes, productores de petróleo, conocieron es


escaso tiempo un auge económico que resulta hasta difícil de
comprender y por esta riqueza se convirtieron en lugares
atrayentes para quienes deseaban emigrar. Marroquíes y
Tunecinos se apuntaron también a estas rutas y, por razones
de cercanía geográfica, algunos se aproximaron también a
Libia, donde eran contratados como temporeros, porque no se
deseaba su asentamiento definitivo.

Según el diario español El Mundo, de fecha 20 de octubre de 2011, y en


3

un artículo titulado “Los rebeldes anuncian la muerte de Gadafi”, parece ser


que esta ocurrió el 25 de agosto de ese año.
168 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones

Argelia era también productor de petróleo pero más modesto,


pero se benefició también del incremento de los precios a raíz
de la crisis de 1973. Salvo para el caso de los colons y harkis,
denunció, desde un principio y por criterios socialistas, que el
movimiento migratorio era causa de una fenomenología
postcolonial (Lacoste 2010) y renunció a enviar gentes a
Francia en ese año, porque se pensaba que con los
petrodólares ya no sería necesario salir al exterior. Parece
que los cálculos no fueron atinados del todo.

La bancarrota de la economía europea chocaba con la


estampa que presentaban los países árabes, en auge
constantemente. Los europeos ofrecían una temporada de
crisis y estancamiento y con ello se generó desempleo y la
mano de obra sobraba por el momento. Esta situación
negativa generó la creencia de que los emigrantes retornarían
a sus lugares de origen, puesto que muchos de ellos contaban
ya con ahorros suficientes para comprar casa, campos de
cultivo o abrir algún negocio. Estas expectativas fueron
erradas y los magrebíes permanecieron en Europa y con todo
el derecho. Las políticas de retorno suelen fracasar.

Suele ocurrir que cuando se toma una decisión y se espera


que surta su efecto, acontece el contrario. La puesta en vigor
de políticas más restrictivas, exigir visado a los emigrantes
que antes no lo requerían y otras prácticas por el estilo
fomentaron que los migrantes se establecieran
permanentemente y no retornaran. Y la razón es muy sencilla:
si regresas es muy posible que ya no puedas volver a la tierra
de acogida, porque te aplicarán la nueva legislación, que
busca expulsar y no aceptar (Sayad 1999).

Cuando emigra un individuo casado, lo más normal es que su


familia se quede en el lugar de procedencia hasta que se
arreglen las cosas. En este sentido, la legislación global
europea fomenta el que la unidad familiar esté reunida, razón
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 169

por la que se ha propuesto en diversas oportunidades que se


facilite la reagrupación familiar. Esto incide en el lugar de
acogida porque la población migrante se incrementa, la
infancia que acompaña a la madre (más que al padre por ser
éste el primero en iniciar el camino) debe escolarizarse con
los consiguientes problemas de insertarse y rechazarse en
muchas ocasiones.

En este sentido hay que tener en cuenta estas cifras y


valorarlas, porque sabemos que los marroquíes asentados en
Francia, Bélgica, Holanda y Alemania pasaron de unos
400.000, en 1975, a casi un millón en 1992 e
incrementándose hasta más de los tres millones y medio los
asentados en unos 30 países (Ouali 2003; Alaoui 2013). Algo
similar ha ocurrido con los tunecinos establecidos en Francia,
Alemania, Bélgica, Italia y Suiza, que se duplicaron entre 1977
y 1992, pasando de 225.000 a 444.000, según señaló
Bernabé López García (sin fecha).

En lo que afecta a Argelia, su población migrante contó con


una prohibición para salir por las razones que ya están
expuestas con anterioridad y que recordamos: el gobierno
entendía los traspasos de población como datos propios del
postcolonialismo. No obstante, y a pesar de estos datos, el
paso a Francia se incrementó notablemente especialmente a
Francia, país en el que muchos se acogieron a la reunificación
familiar. Entre 1964 y 1980, los argelinos en Francia pasaron
de 500.000 a 800.000 y en estas cifras no se contabilizan los
harkis por ejemplo (Noiriel 2002).

2.4. IMPACTO DE LA GUERRA DEL GOLFO DE


1991 SOBRE LAS INMIGRACIONES
Entre los muchos acontecimientos que ocurrieron en la
década de los 1990, hay tres que destacan: la denominada
Guerra del Golfo, consecuencia de la invasión de Kuwait por
Irak, la guerra civil en Argelia y el embargo de la ONU contra
170 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
Libia. Todos ellos ocurrieron entre 1991 y 1992 y
desencadenaron nuevas tendencias migratorias entre los
africanos. La nueva fenomenología, no afectó sólo a los
países colindantes con el Mediterráneo, sino con los
procedentes de más abajo del desierto del Sahara, que
comenzaron a moverse hacia el litoral septentrional de África.

En los momentos previos a la Guerra del Golfo de 1991, había


muchos migrantes, principalmente egipcios, que apoyaban las
decisiones de Sadam Hussein, lo que se entendió como un
peligro por parte de los Emiratos del Golfo y de Arabia Saudi y
en estos asomó el deseo de que esa masa procedente de las
cercanías del Nilo retornara a sus lugares; es más, a muchos
de ellos se les expulsó sin miramientos e incluso se le
congelaron los ahorros que tuvieran, practicando la xenofobia
a ultranza y lo que está claro es que como unos 700.000
egipcios salieron rápidamente de las zonas de los países del
Golfo a los que habían emigrado previamente (FIDH 2007).

Este vacío, junto con la necesidad de mano de obra, propició


que los países del Golfo solicitaran trabajadores procedentes
de Asia y esta es la razón por la que llegaron hindúes,
filipinos, pakistaníes, etcétera; pero, además, nació una nueva
tendencia como fue la de que algunos nativos debían
dedicarse a tareas extrañas para ellos hasta entonces, porque
de esa manera se dependería menos del exterior y se
aliviarían situaciones complejas de desempleo entre los
aborígenes, como señala la OIM (2005: 54 y 59).

A pesar de querer dar un golpe de efecto, propagando que los


emigrantes en el Golfo eran contratados con matices
temporales, la realidad es que muchos egipcios permanecen
mucho más tiempo en el conjunto que conforman las naciones
del Golfo. Es más, en este caso concreto, la estancia se
prolonga y muy especialmente en aquellos casos en los que
ocurrió una reunificación familiar. Por otro lado, ante el flujo de
dólares los aborígenes del golfo se niegan a hacer trabajos
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 171

considerados humillantes, mientras que los inmigrantes


siguen entrando acudiendo a los trucos que permiten la
movilidad de personas, aunque sean etiquetados como
semilegales (OIM 2004: 60). A esto hay que añadir, que para
el caso de Arabia Saudí, muchos pueden entrar acudiendo y
aduciendo que van a cumplir con el hadj, o peregrinaje
musulmán a La Meca, aunque últimamente las autoridades
saudíes han establecido controles.

En las más diversas regiones del Golfo, los inmigrantes


asiáticos ocupan los empleos manuales en cualquiera de los
estamentos del mercado laboral en el que no se requiera
especialización (OIM 2005: 62); mientras que los egipcios y
otros islámicos hacia el Golfo ocupan cada vez más los
puestos intermedios por lo que se puede decir que disponen
de una situación privilegiada, pero no por ser de esta
nacionalidad se logra un ascenso rápido; al contrario, esa,
digamos marginación, es la que ha impulsado a migrar hacia
Italia y Grecia (Sánchez-Gijón 2013).

La emigración argelina era exclusiva casi hacia Francia hasta


finales de los 1980, pero cuando surge la guerra civil de 1991,
cada uno se colocó como migrante o como refugiado donde
pudo y con ello se diversificaron por varios países (Amnistía
Internacional 1997).

Un tema que afectó seriamente a las migraciones en el norte


de África, fue el embargo de armas que las Naciones Unidas
impusieron a Libia, así como la restricción que se hizo de los
vuelos aéreos y su control. Este aspecto duró entre los años
1992 y 2000. Ante esta situación adversa, el coronel Al-Gadafi
reorientó su política y se auto presentó como un líder para los
países subsaharianos, habida cuenta que gobiernos árabes le
daban la espalda. Así es como hay que entender que
comenzara a motivar a los subsaharianos para que acudieran
a Libia para trabajar (Urquijo Sánchez 2013). Este fue el punto
172 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
de partida para que se iniciara una diáspora desde los países
subsaharianos primero hacia Libia y posteriormente a Europa,
principalmente Italia, que se ha convertido en lugar de destino
para muchos migrantes procedentes de esas zonas, que
salen de las costas libias y alcanzan primero la isla de
Lampedusa desde la que saltan a Sicilia y Calabria.

Esta peregrinación constante no puede ser sólo consecuencia


de la política de al-Gadafi, sino que es más propio de la
reestructuración del mercado laboral (Junquera Rubio 2013:
255-278), pues de una forma similar, a como ocurriera en los
países del Golfo, la bajada de los precios del petróleo y las
sanciones al gobierno libio influyeron lo suficiente como para
que los hombres de empresa libios decidieran prescindir de la
mano de obra extranjera no cualificada, que era lo que había
acudido principalmente (Urquijo Sánchez 2013; Junquera
Rubio 2013: 255-278). Al quedar liberados de compromisos,
los subsaharianos iniciaron el cruce del Mediterráneo en
busca de oportunidades. No obstante, las imágenes que se
observan en las televisiones y en los periódicos suelen ser
llamativas y sobrecogedoras. Uno de los estudios realizados
por la Cruz Roja española así lo enseña (Cruz Roja Española
2010).

2.5. Y DE NUEVO HACIA EUROPA


La década de los 1990 se inició con un control férreo de la
Unión Europea (UE) para vigilar la inmigración. Este dato se
hizo patente de inmediato en los puestos fronterizos, donde
los controles fueron más rigurosos toda vez que las
embajadas tenían órdenes de no conceder visados salvo que
fuera necesario. Estos aspectos no frenaron la
fenomenología; es más, las apetencias anteriores en cuanto a
países elegidos siguió en la misma tónica; es decir: Francia,
Alemania, Bélgica y Holanda continuaron siendo los favoritos
porque en ellos había algún miembro de la familia que estaba
reclamando reagrupación. Los criterios culturales vigentes
durante siglos en las regiones del Magreb, de que había que
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 173

casarse con un cónyuge de la zona de origen era un


imperativo que no tenía posibilidad de cambio a corto plazo
(Gadant y Kasriel 1990; Jabra y Jabra 1992). Y la verdad este
detalle se cumplirá en ocasiones, pero no siempre.

Curiosamente, a mitad de esa década aconteció un rebrote


que ocurrió de sopetón y que generó movimientos migratorios
en el Magreb y a menor escala en Egipto y todos ellos se
dirigieron al sur de Europa. La razón fue sencilla: en los
países meridionales surgió la agricultura bajo plástico y su
producción se destinaba ya entonces a la exportación, por lo
que se requería mano de obra inmediata para cosechar y
transportar fuera. A este aspecto hay que añadir que la
construcción y el turismo seguían demandando. Una región
que cumplía con estos requisitos es Andalucía, en España,
especialmente las provincias del litoral a donde llegaron
numerosos magrebís (Sempere Souvannavong 2002) y
ecuatorianos (Martínez Lucas y Romera Franco 2004) y
también de otras nacionalidades.

España, Italia y Grecia, países que hasta hacía poco habían


sido exportadores de mano de obra sin cualificar se
convirtieron de repente en receptores de migrantes del
Magreb y de todo el norte de África. La cosa no tuvo mayores
complicaciones hasta que los países meridionales de Europa
comenzaron a pedir visados para entrar, restringiendo el de
turista a quien podía demostrar que acudía como visitante
temporal y que retornaría. La consecuencia fue que los
cayucos y pateras incrementaron el traslado y la penetración
ilegal. Y en esas seguimos. Hay una pequeña diferencia y es
que en los últimos 25 años, la mujer africana también se ha
enrolado como migrante aunque sus tareas se desarrollen en
el trabajo doméstico, menos en agricultura y más en el sector
servicios de la hostelería (UGT 2001).
174 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
2.6. LA INMIGRACIÓN PROCEDENTE DE LAS
REGIONES SUBSAHARIANAS

Desde 1995, los migrantes subsaharianos se unieron a los


magrebís para cruzar el Estrecho de Gibraltar y asentarse en
alguna de las zonas europeas elegidas y ya desde el año
2000, la presencia de subsaharianos se ha intensificado
notablemente (Junquera Rubio 2013: 255-278; MSF 2013). El
control se ha hecho más riguroso, porque Europa ha impuesto
primero el SIVE (Sistema Integral de Vigilancia del Estrecho) y
después el FRONTEX, cuya misión es vigilar y cuidar las
fronteras meridionales de la Unión Europea. Estos asuntos
implican también responsabilidades para Marruecos y Túnez
mediante acuerdos firmados con la UE. Los aciertos y
desaciertos están todos los días en los medios de
comunicación social y lo que está claro es que las ganas de
saltar a Europa no se frenan con normas, por rígidas que
sean, porque siempre se buscará un hueco por el que filtrarse.

Ante las dificultades para cruzar el Estrecho de Gibraltar,


debido a la política fronteriza europea, Marruecos, que ha sido
considerado como un país de tránsito por todos los
subsaharianos, se ha convertido en destino por obligación y
porque no se puede seguir el viaje y se carece de recursos
para retornar. En consecuencia, los migrantes procedentes de
los países sahelianos se han transformado en vulnerables
(MSF 2013: 3) y se están convirtiendo, si es que no lo son ya,
en un problema serio para Marruecos, que tiene que aguantar
la llegada masiva de gentes de más abajo en el mapa de
África. Hay que tener en cuenta, y así lo manifesté tiempo
atrás, que, en el cruce de fronteras, una cosa es el deseo y
otra la realidad, y ésta lleva añeja la frustración en numerosas
ocasiones para desgracia del migrante de turno (Junquera
Rubio 2005: 134-153).

Una consecuencia de la actualización de la legislación


europea y teniendo en cuenta que se hace pensando en los
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 175

derechos fundamentales de las personas, aunque luego no se


cumplan, es que los inmigrantes, cuando inician el viaje hacia
lo que presuponen será tierra de acogida, lo hacen
acompañados de mujeres embarazadas o de menores. En
estas condiciones, el trayecto se plantea de esta forma
cuando se opta por el cayuco o la patera como medio de
transporte. En estos casos, el inicio se encuentra en alguno
de los puertos marítimos de Senegal o Mauritania y hace años
se pretendía llegar a las islas Canarias (Iglesias Martínez
2009: 217-234), y ante la saturación se decidió seguir el litoral
atlántico hasta llegar a Ceuta o directamente a las costas
portuguesas o españolas.
Otra de las razones para actuar así, es que los migrantes
saben, antes de salir, que un menor puede ser el asidero para
colarse careciendo de visado y legalidad, porque al menor se
le protege, al menos desde las leyes. Igualmente, hay que
añadir que hay jóvenes que se enrolan en la inmigración en
solitario y sin compañía de familiares o amigos. Este mundo
de principios del siglo XXI da para todo.

En lo que respecta a la emigración desde los países


sahelianos, hay que tener en cuenta que se carece de datos
fiables tanto para los que están asentados legalmente como
para los que se encuentran en la ilegalidad, en el conjunto de
los países del norte de África. Se habla de millares para los
que pululan por Marruecos, por ejemplo, pero las cifras no
responden a ningún censo realizado, sino a meras
suposiciones; es más, las noticias al efecto proceden de la
prensa escrita (El País 16 de febrero de 2014). Con
anterioridad a la primavera árabe, se apuntó para Libia que
los migrantes extranjeros con reconocimiento oficial eran
600.000, pero los sumergidos podían alcanzar entre 750.000 y
1.200.000 (Bredeloup y Pliez, 2005: 6); pero, para el mismo
país, se señaló también que podrían llegar hasta los
2.500.000, procedentes de otros lugares de África del norte y
de zonas subsaharianas (Boubakri, 2004:2).
176 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones

3. EVALUACIÓN DE LA INMIGRACIÓN AFRICANA EN


LA ACTUALIDAD

La migración procedente del norte de África, en las últimas


cinco décadas, ha posibilitado la presencia de comunidades
africanas en el exterior. No resulta fácil rastrear una
información fidedigna, pues por todo lo que venimos diciendo
hay grupos no censados, que son los que resultan difíciles de
detectar. En consecuencia hay que acudir a las cifras oficiales
donde las hay y hacer después una valoración estimativa para
calcular el número de inmigrantes y las tendencias que
presenta cada uno de ellos en la digamos tierra de acogida.
Aquellos que han llegado como legales se inscriben en los
registros, pero quienes han entrado clandestinamente no lo
hacen, porque desconfían de cualquier información que
puedan mostrar a propios y extraños.

Cuando las familias están juntas y unidas y tienen


descendientes ya no presentan prejuicios para inscribir a sus
descendientes en las embajadas y consulados que
representan a sus países originarios. Estas instituciones
cuentan con datos oficiales y fiables para quienes disfrutan de
certificación; es decir, que evalúan con papeles en regla,
incluso pueden disponer de la nacionalidad del país de
acogida. Aún hay más, es posible encontrarnos con muchas
familias que cuentan ya con dos generaciones de nacidos en
la tierra de acogida, pero que pueden tener problemas de
inserción por diversos motivos.

He señalado ya, que según qué ruta se siga, el migrante se


asienta en un país u otro. En la elección entran en juego
numerosos ingredientes culturales, pero las relaciones
históricas de matiz colonial han permitido que los magrebís
hayan estado en Francia principalmente y los egipcios en los
territorios del Golfo, por ejemplo. En ocasiones ha habido
problemas y serios; por ejemplo, hace poco tiempo los
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 177

descendientes de harkis argelinos de segunda y tercera


generación, ante las presiones sociales y la poca estima que
contaban de los franceses, se tiraron a la calle y numerosas
ciudades francesas conocieron escenas pavorosas, que
recordaron a las de la guerra en Argelia en la última etapa
colonial (Evans 2012).

Como norma general, la migración desde África del norte


hacia Europa incluyó a peones no cualificados y
semicualificados, procedentes de zonas rurales, que estaban
en situación de inferioridad y que un día decidieron trasladar
su fuerza de trabajo a la industria, a la agricultura avanzada y
al sector servicios (construcción y hostelería principalmente).
Hubo reclutamientos, como los de la Phillips holandesa, con
sede en Eindhoveen, que acudieron a los lugares originarios
para tallar la altura de quienes iban a contratar, porque en
este detalle les iba el triunfo o el fracaso, pero esto, que yo
sepa no se hizo en el norte de África sino en la Extremadura
española, a donde acudió el propio presidente de la Philips
holandesa, Frits Philips, que contrató a casi 2000 obreros
extremeños para llevárselos a Eindhoven a trabajar para
fabricar televisiones principalmente, porque la altura humana
era vital para el montaje de los aparatos (Os 2009).

A medida que los puestos no cualificados estaban completos


más o menos, la migración se volvió más selectiva en lo que
se refiere a formación solicitándose individuos con estudios de
especialización en algo, preferentemente técnica. Y en la
actualidad migran tanto hombres como mujeres, pues años
atrás eran sólo los primeros los que aparecían en el horizonte
migratorio (UGT 2001). Aquellos profesionales que cuentan
con licenciaturas universitarias y emigran tienen, en un
principio, menos posibilidades que los no cualificados, por ser
éstos los que interesan para tareas puntuales a las que no
está dispuesto quien cuenta con una educación superior; no
178 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
obstante, superado el primer problema suelen colocarse bien
en las sociedades de acogida.

En este apartado, los egipcios que se fueron a las regiones


del Golfo contaban con buena formación y se hubieran ido
antes de no ser por los impedimentos que impuso Nasser. Los
países productores de petróleo contaban en su subsuelo con
esta riqueza, pero para procesarla hacían falta técnicos bien
cualificados y la migración desde Egipto resolvió muchos
problemas (González Santamaría 2013). Hay que reconocer
también que los individuos altamente cualificados buscan
desde hace años asentarse en los Estados Unidos de
América y en Canadá (Colectivo IOÉ 2010; SOPEMI 1999).

Hay que reconocer, que los profesionales bien cualificados, si


deciden emigrar, es debido a que carecen de oportunidades
en sus lugares de origen. Este fenómeno lleva funcionando
más de un siglo, se estudie donde se estudie, y un ejemplo
reciente lo presentan los universitarios españoles que se
están yendo a Alemania y otros países ante la falta de
oportunidades debido a la crisis económica en la que se
encuentra el país. Este dato es aplicable a cualquier nación y
en él entran también los estudiantes universitarios que acuden
con una beca para estudiar en alguno de los designados
como desarrollados y si encuentran trabajo en ellos ya no
regresan a sus lugares de origen.

4. EMIGRACIÓN Y REMESAS O EXPECTATIVAS DE


DESARROLLO LOCAL EN LOS LUGARES DE
PROCEDENCIA
En el litoral sur del Mediterráneo hay cuatro países que
cuentan con muchos emigrantes en el exterior: Marruecos,
Argelia, Túnez y Egipto y en ellos la migración ha
representado un alivio para evitar conflictos internos; es más,
en todos ellos se ha estimulado el proceso migratorio, salvo
en Egipto en la etapa de Nasser y en Argelia mientras que se
entendió que un tipo asociado a la colonización. De unos años
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 179

a esta parte, en cualquier lugar del mundo, que cuente con


inmigrantes fuera, se les considera como idóneos para
plantear programas de mejora gracias a las remesas que
remiten.

El desarrollo local o regional se originó como consecuencia


del retorno; es decir, muchos migrantes salen de su tierra
natal por unos años y mientras que están en el lugar de
destino procuran ahorrar lo más posible para retornar. Y
cuando lo hacen centan con un capital que les permitirá
conseguir una casa, abrir un negocio, etcétera. Estas cosas
se consiguen con los ahorros que proceden de las remesas
remitidas. Este tema es lo suficientemente importante como
para atraer la atención de economistas, antropólogos,
geógrafos, etcétera, y organizar congresos para fomentar el
estudio (Cebrian 2008; Tuiran 2002: 77-87; Moreno Pérez
2008).

En el caso general del norte de África y del Magreb en


particular, el país que mejor cumple con estos requisitos es
Marruecos, por ser el que más población tiene en el exterior.
En los tiempos inmediatos a la independencia, el gobierno
marroquí favoreció la salida de migrantes por varias razones;
es más, se entendió que enviando gente de ciertas áreas
rurales al exterior se controlaría mejor a la población de origen
berebere, calificada siempre como crítica con las acciones del
gobierno. En este sentido, hay que considerar que las
remesas han sido importantes desde el principio (Koroutchev
2012: 163-170).

La decisión de facilitar la salida de personas es tema que


afecta desde la política, pero además las gentes de los
diferentes gobiernos entendieron que las remesas eran
buenas para ser empleadas en desarrollos locales (Chattou y
Lacomba 2011; Chattou 1998). Por esta razón, los gobiernos
marroquíes entendieron que la población migrante debía
180 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
vigilarse en todos los sentidos, desde la sospecha de que
podían hacerse críticos en el exterior hasta considerarlos
como benefactores por el envío de remesas. Y por otro lado
no se pensó en un primer momento pero se hizo rápido que la
integración en los países de acogida no resultaba fácil
(Zeraoui 2008).

Si se pensó alguna vez en Marruecos, que los inmigrantes


podían llegar a ser un peligro político, la realidad posterior es
que después de 1990 el gobierno planteó actitudes positivas
hacia los migrantes en el exterior y como ya he indicado
anteriormente y en este mismo ensayo, hasta la Fundación
Hassan II cuenta hoy con departamentos para estar en
contacto amigablemente y favorecer iniciativas de los
inmigrantes. Y el colofón de todo esto es que el actual rey de
Marruecos, Mohammed VI, propugnó que los migrantes
tendrían derecho a voto y con ello se pretendía también que
los marroquíes en el exterior no renunciaran a la ciudadanía
original (López Sala 2004: 55-72).

En lo que afecta a números reales respecto a remesas y


ateniéndonos al año 2010 y de acuerdo con los datos oficiales
proporcionados por el Ministro Marroquí, para atender a los
residentes en el exterior, Mohamed Ameur, que el monto de
las remesas remitidas a Marruecos por sus migrantes
ascendía a 54.103 millones de dírham, equivalentes a unos
4.753 millones de euros y esto a pesar de la crisis que se
cierne sobre Europa.

Acudiendo a la misma fuente y con relación a países


concretos, el ministro anunció que las remesas procedentes
de Francia habían subido un 9,4% y las procedentes de los
Estados Unidos aumentaron en un 17,4%. Sin embargo, las
remitidas desde España, Italia, Alemania y Bélgica
descendieron en un 8,4%, 10,1%, 9,9% y 1,4%
respectivamente. El mismo dignatario reconoció que los
envíos monetarios se ejecutan mayoritariamente por
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 181

trasferencia bancaria y que representan la principal fuente de


divisas para Marruecos, por encima del turismo y las
exportaciones mineras. Estos datos, han sido extraídos de la
Agencia EFE, del día 15 de junio de 2011.

En consecuencia con lo que vengo diciendo, lo que se


corresponde ahora es valorar los impactos que ha tenido la
inmigración en el desarrollo. Esta fuera de toda duda que,
para el gobierno marroquí, las remesas representan la mejor
fuente de ingresos desde el exterior porque las cifras así lo
señalan; es más, una buena parte de esas divisas se emplean
para sufragar parte de los gastos que debe hacer Marruecos
al exterior; igualmente se apunta que los principales socios
importadores son Francia y España y que los aportadores
primeros son España y Francia, por este orden (Banco
Santander 2014).

¿Cómo inciden las remesas en los hogares marroquíes? Pues


lo más normal es que mejoren su situación, pues para eso se
remiten dineros. Se calculó en el año 2001 que más de un
millón de personas caerían en la extrema pobreza sin estas
ayudas que les remiten sus familiares desde fuera del país
(Teto 2001). Evidentemente, las mismas impactan
notoriamente en las familias porque se mejora la vivienda, la
dieta alimenticia, se pueden concluir estudios, se pueden
adquirir electrodomésticos, abrir un negocio, etcétera
(Lacomba 2004).

CONCLUSIONES
Un error notable, a la hora de hablar y exponer las
migraciones del norte de África, sería pensar que todo el litoral
mediterráneo africano es uniforme, porque no es verdad; ni lo
es desde el punto de vista geográfico, ni humano, ni nada. Es
una franja considerable de terrero en la que acontecen
experiencias comunes respecto a la emigración en ocasiones
y en otras totalmente ajenas. Las diferencias están ahí
182 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
también; por esta razón conviene pensar que todo el norte de
África es una inmensa región en la que se interconectan los
cinco países, porque en ellos afloran las conexiones
migratorias tanto transcontinentales como interregionales.

A nivel global, podemos hacer una distinción entre los


principales países del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez),
que se han integrado sólidamente en enviar migrantes hacia
la Unión Europea, mientras que Egipto lo hacía los países del
Golfo, aunque en las tres últimas décadas son muchos los
egipcios que buscan también asentarse en Europa debido a
los problemas de rechazo en los Emiratos Árabes Unidos.

Igualmente, no se puede ignorar el ejemplo de Libia, que


muestra un modelo intra–regional, a la vez que fue el primer
país en promover las políticas migratorias de los países
sahelianos por parte del coronel al-Gadafi con sus criterios
temporales pan-africanos.

Las transformaciones políticas, económicas y sociales que


han acontecido con posterioridad a 1945, no pueden
entenderse sin la descolonización y emergencia de reinos y
repúblicas, teniendo en cuenta también que los principios
migratorios se han sentido impactados también por las
guerras coloniales, civiles y entre estados en ocasiones, a la
vez que por las influencias de la globalización.

La evolución de la colonización fue, en un principio, paralelo al


de la inmigración, especialmente en Argelia, pero a raíz de
1960 y más aún con la crisis del petróleo de 1973, la solicitud
de mano de obra entró en crisis en Europa, pero se
incrementó en el Golfo; ahora bien todo esto no puede llegar a
comprenderse sino tenemos en cuenta los procesos de
penetración capitalista, de progreso en infraestructuras y una
variación de la demografía, que ha sido un impacto notable en
ocasiones en los últimos 50 años o más. A todo esto debo
añadir que los desarrollos migratorios en el norte de África
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 183

han tenido mucho que ver con los siguientes acontecimientos:


crisis petrolera en el Golfo, la política egipcia de la infitah, la
guerra del Golfo de 1991 y la guerra civil argelina, junto con el
embargo de las Naciones Unidas en contra de Libia, porque
todos ellos incidieron directamente en las nuevas formas de
migración a corto plazo que exigían tomas de decisión al
momento.

El caso marroquí prueba que las políticas encaminadas a


incrementar las remesas, o a estimular las inversiones, sólo
pueden tener éxito si coinciden con una estabilidad
macroeconómica y una política de apoyo bancario a las
poblaciones que retornan, porque, aunque la inmigración y las
remesas han concedido a las familias incrementar sus
ingresos y mejorar sus condiciones de vida, la migración es un
fenómeno muy limitado y menos aún que permita diluir las
restricciones estructurales propias del desarrollo.

Los cambios económicos acontecidos en el sur de Europa


favoreció que los países meridionales se convirtieran en
apetentes para migrar, por lo que la frontera laboral, situada
antes allende los Pirineos se ha trasladado a las cercanías del
Estrecho de Gibraltar y con ello las poblaciones han
descendido también, lo que ha generado expectativas en los
países septentrionales africanos.
184 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
Bibliografía citada

Alaoui, R. (2013). Peut-on parler de diáspora marocaine ou de


“communiauté transnational” pour qualifier la presence de plus
de 3,5 millions de ressortissants marocains dans plus de 30
pays d’accuil?”, en Hommes et migrations, nº 1303.

Amnistía Internacional (1997). Refugiados: los Derechos


Humanos no tienen fronteras. Madrid. Edt. Amnistía
Internacional.

Bade, K. J., y A. Brown (2003). Migration in European History.


The Making of Europa. Oxford. Edt. Blackwell.

Baduel, P. R. (1980). Société et émigration temporaire au


Nefzaoua (Sud-Tunisien). Paris. Edt. CNRS.

Banco Santander (2014). Cifras del Comercio Exterior en


Marruecos. Madrid. Edt. Banco Santander

Besnaci-Lancon, F., y G. Manceron (dir), (2008). Les harkis


dans la colonisation et ses suites. Paris. Edt. De l’Atelier.

Bokbot, M. M., y A. Faleh (2010). “Un siècle d’émigration


morocaine vers la France: aperçu historique”, en Papeles de
Geografía, vol. 51-52, 55-64.

Boubakri, H. (2004). Transit migration between Tunisia, Libya


and Sub-Saharan Africa: study base don Greated Tunis.
Estrasbourg. Edt. Council of Europe.

Bredeloups, S., y O. Pliez (2005). “Editorial: Migrations entre


les deux rives du Sahara”, en Autrepart, vol. 4, 3-20.

Castles, S. (2006). “Back to the Future? Can Europe meet its


Labor Needs through Temporary Migration?”, en IMI Working
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 185

Paper 1, International Migration Institute. Oxford. Edt.


University of Oxford Press.

Cebrian, J. A. (2008). “Remesas y desarrollo”, en Actas del II


Simposio Internacional de Migración y Desarrollo: las
Remesas. Tijuana (México).

Chattou, Z., y J. Lacomba (2011). “Migrantes marroquíes y


desarrollo en su país de origen: el codesarrollo mediante un
proyecto de turismo rural”, en Migraciones Internacionales,
vol. 6, 259-271.

Chattou, Z. (1998). Migrations marocains en Europe. Le


paradoxe des itineraires. Paris. Edt. L’Harmattan.

Choucri, N. (1977). “The New Migration in the Middle East: A


Problem for Whom?”, en International Migration Review, vol.
11, 412–443.

Colectivo IOÉ, (2010). Flujos migratorios internacionales.


Madrid. Edt. IOÉ.

Cruz Roja Española, (2010). Migraciones africanas hacia


Europa. Estudio cuantitativo y comparativo. Años 2006-2008.
Madrid. Edt. Cruz Roja.

Durand Arp-Nissen, J., (2004). “Ensayo teórico sobre la


emigración de retorno: el principio del rendimiento
decreciente”, en Cuadernos Geográficos de la Universidad de
Granada, vol. 35, 103-116.

Evans, M. (2012). Algeria: France’s Undeclared War. New


York. Edt. Oxford University Press
186 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
Farges, Ph. (2004). “Arab Migration Europe: Trends and
Policies”, en International Migration Review, vol. 38, 1348-
1371.

FIDH (Movimiento Mundial de los Derechos Humanos),


(2007). Los movimientos migratorios Sur-Sur África Del Norte,
Oriente Próximo, Turquía y el Golfo. 36 Congreso celebrado
en Lisboa.

Fisk, R. (2005). The Great War for Civilisation: The Conquest


of the Middle East. New York. Edt. A. A. Knopf.

Gadant, M. y M. Kasriel (1990). Femmes du Magreb au


présent. La dot, le travail, l’identité. Paris. Edt. CNRS.

González Santamaría, A. I. (2013). Economía y consenso,


binomio ineludible en la transición de Egipto hacia la
democracia. Madrid. Edt. Instituto de Estudios Estratégicos.

Hamood, S. (2006). African transit migration through Lybia to


Europe: the human cost. Cairo. Edt. FMRS y AUC.

Hernández Martínez, J. (2012). Desafiando a Hitler. Madrid.


Edt. Tombooktu.

Iglesias Martínez, J. (2009). “Barça y Barzakh: La migración


internacional de menores inmigrantes no acompañados de
origen subsahariano hacia las islas Canarias”, en Miscelánea
Comillas, vol. 67, 217-234.

Jabra, J., y N. Jabra (1992). Women and development in the


Middle East and North Africa. Leiden y New York. Edt. J. Brill.

Junquera Rubio, C. (2005). “Emigraciones y fronteras: del


deseo a la realidad”, en Cornelia Ekeart (Coor), Desafíos
antropológicos. Rio Grande do Sul. Edt. Universidade Federal
do Rio Grande, 134-153.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 187

Junquera Rubio, C. (2006). “El papel de la religión autóctona


en la tierra de acogida: emigración y nuevos rituales andinos
en Madrid”, en Tomás Calvo Buezas, Hispanos en Estados
Unidos, Inmigrantes en España: ¿Amenaza o nueva
civilización? Madrid. Edt. Catarata, 362-370.

Junquera Rubio, C. (2010). “El nuevo mapa religioso en


España: mezquitas, iglesias ortodoxas, iglesias evangélicas,
sinagogas, pagodas budistas y nuevos rituales identitarios
católicos”, en Tomás Calvo Buezas e Isabel Gentil (eds),
Inmigrantes en Estados Unidos y en España: Protagonistas en
el siglo XXI. Pamplona. Edt. Eunate, 639-661.

Junquera Rubio, C. (2013). “La inmigración desde los países


sahelianos a España”, en Hassan Arabi y Aziz Amahjour
(Coord), Hispanismo, Migración y Nueva Civilización. Madrid.
Edt. Diwan Mayrit, 255-278.

Koroutchev, R. (2012). “Flujos migratorios recientes entre


Marruecos y España en condiciones de crisis económica
mundial”, en Revista de Estudios Internacionales
Mediterráneos, vol. 13, 163-170.

Lacomba, J. (2004). Migraciones y Desarrollo en Marruecos.


Madrid. Edt. La Catarata

Lacoste, Y. (2010). La question post-coloniale. Paris. Edt.


Fayard.

López García, B. (S/F). “Los tunecinos en España”


(www.uam.es/otroscentros/TEIM)

López Sala, A. M. (2004). “Las dinámicas migratorias en el


Marruecos actual”, en Revista Nova África, vol. 14, 55-72.
188 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones
Martínez Lucas, V. M., y J. D. Romera Franco (2004). La
inmigración ecuatoriana en la Región de Murcia. El caso
singular de Lorca (www.um.es/geomur/).

Moreno Pérez, J. (2008). Migración, remesas y desarrollo


regional en México. México. Edt. Centro de Estudios Sociales
y de Opinión Pública.

MSF (Médicos Sin Fronteras), (2013). Violencia,


vulnerabilidad y migración: atrapados a las puertas de Europa.
Barcelona. Edt. Médicos sin Fronteras.

Noiriel, G. (2002). Atlas d’immigration en France: Exclusion,


intégration. Paris. Edt. Autrement.

OIM (Organización Internacional para las Migraciones) (2004).


Arab Migration in a Globalized World. Geneva. Edt. OIM

OIM (Organización Internacional para las Migraciones),


(2005). World Migration. Geneva. Edt. OIM

OIM (Organización Internacional para las Migraciones),


(2012). Hoja de Ruta para la Participación de las Diásporas en
el Desarrollo. Ginebra. Edt. OIM.

Os, G. von (2009). Me vine con una maleta de cartón y de


madera. Emigrantes españoles en el sureste de Holanda,
1961-2006. Cáceres. Edt. Junta de Extremadura.

Ouali, N. (2003). “Marocains de France et d’Europe”, en


Hommes et migrations, nº 1242

Pastor Martínez, J. J., y C. Junqueraq Rubio (2010). Los


Hamer de Etiopía. Una sociedad ganadera entre la tradición,
el militarismo y la globalización. Madrid. Edt. Cersa.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 189

Pierret, R. (2008). Les filles et fils de harkis. Entre doublé réjet


et triple appartenance. Paris. Edt. L’Harmattan.

Rathbone, W. (1882). Great Britain and the Suez Canal.


London. Edt. Chapman and Hall.

Said, A. M. (1972). Arab Socialism. New York. Edt. MV Books.

Sánchez-Gijón, A. (2013). “España, Italia y Grecia reciben el


impacto de la inmigración ilegal”, en CapitalMadrid, 10 de
octubre de 2013.

Sayad, A. (1999). La doublé absence: des illusions de l’émigré


aux souffrances de l’immigré. Paris. Edt. Le Seuil.

Sempere Souvannavong, J. D. (2002). Los magrebíes en la


agricultura intensiva del litoral mediterráneo: el campo de
Cartagena. Alicante. Edt. Universidad de Alicante (Tesis
doctoral).

SOPEMI (1999). Tendances des migrations internationales.


Paris. Edt. OCDE.

Terry, D. F., y S. R. Wilsom (2005). Remesas de inmigrantes:


moneda de cambio económico y social. Washington. Edt.
Banco Interamericano de Desarrollo

Teto, A. (2001). Contribution des Transferts à la Solidarité


Sociale et Familiale, à la Consolidation des Filets de Sécurités
et de Protection contre la Pauvreté: Cas du Maroc. Sanaa.
Edt. ERF. Poverty Workshop.

Thomas, H. (1967). Suez. New York. Edt. Harper y Row

Tuiran, R. (2002). Migración, remesas y desarrollo.


Guadalajara (MX). Edt. Universidad de Jalisco.
190 Carlos Junquera Rubio: Análisis comparativo de las
migraciones

UGT (Unión General de Trabajadores), (2001). Mujeres


Inmigrantes. Factores de Exclusión e Inserción en una
sociedad multiétnica. La situación en España. Madrid. Edt.
UGT.

UNDP (2014). Human Development Report. New York. Edt.


UN

Urquijo Sánchez, J.I. (2013). “Causas de la emigración


subsahariana”, en Almenara, vol. 5, 62-77.

Zeraoui, Z. (2008). Magrebinos en Francia: el fracaso de la


integración. Monterrey (Mx). Edt. Estudios sobre Migración
Internacional.
George Rayes

La emigración libanesa: motivos, etapas, destinos y


personajes ilustres

En primer lugar me gustaría dirigirme a los organizadores de


este evento para agradecerles el esfuerzo, el tiempo y la
energía invertidos en esta iniciativa. Quisiera también
extender este agradecimiento a esta bonita ciudad y subrayar
que no es la primera vez que un servidor tiene la oportunidad
de disfrutar de la hospitalidad del pueblo de Marruecos.

Dicho esto pasaré de inmediato al tema sobre el cual me toca


hablar hoy. La emigración libanesa es un tema tan vasto que
necesitaría mucho tiempo para intentar proporcionar a tal
ilustre audiencia una buena imagen de lo que fue y de lo que
es, porque dicha emigración, sobre la cual han corrido ríos de
tinta en muchos idiomas, juega un papel importantísimo y, en
ocasiones, vital y decisivo en la vida cotidiana libanesa, no ya
solamente a nivel social, sino a nivel económico e incluso
político. Se estima que hay entre 12 y 15 millones de
libaneses y descendientes de libaneses en la diáspora
mientras en el Líbano viven solo unos 4 millones.

Voy a dividir mi intervención en tres ejes principales para


intentar dar una pincelada justa sin pasarme del tiempo que
me ha sido asignado. Dichos ejes son: las causas o motivos
de la emigración libanesa, sus etapas y sus destinos. Y por
último y para acabar haré una pasada rápida sobre algunos
de sus personajes más ilustres que han destacado en los
distintos campos como el político, económico, científico y
cultural y que han dejado una buena huella para las futuras
generaciones.
192 George Rayes: La emigración libanesa: motivos, etapas,
destinos y personajes ilustres.

CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN LIBANESA

Hay un refrán árabe que reza FIL HARAKA BARAKA, que


quiere decir algo así como la bendición está en el movimiento
o el beneficio está en el movimiento o en el traslado. Y parece
que los libaneses lo tomamos muy al pie de letra. La primera
oleada de la emigración libanesa empezó en la segunda mitad
del siglo 19.

Existen datos que confirman que un grupo de libaneses llegó


al puerto de Veracruz, Méjico, en 1878, mientras otros
sostienen que un grupo de emigrantes libaneses llegó incluso
antes de esta fecha, y respaldan esta información con el clima
de tensión comunitaria que hubo en El Líbano a partir del año
1841 entre musulmanes y cristianos en general y drusos y
católicos maronitas en especial, que obligó a estos últimos a
refugiarse en Monte Líbano y en Damasco.
Otros datos también confirman la llegada de libaneses a
Egipto antes de 1870. Pero la realidad es que el primer
emigrante libanés en pisar tierras americanas es un joven
católico maronita llamado Antoine Bashaalani que
desembarcó en Boston, Estados Unidos, en el año 1853 y
falleció en Nueva York dos años más tarde. Y para
conmemorar su aventura, el gobierno libanés decidió
considerar el año 1955, 100 años de su muerte, el año de los
emigrantes libaneses. Mientras el primer emigrante libanés en
pisar tierras africanas en la segunda mitad del siglo 19, fue el
joven Elías Mansour de la ciudad de Beit Eddine, coincidiendo
con el descubrimiento de piedras y minerales preciosas en el
continente africano.

El éxito conseguido por los emigrantes libaneses en los


continentes africano y americano también fue un factor
determinante en el fenómeno de la emigración libanesa y
animó a miles de ellos a salir en busca de la fortuna y el
bienestar de sus familias.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 193

La primera gran causa de la primera gran etapa de la


emigración libanesa fue el grave conflicto religioso que golpeó
el país de los cedros en 1860. A raíz de una pelea entre dos
niños que jugaban a las canicas, se desencadenó una guerra
que acabó con la vida de más de 12.000 personas, la
destrucción de 60 pueblos y ciudades y la quema de decenas
de monasterios maronitas centenarios.

A raíz de esta matanza, se estableció un Comité Internacional


para solucionar este conflicto interno libanés e indemnizar a
las víctimas, y sobre todo consensuar un nuevo sistema de
gobierno que permaneció vigente hasta el principio de la
Primera Guerra Mundial. Un sistema que convirtió el Líbano
en el Mutasarrifato Monte Líbano, un espacio político muy
reducido y de producción muy limitada, y por lo tanto con muy
pocas oportunidades para el ambicioso pueblo libanés.

De todo esto se podría concluir que la primera gran etapa de


la emigración libanesa empezó a raíz de esta matanza por
causas religiosas y políticas en busca de un lugar más seguro,
y económicas en busca de mejores horizontes. Esta primera
etapa incluye casi exclusivamente a libaneses cristianos,
especialmente maronitas, y también drusos, puesto que ya, ni
unos ni otros, se sentían seguros en las montañas del Líbano
donde tradicionalmente se refugiaban del invasor. Esta
primera etapa duró hasta finales del siglo 19 aunque a un
ritmo mucho más desacelerado.

La segunda gran etapa de la emigración libanesa empezó con


la Primera Guerra Mundial y terminó pasada la Segunda
Guerra Mundial. Las grandes potencias que habían formado
parte del mencionado Comité Internacional, Francia, Reino
Unido, Turquía y Alemania, ya no forman parte del mismo
bando. El Imperio Otomano rompe sus compromisos con el
Mutasarrifato Monte Líbano e impone nuevos y más
194 George Rayes: La emigración libanesa: motivos, etapas,
destinos y personajes ilustres.

impuestos a los agricultores libaneses para cubrir las


necesidades de sus ejércitos y el déficit que sufría a raíz de su
entrada en guerra.

Muchos libaneses se refugiaron en los monasterios, ya que


estos eran exentos de pagar impuestos, y el imperio otomano
responde subiéndolos distribuyendo el importe exigido entre
los demás. A esto habría que añadirle una plaga de langosta
que arrasó la zona causando una grave hambruna entre la
población, y un servicio militar obligatorio impuesto por los
otomanos a los hombres a partir de los 15 años. Todo esto,
unido a la primera oleada de emigración y los contactos
habidos entre los emigrantes de la primera etapa con sus
familiares y amigos, contribuyó al inicio de la segunda gran
etapa de la emigración libanesa que duró hasta pasada la
Segunda Guerra Mundial.

Hay que mencionar aquí que el emigrante libanés en


Latinoamérica es conocido por "el turco". Esto es debido a
que los libaneses que llegaron a tierras latinoamericanas en
esa época llevaban pasaportes turcos ya que el país entonces
estaba bajo ocupación y administración otomana.

La tercera etapa comenzó con el inicio de la mal llamada


guerra civil libanesa en 1975 y duró hasta finales del año 1990
con la ley de amnistía, tal y como estaba previsto en el
famoso Acuerdo de Taif. 15 años de guerra arrojan cifras
escalofriantes entre una población que apenas alcanzaba los
3 millones y medio de habitantes: 150 mil muertos, 300 mil
entre heridos y mutilados, 18 mil desaparecidos y ni más ni
menos que 1 millón de desplazados dentro del territorio
libanés y otro millón de personas decidieron abandonar el país
en busca de nuevas y mejores oportunidades y, cómo no, un
lugar más seguro.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 195

De estas tres grandes etapas concluimos que las guerras


fueron la causa más importante de la emigración libanesa en
todas sus etapas, a ello hay que añadir otros motivos como el
político, el religioso y el económico. En definitiva, el libanés
abandona su hogar en busca de la libertad, de la seguridad y
la prosperidad.

DESTINOS DE LA EMIGRACIÓN LIBANESA

Los destinos de la emigración libanesa están estrechamente


ligados a sus etapas. A medida que mejoraban los medios de
transporte, mas lejos elegía el emigrante su destino. También
hay que tener en cuenta el efecto "llamada", donde el
emigrante se encargaba de gestionar la llegada de sus
familiares y amigos a su lugar de residencia.

En la primera gran etapa, que tuvo lugar en la segunda mitad


del siglo 19 y en concreto a partir del año 1853, los destinos
fueron tan cercanos como el norte de Siria, a donde emigraron
los drusos, y Egipto a donde emigraron los cristianos a raíz de
la ocupación del país por parte de Gran Bretaña, ambos
huyendo del conflicto desatado en 1860 y víctimas del mismo,
y tan lejanos como las Islas Canarias, Europa, y sobre todo
Estados Unidos, Ecuador, Méjico, Brasil y Argentina.

Y aquí se preguntarán Ustedes porqué las Islas Canarias.


Pues los motivos son dos, el primero fue porque los barcos
que zarpaban del puerto de Beirut hacían escala en Las Islas
Canarias, y allí desembarcaban algunos creyendo que ya han
alcanzado tierras americanas. El otro motivo es porque los
libaneses que emigraron a África y tuvieron éxito en sus
negocios decidieron pasar a las vecinas islas y emprender de
nuevo en tierras europeas.

En la segunda gran etapa de la emigración libanesa que llegó


con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y se extendió
196 George Rayes: La emigración libanesa: motivos, etapas,
destinos y personajes ilustres.

hasta finales de la segunda, los destinos fueron Estados


Unidos, Canadá y sobre todo Méjico, Brasil, Argentina y
Ecuador. Estos destinos se debieron a dos razones, el
primero de ellos es la agrupación familiar o de amigos y
conocidos, y el segundo y no menos importante es la falta de
oportunidades y el éxito cosechado por los emigrantes que
arribaron años atrás, y las remesas que enviaban a su tierra
natal ayudando a una población que sufría de continuas
guerras.

Esta etapa de la emigración libanesa fue la más dura y la más


importante, ya que la mayor parte de los libaneses que
abandonaron sus hogares lo hicieron por motivos muy
dramáticos, como la persecución política y religiosa, la falta de
libertades y la fuerte hambruna que azotó el país causando la
muerte de los más débiles. A todo ello hay que añadirle la
ambición y el espíritu emprendedor del propio libanés
heredado de sus antepasados los fenicios, siempre buscando
mejorar sus condiciones de vida y en busca del éxito.

En la tercera y última gran etapa, que empezó con el inicio de


la mal llamada guerra civil libanesa, los destinos fueron los
mismos, a los que hay que añadir Europa Occidental y
Australia. Este último país, junto a Canadá, se ofrecieron a
acoger un buen número de familias libanesas víctimas de la
guerra, que han perdido sus hogares y que sufren una
constante persecución por parte de los violentos. Muchos de
estos últimos emigrantes decidieron volver y recuperar sus
propiedades y sus casas destruidas pero sin desconectar por
completo de los países que los acogieron y les abrieron sus
puertas.

Habría que añadir también en esta última etapa países como


Arabia Saudí, Kuwait y los Emiratos árabes unidos y más
adelante Catar, cuyo auge económico y su necesidad de
mano de obra cualificada coincidió con el inicio de la guerra
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 197

civil libanesa y por consiguiente una nueva oleada de


emigrantes libaneses.

Aquí habría que destacar la capacidad del libanés de


adaptarse a los países que le han recibido e integrarse en las
sociedades que le han acogido. La adaptación y la integración
son dos aspectos más que necesarios para el emigrante que
se vio obligado a abandonar su hogar y construir uno nuevo
en lugares lejanos al suyo. Ambas características condujeron
al libanés a lo más alto allá donde pisaba, contribuyendo así al
desarrollo de su "nueva patria" y a la prosperidad de su nueva
sociedad a través del esfuerzo y el trabajo que siempre le han
caracterizado.

Pero el emigrante libanés nunca olvidó su tierra, de hecho los


emigrantes libaneses son parte integrante de la economía
libanesa a través de sus remesas que alcanzaron los 8 mil
millones de Euros en el año 2012 superando con creces la
totalidad de las exportaciones nacionales y llegando a ser casi
el 20% de la totalidad de la economía libanesa.

PERSONAJES ILUSTRES

No sería completo cualquier trabajo sobre la emigración


libanesa sin mencionar a tantos personajes ilustres que
dejaron sus huellas allá donde iban. También sería imposible
ser justo con todos ellos sin mencionar a todos y cada uno de
sus trabajos y los campos en los que han destacado.
Seguramente en el futuro tendremos ocasión para profundizar
en este tema.

En el campo de la cultura se destaca el multifacético, y para


mí el gran genio, el escritor, el poeta, el pintor, el escultor y
sobre todo el filósofo Gibrán Khalil Gibrán, autor de obras
como El Profeta, Las Alas Rotas o Las Ninfas del Valle.
Gibrán llegó a Nueva York con su madre y sus hermanos
198 George Rayes: La emigración libanesa: motivos, etapas,
destinos y personajes ilustres.

Pedro, Mariana y Sultana después de que las autoridades


otomanas encarcelaran a su padre por el impago de una
deuda. Más tarde su madre le envió de vuelta al Líbano para
profundizar en la cultura libanesa y perfeccionar la lengua
árabe y aprender el francés. Antes de volver a Estados Unidos
pasa por París donde perfecciona su francés y expone sus
cuadros. Fallece en Nueva York en 1931 a los 48 años de
edad. Es el tercer poeta más vendido de la historia después
del inglés Shakespeare y el chino Laozi.

También destacaría el escritor y filósofo Mikael Nouaimeh,


autor de obras como Kitab Mirdad (el libro de Mirdad), un texto
místico en el que describe la naturaleza de la existencia
humana y la relación del hombre con el Dios interior y refleja
su persona y su pensamiento filosófico. El místico hindú Osho
opinó sobre esta obra lo siguiente: "hay millones de libros en
el mundo, pero el libro de Mirdad destaca muy por encima de
cualquier otro libro de la existencia". Nació en El Líbano en
1889, vivió entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos, donde
permaneció durante 21 años y donde conoce a Gibran Khalil
Gibran. En 1932 regresa a su pueblo natal para quedarse,
fallece en Beirut en 1988, a los 98 años de edad. El mismo
tradujo sus libros al árabe, al inglés y al ruso.

Y cómo no, Amín Maalouf, premio Goncourt de la literatura


francesa otorgado por la academia que lleva el mismo
nombre, también premio Príncipe de Asturias de las Letras en
2010, fue elegido miembro de la academia francesa en la silla
29. Maalouf se marchó a París abandonando su tierra natal en
1975 con el inicio de la guerra civil libanesa. Autor de obras
como La Roca de Tanios, El León Africano, Orígenes y Los
Desorientados. Sus libros fueron traducidos a mas de 20
lenguas.

La lista es muy larga y contiene nombres tan ilustres como


John Asfur, que perdió la vista a los 18 años y emigró a
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 199

Canadá, Rawi Hage también en canadá, Lubna Haykal y


Abbas El Zein en Australia y Hoda barakat en Francia.

En la economía encontramos a empresarios como el propio


Carlos Slim Helu, nacido en Méjico de padres libaneses, es el
segundo hombre más rico del planeta según la revista
norteamericana Forbes. Un hombre hecho a sí mismo,
empezó de la nada y consiguió levantar el grupo de empresas
más importante del mundo. Y Nicolás Hayek, co-propietario y
presidente de la firma de relojes suizos Swatch que
revolucionó el mercado con sus diseños, y la marca de coches
Smart, fabricados por Mercedes Benz e ideados por el mismo
Hayek. Y Carlos Ghosn, presidente y director general del
gigante japonés Nissan Motor Corporation, también presidente
y director general de la francesa Renault, es considerado el
ejecutivo más eficaz y poderoso de la industria automovilística
mundial.

En la ciencia destacarían los dos premios Nobel, Peter


Mudawar, premio Nobel en fisiología y medicina, y Elías Curi,
premio Nobel en química.

En política nos encontramos con Julio Salem, Abdallah


Bucaram y Jamil Muhawad, los tres ocuparon la presidencia
de Ecaudor. Jacobo Azar, vice presidente y luego presidente
de la República Dominicana en 1982. Julio Cesar Turbay,
ocupó la presidencia de Colombia en 1978.

En el cine y en el mundo de la canción habría que mencionar


a los famosos Dani Thomas, Salma Hayek, Shakira, Tony
Shalhoub, Paul Anka y Mika entre otros.

El emigrante libanés es conocido como "rico, educado e


influyente" allá donde vaya. Entre los miembros de la diáspora
libanesa surgió lo que yo llamaría el "libanismo", que mas que
una nacionalidad y más que un pasaporte que se lleva en el
200 George Rayes: La emigración libanesa: motivos, etapas,
destinos y personajes ilustres.

bolsillo, es un sentimiento que los emigrantes libaneses


llevamos en la mente y en el corazón con exageración. Un
sentimiento que necesitaría mucho estudio y análisis y que yo
me atrevería a decir que es debido a la permanente
inestabilidad y persecución que sufrimos los libaneses, y el
permanente estado de guerra que ha azotado nuestro país
desde hace casi dos siglos. Un sentimiento que viene a
afirmar nuestra determinación de mantener nuestras
creencias e ideologías religiosas y culturales y nuestra
identidad, una identidad que data ni más ni menos que unos 6
mil años.

No me gustaría acabar esta intervención sin mencionar la


gran labor que desempeña la Unión Libanesa Cultural Mundial
representando a la diáspora libanesa en los cinco continentes
y estrechando lazos con El Líbano. Y agradecer a su
presidente actual Don Alejandro Kuri Feres, mejicano de
origen libanés, la gran labor que está llevando a cabo.
Jesús Seco González
Universidad de Extremadura

Procesos de construcción de la identidad social en el


norte de Marruecos durante la dictadura franquista.

Cuando hablamos de identidad social nos estamos refiriendo


al sentido de pertenencia a una colectividad, a un grupo, que
puede ser una clase social, o un sector productivo, o un grupo
específico de referencia, por poner algún ejemplo. Esta
colectividad puede estar por lo general localizada
geográficamente, aunque no de manera necesaria.

Para la Real Academia de la Lengua Española, la identidad


es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
colectividad que les caracteriza frente a los demás; conciencia
que una persona tiene de sí misma y distinta de las demás.

Al hablar de este conjunto de rasgos surge un nuevo


elemento: la diferencia que es el modo que tienen los
individuos de ser únicos, por tanto, la unión de estos rasgos
en una misma cultura es causa de identidad común entre
estos, entonces podemos hablar de dos tipos de identidad, es
decir la identidad individual y la identidad social. En el caso
que nos ocupa nos concentraremos, en esta segunda, la
identidad social y en su construcción.

Auge (1996) dice que no hay identidad sin la presencia de


los otros; no hay identidad sin alteridad, de esta manera
introducimos un elemento nuevo: la presencia del otro, la
otredad, en definitiva una identidad se construye por
oposición, ya que somos lo que no son los otros y a la inversa,
los otros no son lo que somos nosotros.

Pero la identidad no es única, si no múltiple, ya que


simultánea y paralelamente somos muchos y el conjunto y
resultado de muchas características a la vez. De esta forma,
202 Seco González: Procesos de construcción de la identidad social
en el norte de Marruecos durante la dictadura franquista.

en todos y cada uno de los contextos en los que nos


desenvolvemos adoptamos distintos roles o representamos
parte de colectividades distintas. En palabras de Rodríguez
Lestegas (2008), la identidad es un todo indisociable, pero
cuenta con numerosos referentes: territorial, de género, de
opción sexual, étnico, religioso, lingüístico, cultural, etc…, lo
que quiere decir que un individuo pertenece simultáneamente
a varias esferas y comunidades, concediéndose prioridad a
una u otra faceta según las circunstancias, las necesidades y
los objetivos.

La identidad también es un concepto dinámico, un concepto


en continuo cambio, evolución y transformación, podemos
realizar cambios en nuestra adscripción a una u otra categoría
con cierta facilidad (ser universitario, estar casado, ser vecino
de una ciudad o un barrio, etcétera) y así dejar de pertenecer
a una u otra categoría, o por el contrario integrarnos en una
de las mismas, ya sea de carácter voluntario u obligatorio.

Además, la identidad se sustenta en un contexto, porque la


identidad es la resultante de una experiencia histórica
colectiva (en lo económico, social, político y cultural), tal y
como indica Lacomba Avellán (2001), al afirmar que la
identidad genera un conjunto de valores y actitudes que
constituyen los "marcadores de identidad", que se localizan en
un espacio y en un tiempo, indudablemente no es lo mismo
ser un español en Marruecos en los años cincuenta del siglo
pasado que en la actualidad, atendiendo al tema que nos
ocupa.

En lo referente a la determinación del contexto Esteva


Frabregat (2004) afirma que la importancia del contexto
estriba en el hecho de que los grupos humanos hacen
adaptaciones en el espacio y en el tiempo y, a causa de su
actividad social sobre el lugar que habitan, crean un ambiente
específico, el cual se recuerda como una forma de identidad
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 203

en el presente y en la memoria. Por tanto, podemos decir que


para un colectivo acordarse es existir, perder la memoria es
desaparecer. Este elemento es determinante a la hora de
hablar de la importancia histórica del Protectorado español en
Marruecos, pero sobretodo del recuerdo o nostalgia por una
parte de la sociedad marroquí.

Pero ya que hablamos de contexto, situémonos en este,


retrocedamos a los tiempos del Protectorado español en
Marruecos, concretamente a los últimos años de este período,
los comprendidos entre la posguerra española y el final del
Protectorado (1940-1956). El general Franco acaba de ganar
la guerra y tiene un sentimiento de deuda con una tierra de la
que proceden muchos de sus militares y el mismo, de hecho
podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el alzamiento
nacional se fraguó en el norte de Marruecos.

Para Abet, García, Nogue y Riudo (1995) a este sentimiento


de deuda se uniría, la necesidad de prestigio del estado
español en un momento de aislamiento internacional y
autarquía extrema y otro lado la contestación al protectorado
francés, al tiempo que se pretendía terminar con la
improvisación que había presidido el período anterior iniciado
en 1912.

Ya hemos realizado una localización temporal, ahora es


necesario realizar una localización geográfica para situar el
contexto (localización espacio-tiempo). Nos encontramos en la
región del Rif, al noroeste del continente africano, un vasto
territorio, montañoso y verde de 21.243 kilómetros cuadrados,
donde Franco ensayará la política de colonización que años
más tarde implantará en España.

El Rif se extiende desde la región de Yebala hasta Nador que


hace frontera con Melilla en la costa mediterránea. En el plano
administrativo, la región está dividida en cinco provincias
204 Seco González: Procesos de construcción de la identidad social
en el norte de Marruecos durante la dictadura franquista.

Alhucema, Nador, Driouch, Berkane y Taza. Asimismo incluye


la ciudad española autónoma de Melilla. Las ciudades más
importantes de la región son la citada Melilla, Alhucemas
(antigua Villa Sanjurjo), Nador, Berkan, Midar, Imzouren,
Tafersit y Axdir (antigua capital de la República del Rif).

En el Rif conviven dos etnias, la bereber o amazig y la árabe.


Esta segunda es la que ha conferido una mayor identidad al
pueblo marroquí, sin embargo no debemos olvidar el carácter
heterogéneo y multiétnico de su sociedad, que se traduce en
un mosaico lingüístico, con dos lenguas oficiales –árabe y
amazigh (bereber)- que cohabitan con el francés y el español,
fruto de los procesos de colonización y los consecuentes
protectorados. Sin olvidarnos del rifeño o tarifit, que es el
resultado de una variedad de lenguas bereberes o dialectos y
que en el espacio que nos ocupa tiene una importante
presencia de hablantes en Tánger, Melilla, Tetuán, Oujda,
Larache y Fez.

Atendiendo a esta realidad étnica y lingüística, podemos


hablar de una marcada identidad, bien sea árabe o bereber
que predomina en el territorio, ya que tal y como indica
Moreno (1991) la matriz identitaria se construye en las
sociedades contemporáneas a partir de las culturas del
trabajo, las culturas de género y las culturas étnicas.

En el caso que nos ocupa, podemos afirmar que la identidad


española ha ido diluyéndose con el paso del tiempo, aunque
se ha mantenido la realidad lingüística como resultado de las
inversiones realizadas en la última etapa del protectorado
durante la dictadura franquista, pero también por proximidad
con las fronteras españolas de Ceuta y Melilla, que han
favorecido la permeabilidad y el contacto continuo entre el
pueblo marroquí y el español.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 205

Partiendo de postulados que se encuadran en la ecología


cultural no debemos dejar de afirmar que un modo de
producción concreto, en este caso el agrícola, localizado en
un contexto histórico concreto y con unas condiciones
medioambientales determinadas dan lugar a una particular
forma de cultura y por tanto a una identidad o identificación
local distinta de otras similares.

En este sentido, podemos afirmar que los Planes de Franco


en el período 1940-1956, supusieron una inversión de 685
millones de pesetas de la época, es decir algo más de cuatro
millones de los actuales euros que fueron repartidos en cuatro
planes, tal y como indica García Figueras (1957): Primer Plan
Quinquenal (1946-1950): 260 millones de pesetas (Algo más
de un 1,5 millones de Euros); Segundo Plan Quinquenal
(1951-1955): 260 millones de pesetas; Plan trienal de
revalorización (1954): 69,6 millones de pesetas; Plan
Cuatrienal (1956): 98,5 millones de pesetas.

Estos planes supusieron importantes inversiones en el Rif


cuyo destino eran las obras hidráulicas, portuarias, carreteras,
edificios oficiales, obras, agrícolas, forestales, mineras,
maquinaria y medios de transporte, adquisición de terrenos y
edificios, sanitarias, viviendas, inversiones en cultura,
urbanismo, hasta completar un largo etcétera.

Sin embargo, dentro de esta importante amalgama de


inversiones, cabe destacar aquellas relacionadas con el sector
primario. En este sentido, es relevante reseñar que el Rif es
una de las regiones más pobladas del país, en la cual tiene
una importante presencia la agricultura de montaña, basada
en la agricultura tradicional y ganadería extensiva (pastoreo).
El cultivo de los cereales es la base de la economía y el
regadío se concentra en los fondos de los valles y cerca de
las fuentes.
206 Seco González: Procesos de construcción de la identidad social
en el norte de Marruecos durante la dictadura franquista.

Precisamente el regadío vendrá de la mano de una serie de


transformaciones llevadas a cabo en tiempos del
Protectorado, como fueron la colonización del medio rural a
través de la valorización de las tierras sin cultivar o
expropiación forzosa, el aumento de la superficie útil, la
instalación de centros de experimentación y la implantación de
nuevas técnicas agrícolas. Sin embargo, las más importantes
de todas ellas, o las de mayor trascendencia para la sociedad
rifeña, fueron las infraestructuras hidráulicas de los ríos
Muluya y Lau.

Porque antes de la creación de estos dos grandes pantanos


que serán iniciados por Franco pero terminados en tiempos de
la independencia marroquí la agricultura de montaña estaba
asociada al “agua del cielo”, el agua no estaba domesticada
por el hombre y por tanto la producción agrícola dependía del
clima. Las pocas estructuras de regadío funcionaban por
antiguas leyes (como en el caso del Orf) y los espacios
regados estaban en los arrabales de las ciudades. De esta
manera la vida urbana estaba limitada y la población se
localizaba cerca de las zonas donde se producían los cultivos,
principalmente frutales, leguminosas, hortícolas y maíz.

No debemos de olvidar que una de las principales razones de


la transformación de las tierras de secano en regadío en la
región del Rif va a ser abastecer a la creciente población
española en las ciudades que se han ido creando durante el
protectorado: 1913 (Tetuán, Arcila, Larache, Alcazarquivir),
1928 (Chauen y Villa Sanjurjo (Alhucemas), 1929 (Tarquist),
1930 (Puerto Capaz, Rincón de Medik y Villa Nador).

Por todo ello, será en la etapa franquista del Protectorado


cuando haya una mayor presencia de españoles en el Rif,
como indica López García en su obra “Españoles en
Marruecos 1900-2007” (2008): 1952, 80.588 habitantes; 1968,
44.554 habitantes; 1970, 27.829 habitantes; 1980, 10.094
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 207

habitantes; 1986, 8.460 habitantes. Este contexto,


caracterizado por una dictadura que está realizando
importantes inversiones en el Protectorado implica que se
realicen esfuerzos por que los nativos -en este caso los
rifeños- aprendan la lengua del estado colonizador, el idioma
español, ya que es la lengua la mayor expresión de la cultura
de un pueblo y uno de los principales marcadores de
identidad. Entendiendo por marcador de identidad las
actitudes, valores, indicadores, clichés o estereotipos tal y
como los define Lacomba Avellán (2001).

A pesar de este aparente estado de opresión, a lo largo de


las más de cuatro décadas del Protectorado se había creado
un clima de convivencia que propiciaba el desarrollo y los
usos y costumbres de las diferentes etnías de la sociedad
marroquí, tanto a nivel lingüístico como religioso, tal y como
indica Boussaf Rekab (2003): "Se promueve la creación de
escuelas coránicas y se anima a la gente a festejar sus
fiestas, sus romerías y sus reuniones en las cofradías, fueran
musulmanes o judíos: Los responsables españoles animan a
los niños a hacer teatro español, a cantar canciones y baladas
españolas, a conocer a los mejores poetas y novelistas
españoles". (p.28)

Evidentemente todo este interés por el aprendizaje de la


lengua española no oculta el manifiesto interés de
aculturación como resultado de adquirir una nueva cultura,
aunque en el caso que nos ocupa está exenta de aquellas
connotaciones que nos transportan a otros procesos de
colonialismo presididos por la destrucción, supervivencia,
dominación, resistencia, o modificación de la cultura nativa,
sino más bien un proceso de adaptación de las culturas
nativas tras el contacto culturalmente.

Sin embargo, con la independencia de Marruecos y la


consiguiente finalización del Protectorado español se inicia
208 Seco González: Procesos de construcción de la identidad social
en el norte de Marruecos durante la dictadura franquista.

una política lingüística destinada a la construcción de la


identidad social marroquí. De esta forma con la subida al trono
de Hassan II arranca una política de arabización, como indica
Moustaoui Srhir (2009) que estará basada en la búsqueda de
una identidad social a partir del discurso alternativo amazigue
(beréber), teniendo en cuenta que este es el origen de la
mayoría de los marroquíes, incluso de aquellos que no son
amazigófonos. No será hasta el reinado de Mohammed VI
(1999) -actual regente- cuando aparezca un discurso
identitario nuevo, basado en un modelo de política lingüística
en el que prevalece la diversidad lingüística, más acorde con
la identidad lingüística actual de Marruecos que según
Laroussi (1997) es amazigue, arabo-musulmana, francófona y
mediterránea.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 209

BIBLIOGRAFIA:
ABET, A. - GARCÍA, Mª D. – NOGUE, J. – RIUDOR, Ll.
(1995). Geografía, ordenación del territorio y colonialismo
español en Marruecos. En “Cahiers de Geographie de
Québec”, vol. 39, nº 106, pp 43-59. Departamento de
Geografía de la Universidad de Laval (Québec-Canadá).

AUGE, M. (1996): “El sentido de los otros: actualidad de la


antropología”. Paidos. Barcelona. Pp: 30.

BOUSSAF REKAB, M. (2003):"La recepción de la cultura


española en Marruecos" en las terceras “Jornadas
Presenciales” del Curso de Postgrado "El Magreb
Contemporáneo. Las relaciones de España con el Norte de
África. Universidad Nacional de Educación a Distancia,
número 3. Madrid, julio 2003.

ESTEVA FABREGAT, C. (2004): “La identidad catalana


contemporánea”. Fondo de cultura económica. México D.F.

GARCÍA FIGUERAS, T. (1957). “España y su protectorado en


Marruecos (1916-1956)”. Gráficas Basagal. Madrid.

LACOMBA AVELLÁN, J.A. (2001): “La identidad de los


pueblos y el caso andaluz” en “La identidad del pueblo
andaluz”- VV.AA. Defensor del pueblo andaluz. Sevilla

LAROUSSI, F. (1997): "Plurilingüismo e identidades en el


Magreb". Universidad de Rouen. Rouen.

LÓPEZ GARCÍA, B. (2008). “Españoles en Marruecos 1900-


2007” en “Españoles en el Marruecos actual”. Editons et
Impresions.
210 Seco González: Procesos de construcción de la identidad social
en el norte de Marruecos durante la dictadura franquista.

MORENO, I. (1991) “Identidades y rituales. Estudio


introductorio”. En Joan Prats (y otros), “Antropología de los
pueblos de España”. Madrid, Taurus (601-636).

MOUSTAOUI SRHIR, A. (2009): "Lenguas, identidades, poder


y discursos en Marruecos: una propuesta de análisis". Revista
de Estudios Mediterráneos -REIM- nº 7 - (Enero-Mayo 2009).

RODRIGUEZ LESTEGAS, F. (2008): “Identidad y ciudadanía.


Reflexiones sobre la construcción de identidades”. Horsori
Editorial S.L. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Santiago de Compostela.
Karima Bouallal
Universidad Mohammed I

Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de los


emigrados marroquíes?

INTRODUCCIÓN
El tema de la presente comunicación parte de un proyecto de
investigación hispano-marroquí titulado: Marroquíes en
Andalucía: de los espacios sociales de la inmigración a los de
la movilidad. En él han colaborado distintas universidades
andaluzas (Granada, Almería y Málaga) y una marroquí
(Universidad Mohamed V de Rabat-Agdal) y ha sido
financiado como Proyecto de Excelencia por la Consejería de
Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía1. Fruto de este
trabajo se ha editado la obra De Marruecos a Andalucía:
migración y espacio social (Cohen & Berriane, dir., 2011). Del
lado Andaluz, el trabajo de campo se llevó a cabo en once
municipios andaluces repartidos por las provincias de
Córdoba (Aguilar de la Frontera, Lucena), Granada (Albuñol,
Zafarraya), Almería (El Ejido, Níjar, Roquetas de Mar) y
Málaga (Marbella, Torrox), con el fin de analizar los contrastes
en las modalidades de instalación de la población marroquí en
distintos contextos locales de recepción.

La metodología de la investigación ha combinado métodos


cuantitativos y cualitativos: por una parte, la realización de una
encuesta- panel (Marroquíes en Andalucía: itinerarios de
movilidad y condiciones de inserción. Encuesta DINAMO) en
tres fases repartidas en dos años (2007 y 2008) - aplicada a
una muestra de marroquíes registrados en los municipios
seleccionados2; y por otra, en la realización de 67 entrevistas

Convocatoria 2006, Proyecto SEJ-1390. Director Arón Cohen Amselem,


1

Universidad de Granada.
La utilización de esta fuente como marco de referencia para una encuesta
2

con pasos repetidos aplicada a una población inmigrante, ha constituido uno


212 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

semi-estructuradas a una selección de los inmigrantes


encuestados y algunos allegados de éstos, que por lo común
han sido familiares (las últimas se hicieron en 2009). Tres se
hicieron fuera de Andalucía (Madrid), por tratarse de
interlocutores que había reemigrado.

Del lado marroquí, la encuesta (Áreas y hogares de


emigración en Marruecos. Encuesta E3R Marruecos) estaba
destinada a estudiantes del último curso de bachillerato y del
primero de estudios universitarios en un conjunto de capitales
provinciales o prefecturales repartidas por las zonas de
Marruecos, tomando en consideración los lugares de última
residencia en Marruecos recogidos por la encuesta a
inmigrados en Andalucía. Entre éstas: Nador y Alhucemas (Rif
oriental y central); Beni Mellal y Juribga; Tánger y Tetuán;
Oujda (Oriental); Larache (bajo Lucus), Kenitra, Rabat, Salé y
Casablanca (eje litoral atlántico). Uno de los objetivos de la
encuesta era el de obtener, a partir de los focos de salida más
significativos de la emigración que se ha encaminado a
Andalucía, un cuadro general de los flujos que han partido de
ellos, con una estimación del peso respectivo de los
principales países de destino y, en particular, de la posición
que ocupa España entre éstos. Las entrevistas semi-
estructuradas a familiares de emigrados a Andalucía
intervinieron en una segunda fase. La originalidad de estas
entrevistas radica en que sus destinatarios fueron hogares
vinculados por relaciones de parentesco con emigrados que
habían sido encuestados en Andalucía. Fueron éstos quienes
facilitaron la toma de contacto con sus familiares en
Marruecos y dieron libremente su consentimiento para que se
llevara a cabo, con claro conocimiento de sus fines. Las

de los aspectos más novedosos del estudio. Los encuestadores han estado
sujetos al secreto de mantenimiento estadístico (ley 12/ 1989 de la Función
Estadística Pública) e inscritos en los registros oficiales como agentes
estadísticos.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 213

entrevistas fueron realizadas entre julio de 2008 y octubre de


2009.

El interés de este estudio es el de haber aportado una mirada


cruzada de los migrantes entre el país de acogida y el de
origen. Ello ha permitido matizar algunas ideas comunes
sobre los migrantes marroquíes en general, y sobre los de
España y Andalucía en particular.

Dentro de este proyecto he colaborado en el trabajo de campo


en la realización de encuestas durante las tres oleadas en
municipios de las provincias de Granada (la capital, Zafarraya
y Albuñol) y Córdoba (Lucena y Aguilar de la Frontera); en la
realización de la 1ª oleada de encuesta en El Ejido (Almería) y
de la 2ª y la 3ª en Marbella (Málaga); transcripción y
traducción de entrevistas y colaboración en su realización en
municipios de la provincia de Granada, desde 2007 hasta
2009.

En esta comunicación nos ceñimos a la información recogida


a través de las encuestas y de las entrevistas en torno a la
cuestión de las funciones que ejercería Andalucía dentro del
campo migratorio europeo. El interrogante principal ha sido
estudiar si Andalucía representaría un lugar de paso o de
instalación para los emigrados marroquíes. Esta exposición se
completa con unos ejemplos de extractos de entrevistas que
consideramos más representativos.

1. Los motivos de la emigración a España y,


particularmente, a Andalucía.
Nadie emigra sin que medie una perspectiva de un cambio a
mejor, como bien lo señala (Enzensberger, 1992).

No hay un motivo sino varios. Los factores determinantes en


la toma de decisión de migrar o los medios utilizados para
justificar la salida y llevar a cabo el proyecto migratorio se
214 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

reparten entre trabajo3, reagrupación familiar, estudios


(comienzo de los estudios universitarios (licenciatura) o
ampliación de formación (doctorado)4, migración “de
arrastre”5, de carácter autónomo6, la viudez, la separación o

Baste este breve extracto a modo de ejemplo: « […] yo con 23 años no


3

podía comprar ni bicicleta allí. No tengo dinero ni nada […], por eso yo he
venido aquí. En Marruecos yo he escuchado a la gente que dice que en
Andalucía […] mucho trabajo […] y por eso vine directamente […]. Pero yo
allí en Marruecos la vida es muy mala […]. Y yo veo a mucha gente, los
marroquíes cuando vienen aquí a Europa y se van con coche bueno y todo
y ya…» (natural de Kenitra, con estudios de enfermería –incompletos-
cursados entre su ciudad natal y Casablanca, emigrado a España hacia
1998. Entrevista Torrox-2008).
Para muchos estudiantes, este proyecto se interrumpió casi siempre por la
4

estrechez de recursos materiales para dedicarse suficientemente a los


estudios. Sucede progresivamente, unas veces antes y otras después.
Baste como ejemplo el testimonio de un joven de Alhucemas que empezó
con 20 años sus estudios en la Facultad de Ciencias de Granada, en la
primera mitad de los años noventa: « [El primer año aquí] estudiaba
simplemente, me mantenía mi hermano, él tenía una beca […]; al año
siguiente […] perdió la beca, entonces él se metió a trabajar y yo también.
[…] Yo trabajaba los fines de semana y estudiaba, mi hermano me ayuda
con el alquiler […]. Lo que yo ganaba era para mis gastos […], al año
siguiente aprobé pocas asignaturas […], en verano trabajaba un mes […] y
así estuve unos 3 o 4 años; [después] ya empecé a trabajar todos los días,
pero sin dejar la carrera […] , seguía matriculado […], aprobaba una
asignatura, dos como mucho, [hasta que] encontré un trabajo estable para
hacer un contrato y tal, ya no dependía de la residencia de estudiante,
entonces ya dejé de matricularme». Entrevista Granada-2008.
El concepto de migración “de arrastre” puede serlo mucho más para quien
5

la vivió como consecuencia de una decisión no sólo ajena, sino fortuita: una
de nuestras informantes de Granada narró cómo y porqué, con 15 años y
contra sus deseos, había emigrado a Barcelona a finales de 2000, desde su
pueblo de la periferia de Nador. Unos tíos suyos trabajaban en la capital
catalana y necesitaban a alguien que cuidara su niño (primo de la
entrevistada): «Mi tío vino con el pasaporte de su mujer para que alguien lo
usase […]. Entonces, querían llevar a mi prima y mi prima era muy delgada
y la mujer de mi tío era así como yo. Entonces han dicho ésta la llevamos y
yo digo que no. Mi madre dice que sí, mi padre dice que no […], al final me
vine […]. Yo aquí no tenía ganas de venir». Entrevista Granada-2008.
Este carácter “autónomo” se encuentra en proyectos migratorios de
6

jóvenes varones: «Mi madre ya está acostumbrada, se puede tirar una


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 215

un divorcio7, turismo8 y enfermedad. La mayor parte de los


encuestados respondió que emigró para mejorar su situación
laboral (50,2%), la segunda respuesta más repetida fue por
motivos de estudios (26%) y la tercera la reagrupación familiar
(22,2%). El resto de las razones para emigrar a las que se
aludió son de mucho menos entidad. La búsqueda de mejores
condiciones laborales, o simplemente un primer trabajo, ha
sido el motivo principal que ha regido en la emigración
marroquí a España desde sus inicios. No obstante, es
importante subrayar las diferencias según los municipios,
sobre todo Granada, donde las respuestas que indicaron
razones de estudios fueron las más numerosas (42%, frente a
menos de 32% que señalaron expectativas laborales).

2. Elección de Andalucía como lugar de paso.


En este caso, Andalucía parece desempeñar una función de
tránsito o de «sala de espera», en la medida en que muchos
emigrados que parten hacia otros países europeos (Francia,
Italia, Holanda y Bélgica), o hacia otras comunidades
españolas (Cataluña y Madrid), hacen una parada en

semana sin saber donde estoy porque estoy trabajando y cosas así […]. A
los cinco días [de llegar a España] la llama mi hermano para saber dónde
estoy y [ella] le contesta 'pues está en el trabajo, ¿no?'. No se [ha]
enterad[o] de nada. [Mi hermano] Dijo que no, que está conmigo. A ella le
dio un susto […], no se [creía] lo que le decía mi hermano ». Entrevista
Granada- Albuñol -2008.
Son vectores conocidos de fragilización social en Marruecos (Yaakoubd,
7

2002) y de migraciones (Ramírez, 2004) específicamente femeninas: «No


he venido porque me moría de hambre allí […], jamás me faltaba nada,
tenía mi trabajo y todo, es que […] por una mala experiencia he dicho
¡venga! […], de hombres de allí no quiero saber nada…» Esta tangerina
emigrada a mediados de los pasados noventa encontró trabajo en los
campos de El Morche (Torrox), donde tenía a miembros de su familia y
conoció a un compatriota con quien se casó y que explota ahora unas
tierras en aparcería. Entrevista Torrox-2008.
Aquí tienen especial protagonismo las visitas de los familiares de los
8

jóvenes emigrados con un visado de estudios, como es el caso de Granada-


capital.
216 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

Andalucía mientras consiguen regularizar su situación, para


reemigrar a continuación. A este respecto es interesante
resaltar que algunos encuestados declararon que el acceso a
Andalucía era como trampolín para emigrar a otros países.
Podemos citar como ejemplo el caso de un migrante, oriundo
de la provincia de Ued-Zem, que entró clandestinamente en
España y permaneció durante tres meses en El Ejido antes de
seguir a Milán. Las dificultades encontradas en Italia (arresto y
encarcelamiento) le hicieron volver a España: «Mi familia me
contactó desde Marruecos y me pidió que me fuera a España
y que arreglara mis papeles ahí, pero yo no quería irme y me
quedé en Italia hasta septiembre del año 2003, para volver
entonces a España y me gustó mucho […]. Volví a España en
2003[…] y en febrero del año 2005 una nueva ley entró en
vigor y entonces pude regularizar mi situación administrativa.
Por lo que tuve que esperar un año y 5 meses, es decir, 17
meses antes de conseguir mis papeles…» (Entrevista
Marruecos-2009: relato del propio emigrado durante la
entrevista realizada a su madre en Ued Zem).

Un segundo caso lo ilustra dos hermanos de Alhucemas cuyo


primer destino se situó en Andalucía, pero que se marcharon
a Holanda después de regularizar su situación: «De todas
maneras [comenta su hermano], éstos A. y F., se fueron a
España y viven en Holanda. Han vivido mucho tiempo en
Holanda antes de bajar a España, los dos. A. y F. hacen idas
y venidas entre España y Holanda (…). Ahí está mi tío. Mi tío
vive solo en Ámsterdam. A. se reunió con F., mi hermano, allí.
Porque F. se había ido allí antes». Por lo que se ve en este
caso, hay una especie de vaivén entre España y Europa.
Entrevista Almería-2009.

3. Elección de Andalucía como lugar de instalación.


La población extranjera se encuentra distribuida muy
desigualmente por el territorio andaluz. En gran medida su
reparto está condicionado por el dispar dinamismo económico
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 217

entre el litoral y el interior de la región (Pumares et al, 2008).


Según el Padrón de habitantes a 1 de enero de 2009, tanto en
términos absolutos como relativos, Málaga y Almería son las
provincias que acogen el mayor número de inmigrantes
extranjeros. De acuerdo con la misma fuente y en la misma
fecha, los marroquíes constituyen el segundo colectivo
extranjero más numeroso en Andalucía y el primero en lo que
se refiere a las procedencias extra-comunitarias. Se trata,
además, de una de las nacionalidades más extendidas,
aunque su reparto es también muy dispar, destacando
básicamente, de nuevo, la franja litoral (66,3% se asientan en
municipios costeros).

Así, nos encontramos con núcleos de instalación en los que


su presencia es muy significativa, los casos más
representativos corresponden a algunos municipios
almerienses (El Ejido, Níjar, Roquetas de Mar), así como en la
contigua costa oriental de Granada (Albuñol)9 y en el
municipio de Málaga (Torrox), ligados a la agricultura intensiva
bajo plástico, de temporadas largas que ocupan
prácticamente todo el año; frente a otros en los que es mucho
menos destacada como los municipios del interior de Granada
(Zafarraya), Córdoba (Lucena y Aguilar de la Frontera),
fundamentalmente ligados a una horticultura con temporada
de verano, al olivar con temporada de invierno y, en Lucena,
combinando el olivar con la industria del mueble y con el
comercio ambulante en los meses estivales.

En este último municipio, los inmigrantes marroquíes más


asentados que han sido encuestados y entrevistados se
emplean generalmente en el sector de la industria del mueble.

Es importante señalar que en Albuñol, por ejemplo, dos tercios de los


9

encuestados en esta localidad son originarios de la provincia de Larache.


Ha sido en este municipio donde hemos apreciado una red de paisanaje y
familiar mejor definida, que lo vincula con unas zonas precisas de la
provincia marroquí citada (bajo Lucus, Quasma).
218 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

También tenemos que contar con un grupo más inestable,


compuesto sobre todo por hombres, que sólo reside en
Lucena durante los meses de la producción agrícola. Por otro
lado, hay que tener presente que el empleo en el sector
agrícola se caracteriza por su discontinuidad. Esto permite a
muchos trabajadores enlazar las campañas sin casi dejar
huecos vacíos. Por lo que el asentamiento de los inmigrados
es un proceso dinámico y los “proyectos” también
evolucionan, se adaptan.

A este respecto, los inmigrantes marroquíes encuestados y


entrevistados en Andalucía se emplean mayoritariamente en
el sector agrícola como: jornaleros, obreros agrícolas
cualificados, peones agrícolas, aparceros, arrendatarios o
medianeros. Esto hace, que la mayoría de estos inmigrantes
se dirijan a los municipios especializados en este sector,
porque es allí donde van a tener más oferta de trabajo
enfocada a ellos.

En el extremo opuesto se encuentran los grandes municipios


urbanos de Andalucía, representados por Málaga, Marbella,
Almería, Granada, donde la presencia de los marroquíes
oscila notablemente. Así, Marbella o Almería superan el 2,7%,
quedándose Granada y Málaga alrededor del 1,3%. Las
ocupaciones suelen ser más diversificadas y más vinculadas a
la construcción y los servicios (comercio, hostelería y trabajo
doméstico), aunque también es importante la agricultura en
Almería.

En Marbella cobra importancia también la pesca10.


Igualmente, cabe subrayar el papel de Granada como
principal receptora de un flujo de estudiantes universitarios,
algunos de los cuales acaban quedándose al finalizar los

Algunos de los marroquíes encuestados en Marbella trabaja en este


10

sector, oriundos de Tetuán.


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 219

estudios y que añade un matiz específico a esta ciudad. La


mayoría de los encuestados en los municipios urbanos de
Andalucía se dedican a la hostelería (pequeños servicios de
comida rápida), al trabajo doméstico, a la construcción y al
comercio (que regenta algún paisano).

La muestra que se ha estudiado en Andalucía confirma que


hay una diversificación regional de las procedencias de los
emigrados marroquíes asentados en los once municipios
andaluces (ver tabla siguiente) como también mayor
diversificación en lo que a los sectores de ocupación se
refiere, según el municipio de instalación andaluces (ver tabla
en página siguiente)

Municipios andaluces Lugares de procedencia de los


emigrados marroquíes
Granada-capital Nador, Alhucemas, Tánger, Tetuán, Casablanca,
Rabat.
Albuñol (La Rábita, El Larache (Lucus, Quasma).
Pozuelo y Castillo de
Huarea)
Zafarraya (Río frío) Beni Mellal.
Almería-capital Nador, Beni Mellal.
Níjar Beni Mellal, Juribga, Azilal, El Kelaa, Errachidia.
El Ejido Beni Mellal (Fquih Ben Saleh, Ued Zem), Kenitra,
Nador, Kelâa, Juribga.
Roquetas de Mar Nador, Tetuán.
Marbella Larache, Tetuán.
Torrox Alhucemas (Beni Bufrah), Tánger.
Lucena El Kelaa, Beni Mellal, Larache, Tánger-Arcila y
Marrakech
Aguilar de la Frontera Settat, Safí.
220 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

Municipios Sectores ocupacionales


andaluces
Granada-capital Agricultura, construcción, servicios, comercio,
hostelería, hogar, otros servicios.
Albuñol (La Rábita, El Agricultura, comercio.
Pozuelo y Castillo de
Huarea)
Zafarraya (Río frío) Agricultura, construcción, comercio ambulante.
Almería-capital Agricultura, construcción, comercio, servicios,
hostelería, hogar, otros servicios.
Níjar Agricultura, construcción, comercio.
El Ejido Agricultura, industria, construcción, comercio,
servicios, hostelería, otros servicios.
Roquetas de Mar Agricultura, pesca, construcción, comercio,
hostelería, otros servicios.
Marbella Construcción y pesca.
Torrox Agricultura y construcción.
Lucena Agricultura (la campaña del olivar), comercio
ambulante en los meses estivales (feriantes) y la
Aguilar de la Frontera industria del mueble.

Por otro lado, España y Andalucía se escogen como lugares


de asentamiento por varias razones que podemos resumir en
los siguientes puntos:

• El coste económico de la migración


Legal o ilegal, la inmigración hacia España en general, y hacia
Andalucía en particular, se percibe como más barata, dada la
proximidad geográfica y la posibilidad de que miembros de la
familia o amigos ya instalados ahí se hagan cargo del
migrante en el momento de su llegada. No cabe duda de que
los oriundos de las provincias de Tánger, Tetuán, Nador y
Alhucemas disponen de más ventajas en relación con la
distancia, el tiempo y el coste de los viajes que los que
proceden del Marruecos central o del cinturón urbano
atlántico. Podemos citar como ejemplo el caso de un
entrevistado de Beni Mellal que enumera jerárquicamente los
motivos siguientes, referidos a su hermano: «1º) Las
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 221

distancias son cortas. Él [su hermano emigrado] se va a


Nador, Almería no está lejos. Para ir a Italia, tiene primero que
pasar clandestinamente por España y luego necesita ver a
alguien para que le ayude a Hrag a Italia. 2º) En España
tenemos muchos familiares. Tiene a toda su familia allí, mi tío,
gente de nuestro pueblo. 3º) Está el problema de los papeles,
España renueva papeles, Italia no».

•Las oportunidades de trabajo existentes, que muy a menudo


no son más que estacionales.
En este sentido, podemos mencionar el caso de un emigrado,
procedente de Nador. Según los comentarios realizados por
su hermana en Marruecos, éste no tenía mucho dinero,
luchaba por construirse su casa, trabajando duro en una
fábrica de ladrillos. Su yerno, el marido de su hija, aparcero en
Almería, le propuso entonces que se reuniera con él
prometiéndole un trabajo con contrato en la agricultura. Éste,
presente en el momento de la entrevista, reitera: «Me dijo que
el trabajo que yo realizaba en la fábrica [de ladrillos] era
penoso. Porque él trabaja la tierra [en Almería] como aparcero
por la mitad de cosecha. Me dijo que si Dios quiere y hay
posibilidades, yo te llevo allí, es mejor para ti que quedarte a
vivir aquí con tanta dificultad, trabajando con un calor de 60 ó
70 ºC [temperatura en las proximidades del horno de la
fábrica]. Me fui con mis papeles en regla, no me fui en una
patera. Conozco la agricultura, estamos acostumbrados al
trabajo de jornaleros, estamos acostumbrados a las
condiciones difíciles».

•La posibilidad de regularización.


Se ha observado esta situación en una familia de Alhucemas,
en la que la primera razón por la que se eligió España fue
justamente la posibilidad de conseguir un trabajo para poder
obtener papeles en regla y después llegar a otros destinos.
Según el entrevistado, su hermano, es mecánico de oficio.
Emigró clandestinamente a bordo de un zodiac para reunirse
222 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

con una persona de origen español que conocía en Almería.


Pasó 15 días en su casa antes de seguir el viaje a Holanda.
En 2005, con el anuncio del proceso de regularización, volvió
a Almería y se puso a trabajar en la agricultura: «Trabajaba
para tener un contrato y poder presentar la solicitud para tener
los papeles, ese mismo año, cuando concedieron los papeles,
en la última oleada, en 2005. En Holanda tienes que casarte
para arreglar los papeles. En España era más fácil, porque
habían concedido papeles para ayudar a los inmigrados sin
papeles».

• La proximidad geográfica.
También, en la mayoría de los casos de los entrevistados
en Andalucía, se escoge Andalucía como lugar de
establecimiento porque permite al emigrado, dada su
proximidad geográfica, efectuar retornos más frecuentes a
Marruecos y mantener así el contacto con el país de origen.
En este sentido, podemos citar como ejemplo el caso de un
emigrante que emigró a finales de los noventa desde Larache
a Albuñol. A los dos años se trasladó a Terrasa, donde se
encontraban otros paisanos que al igual que él comenzaron
su estancia en España por Albuñol. Cuatro años después se
desplazó a Granada capital. Según nos relata, el principal
motivo fue aproximarse a Marruecos para que los retornos
temporales fuesen más frecuentes: «A mí no me gustaba
Barcelona, estar por ahí. Porque yo, por ejemplo, cuando
quiero irme a Marruecos por lo que sea, pues, tengo que
caminar muchísimo. Por eso he venido. Por ejemplo, aquí
está más cerca que Barcelona. De aquí a Barcelona te tienes
que tirar por lo menos 8 horas de camino».

No obstante, cabe también añadir que en otros casos una


situación administrativa irregular puede traducirse en un
obstáculo para la movilidad. Nos remitimos aquí a jóvenes que
decidieron permanecer en un mismo municipio para optar a la
posibilidad de la regularización por arraigo.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 223

Conclusión

En España, Andalucía es sin duda la comunidad autónoma


que mejor se presta al encuentro entre Europa y el Norte de
África. Asimismo, se ha comprobado que hay una serie de
factores en que Andalucía se encuentra entre los destinos
recientes de la emigración marroquí. Pero Andalucía, que
algunos emigrantes consideran inicialmente una etapa
transitoria en su proyecto, se convierte por las circunstancias
en lugar de establecimiento permanente.
224 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

Bibliografía
Cohen, Arón & Berriane, Mohamed (dir.) (2011). De
Marruecos a Andalucía: Migración y espacio social. Granada.
Editorial: Universidad de Granada.

Pumares Fernández, P. & Ibona Rubio, Juan Francisco


(2008). Población extranjera y política de inmigración en
Andalucía. En Política y sociedad: Monográfico Políticas
migratorias en la España de las Autonomías (pp. 41-60), Vol.
45, núm. 1.

Ramírez Fernández, Ángeles (2004). Las mujeres marroquíes


en España a lo largo de los noventa. En López García, B. &
Berriane, M. (dir.), Atlas de la inmigración marroquí en España
(pp. 223-225). Madrid: UAM Ediciones.

Yaakoubd, Abdel-Ilah (2002). Mutations démographiques et


changements au niveau des ménages: analyse comparative
entre le Maroc et l’Algérie 2002. En AIDELF. Vivre plus
longtemps, avoir moins d’enfants, quelle implications? (pp.
267-276). Colloque International de Byblos.Jbeil, Liban, 10-13
octobre 2000. París: PUF.

Enzensberger, Hans Magnus (1992). La gran migración.


Barcelona: Anagrama.
Khadija Karzazi
Departamento de Estudios Hispánicos.
Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Mohammedia. Universidad de Hassan II

Emigración española entre ayer y hoy.

Introducción

La emigración española es un fenómeno histórico de larga


duración que comenzó en la Edad Moderna aunque tuvo
precedentes muy antiguos. A lo largo de los siglos pasados, el
flujo migratorio español un constante ir y venir, en distintas
direcciones: Europa, América Latina y África.

Durante el siglo XX fueron bien conocidas en España las


imágenes de emigrantes con maletas de cartón en los años
sesenta que partían a Europa y América en busca de trabajo y
una vida mejor. Este fenómeno, conocido como la 'emigración
española', acabó en los años ochenta, tras la entrada de
España en la Unión Europea y la bonanza económica que la
precedió, los emigrantes pasaron a ser cosa del pasado:
España se convirtió en un país con un nivel de vida envidiable
que ya no producía emigrantes, sino que los acogía.

Sin embargo, los últimos años fueron los de las vacas flacas,
España entró en una de las crisis más duras de su historia lo
que provocó la huida de casi 50% de su población joven y
según la prensa europea, alrededor 300.000 jóvenes
españoles formados han abandonado el país desde 2008
hasta el 2011, desalentados por la falta de oferta laboral.

Dicho fenómeno comenzó a alarmar la opinión pública


actualmente, puesto que los jóvenes españoles ya no
emigran sólo a países del norte de Europa, conocidos por su
alto nivel de vida, sino que también lo empiezan a hacer a
226 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

países del este de Europa y al Norte de África como es el


caso de Marruecos.

En este trabajo y sin pretensiones de exhaustividad, procuraré


hacer una aproximación al movimiento migratorio español que
optó por el Norte de África. En primer lugar haré un breve
recorrido por los momentos más relevantes de la emigración
española a Argelia sobre todo a partir del siglo XIX y en
segundo lugar verteré luz sobre una experiencia migratoria
española en Marruecos, seguramente menos explorada por
los historiadores, al final dedicaré un espacio para hablar de
las nuevas oleadas de emigrantes españoles a Marruecos.
Cerraré esta charla con unas conclusiones que me gustaría
compartirlos con todos ustedes y que fuesen un pretexto para
reflexionar sobre el destino de las relaciones entre la orilla
norte y la orilla sur.

1. Emigración española en Argelia.


Gran parte de los historiadores coinciden en que los flujos
migratorios españoles hacia Argelia se intensificaron a partir
de la segunda mitad del siglo XIX, en el momento en que el
país norteafricano pasó a ser bajo la dominación francesa.
No obstante, la presencia española en Argelia se remonta a
los tiempos de la Corona de Aragón con la ocupación de
varias plazas costeras y el establecimiento de relaciones
comerciales entre estas y la península a partir del siglo XV.
Además, no hay que olvidar que tanto Argelia como
Marruecos constituyeron la tierra que acogió a las oleadas de
moriscos (1609) expulsados de España en el siglo XVII.

En la orilla norte y precisamente en el Levante español las


crisis agrarias por fenómenos climatológicos adversos,
provocaron un amplio movimiento migratorio en dirección a
Argelia, país que se había convertido en la colonia más
importante de Francia. A esto se sumó la conflictiva situación
política española en aquellos años de 1833 y 1876. Por la
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 227

proximidad con este país y las similitudes con el paisaje y el


clima, agricultores mahoneses, alicantinos, murcianos y
almerienses partieron en busca de trabajo en campos de
atochales, de viñedos, de cereales argelinos.

Al principio esta emigración fue de tipo “golondrina”, temporal


no obstante, con el tiempo, los españoles se establecieron en
esta nueva tierra que les abría nuevos horizontes.

Años más tarde y a partir de 1881, el número de los


españoles residentes en Argelia comenzó a disminuir por el
pánico que provocaron las reiteradas y violentas
sublevaciones de las tribus nómadas del sur contra las
fuerzas colonizadoras. Muchos regresaron a sus países de
origen y entre ellos, unos nueve mil españoles que lo hicieron
entre el 11 y el 22 de junio de 1881. Pero el hambre, el
desempleo y la falta de integración en una tierra suya, que les
era desconocida, les hizo volver a Argelia a finales de 1881
cuando la inestabilidad social ya se había calmado.

Otro de los factores que hizo decrecer el número de


españoles en el territorio argelino fue la Ley de Naturalización
Automática en 1889, impuesta a por las autoridades galas
temerosas de una reivindicación española sobre Argelia, o
parte del territorio argelino, en especial en el Oranesado
llamado («el peligro español»).

Con la Primera Guerra Mundial (1914) y la recuperación de la


economía española, la emigración hacia Argelia se estancó.
Pero las dificultades económicas de la España de los años
veinte favorecieron que se mantuviera en niveles elevados la
presencia española en Argelia. (144.328 individuos en 1921 y
135.032 individuos en 1926). Pero la Crisis Mundial que afectó
también a Francia y a su colonia argelina, fue el motivo por el
cual la colonia española descendió a los 109.821 individuos
228 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

en 1931 y a los 92.290 en 1936. A 144.328 en 1921 y


135.032 en 1926. A 109.821 en 1931 y 92.290 en 1936.

Con la Guerra Civil española unos quince mil refugiados


republicanos que escapaban de la detención y represión
franquista eligieron Argelia como exilio.

En líneas generales, los exiliados que permanecieron en


Argelia tras la finalización de la guerra, terminaron diluidos en
el conjunto de la población autóctona e incluso algunos
llegaron a mantener relaciones de solidaridad con los
nacionalistas argelinos musulmanes.

El 18 de marzo de 1962 se firmaron los Acuerdos de Evian en


el que se concedía la Independencia de Argelia. Fue un nuevo
momento dramático en el que los emigrantes españoles en
Argelia tuvieron que huir de la represión de los argelinos.
Desde 1962 hasta la actualidad, la presencia española en
Argelia ha sido escasa, aunque en ocasiones ha tenido cierta
importancia, en especial por su eco en los medios de
comunicación. Desde las peripecias del aventurero Luis
Manuel González- Mata, pasando por los etarras que
encontraron refugio y campos de entrenamiento y el dirigente
del Movimiento Popular por la Autodeterminación e
Independencia del Archipiélago Canario (mpaiac), Antonio
Cubillo, refugiado en Argel, donde sufrió un atentado en 1978.

2. Emigración española en Marruecos.


Si la emigración española a Argelia contó con trabajos
valiosos de la mano de historiadores españoles ilustres, la
emigración a Marruecos, de no mucha menor envergadura,
aunque más tardía, sólo había merecido de poco interés hasta
la actualidad.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 229

Primero y antes que nada, hemos de advertir que el


movimiento migratorio norte-sur y viceversa ha sido una
constante en la historia que unió los dos países vecinos.

A partir del siglo XVII hasta la segunda mitad del siglo XIX
las relaciones entre los dos países vecinos entraron por una
fase más estable y el intercambio comercial se consolidó
notablemente, pese a ello, los historiadores reconocen que
durante este periodo no hubo noticias de asentamientos de
población española en Marruecos.

No obstante, en el siglo XIX en el momento en que los


franceses se habían apoderado de Argelia, España comenzó
a considerar a Marruecos como su campo de acción natural. Y
al abrigo de las tropas españolas desembarcadas en Ceuta
durante la Guerra de África 1859‐1860, llegaron los primeros
españoles al norte de Marruecos. Hacia finales del siglo XIX
llegaban unos 600 españoles cada año.

En cualquier caso, y como es obvio, Marruecos tenía un papel


secundario en la emigración española al norte de África frente
a Argelia donde en 1896 estaban censados 150.000
españoles.

Y con el establecimiento de los protectorados francés y


español en 1912, la presencia española en Marruecos era
cada vez más notable de modo que 1916 la población
española era del orden de 8.000 personas, en 1923 había
ascendido hasta 16.000 y en el censo de 1935 aparecen
unos 44.000- 8.000 en 1916 - 16.000 en 1923- 44.000 en
1935. Dichas cifras se refieren a la población civil que se
había trasladado a vivir y trabajar sin contar los militares.
Un dato curioso y muy significativo que distinguía a los
españoles de los franceses que residían en Marruecos, fue el
modelo urbanístico por el optaba cada comunidad: los
franceses preferían les “villes nouvelles” barrios separados de
230 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

las viejas medinas, mientras que a los españoles les seducían


los ensanches a partir de las viejas medinas, lo que facilitaba
la convivencia y el contacto con los autóctonos.

Con la Guerra Civil Española tanto la zona francesa como la


ciudad internacional de Tánger se convirtieron en lugar de
refugio de republicanos que huyeron de España e inclusive de
la zona del protectorado español en busca de seguridad.

Los años de la posguerra fueron muy críticos en España y las


condiciones laborales eran precarias, mientras que Tánger y
Casablanca estaban en plena actividad con lo cual se
necesitaba de la mano de obra española.

Con la llegada de la independencia de Marruecos, la colonia


española que había alcanzado hasta las 150.000 personas
empezó a menguar. El miedo, la sensación de inseguridad y
la incertidumbre sobre el futuro los empujó a malvender sus
pertenencias y a buscar otros países de residencia.

En 1975 y con el éxito de la marcha verde convocada por el


difunto Hassan II volvió a renacer entre los miembros de la
colonia española un sentimiento de inestabilidad e
inseguridad, por ello bastantes decidieron abandonar
Marruecos y regresar a España, sobre todo después de la
muerte de Franco.

Así que en1980 el censo de españoles se había reducido


hasta 10.000 personas. Seis años más tarde, en 1986 solo
quedaban 8.500. 10.000 en 1980- 8.500 en 1986

Aquí conviene recordar que con la llegada de los años


ochenta, la situación en España cambió drásticamente. La
llegada de la democracia, la mejora económica y la entrada en
la Comunidad Económica Europea hacía de ella un destino
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 231

atractivo para los hijos de los emigrantes que allí se fueron


para no volver.

3. La emigración española actual


¿Quién podría haber pensado esto hace unos pocos años?
Con la crisis económica que golpea duro de muchos países, y
el aumento del desempleo, los europeos han comenzado a
emigrar de nuevo en grandes cantidades.

El caso español no pudo ser excepción. La desaparición de la


burbuja inmobiliaria, el frenazo de la actividad económica, con
un empobrecimiento general y un desempleo masivo, se está
traduciendo en una pérdida del capital humano con el éxodo
masivo de ciudadanos, como lo demuestran los datos del
Instituto Nacional de Estadística, (INE). En 2011 emigraron
445.130 extranjeros y 62.611 españoles. Entre enero y junio
de 2012 salieron de España un total de 40.625 españoles.

Mientras que los portugueses van a Francia y Brasil, los


griegos exploran un futuro mejor en Alemania y Australia. Al
mismo tiempo, los jóvenes españoles se están moviendo
hacia Gran Bretaña, Francia, Alemania y Suiza.

Pero, ¿quién hubiera dicho que los españoles estarían


buscando nuevos horizontes en Marruecos?

Sin embargo, esto está sucediendo. Cada vez más, los


jóvenes españoles cruzan el Estrecho huyendo del desempleo
y del empobrecimiento y en Marruecos logran hallar
oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida.

Lo cierto es que los españoles no ven en Marruecos un país


ideal para residir sino que representa para ellos una solución
momentánea para su problema. Por la proximidad geográfica
con este país y las similitudes con el clima, y el coste barato
232 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

de la vida, Marruecos se convirtió en una parada más dentro


del itinerario migratorio de los españoles.

Hay que advertir al respecto que gran mayoría de las


empresas inmobiliarias españolas se desplazaron al país
vecino para conquistar nuevos mercados, puesto que
Marruecos es uno de los países norteafricanos que goza de
mayor estabilidad política y económica.

Cabe añadir que competencias españolas dotadas de una


excelente formación académica y de una larga experiencia en
el sector empresarial se vieron obligadas a abandonar la
península e ir a la búsqueda de nuevas oportunidades en el
país vecino que está experimentando un despegue
económico.

No tenemos que desdeñar otra clase de emigrantes menos


cualificada, que no tuvo más remedio que abandonar España
donde cada vez más las ofertas de trabajo eran más escasas
y su reinserción en el mercado laboral era casi imposible,
como es el caso de los trabajadores de la albañilería,
hostelería y el los empleados hispanohablantes de
teleoperadoras.

Es imposible predecir lo que depara el futuro. Por supuesto, si


las economías europeas tienen un nuevo repunte,
probablemente la emigración cesaría y la inmigración volvería
a crecer de nuevo. Ahora bien, la cuestión que se nos plantea
es la siguiente: ¿en qué medida y cuándo se producirá la
recuperación económica puesto que la crisis actual parece ser
prolongada, y quizá durase por muchos años más.
Las nuevas migraciones europeas hacia África y entre ellas la
española puede enseñarnos una lección: Europa no el centro
del mundo y no está al abrigo de la miseria.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 233

Todos recordamos con mal sabor de boca el discurso europeo


beligerante que acompañó la feroz lucha contra la inmigración
ilegal procedente de África. Hoy en día, los europeos pueden
trasladarse y asentarse en países africanos y entre ellos
Marruecos con relativa facilidad y sin siquiera cuestionar esta
situación de doble rasero.

Así que ya va siendo tiempo de que retengamos la lección:


Con la migración, siempre se puede esperar lo inesperado.
234 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

Bibliografía
• Edouard Dechaud (1908). «Le peuplement espagnol
en Oranie», Bulletin de Géographie et d’Archeologie, marzo,
pp. 35-50.
• Eloy Martín Corrales (1994). «Lactivitat dels corallers
catalans en el litoral africà al segle xix. Algeria, Marroc i Cap
Verd», Drassana, 2, pp. 18-23.

• Eloy Martín Corrales (1996). Intercambios comerciales


entre Málaga y Argel en la segunda mitad del siglo xviii,en
Actas del II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar.
Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia
(uned), 4, pp. 459-472.

• Eloy Martín Corrales (2001). Comercio de Cataluña


con el Mediterráneo musulmán (siglos xvi-xviii): el comercio
con los «enemigos de la fe». Barcelona: Bellaterra.

• Gérard Crespo (1991). L’immigration espagnole dans


l’Algérois de 1830 à 1914. Versalles: Éditions de l’Atlanthrope.
• Miguel Ángel Bunes Ibarra y Beatriz Alonso Acero
(coords.) (2011). Orán. Historia de la Corte Chica. Madrid:
Ediciones Polifemo. Beatriz Alonso Acero (2000).

• Javier Rubio (1991). «Los españoles en la Argelia


francesa», Cuadernos de Historia Contemporánea, 13, pp.
221-230.

• Jean Jacques Jordi (1986). Les espagnols en Oranie,


1830-1914. Histoire d’une migration. Montpellier: Africa
Nostra.
• Christian Flores (1988). Le voleur d’huile. L’Espagne
dans l’Oranie française (1830-1962). Montpellier: Africa
Nostra.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 235

• José Fermín Bonmatí Antón (1989). La emigración


alicantina a Argelia. Alicante: Universidad de Alicante.
• José Fermín Bonmatí Antón (1992). Los españoles en
el Magreb. Siglos xixy xx. Madrid: Mapfre.
• José Teixidor (1925). «Los españoles en Argelia. II.
Argel», Boletín de la Inspección General de Emigración, 5, pp.
536-538.
• Juan Ramón Roca (2008). Españoles en Argelia.
Memoria de una emigración/ Espagnols en Algérie: mémoire
dune émigration. Madrid: Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (aecid)
• Juan Bautista Vilar Ramírez (1976). «Las relaciones
comerciales hispanoargelinas en el periodo 1791-1814»,
Hispania, 127, pp. 435-442.
• Juan Bautista Vilar Ramírez (1978). «Crisis hispano-
francesa de 1904-1907 en Argelia (su incidencia sobre la
emigración peninsular, la cuestión marroquí y el proceso de
aproximación franco-español)», Awraq, 1, pp. 88-103.
• Juan Bautista Vilar Ramírez (1986). Argelia en las
relaciones hispano-francesas (1898-1914), en Españoles y
franceses en la primera mitad del siglo xx. Madrid: Centro de
Estudios Históricos. Departamento de Historia, pp. 323-346.
• Juan Bautista Vilar Ramírez (1989). Los españoles en
la Argelia francesa (1830-1914).Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas (cis)-Universidad de Murcia.
• Juan Bautista Vilar Ramírez (1996). «El rescate en
Argel en 1810 de setenta y cinco obras de arte procedentes
del saqueo de Málaga y Reino de Granada por el general
Sebastiani», Boletín de arte, 17, pp. 57-74.
• Juan Bautista Vilar (1999). Águilas en las emigraciones
españolas a Orán y al norte de África, en Ramón Jiménez
Madrid (coord.). Mirando al mar. Murcia: R. Jiménez, pp. 19-
32.
• Juan Bautista Vilar Ramírez (2006). «Incidencia de la
presencia española en Argelia sobre las relaciones hispano-
236 Karima Bouallal: Andalucía: ¿Lugar de paso o de instalación de
los emigrados marroquíes?

francesas y sobre la cuestión marroquí, 1902-1912», Awraq,


23, pp. 73-101.
• Juan Bautista Vilar Ramírez (2008). «El exilio español
de 1939 en el norte de África», Historia del Presente, 12, pp.
19-42; (2009).
• T. Aguilar Sala (1925). «Los españoles en Argelia. I.
Orán», Boletín de la Inspección General de Emigración, 2-3-4,
pp. 294-299.
• Zoubida Hamza Khelladiz (2012). Orán: ambiente
español, apuntes de algunos viajeros españoles, en Ismet
Terki-Hassaine, Emilio Sola Castaño, Alejandro R. Díez Torre
y Manuel Casado Arboniés (eds.).
• Zoubida Hamza Khelladiz (2012). : Las campanas de
Orán, 1509-2009. Estudios en homenaje a Fatma
Benhamamouche. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá
de Henares, pp. 313-320.
Moumene Essoufi1
Universidad Mohammed Primero. Facultad de Letras y
Ciencias Humanas- Oujda.

Temática y estética en la escritura


marroquí de expresión española.

A modo de introducción quisiera hacer una breve aclaración


acerca del tema de la inmigración en la escritura marroquí de
expresión española. Este tema es frecuentemente enfocado
de una manera testimonial. Eso me parece demasiado
reductor por lo que toca a una obra literaria. El compromiso de
una obra, a nuestro parecer, no debería ser tan sólo con la
realidad, sino también con la escritura misma, o sea todo lo
que atañe a su aspecto estético o poético. Contrariamente al
periodismo ya la sociología, la creación supone enfocar este
tema desde una perspectiva artística, singularizando esta
experiencia a través de espacios, tiempos, técnicas narrativas,
personajes que puedan tener sus homólogos en la realidad
extratextual, lo que da a la obra una dimensión de
verosimilitud y al mismo tiempo le garantiza su poética o lo
que Roland Barthes llama “el placer del texto”.2

En estos últimos años, el fenómeno migratorio se convirtió en


tema emergente en la literatura marroquí de expresión árabe,
francesa, española, etc. Indudablemente, la inmigración pasó
a ocupar un lugar importante entre las preocupaciones de los

Profesor-hispanista en la Universidad Mohammed Primero-Oujda. Ha


1

publicado numerosos artículos sobre traducción, literatura


hispanoamericana, española y marroquí ( de expresión árabe y castellana).
Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales sobre los
mencionados campos de investigación.
Aparte de los temas de una obra, el lector busca igualmente otras cosas :
2

placer o goce que el texto literario le proporciona. Porque la escritura es, en


parte, “la science des jouissances du langage”, véase Roland Barthes, Le
plaisir du texte, Paris, Edition du Seuil, 1973, p.14. Pero la ideología y el
realismo crudo tienden a minimizar o excluir este placer de que habla el
crítico francés.
238 Moumene Essoufi: Temática y estética en la escritura marroquí
de expresión española.

marroquíes puesto que nuestro país ya no es sólo zona de


tránsito, sino también destino de la inmigración.

En esta comunicación, hablaré solamente de la escritura


marroquí de expresión española. A decir verdad, muchas
obras escritas en castellano (novela, teatro, cuento, poesía…)
dejan mucho que desear, estéticamente hablando. Los temas
están tratados a veces desde una perspectiva simplista. Esta
joven literatura intenta forjar sus experiencias en el campo de
la creación, pero parece que todavía no ha salido del
atolladero. Ello nos pone ante la obligación de plantear con
toda sinceridad y responsabilidad una serie de preguntas de
suma importancia:
 ¿la escritura marroquí de expresión española traduce
realmente el imaginario marroquí con todas sus
especificidades?
 más allá de los problemas sociales y políticos ¿qué
presenta a nivel estético?
 ¿cómo se puede dar universalidad a esta literatura y al
mismo tiempo acompañar, traducir el proceso de
evolución histórica de Marruecos?

No sé si nuestros escritores son conscientes de que su papel


es de gran envergadura. El español o el hispanismo
representa pues una ventana abierta hacia el otro no tan solo
para ver sino también para ser visto.

Estas son, entre otras, preguntas legítimas. En realidad, para


contestar a estos interrogantes haría falta examinar
numerosas obras. Dada la imposibilidad de tal empresa en
una comunicación, me contentaré tan sólo con un corpus
limitado: La Atlántida, un cuento de Moulay Ahmed El
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 239

Gamoun y El último patriarca de Najat El Hachmi.3 Sin


embargo, los dos textos seleccionados para la presente
investigación pueden ser una muestra de nuestra literatura
marroquí de expresión española. El cuento de El Gamoun fue
escrito directamente en castellano, mientras que la novela de
El Hachmi fue escrita en catalán, traducida un año después al
español. Esta novela engloba un intenso contenido
autobiográfico. Se trata de una crónica, un relato al mejor
estilo chokriano que un texto de ficción propiamente dicho:
vida muy agitada de una familia marroquí, pobreza del padre
en su pueblo natal, inmigración a España, amoríos
clandestinos, conflictos de género y violencia frecuente en el
hogar familiar son los temas sobresalientes de esta obra.

Resulta que el objetivo de Najat El Hachmi era reproducir,


convertir en un texto diferentes momentos de su vida4 y la de
su familia: antes de su nacimiento, pasando por su llegada a
Cataluña a los ocho años hasta descubrir su vocación de
escritora. La novela conecta el presente con el pasado,
rastrea más de treinta años llenos de acontecimientos. Su
autora no ha podido conferir a su relato una trascendencia
para llevarlo más allá de lo vivido, sentido, sufrido y apostar
por una creación auténtica. Tampoco pudo evitar la

 Moulay Ahmed El Gamoun,La Atlántida, en Aljamía, Revista de la


3

Consejería de Educación y Ciencia, Embajada de España en


Marruecos, Rabat, 2000, pp.67-76.
 Najat El Hachmi, El último patriarca, Barcelona, Editorial Planeta,
2008. Las citas textuales que provienen de las dos obras
pertenecen a estas mismas ediciones. En adelante, nos referimos
al primer texto de la siguiente manera: (LA) y al segundo (EUP),
con el número de página correspondiente.

La producción narrativa de El Hachmi se caracteriza por un grado elevado


4

de realismo y el predominio de la sexualidad, sobre todo en Cazadora de


cuerpos, donde la narradora exhibe una sexualidad desenfrenada, presenta
una colección, por así decirlo, de cuerpos masculinos o amantes de
diferentes nacionalidades.
240 Moumene Essoufi: Temática y estética en la escritura marroquí
de expresión española.

transcripción o traducción de la vida cotidiana de un


inmigrante y su familia en su país de origen y allende el mar.
El Hachmi tenía a su disposición una materia inmensa que
pudo conservar en la memoria y que más tarde exhumó, contó
con un lujo de detalles. Así que este relato tiene el mérito de
presentar, de manera exhaustiva y minuciosa, al inmigrante a
los que lo verían de lejos y con mucha superficialidad. La
novela es asimismo un ajuste de cuentas, una denuncia no
sólo a un padre machista, sino a toda la sociedad marroquí
que la autora critica con mucha ironía. Eso llevará a El
Hachmi a sentirse más identificada con la cultura catalana.
Ello se expresa de una manera inequívoca y rotunda en su
obra autobiográfica: Yo también soy catalana, un libro que
trata de la integración de los inmigrantes en Cataluña.

Más allá del duelo entre un padre y su hija, El último patriarca


nos proporciona también un análisis detallado acerca de la
personalidad del inmigrante. Sus problemas lingüísticos, su
soledad, su frustración sexual y los maltratos humillantes de
los españoles hacen de él un ser acomplejado:

No se lo imaginaba con los españoles,


aguantando todo lo que le dijeran, los insultos,
como solían hacer con los moros( EUP, pp.76-
77).

Conviene notar que la relación de Mimoun (el padre) se


mantenía esencialmente con putas, mujeres mayores,
divorciadas, feas, mujeres fáciles como lo sintetiza el pasaje
siguiente:

Las divorciadas solían tener un cierto


sentimiento de inferioridad por el hecho de
considerarse un poco como de segunda mano
(…) Y Mimoun había descubierto que era tal la
necesidad que tenían de volver a ser mujeres y
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 241

punto, perras disfrutando del sexo como


animales, que no costaba demasiado
conquistarlas ( EUP, p.147).

El sexo y el alcohol son medios para atenuar el peso


insoportable de la alienación y la dureza del trabajo. Conviene
aludir aquí a una anécdota que, aunque parece estrafalaria,
resume en cierta medida esa realidad difícil, dolorosa y cruel a
la que está condenado el inmigrante. Después de la
publicación de La plus haute des solitudes5de Tahar Ben
Jelloun, una prostituta reveló al autor algo sorprendente: la
lectura de su libro la había ayudado a comprender mejor la
psicología de sus clientes que eran mayoritariamente
inmigrantes.

Al llegar a España, Mimoun, recibió otro nombre: Manel, un


apodo que traduce la ambivalencia de este personaje perdido
entre dos nombres, dos lenguas, dos culturas, pero no es
digno de ninguna, aunque pretende aferrarse a su cultura
materna (musulmana). Esta contradicción del padre no pasó
desapercibida para una hija que buscaba su libertad
individual, un destino diferente al de su progenitor que
encarnaba para ella un modelo negativo:

(…) y me daba vergüenza tener un padre con


esas contradicciones (EUP, p.254).

El duelo padre/hija se intensifica, se agrava cada vez más


según la hija va creciendo, sobre todo después de la
adolescencia cuando empieza progresivamente a integrarse
en la cultura catalana. La represión y protección exagerada

Tahar Ben Jelloun, La plus haute des solitudes. Misère affective et


5

sexuelle d’émigrés nord-africains, Paris, Edition du Seuil, collection


« Points », 1997. En este ensayo, el autor pone de relieve el desarraigo,
problemas sexuales, carencia de afecto, soledad y racismo de los cuales
son víctimas los inmigrantes magrebíes.
242 Moumene Essoufi: Temática y estética en la escritura marroquí
de expresión española.

del padre lleva a la hija a pensar en suicidarse o abandonar el


hogar familiar para independizarse como lo han hecho otras
chicas marroquíes de su edad:

En los dos últimos años habían tenido lugar


extrañas desapariciones en el colegio, y aún
gracias que no me habían tocado a mí.
Desapariciones de chicas como yo que
procedían de un lugar semejante al lugar
donde yo nací … (EUP, p.275).

Aquí El Hachmi hace hincapié en una situación delicada, los


problemas que sufren las generaciones de hijos de
inmigrantes y que consisten en ese cambio cultural que los
padres no toleran y al que algunos se resisten rotundamente,
como es el caso de Mimoun en El último patriarca.

Aunque adopta una nueva identidad, pretende ser catalana


hasta los tuétanos, una hija de inmigrantes integrada y
asentada, la narradora-autora, por muy moderna que sea, no
puede deshacerse completamente de su cultura, su educación
musulmana. Más aún: se siente culpable de traicionar tanto al
padre como a la tradición cultural materna. La cita siguiente
da cuenta de ello:
Pero lo que seguía siendo más difícil de
ocultar era la culpa, que ya debía de
superarme por todos los poros de la piel (
EUP, p. 300 ).

Cabe subrayar que cuando Najat El Hachmi buscaba su


vocación de escritora, su preocupación fundamental era la
inmigración, tema privilegiado de la novela que planeaba
escribir ( Elúltimo patriarca ). Es obvio que la escritura, en esta
obra, responde a una imperiosa necesidad de confesarse,
comprender, analizar lo sucedido: el drama familiar, la tiranía
del padre, la iniciación sexual de una joven inmigrante, los
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 243

fracasos amorosos, el divorcio, la adopción de otra cultura,


lengua, etc. Se puede afirmar que El último patriarca es una
narración con tintes autobiográficos, que tiene por supuesto
una dimensión catártica. Al apostar por una escritura que
revela la realidad, lo vivido en el país de origen (un pueblo de
la región de Nador) y en Cataluña( Vic ), Najat El Hachmi cae
en la trampa del testimonio puramente social. Aunque su obra
presenta una gran cantidad de acontecimientos, anécdotas,
tiene pocas cualidades de valor estético.

Cabe subrayar que Najat El Hachmi forma parte de esos


autores que escriben en una lengua diferente a su lengua
materna. Aunque es licenciada en filología árabe, no logró
representar profundamente lo árabe en sus multiples
dimensiones (arte, cultura, Historia, mitología,
espiritualidad…), entrelazar lo vivido y lo artístico. En buena
medida, podría decirse que la ausencia de este
entrelazamiento se debe a la falta de un bagaje cultural, un
buen conocimiento de la civilización árabe en general y
marroquí en particular. De allí esa narración cruda, vulgar de
lo vivido, sin codificación simbólica, ni configuraciones
estéticas a través del lenguaje, etc. Al leer esta novela, el
lector tiene la impresión de que la autora se contenta con lo
que le proporciona la memoria, sin someter la rememoración
al estetismo, a una estrategia formal, ni reconstruir mundos
paralelos a los ya existentes en el recuerdo como supone el
género novelesco.

En La Atlántida6, Moulay Ahmed El Gamoun nos presenta otra


perspectiva, otra concepción de la literatura. Pienso que los
cuentos7 de El Gamoun forman un ciclo no propiamente

Con este cuento, El Gamoun ganó en 1999 el premio Eduardo Mendoza de


6

narración corta, premio otorgado por la Consejería de Educación de la


Embajada de España en Rabat.
Hasta ahora, El Gamoun tiene publicados cinco cuentos :
7
244 Moumene Essoufi: Temática y estética en la escritura marroquí
de expresión española.

temático, pero que sí tienen mucha coherencia a nivel


estético. Primero: se nutren de la cultura popular marroquí8, el
cine, el teatro, la mitología, los textos sagrados, etc. Para el
Gamoun, la literatura no es una disciplina aislada. Todos
estos tipos textuales que dialogan con su narrativa constituyen
un bloque y no deben ser divididos en compartimientos
estancos. Segundo: la forma discursiva de estos cuentos es
importantísima y contribuye a la elevación del tema a la
categoría de una obra artística. Así que temas como la
inmigración, el diálogo intercultural, etc., son perceptibles de
manera meditada, artística, evitando ese tipo de literatura
social, panfletaria que trata del fenómeno migratorio,
describiendo la odisea de los inmigrantes, su travesía,
desgracias, sufrimientos, etc. Como erudito, traductor y gran
lector de la poesía, el teatro y la narrativa, El Gamun sabe
perfectamente que el texto literario no es algo efímero y que
su aspecto estético es el que lo convierte en una obra de arte.

Lo que se nota a primera vista, es que la estructura u


organización narrativa de La Atlántida es poco frecuente en el
género cuentístico. El relato se abre a la manera de una
película9, es decir con un genérico que habitualmente suele

 La higuera o el ocaso del patriarca, en Aljamía, número 9, Revista


de la Consejería de Educación y Ciencia, Embajada de España en
Marruecos, Rabat, diciembre, 1997, pp.36-69.
 La Atlántida, op.cit.
 La pensión Atocha, en Cristián H. Ricci, Letras Marruecas.
Antología de escritores marroquíes en castellano, Madrid,
Ediciones Clásicas, 2012, pp.123-132.
 El joker, Ibid, pp.132-138.
 El Caracol, Ibid, pp.138-145.
La cultura popular marroquí es uno de los campos de investigación al que
8

El Gamoun consagró varios trabajos. Valga mencionar, a título de


ilustración, un excelente ensayo que se inscribe dentro de la literatura
comparada: Lorca y la cultura popular marroquí, Madrid, Ediciones
Libertarias, 1995.
El cuento se cierra también como si se tratara de una película :
9

The End
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 245

encabezar las películas, un genérico en que el realizador y el


distribuidor son desconocidos:

Idea: de un anónimo cadáver echado por el mar


Realización: fulano
Distribución: lo que el viento se llevó.
Prohibido a los lectores que tengan un
problema de tensión arterial o padezcan alguna
complicación cardiaca ( LA, p.67).

El impacto del cine es obvio en este cuento, donde hallamos


muchos procedimientos originariamente cinematográficos
como el montaje de escenas, tiempos, hechos, el flashback, la
elipsis… El Gamoun forma parte de estos escritores
convencidos de que la literatura puede explotar el cine para
fines estéticos. Isabel Alvarez-Borland observa al respecto
que la relación entre el cine y la literatura es dialéctica,
fecunda y constructiva; sus campos son casi los mismos: la
sociedad, la historia, la cultura, etc.:

En sus comienzos, el cine tomaba de la literatura


lo mucho que ésta le ofrece, pero… ya en nuestra
época, comienza a ser la literatura la que adapta a
la página impresa las técnicas e innovaciones que
le brinda el cine10.

En este cuento-película, el lector está en la posición del


espectador de cine. Mediante el lenguaje, el autor le transmite
escenas, imágenes visuales e incluso el gorgoteo o sonido de
las aguas del mar:

Este relato es pura ficción, toda similitud con personas,


lugares o hechos reales, es una mera coincidencia ( LA,
p.76).
Isabel Alvarez-Borland, citada por Olga Steimberg De Kaplan, Manuel
10

Puig. Un renovador de la novela argentina, Universidad Nacional de


Tucuman (Argentina), secretaria de extensión universitaria, 1989, p.100.
246 Moumene Essoufi: Temática y estética en la escritura marroquí
de expresión española.

Mucha gente empezaba a echar sus tripas.


Convulsiones, gritos, llantos, borboteos,
gárgaras…, gorgoteo, ooooo… (LA, p.72).

Proponiendo el tema de la inmigración como aventura


peligrosa y sirviéndose de técnicas cinematográficas, este
cuento de El Gamoun seduce, atrapa, sume al lector-
espectador en un mundo fantástico, lo arranca de su
monótona cotidianeidad para ofrecerle una posibilidad de
evadirse de la realidad, implicándole en una ficción que, por
muy ilusoria que sea, contiene trasfondos de una realidad
amarga y degradada. Tengo que confesar que en mi
experiencia de lector de La Atlántida, abordé este cuento de la
misma manera que se aborda una película, seguía
atentamente la aventura u odisea fracasada de al-Buhali y
otros personajes ( su tentativa de alcanzar la otra orilla), me
acercaba progresivamente a su mundo, seguía también este
suceso extraño, o sea el desgaje de la ciudad. Simplemente,
no estaba en una sala oscura, sino en mi habitación, leyendo-
viendo el relato-película.

Además de la abundancia de imágenes visuales a lo largo del


espacio textual, iban cada vez surgiendo voces:
De repente se callaron los motores. Se apagó
la luz. Una voz lúgubre retumbó de la bodega:
– Adelante… y en silencio…;¡Canallas! Sin
atropellos! ( L.A, p. 72 ).

Esta voz no identificable, el anonimato, la oscuridad son todos


elementos que refuerzan miedo, temblor, ambigüedad,
sentimiento de desamparo casi inherente a este tipo de
aventuras.
Esta pasión de El Gamoun por lo visual, por la transcripción
de signos icónicos, por las técnicas propias de la pantalla
hacen que sus cuentos pueden transformarse fácilmente en
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 247

guiones11; lo que hace falta es sólo la voluntad de un director


para llevarlos al cine. Y serán excelentes cortos o
largometrajes, eso depende del guionista. Recordemos que
dos cuentos de Borges fueron filmados. Se trata de El muerto
y El hombre de la esquina rosada. Además de tres cuentos de
Julio Cortázar: La intimidad de los parques, Cartas de mamá y
Circe.

La otra particularidad manifiesta de este cuento de El Gamoun


es la intrusión o injerto de textos en el relato primero12 a la
manera de las cajas chinas. Algunos se definen como textos
preexistentes al relato principal (es el caso del mito de
Atlántida y el texto coránico), otros son el producto de la
imaginación del autor (relato periodístico, texto poético,
manuscrito de al-Buhali…). El relato mítico está presente
desde el título y las primeras líneas del cuento:

(…) los alumnos aprendían que a los atlantes,


no les costaba mucho trabajo para
orientarse…(LA, p.67).

A propósito de la similitud entre el cuento y la película, Carlos A. Olivari


11

opina:“Una película es un cuento , que en vez de ser relatado con palabras,


es narrado con imágenes”, véase Cuadernos de Cultura Teatral 18, Instituto
Nacional de Estudios de Teatro, Comisión Nacional de Cultura, Buenos
Aires, 1944.
Según la terminología propuesta por Gérard Genette, el relato primero es
12

el relato que corresponde a la historia propiamente dicha, historia que


puede enclavar otras ( subordinadas a la historia principal). El mismo crítico
francés dice al respecto:
Toute anachronie constitue par rapport au récit dans le
quel elle s’insère – sur le quel elle se greffe – un récit
temporellement second, subordonné au premier. Nous
appellerons désormais « récit premier » le niveau temporel
de récit par rapport auquel une anachronie se définit
comme telle. Véase Gérard Genette, Figures III, Paris,
Seuil, Collection «Poétique », 1972, p.90.
248 Moumene Essoufi: Temática y estética en la escritura marroquí
de expresión española.

Resulta que este cuento de El Gamoun es un relato


construido a base de un mito muy conocido13: la Atlántida, un
mito que según muchos investigadores, fue inventado por
Platón y al que aluden los diálogos de este filósofo griego
(Timeo y Critias ). El texto mítico y el versículo coránico ( la
azora de Noé) pertenecen a dos tipos textuales distintos, pero
en el relato primero se vuelven significantes al servicio del
mismo concepto o tema: la calamidad, el cataclismo, el
castigo y la muerte como se deduce en la azora de Noé
incrustada en el relato primero:

(…) Me refugiaré en un monte que me


preservará del agua. Las olas los separaron y
estuvo entre los ahogados (LA, p.75).

Este ambiente o situación trágica se refuerza también en el


cuento a través de la sintaxis de la frase, el lenguaje “frío”,
informativo, elíptico. Las palabras funcionan como
significantes de gran miedo, inquietud atormentadora y dolor.

Los dos relatos segundos dialogan harmónicamente con el


texto principal; son pues motivados, explotados por el autor
dentro de un sistema semiológico, representativos de una
situación parecida a la de la historia principal. Cabe subrayar
que en este cuento de El Gamoun, el mito y el Corán no están
representados ad litteram, sino mutatis mutandis porque la
visión del autor coloca sus referencias fuera de su tiempo,
adaptándolas a otras situaciones. Por ejemplo, el hijo de Noé
es un significante cuyo significado es ese inmigrante que deja

Hay varias especulaciones a propósito del origen de la Atlántida, un mito


13

que fascinó a numerosos artistas e historiadores a lo largo de los siglos.


Tampoco hay unanimidad sobre el lugar exacto donde estuvo este
maravilloso continente. Aunque sitúa su historia ficcional en la orilla sur del
Mediterráneo, El Gamoun no precisa con exactitud el espacio geográfico
donde ocurren los hechos, conservando así el enigma que ha caracterizado
el mito de la Atlántida desde su creación hasta hoy en día.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 249

su país y se lanza al mar en pateras. Así que su destino es


parecido al del hijo ahogado. Mientras que Jonás podría
representar al inmigrante salvado (de una peligrosa tormenta)
y arrepentido como es el caso de este profeta en El Corán.

Además del texto sagrado y mítico, La Atlántida pone de


relieve otras modalidades discursivas: poesía, periodismo,
pasajes de un manuscrito perdido, etc. Esta cohabitación de
textos de diferentes horizontes contribuye a limitar el poder del
narrador y participar en un juego de narración en que el
sarcasmo, el símbolo, el intertexto y el humor tienden a ocultar
muchos temas. En efecto, este cuento de EL Gamoun
requiere un lector atento que ejerza, con cierta libertad, sus
facultades críticas para interpretar, descodificar un texto
herméticamente codificado.

Esta pluralidad de referencias y de modalidades discursivas


determina tanto la arquitectura del cuento como su abanico de
temas. Entre estos temas destaca la inmigración como
preocupación fundamental del autor. El Gamoun es
consciente de la realidad de la inmigración: este fenómeno ya
se conoce bastante bien del mismo modo que el paro, el
conflicto de género, la represión política, las guerras y buena
parte de la literatura marroquí ( novela, teatro, poesía,
cuento…) lo trata con excesiva simplicidad como es el caso
de Najat El Hachmi, por no citar más que esta escritora.
Mientras que en La Atlántida, la inmigración es tratada de
modo creativo. En este cuento, el pensamiento racional se
desvanece y se mezcla lo “real” con lo imaginario.

Al conciliar el compromiso con la realidad y con el arte de


contar, El Gamoun consigue plasmar la inmigración en lo
fantástico y al mismo tiempo criticar, implícitamente y con
mucha ironía, la sociedad marroquí cuyos jóvenes creen que
la única alternativa es lanzarse al mar, allende el cual se halla
la buena vida o el paraíso. El relato nos presenta una ciudad
250 Moumene Essoufi: Temática y estética en la escritura marroquí
de expresión española.

cuyos habitantes conocen solamente dos direcciones: el Sur


donde está su ciudad ( rodeada de “un erizado paisaje de
peladas montañas”, LA, p.67) y el Norte en cuya dirección hay
“la línea flexible y azul del mar”(Ibid.). Esta línea en el
horizonte azul ejerce un impacto particular y hasta raro sobre
estos habitantes y los llena de sueños. En la ciudad, todo está
orientado hacia el norte: las parabólicas, las ventanas de los
edificios, las terrazas de los cafés, los almihrabes de las
mezquitas, etc. Esta atracción extraña ejercida por el norte
empieza desde la temprana edad, ya que “cuando nace un
niño la partera le musita en su tierno oído la palabra n-o-r-
te”(LA, p.67.

Algunas escenas, como el desgaje de la ciudad, conectan


este cuento de El Gamoun con la literatura fantástica, una
literatura que cuestiona una realidad que va a la deriva. La
noticia de este fenómeno geológico extraño, de esta ciudad
que se separó de su continente y que “inicia su marcha hacia
el norte” produjo un estado de alarma, horror y espanto en la
otra orilla. Todos los servicios del país: el ejército, los
organismos científicos “se han reunido para ver cómo desviar
la trayectoria de este rocoso iceberg y evitar la catástrofe de
una colisión” (LA, p.74). Mientras que en la parte sur, dicho
fenómeno suscitó, al contrario, regocijo y alivio en los
habitantes de la ciudad que desean vivamente alcanzar la otra
orilla. Aquí el autor hace hincapié en la pereza de la gente y la
realidad degradada que frenan el avance o desarrollo de una
sociedad donde todo está orientado hacia el norte en lugar de
mirar hacia el futuro y deshacerse de esta obsesión de
abandonar el país. Es de notar que en La Atlántida, no hay
ninguna precisión temporal ni espacial14; tampoco el trasfondo

El autor elude toda alusión a un lugar geográfico o a un tiempo histórico.


14

Todo lo que sabemos es que la historia narrada ocurre en una noche oscura
y se ubica en una ciudad anónima, que “está encaramada sobre una ladera
que da al mar” (LA, p.69).
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 251

histórico tiene importancia, sólo importa el deseo de inmigrar.


Como apunta el narrador,

Parece que el tiempo está suspendido encima


de la ciudad ( LA, p.74).

A este tiempo estancado le corresponde un espacio


degradado que, después del cataclismo espantoso, se
transformó en un pantano donde reina la suciedad, la
asquerosidad a causa de “las aguas de las alcantarillas que
van subiendo cada día” ( LA, p.74), convirtiendo esta ciudad
en un lugar insalubre que padece penuria puesto que “los
productos alimenticios van desapareciendo de las tiendas”
(LA, p.74). Todo pasa como si esta nueva situación de la
ciudad fuese un castigo divino de un pueblo cuya única
preocupación es inmigrar en lugar de planear proyectos para
trabajar en su propio país.

Como se ha dicho, muchas escenas de este cuento son


dignas de una película de ciencia ficción. Ésta se usa, a
nuestro parecer, como instrumento para comprender y
parodiar la realidad. Según Rosemary Jackson, los textos de
ciencia ficción:

(…) edifican otro universo con elementos de


éste… Su otro mundo, por muy nuevo o extraño
que sea, está ligado al real por una asociación
alegórica, como ejemplificación de una
posibilidad que debe ser evitada o bienvenida.15

No es casual ni gratuito que el autor recurra al mito de


Atlántida, trazando algunos paralelismos entre dicho mito y la
historia narrada en el cuento. A nuestro parecer, El Gamoun

Rosemary Jackson, citada por Elias Miguel Muñoz: “Lo fantástico y lo


15

maravilloso en Pubis angelical de Manuel Puig”, en Hispamérica, Revista de


Literatura, números 46-47, 1987, ( pp.189-196), pp.192-193.
252 Moumene Essoufi: Temática y estética en la escritura marroquí
de expresión española.

se sirve del mito para penetrar hondo en una sociedad


envilecida a causa de la holgazanería, la dependencia y la
obsesión de inmigrar. Sin embargo, la ciudad o la Atlántida de
El Gamoun no se hundió ni desapareció para siempre como
es el caso del continente mítico perdido o sumergido en las
aguas. Como ocurre en varias historias coránicas, después
del sufrimiento y el castigo viene la esperanza, la salvación:

¡Junto a la estrechez está el desahogo!16

Tras una noche horrorosa, la ciudad recupera su ritmo de vida


habitual. Más aún: los grupos de turistas llegan en lujosos
autobuses como si no hubiera pasado nada, y que siguen
disfrutando de su estancia en la ciudad (comida, música,
divertimiento…).

Al llamar a todos los habitantes de la ciudad a la oración


colectiva del viernes, el imán inauguró su predicación con un
versículo de la azora de Noé, cuyo contenido tiene mucho que
ver con estos habitantes. El hijo de Noé al que se refiere el
mencionado versículo coránico es la parábola de estos
infieles libertinos cuyo representante en la escena textual es el
cojo17(dueño de pateras y mafioso de inmigración
clandestina). Mientras que al-Buhali o “el morabito de la
ciudad” (LA, p.73 ) encarna la imagen del profeta Jonás
arrepentido tras su desobediencia de Dios:
“(…)y el pez lo engulló mientras él se
lamentaba.

Véase El Corán, Barcelona, Editorial Optima, Traducción de J. Vernet,


16

2000, azora XCIV, ¿No hemos abierto?, p.465.


Este personaje de El Gamoun nos recuerda los piratas del Mediterráneo.
17

El cojo fue un limpiabotas y ahora es el dueño del hotel Mirador. No es


difícil imaginar que este mafioso se enriqueció gracias a la inmigración
clandestina.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 253

Si no hubiese estado entre los que glorifican al


Señor, hubiese permanecido en su vientre
hasta el día en que serán resucitados los
hombres.
Enseguida lo enviamos a cien mil o más
infieles(…)18.

Después de su salvación, al-Buhali resucitó en la ciudad y se


vuelve más sabio que antes (cuando era camarero en el bar el
Peñón). Sus palabras o profecías constituyen “un conjunto de
versos, máximas, aforismos, que llevan por título: Así hablaba
al-Buhali.”(LA, p.76). Es como si fuera enviado a este lugar
para predicar la palabra de Dios: que la gente cambiara su
forma de ser y que la inmigración no fuera la alternativa. A
través de los dichos de al-Buhali, se abren las puertas del
porvenir y se cierran las del pasado (el diluvio, la
inmigración…). Pero parece que estas palabras no tuvieron
eco en la ciudad aunque están en la memoria de la gente y
que hasta los chicos las cantan en las calles. La gente en
cuestión nos remite a esos tercos infieles a los que alude El
Corán, que se mantienen en sus actitudes, en sus sueños
dorados: inmigrar a una tierra supuestamente rica.
Recordemos que en esta ciudad hay una dependencia total
del Norte, hasta la moneda es de la otra orilla: una verdadera
metáfora de la adopción de valores ajenos. Este personaje de
El Gamoun es multifacético puesto que representa también un
Ulises moderno que no lleva a cabo su travesía del mar, su
odisea se acaba a algunos metros del puerto ya que regresa a
la tierra de partida.

Para concluir esta comunicación, se puede afirmar que el


texto literario no es una receta de cocina.Tener un tema no es
suficiente para tejer un tapiz ficcional. La creación literaria
tiene también otra vertiente o puntal importantísimo: la

El Corán, op.cit., pp.326-327


18
254 Moumene Essoufi: Temática y estética en la escritura marroquí
de expresión española.

arquitectura interna del texto, la estética. El tratamiento de


temas de contenido social como la inmigración, por ejemplo,
se logra mediante técnicas expresivas y no solamente desde
el canon realista.

Contrariamente a lo que se podría pensar, escribir en lengua


extranjera es una ventaja, que supone estar a horcajadas
entre dos lenguas: la materna y la adoptada. Traducir su
imaginario al otro y en su propia lengua es participar activa y
artísticamente en una mediación cultural muy útil para
combatir la estereotipia atávica alimentada por los medios de
comunicación y la estrategia maléfica de la política. Ello es
algo que debería hacer reflexionar a nuestros escritores en
lengua castellana. En este caso, la literatura puede ser un
instrumento esencial en el conocimiento del otro con todas
sus especificidades humanas, culturales, espirituales, etc.
Pero una obra como El último patriarca no resalta estas
diferentes dimensiones. Más aún: refuerza un sinnúmero de
esquemas preconcebidos sobre Marruecos (la virilidad, la
virginidad, el machismo, la sumisión de la mujer…) en lugar
de ampliar, volver la mirada también a otras cuestiones de la
sociedad marroquí, hacer una transposición poética de la
realidad, explotar la Historia, el Mediterráneo y Al-Andalus
como patrimonio hispano-marroquí. Este patrimonio es un
repertorio inagotable de temas y de estéticas. De esta
manera, nuestra literatura de expresión española puede
acceder a la universalidad. Pero queda mucho camino por
recorrer. Es quizás cuestión de tiempo y sobre todo de
voluntad.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 255

BIBLIOGRAFIA
ANDERSON IMBERT, Enrique; Teoría y técnica del cuento,
Buenos Aires, Ediciones Marymar, 1979.

BARTHES, Roland ; Le plaisir du texte, Paris, Edition du Seuil,


1973.

ECO, Umberto; Lector in Fabula, Barcelona, Editorial Lumen,


1981.

GENETTE, Gérard, Figures III, Paris, Edition du Seuil,


collection « Poétique », 1972.
Kundera, Milan; El arte de la novela, México, Editorial Vuelta,
1988

TODOROV, Tzvetan ; Poétique de la prose, Paris, Edition du


Seuil, collection « Poétique », 1971.

GIMFERRER, Pere ; Cine y literatura, Barcelona, Editorial


Planeta, 1985.

El Corán, Barcelona, Editorial Optima, traducción de J. Vernet,


2000.
Saif E. I. Ben Abdennour
Universidad Mohamed I

Literatura, inmigración e identidad

Yo soy diferente de todas mis sensaciones.


No logro comprender cómo.
No logro siquiera comprender quién las experimenta.
Y, por cierto, ¿quién es ese yo del comienzo de mi
proposición?
E. M. Ciorán1

El yo se hace y se explora con palabras


Charles Taylor

Introducción:

Estos días de la era de la Globalización parece cada vez más


difícil escapar de la “identidad”. En el mundo académico, por
ejemplo, el tema ha llegado a dominar los debates de las
nuevas ramas de las ciencias sociales y humanas. En el
campo político, vivimos el resurgimiento de toda clase de
partidos y corrientes que revindican una cruzada cultural para
salvaguardar las identidades nacionales, regionales o
locales…etc. Numerosos programas se definen como una
reconstrucción cultural, un intento de transformar los países a
una gran casa con señas de identidad diferentes de las de sus
vecinos.

Un examen superficial de un número cualquiera de textos


producidos revela la primacía concedida a la “identidad” en la
mayoría de las obras artísticas de nuestro tiempo. En esta
producción, se otorga una posición privilegiada a los
conceptos “cultura”, el “Yo” o el “Otro”. Cada sociedad intenta

Cioran, E. M., Ese maldito yo, trad. De Rafael Paniza, Barcelona,


1

Tusquets, 1987, p. 16.


258 Saif E. I. Ben Abdennour: Literatura, inmigración e identidad.

tejer una estructura para organizar el modo de pensar, sentir y


actuar de los individuos. Esta importancia que se presta a la
“cultura” como medio de regular una relación especial entre el
Yo y el resto de la sociedad la convierte en fiel compañera de
la identidad. En este sentido Rosaldo Renato subraya que:
“las cuestiones de cultura… se convierten con toda
rapidez…en cuestiones de identidad”2

En este debate, las lenguas se han convertido en el guardián


de la cultura y la identidad añoradas. Para expresar los
diferentes aspectos de la cultura necesitamos la lengua.
Describir nuestras sensaciones e ideas no puede ser sin la
lengua. Gracias al idioma nos damos cuenta de nuestra
identidad social común. Por ello, los países intentan defender
su lengua e identidad apoyándose en la literatura. Así, lengua,
identidad, literatura y cultura se alían para librar una batalla
contra los desafíos planteados por la Globalización que
vivimos y la cultura que representa.

En este trabajo vamos a intentar analizar estos conceptos


relacionándolos con la literatura, guiados por la intuición de
que la obra de todo autor deja escapar su Yo,
independientemente de que éste haya tratado de impostarlo.
En este sentido, Charles Taylor subraya que el arte es “el
paradigma por excelencia, por el cual nos expresamos y por
tanto, nos definimos y, por consiguiente, nos realizamos a
nosotros mismos”3.

En este orden de cosas, el literato se expresa a través de la


lengua, y por ello ésta resulta un arma de doble filo, que
define, que da entidad al Yo, pero que también lo contiene y lo
limita.

Rosaldo Renato, Culture and Truth, Londres, Routledge, 1993,


2

p.11.
Charles Taylor, Fuentes del Yo, la construcción de la identidad
3

moderna, trad. Ana Lizón, Barcelona, Ed. Paidós Ibérica, p. 451.


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 259

Con este trabajo hemos propuesto ahondar en la relación que


se establece entre la identidad que busca ser expresada a
través de la lengua y ésta en la que toma forma.

Literatura y lengua:

La palabra en el habla cotidiana, en el discurso científico o


filosófico indica un sentido y no tiene valor en sí misma,
comunica un mensaje y desaparece detrás de él. Mientras
que en el texto literario es un medio y un objetivo al mismo
tiempo. A esto podemos añadir que en la comunicación
expresiva, la atención se centra tanto en el mensaje como en
la forma y no sólo en el primero como ocurre en el caso de
textos de otra índole. Sin embargo, Mary Snell-Hornby prefiere
no hablar de la palabra, y enfoca su atención sobre el
lenguaje literario que no es una desviación de la norma de un
sistema dado, sino por el contrario, representa la autonomía y
el potencial creativo del uso de las posibilidades que da la
lengua. La autora considera que este tipo de textos

“asume un grado de independencia y estabilidad como


documento de los hechos percibidos o imaginados de
un artista en un tiempo, un lugar y una cultura
determinados, cuando son recreados por su
interacción en la mente de los lectores que viven en
otro tiempo, o en un lugar o cultura distintos.”4.

Roland Barthes establece otra distinción fundamental entre el


lenguaje literario y el lenguaje esencialmente comunicativo.
Para él, el primero tiene como rasgo importante la amplitud y
la ambigüedad, y el segundo se refiere siempre a una
situación real y concreta. Por lo tanto, el texto literario nunca

Snell-Hornby, Mary, Estudios de traducción: hacia una


4

perspectiva integradora, trad. Ana Safía Ramirez, Salamanca,


Ediciones Almar, 1999.
260 Saif E. I. Ben Abdennour: Literatura, inmigración e identidad.

ofrece una lectura única, sino es sólo una entrada a una red
con miles de entradas cuyo “sentido no está nunca sometido
a un principio de decisión sino al azar”5 y al contexto.

Y si hemos visto la naturaleza distinta del texto literario


observamos también que su función nunca es fácil de saber.
Cada lector puede determinarla según su lectura personal, el
contexto de recepción, y su propia convicción.

Julia Obolenskaya describe tres tipos de textos:


- Los textos de carácter informativo.
- Los textos de carácter propagandístico y publicitario.
- Los textos de carácter literario.

Y ve que mientras que cada tipo sólo utiliza unos recursos


característicos, el texto literario puede utilizar todos los
recursos del lenguaje a la vez porque su naturaleza lo
permite.

Además de esto, el texto literario es un texto que presenta una


versión alternativa a la aceptada del mundo real. En este tipo
de textos, el autor comunica su propia visión del mundo y su
percepción personal de la realidad. Por lo tanto cualquier
intento para entenderlo tiene que conllevar una operación de
interiorización en el pensamiento de este autor. Y todo esto
pasa por la lengua. Cada idioma tiene su peculiar forma de
interiorización de las ideas y marca los límites para sus
hablantes. Asimismo, podemos decir que es el texto literario
es creativo. Su valor radica en su poder de ocultar sus
verdaderos objetivos y dejar muchos de ellos en lo implícito; lo
que le ayuda a conseguir un valor universal porque en este
intento expresa unos valores humanos que no se limitan a una

Barthes, Roland, S/Z, (trad. Nicolás Rosa), México, Siglo


 

Veintiuno Editores, 1987.


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 261

sociedad concreta o a una época determinada en muchos


casos.

Para la literatura, la lengua desempeña un papel muy


importante porque toda obra literaria es el resultado de esta
relación particular entre el idioma y el ambiente social y
cultural. Así podemos afirmar que es tan importante como
cualquier otro ingrediente del proceso literario. El sentido es
obra de un contexto, y es el resultado de las relaciones entre
la historia, la sociedad, la identidad, la ideología, la
lengua…etc. Debido a esto, no cabe duda que cualquier
operación de análisis que aspira a la perfección tiene que
tomar en consideración estos elementos para explicar la obra.
Cada autor lucha, consciente o inconscientemente, para
defender una añorada identidad, pertenece a una etapa
histórica y “tiene que reflejar el espíritu de la época que
vive”6.

Literatura e identidad:

La literatura, a lo largo de la historia humana, ha ido dando


forma a los diversos colectivos sociales y culturales en todas
las sociedades: naciones, grupos políticos e incluso razas se
han plasmado con sus señas de identidad en obras literarias
en todas las lenguas del mundo.

Sin embargo, las nuevas formas de identidad en una sociedad


cada vez más globalizada plantean retos inéditos a nuestra
comprensión del acto literario en general. Las formas de vida
se entrelazan y desdibujan a gran velocidad. En cada minuto,
miles de personas habrían cambiado su país de nacimiento
por otro.

Tomás Pavel, Le mirage lingüístique, Minuit, París, p. 68.


6
262 Saif E. I. Ben Abdennour: Literatura, inmigración e identidad.

Con ello, nuevas identidades nacen, otras, viejas, pasan a un


segundo plano.

Y aquí nos referimos con la identidad al intento de encontrar


respuestas a las preguntas:
¿Quién soy?
¿Qué soy?
¿De dónde vengo?
¿Hacia dónde voy?
Las respuestas a estas preguntas nos dan el conjunto de los
rasgos determinantes de una persona u una sociedad.

Esta identidad es un ingrediente fundamental de cohesión


interiorizado por el individuo o el grupo. Por ello, se considera
una “herramienta” que pueda constituir un sistema de
símbolos y valores que permite afrontar situaciones cotidianas
en una sociedad dada. Esto explica que frente a tal situación,
un individuo, con sus valores y formas de pensar, de sentir y
de actuar reaccionará probablemente de una manera definida.

Pero no hay que olvidar que la identidad es tiene cuatro


características fundamentales, ya que es:
- Compuesta: cada cultura traslada sus valores, formas
de pensar, junto con los subconjuntos que pueden ser
la clase social, la profesión, el sexo, el origen, la
religión, la ideología política...etc. La influencia de
estos subconjuntos desempeña un papel importante
en la configuración de la identidad de una persona.

- Dinámica: ya que los comportamientos, las ideas y los


sentimientos cambian según los cambios en el ámbito
familiar, institucional, social. Cambiamos con la edad,
con las experiencias de la vida. Nuestra identidad es
constante y a la vez cambiante. Cambiamos con la
edad, cuando cambiamos de estatus social, al pasar
de la edad activa a la jubilación. Estamos en continua
evolución. En este sentido Federico Rubio y Galí
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 263

afirma que: “La identidad se construye en la dialéctica


con el otro, sea individuo o colectividad. No hay
identidad sin otro, y al mismo tiempo la identidad
colectiva se define por categorías sociales y culturales
que están en continua mutación”7.

- Dialéctica: ya que se construye en la dialéctica con el


otro, sea individuo o grupo. Por ello, no podemos tener
una identidad sin la existencia de un otro. Estoy
influido por su identidad y yo influyo en la suya.
Siempre hay una interacción que se produce en el
interior de un contexto, influyendo en la relación con el
otro, entre dos personas o dos comunidades
diferentes.

- Funcional: la identidad nos marca el camino a seguir


en la vida y nos da la sensación de pertenecer a un
grupo social lo que nos ayuda a afrontar los desafíos
de la vida con más facilidad.

Por todo esto, el tema de la identidad es muy presente en la


vida y en las literaturas nacionales.

En este sentido, las literaturas han venido buscando las lindes


de la existencia, preguntándose por el ser y todo cuanto le
rodea, aun sabiendo que la mayoría de las veces no hallaría
respuesta. La literatura viene a ser un modo de exploración
del espacio donde se genera la identidad del creador; pero
también ámbito fronterizo donde el sujeto cuestionará sus
distintos rostros.

Escribir para sentir y saberse vivo, para aprehender el ser,


para que el yo sea otro o todo. Roland Barhtes parece sugerir

Rubio y Galí, Fedérico, Identidad y ciudadanía, Madrid, Ed.


7

Narcea, 2002, p.36.


264 Saif E. I. Ben Abdennour: Literatura, inmigración e identidad.

la idea del escribir como relación entre nuestra identidad y la


alteridad del mundo, pues sostiene que, al escribir “el hombre,
tomando sus distancias, contempla el mundo como otra cosa”.

En nuestra reflexión vamos a indagar en estos creativos para


describir el Yo y el Otro, el “aquí” y “allí”. Para ello, tenemos la
opción indagar en los rasgos de identidad en los escritos de
autores nacidos de la inmigración de segunda y tercera
generación. Hablamos aquí de los escritores de origen indio o
paquistaní en Inglaterra, de autores latinos en Estados Unidos
o marroquíes, argelinos, libaneses o tunecinos en Francia o
España. Es un tema interesante. Pero hemos preferido
investigar la problemática identitaria en las obras escritas
sobre inmigrantes.

Hemos elegido seguir los pasos de dos protagonistas de dos


obras escritas en dos mundos diferentes. Una es la obra de
Saq al Bambú o el “Tallo del mambú”8 de Saúd al San'úsi,
novela árabe para los árabes, ganadora del Premio
Internacional de la Novela Árabe del 2013, y la segunda es La
aventura de Said de Josep Lorman9, obra en español, escrita
para los españoles.

Las dos obras describen la vida de los inmigrantes, los


problemas que padecen, la xenofobia y racismo y, sobre todo,
estas comparaciones entre el Yo y el Otro.

La obra española del escritor catalán habla de un tal Said,


recurriendo al poder de la simbología de los nombres en las
obras literarias. El significado del nombre es “El feliz”. Un
inmigrante marroquí que va a cruzar el Mar Nostrum en una
patera con el fin de alcanzar la felicidad. Sin embargo, lejos de
realizar su sueño, entra en la dinámica sufrida por el

Sa´úd Al San´úsí, Sáq al bámbú, Arab Scientific Publishers, Beirut,


8

2013.
Josep Lormán, La aventura de Said, SM, Madrid, 2005.
9
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 265

inmigrante en una tierra hostil. Así padece rechazo e


incomprensión. El protagonista estará obligado a comparar en
todo momento entre el Yo y el Otro, el aquí y allá. Esta
elección forzosa impuesta por la sociedad para pertenecer a
ella forma el cuerpo de la obra.

Este trabajo creativo ha descrito los procesos mentales de los


protagonistas para luchar por su identidad, apartando en todo
momento, aquella identidad híbrida que nace con la
inmigración.

La obra árabe trata la temática de la búsqueda de la identidad


por parte de un inmigrante/autóctono en Kuwait y en los
países del Golfo en General a través de la vida del narrador,
hijo de una pareja mixta: un padre kuwaití y una madre
inmigrante filipina.

El desgarro identitario nace con el nacimiento del protagonista


que recibe dos nombres: José y Issa. El primero con su carga
cristiana para los filipinos e Issa, con toda su carga
simbológica, para los kuwaitíes musulmanes.

La vida del Issa o José no va a ser diferente de cualquier


inmigrante de los suburbios de cualquier ciudad de un país
receptor de la inmigración. La familia del padre que tiene
cierto prestigio en Kuwait, va a mandar a la criatura junto con
su madre a filipinas. Tener a un filipino es un atentado contra
el honor de la rica familia. En esto existe un paralelismo en la
descripción del rechazo del inmigrante en la obra española y
kuwaití.

Asi José o Issa viaja al país de su madre para vivir los


primeros años de su tierna infancia con la promesa de volver
una vez resuelto el problema del rechazo. En este viaje, de
vuelta para unos y ida para otros, el niño empieza una
búsqueda desesperada para confeccionar una identidad. Es
266 Saif E. I. Ben Abdennour: Literatura, inmigración e identidad.

filipino y kuwaití, o filipino para unos y kuwaití para otros.


Quizás es un filipino con corazón árabe o al revés.

A lo largo de la obra, el narrador nos describe con todo lujo de


detalles esta peregrinación que sufren los hijos de los
inmigrantes, parejas mixtas o de Tercera Generación como se
les describe. Tiene que optar por una sociedad, un lugar, un
sitio bajo el sol. Pero desgraciadamente no lo encuentra. En el
país de la madre es siempre el árabe o árabo como lo llaman.
Cuando crece y vuelve a la tierra de su padre, se convierte en
Filipino. Es rechazado por las dos sociedades y va a sufrir una
atroz discriminación víctima de sus rasgos en un lugar y tono
de voz en otro.

Al final de la obra, el narrador/protagonista no saldrá de esta


crisis, de la dicotomia de Issa/José. El autor no ayuda a su
personaje a llegar a una orilla y lo deja mal parado, víctima de
una identidad perdida. La vida de Jose/Issa transcurre en un
baile entre unos y otros, en una búsqueda fracasada de una
identidad añorada y que es un derecho de todo ser humano.
Una obra que no da respuestas y plantea muchas preguntas
sin dar respuestas. En esto, el intento del autor es similar a
otros intentos que se han visto en otras literaturas. El hombre
actual, en todo el mundo, se interroga sobre su identidad y la
única respuesta que se obtiene, entre un mar de nuevos
interrogantes, es el carácter inaprensible del yo. Lo más
íntimo de nosotros mismos, la raíz de todo lo demás, resulta
ser lo más escurridizo. En palabras de Camus:

“…si trato de captar ese yo del cual me aseguro, si trato de


definirlo y resumirlo, ya no es sino agua que corre entre mis
dedos. Puedo dibujar uno a uno todos los rostros que toma,
así como todos los que se le han dado: esta educación, este
origen, este ardor o estos silencios, esta grandeza o esta
bajeza. Pero no se suman los rostros…Entre la certidumbre
que tengo de mi existencia y el contenido que trato de dar a
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 267

esta seguridad hay un foso que nunca se llenará seré siempre


extralo a mí mismo”10.

La comparación entre las dos obras:

A pesar de que las dos obras analizadas pertenecen a dos


mundos diferentes, tienen numerosos rasgos compartidos:

- Las dos obras están escritas por autores autóctonos de dos


países receptores de inmigrantes: España y Kuwait.
- Existe un paralelismo entre las descripciones de las dos
obras. Los inmigrantes en un país u otro padecen los mismos
problemas.
- Las dos obras analizan de una forma u otra la temática de la
identidad aunque la obra árabe presenta más detalles.
- En las dos obras existen dos tipos de personajes: unos que
ayudan al inmigrante y lo aceptan y otros que lo rechazan. Y
lo curioso es que en los dos trabajos el “ángel salvador” lo
representa una mujer.
- Los dos protagonistas quieren abrirse y vivir en la sociedad
receptora. Pero terminan viviendo al margen.
- Ninguno de los dos países receptores es el paraíso perdido
del inmigrante. Es más bien el infierno.
- Los dos protagonistas renuncian a seguir luchando.
Issa o José dice en la obra:
“Si hubiera sido igual que un bambú que no pertenece a
ninguna tierra. Cortamos su tallo, lo plantamos, sin raíces en
cualquier tierra. El tallo crecerá y tendrá nuevas raíces, en una
nueva tierra. Sin pasado, sin memoria. No da importancia a
las discrepancias de la gente en torno a su nombre: kaiwán en
Filipinas, Juzaiyran en Kuwait o Bambu en otras partes del
mundo.

Albert Camus, El mito de Sísifo, trad. Luis Echávarri, Losada,


10

Buenos Aires, 1980. p. 29.


268 Saif E. I. Ben Abdennour: Literatura, inmigración e identidad.

Conclusión:

Definir la identidad es un tema fértil que interesa las diferentes


ramas de la creación artística. Literatura, filosofía, sociología o
política han intentado dar respuesta a la cuestión. La identidad
queda ligada a un sujeto inquieto que se interroga sobre sí
mismo para saber más de sí. Cuesta pensar que la cuestión
de la identidad pueda resolverse para un inmigrante filipino en
Kuwait, un magrebí en España, un balsero cubano o un
español en Suiza. Encontrar una definición al Yo es quizás lo
más difícil que nos ha tocado definir. Sin embargo, es tarea de
la lengua darle forma y de la literatura darle abrigo. Por ello,
cuando el hombre se enfrenta a los nuevos desafíos que
plantea la Cultura Global, la literatura se ha transformado para
prestarle auxilio, para dibujar este nuevo ser hijo de nuestros
tiempos. El literato ha hecho de esta batalla la suya buscando
e indagando para expresar este Yo individual y colectivo
interiorizado. Pero, no siempre logra palabras para expresarlo.
Para ello, recurre a las metáforas y al lenguaje figurado.

Por otra parte, todo parece apuntar a que el futuro de la


literatura está en el mestizaje, en la transgresión de las
barreras de la lengua y las fronteras nacionales.

Las literaturas nos ayudan a representarnos, a entender


nuestra verdadera naturaleza. El literato, puede convertirse en
portavoz no sólo de su sociedad, sino de todo ser humano.
Cuántas veces hemos leído en un libro unas palabras que nos
definían, cuántas veces hemos escuchado los versos de un
poeta y nos hemos reconocido. Cuántas veces hemos leído
en obras escritas en diferentes idiomas las mismas ideas
sobre la naturaleza del ser humano. Los hombres pueden ser
diferentes en sus aspectos externos, pero en el interior son
casi idénticos. Prueba de ello es el debate interior descrito por
protagonista de la obra del autor kuwaití de José/Issa y lo que
describe el autor chileno Enrique Lihn:
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 269

Me miro en el espejo y no veo mi rostro.


He desaparecido: el espejo es mi rostro.
Me he desaparecido;
Porque de tanto verme en este espejo roto
He perdido el sentido de mi rostro
O, de tanto contarlo, se me he vuelto infinito
O la nada que en él, como en todas las cosas,
Se ocultaba, lo oculta,
La nada que está en todo como el sol en la noche
Y soy mi propia ausencia frente a un espejo roto11.

Lihn Enrique, Poemas de este tiempo y de otro, 1949-1954, Ed.


11

Renovación, Santiago de Chile, 1955, p.47.


Sònia Parella Rubio1
Universidad Autónoma de Barcelona

Un marco de referencia para una gestión política eficaz de


la migración de retorno en Marruecos: limitaciones y
retos actuales

1. Introducción

Esta comunicación presenta una parte específica de los


resultados de una investigación en curso, “Migración de
retorno y reemigración: nuevas dinámicas migratorias de
marroquíes y bolivianos y los retos para la gestión de la
movilidad. REMIMOB”, financiada por el Programa Estatal de
Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos
de la Sociedad del Ministerio de Economía y Competitividad
del gobierno de España2.

En los últimos años, varios países, sobre todo


latinoamericanos, han empezado a implementar programas
para atender a las personas retornadas. Por lo general, estas
iniciativas están concebidas desde la premisa de que el
retorno se produce de forma voluntaria y que los retornados
poseen recursos que pueden ser invertidos en la sociedad de
origen. La migración de retorno es una etapa del proceso
migratorio relativamente poco investigada por los estudios
sociales sobre migraciones internacionales, especialmente en
España. Asimismo, se ha asistido en los últimos años a la
proliferación de nuevas experiencias de movilidad

Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma


1

de Barcelona. Directora del GEDIME/CER-Migracions (Grupo de Estudios


sobre Migraciones y Minorías Étnicas) de la misma universidad.
(sonia.parella@uab.cat)
Proyecto coordinado por la Dra. Sònia Parella durante el periodo 2014-
2

2017, concedido en el marco de la Convocatoria Orientada a los Retos de la


Sociedad 2013 del Ministerio de Economía y Competitividad de España.
272 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

protagonizadas por los migrantes (migración de retorno,


estacional, circular, pendular, re-emigración etc.), que han
sido en parte consecuencia de la recesión económica y que
han implicado un giro de las dinámicas de movilidad que
habían caracterizado el modelo migratorio español de los
últimos diez años. Partiendo de estas coordenadas, la
investigación REMIMOB pretende analizar las tendencias
relativas a las estrategias y experiencias de movilidad de la
población migrante residente en España, con el fin de
proporcionar elementos de diagnóstico que permitan ajustar
las decisiones políticas a las nuevas realidades.

La comunicación se centra específicamente en uno de los


objetivos que constituye la primera etapa de la investigación
REMIMOB, basada en un diseño metodológico de carácter
mixto (mixed methods approach)3. Ofrece una primera
aproximación a las políticas y programas desarrollados en
materia de migración de retorno en Marruecos, junto con un
análisis crítico sobre su idoneidad y eficacia en términos de
contribución al desarrollo y a la mejora de las condiciones de
vida de las personas que deciden regresar de forma temporal
o definitiva. Además, se contextualizan las políticas y
programas de retorno analizados para el caso marroquí dentro
de las dinámicas y patrones de movilidad recientes, fruto tanto

El diseño de la investigación se basa en una estrategia mixta, de


3

generación de datos cuantitativos y cualitativos que cubren distintos niveles


de análisis. Una primera parte incluye la realización de una encuesta de
retorno y movilidad, que pretende consolidar un instrumento de medida que
permita posteriores análisis comparativos a nivel internacional y que se
basa en los avances metodológicos del proyecto RETTRANS (CSO2010-
15924), liderado por el GEDIME. La segunda parte, de corte cualitativo, se
basa en un diseño multilocal, que incorpora trabajo de campo en los países
de origen, destino y terceros destinos. Además, se introduce la dimensión
longitudinal, tanto a partir del estudio de las trayectorias, como desde la
producción de datos longitudinales de los migrantes antes y después de
retornar o re-emigrar.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 273

de la crisis económica internacional, como del creciente


interés en torno al impacto beneficioso que pueden tener la
vinculación de los migrantes con el país de origen y la
migración de retorno sobre el desarrollo social y económico de
las zonas tradicionalmente emisoras.

Más concretamente, los objetivos específicos de esta


comunicación son:

- Conocer la evolución reciente de los distintos


programas y acciones desarrollados en
Marruecos en materia de políticas de retorno
- Analizar las características de dichos programas
en base a la orientación o propósito de las
acciones en torno a: en primer lugar, la
concepción de la movilidad y, en concreto, del
retorno, en cuanto a su potencial de contribución
al desarrollo; en segundo lugar, el tipo concreto
de demandas, necesidades y perfiles de los
migrantes a los que se dirigen.

Más allá de la consideración de la idea mítica de retorno por


parte de Sayad (2000:12), que lo concibe como elemento
constitutivo de la condición de migrante, que atraviesa
constantemente el proyecto migratorio y que vincula la
sociedad de emigración y la de inmigración, qué duda cabe
que la adopción de la perspectiva transnacional para el
estudio de las migraciones ha planteado importantes desafíos
conceptuales al estudio de la movilidad (Glick Schiller et al.,
1992). Entre tales desafíos se incluye el estudio de la
migración de retorno como parte del ciclo migratorio, que
puede sustentarse en la circularidad y en «dobles» o múltiples
identidades que no necesariamente van a estar ancladas ni
en el lugar de origen ni en el de destino y que pueden
generar, a su vez, un constante intercambio de recursos -tanto
274 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

tangibles como intangibles- (Cassarino 2004, 2008; Rivera


2011; Parella y Petroff 2014; Parella, Serradell y Petroff 2014).

De acuerdo con Mármora (2002), las políticas de retorno,


junto con las de vinculación, pueden interpretarse como parte
de las políticas de recuperación de la población emigrante.
Los programas y acciones que tienen que ver directamente
con el retorno, están encaminadas a asistir la decisión de
retorno (temporal o permanente, forzado o voluntario), así
como a facilitar los preparativos y la adaptación postretorno (a
nivel logístico, financiero y/o material, psicológico, etc.) de las
personas que regresan a su país de origen. Las políticas de
vinculación, en cambio, comprenden los mecanismos para el
fomento de la participación de las personas emigrantes en la
sociedad de origen (políticas de atracción de inversiones,
extensión de los derechos de ciudadanía, implementación de
políticas simbólicas para reforzar la pertenencia e identidad
nacional, etc.) (Levitt y de la Dehesa, 2003).

Desde la perspectiva de los países de origen, Mármora (2002)


realiza una clasificación de los programas de retorno que
incluye: i) aquellos que promueven el retorno voluntario de
migrantes laborales mediante estrategias que faciliten su
reinserción económica y productiva en origen (como servicios
de empleo y capacitación, incentivos económicos e
inversiones, orientación e información, ayuda asistencial y
programas de reinserción laboral); ii) programas de
recuperación de recursos humanos calificados que buscan
revertir la fuga de cerebros y, finalmente, iii) acciones de
apoyo a la repatriación y a la reinserción de refugiados o
desplazados al desaparecer la causa que motivó su migración
forzosa (Moncayo 2011).

Si nos adentramos en el caso específico de Marruecos, de


acuerdo con Hamdouch (2013), su patrón de emigración hacia
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 275

Europa ha cambiado de manera sustancial desde mediados


de los años setenta. Las migraciones temporales y circulares
de trabajadores dieron paso a emigraciones de corte más
permanente, con un tipo de retorno de carácter definitivo,
principalmente motivado por causas de jubilación y problemas
de salud. Al mismo tiempo, las migraciones desde Marruecos
hacia Europa dejaron de afectar exclusivamente a las
regiones rurales del noreste y suroeste del país y se
extendieron a la totalidad del país. En cuanto al perfil de los
emigrantes, si bien inicialmente emigraban hacia Europa
hombres en edades jóvenes, muchas de ellos sin estudios, la
propensión a emigrar pasó a afectar a toda la población
(gracias también a los procesos de reagrupación familiar),
incluyendo un número de creciente de personas con niveles
educativos elevados

Los datos del Censo de Población de 2004 ponen de


manifiesto que la migración de retorno se estabiliza desde los
años noventa, con una cifra que se sitúa en torno a 33.000
personas retornadas por año (menos que los que emigran por
año, en torno a 38.000). Las principales procedencias de
estas personas retornadas son, por ese orden: Francia,
Argelia, España, Países Bajos, Bélgica e Italia (Mghari
2010). A partir del año 2008, el contexto de crisis económica
experimentado por países como España ha marcado un punto
de inflexión en relación con los flujos migratorios. En cuanto a
las cifras sobre retorno a Marruecos, los datos están
cambiando y se estima que cada vez hay menos emigrantes y
más retornados, aunque pocas evidencias estadísticas al
respecto (Mghari 2010). Se trata principalmente de varones
(63%), con una edad media más alta que la del conjunto de la
población y con un nivel educativo medio más elevado
(Mghari 2010).

Para el caso concreto de la comunidad marroquí residente en


España, de acuerdo con Koroutchev (2012), la relación que
276 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

mantienen con Marruecos ha sido plasmada en la encuesta


realizada por el Consejo de la Comunidad Marroquí en el
Extranjero durante el año 2009 (CCME 2009). Según los
resultados de dicha encuesta, el patrón más representativo de
los inmigrantes que viven en España es el de personas que
viajan varias veces al año a Marruecos (32%) o bien una sola
vez (44%). Casi el 70% de los entrevistados expresa su
deseo de volver a Marruecos en el momento de su jubilación.
Un 50% de la muestra mantiene económicamente a familiares
en Marruecos. Mientras que el 45% posee una casa en
España, el 38% la ha adquirido en Marruecos. En cuanto a la
inversión, sólo el 8% planea desarrollar alguna actividad
económica en empresarial en Marruecos; mientras que el 15%
tiene un comercio o está interesado en impulsar algún tipo de
negocio en España.

Según los datos de la Estadística de Variaciones


Residenciales (EVR)4, elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística (INE), las salidas de inmigrantes nacidos en
Marruecos empieza a despuntar en el año 2007 (con 30.912
efectivos, que doblan la cifra de años anteriores). Esta
tendencia se ha mantenido estable, por encima de 30.000 por
año, hasta el año 2013. Cabe señalar que el año 2010 es el
que presenta un pico más alto, al alcanzar el número de bajas
los 36.621 efectivos. En el año 2011 las salidas descienden y
recuperan de nuevo las cifras del año 2009. Las últimas cifras
publicadas, correspondientes al año 2013, muestran 34.210
bajas, de las cuales el 72.2% son varones.

En relación a los países de destino, Domingo y Sabater


(2013) destacan la excepcionalidad del caso marroquí.
Mientras la mayoría de los colectivos de inmigrantes que

Estadística elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir


4

de la explotación de la información relativa a las altas y bajas en los


padrones municipales de habitantes motivadas por cambios de residencia
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 277

retornan desde España hacia países de Latinoamérica o Asia,


independientemente de si están nacionalizados o no, se
dirigen mayormente a su país de nacimiento, las personas de
origen marroquí tienen como principal país de destino Bélgica,
seguido por el retorno a Marruecos y por la re-emigración a
Francia.

2. Algunas premisas teóricas en cuanto al vínculo


entre migración de retorno y desarrollo

Tradicionalmente, los países principalmente emisores, como


es el caso de Marruecos hasta el momento, han concretado el
vínculo entre migración y desarrollo a través de las remesas y
sus contribuciones al desarrollo económico del país de origen
(Agunias y Newland 2007). En esta comunicación, nos vamos
a referirnos al término “desarrollo” desde su acepción
estrictamente económica, que incluye aquellas medidas que
forman parte del “proceso reactivador de la economía y
dinamizador de la sociedad local que, mediante el
aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos
existentes en una determinada zona, es capaz de estimular su
crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de
vida de la comunidad local” (ILPES, 1998:12).

No obstante, la situación de recesión económica que afecta a


la migración laboral residente en Europa y particularmente en
España (Pajares 2010; Boccagni y Lagomarsino, 2011;
Colectivo Ioé, 2012), ha supuesto el replanteamiento de tales
vínculos a través de las remesas, al poner de manifiesto
nuevas formas de contribuir al desarrollo de los países
emisores a partir del retorno voluntario definitivo o transitorio
(en términos de circularidad o de posible reemigración). De
ahí que el retorno y la posterior reinserción en origen se hayan
convertido en prioridades en las agendas políticas regionales
e internacionales (Schraam, 2011), siendo los programas y
políticas de retorno desarrollados por estados y regiones los
278 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

instrumentos a través de los cuales se deberían planificar y


canalizar también tales contribuciones al desarrollo.

En este sentido, muchas investigaciones destacan la relación


positiva entre migración de retorno y desarrollo asumiendo
que el capital humano adquirido facilita el desarrollo y el
crecimiento económico del país de origen (Nieto 2011). No
obstante, más allá del capital financiero, los migrantes
adquieren en el extranjero habilidades, capacidades,
destrezas y nuevos valores (King 1986; Cortés 2011).
Además, por sus propias características (fenómeno
principalmente desarrollado por personas jóvenes con
capacidad para movilizar redes sociales de gran valor añadido
para el desarrollo local), estas migraciones de retorno son
extremadamente valiosas para los países de origen (Smoliner
et al. 2012):

Sin embargo, desde los enfoques más críticos, la asociación


clásica entre contribución al desarrollo y migración de retorno
ha sido matizada. Diversos trabajos denuncian la existencia
de trayectorias migratorias sumamente precarias y relegadas
a nichos laborales en condiciones de vulnerabilidad, en los
que puede producirse pérdida de capital humano o la
adquisición de capacidades y habilidades no automáticamente
capitalizables a la vuelta si no se diseñan e implementan
procesos de acompañamiento adecuados (OIM 2010; Nieto
2011). Por otra parte, en la medida que los migrantes han
acumulado capacitación durante su etapa migratoria, si el país
emisor no tiene capacidad para absorber sus conocimientos y
destrezas, los migrantes no tendrán incentivos para retornar
de forma definitiva o para invertir en los países de origen
(Wiesbrock 2004).

Por consiguiente, es fundamental promover la investigación


científica sobre movilidad y migración desde el engarce entre
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 279

la gestión de los flujos migratorios y el desarrollo, asi como


desde la “creación de capacidad” para los estados. La
Organización Internacional de las Migraciones (OIM) define la
creación de capacidad como “el proceso de fortalecimiento de
los conocimientos, habilidades, aptitudes, recursos,
estructuras y procesos que necesitan los Estados y las
instituciones para alcanzar sus objetivos con eficacia y de
manera sostenible, y para adaptarse al cambio” (2010:7). El
abordaje de las nuevas formas de movilidad contribuye al
reconocimiento de que la migración internacional no puede
gestionarse sobre una base unilateral y unidireccional. Es
más, este cambio de aproximación representa un rasgo
intrínseco a las dinámicas económicas, políticas y sociales
actuales, basadas en una economía mundial cada vez más
integrada. Esta asunción es la base para comprender el
potencial de desarrollo tanto para las personas como para las
sociedades de origen y de destino que plantea la migración.
Todo lo relativo a remesas sociales, intercambios de Know
How y prácticas socioeconómicas vinculadas a la migración,
circula en ambas direcciones; lo que plantea importantes
contextos de oportunidad a distintos niveles. Uno de estos
contextos de oportunidad tiene que ver con la creación de
empleo y el estímulo al crecimiento económico.

Todas las evidencias presentadas ponen de manifiesto que el


retorno de los migrantes y su impacto sobre el desarrollo, lejos
de representar una decisión de responsabilidad individual,
responde a lógicas estrechamente relacionadas con el diseño
de las políticas en la materia. Dada la heterogeneidad de
situaciones en las que las personas están retornando a sus
países de origen, es menester situar el desarrollo y los
derechos humanos en el centro del análisis (a través de
políticas de cooperación internacional, desarrollo nacional,
trabajo decente, ciudadanía universal…), en aras a impulsar la
creación de empleo y generar alternativas económicas para
prevenir la migración “forzada” (Delgado et al. 2010).
280 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

3. La gestión política de la migración de retorno en


Marruecos

De acuerdo con Yrizar (2009), el cambio de actitud


gubernamental en Marruecos hacia los emigrantes es visible a
nivel de las instituciones nacionales durante la década de
1990. Hasta finales de los ochenta, el gobierno apenas había
mantenido ninguna política para la defensa de los emigrantes
marroquíes residentes en Europa (De Hass, 2007). Si bien es
cierto que durante las décadas de 1960 y 1970 hubo una
Oficina de Emigración, en el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, que establecía la figura del Estado marroquí como
intermediario y coordinador de los flujos migratorios; a la hora
de la verdad, la atención y los recursos destinados a la
diáspora eran realmente escasos (Brand, 2006:102)5

En este sentido, la creación en el año 1990 del Ministère de la


Communauté Marocaine Résidant à l’Etranger constituye un
paso importante (De Hass, 2007). Entre las tareas
encomendadas a este ministerio se incluyen: acrecentar el
interés por los marroquíes en el exterior, promover la vida
asociativa de los mismos, y participar en las negociaciones
relacionadas con los migrantes en todos aquellos acuerdos de
carácter bilateral o multilateral (De Hass, 2007; Belguendouz,
2006)6.

Cabe detacar que en 1968 el gobierno encargara a la Banca Popular la


5

organización de un sistema de remesas que suplantara los envíos de mano


en mano, o de bolsillo a bolsillo, lo que ponía de manifiesto el interés
gubernamental por lo que representaban las divisas de los MRE (Brand
2006)

Lla gestión de la cuestión migratoria se reparte en Marruecos entre varios


6

departamentos: el Ministerio del Interior, el Ministerio de Asuntos


Extranjeros y Cooperación, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y
Solidaridad, el Ministerio de Habous y Asuntos Islámicos, además de la
Fundación Hassan II y la Fundación Mohammed V. Tal elevado número de
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 281

Cuadro 1. Principales rasgos de las políticas emigratorias


de Marruecos

Hasta 1989 A partir de 1989


Se habla de “Trabajadores Se habla de “Marroquíes
Marroquíes en el Extranjero” Residentes en el Extranjero”
(TMEs) (RMEs)
Represión estatal “Cortejo a la diàspora”
Evitar la naturalización de Impulso a la doble ciudadanía
los emigrantes
Se considera que la Se considera que la integración
integración de los de los emigrantes en los países
emigrantes en los países de de destino debe aprovecharse
destino hace peligrar los para favorecer los flujos de
vínculos con Marruecos remesas e inversiones
Migrantes como amenaza Migrantes como herramienta
política política

Fuente: De Hass (2007:22)

Actualmente, una de las prioridades del rey Mohammed VI y


de la clase política gubernamental es involucrar a los
migrantes en la creación de proyectos productivos en sus
regiones de origen. Los marroquíes ya no son percibidos
como un factor de desequilibrio político, sino como elemento
clave para el proceso de desarrollo económico y social (Yrizar
2009). De acuerdo con Lahlou (2006), la visión del Reino de
Marruecos en materia de migración se articula en torno a
cuatro puntos clave:

organismos y entidades pone de manifiesto, a su vez, la dificultad de


coordinación (Belguendouz 2006).
282 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

- Mantener y reforzar la situación actual (cierto statu


quo)
- Mejora de las condiciones de vida y de los medios de
integración de los MRE en sus respectivos países de
acogida
- Refuerzo de los flujos migratorios legales, en
concordancia con la mayor importancia del perfil de
emigrantes cualificados.
- Promover que las inversiones vías remesas se
destinen a sectores menos tradicionales y sean
capaces de generar más empleo y riqueza, sin que ello
necesariamente suponga un retorno de los migrantes

Según el autor, esta visión requiere de la conjunción de dos


factores, íntimamente vinculados: por un lado, generar un
clima de seguridad para las inversiones de los emigrantes y,
por el otro, impulsar acciones y programas que promuevan la
migración circular. Así se refleja en un documento del
Ministerio para los Asuntos de la Comunidad Marroquí
Residente en el Extranjero, que recoge la estrategia a seguir
sobre la cuestión migratoria y cuyos objetivos sintetiza Lahlou
(2006):

- Promover y asesorar las inversiones de los marroquíes


emigrados, siendo un aliciente para dinamizar un
desarrollo económico duradero.
- Transferir los conocimientos y valoraciones científicas
y tecnológicas necesarias para el desarrollo de
Marruecos.
- Promover el turismo nacional destinado a la
comunidad marroquí, con ofertas competitivas por
medio de métodos innovadores adaptados a las
aspiraciones y ambiciones de los jóvenes emigrantes.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 283

- Apoyar los esfuerzos realizados para mejorar las


condiciones de acogida de la comunidad marroquí de
regreso al país.

Como puede apreciarse, las políticas actuales impulsadas por


el gobierno marroquí se focalizan hacia el estímulo de la
“migración circular”, por considerar que contribuye de forma
directa al desarrollo económico, científico y tecnológico de
Marruecos. Para ello, se promueve la transferencia de
habilidades, competencias y capital de los migrantes
(Khachani, 2006). Se trata de un enfoque pragmático, que no
se diseña en torno al retorno físico como algo necesario. La
política sobre retorno está más orientada hacia las visitas
turísticas efectuadas por los marroquíes residentes en el
exterior (los denominados MREs) y la promoción de
transferencias económicas y de conocimiento. Si bien dichos
objetivos no excluyen que pueda abordarse el retorno y la
reinstalación en origen, se consta de forma fechaciente que
no es una prioridad y queda relegada a un plano secundario
(Lahlou 2006).

De acuerdo con Kachani (2006), una de las acciones más


importante que el estado marroquí ha llevado a cabo,
destinada principalmente a reforzar los lazos con la
comunidad marroquí residente en el extranjero (lo que
formaría parte de lo que se han denominado anteriormente
políticas de vinculación), ha sido la creación del Conseil de la
communauté marocaine à l'étranger (CCME), nombrado por
el Rey Mohamed VI en diciembre de 2007. Se trata de una
institución de carácter consultivo con autonomía administrativa
y financiera, que se encarga de dar opiniones sobre los
asuntos de la emigración y, en particular, de las cuestiones
que afectan a los marroquíes residentes en el extranjero7. Sus
principales tareas son:

http://www.ccme.org.ma/es/ccme-es
7
284 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

- El estudio de los problemas de la comunidad


marroquí en el extranjero, en particular
referentes a las condiciones de vida y empleo,
enseñanza de la lengua árabe en el extranjero
y la acción cultural.
- El acompañamiento y promoción del proceso
de integración de los emigrantes marroquíes
en las estructuras del país de acogida,
preservando la identidad nacional marroquí.
- La emisión de comunicados sobre las
cuestiones relativas a la implicación de los
ciudadanos inmigrantes en las instituciones
nacionales y en la vida pública.
- La realización de estudios sobre temas de
interés para la comunidad emigrante marroquí.

En cuanto a los programas de retorno voluntario desplegados


durante esta etapa por el estado marroquí, cabe destacar tres
iniciativas concretas:

FINCOME (Fórum Marroquí para las


Competencias Internationales en el Exterior)8

Este programa se crea el 7 julio de 2006. Se trata de


una acción gubernamental, en la que participa el
Ministère Chargé des Marocains Résidant à
l'Etranger et des Affaires de la Migration, la
Confédération Générales des Entreprises du Maroc
(CGEM), la Agence Nationale de la Promotion de
l’Emploi et des Compétences (ANAPEC) y la
Association pour la Recherche et le Développement
(R&D). Su objetivo es movilizar a los profesionales

www.fincome.cnrst.ma
8
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 285

marroquíes residentes en el exterior para favorecer el


desarrollo social, económico y cultural de Marruecos,
en términos de investigación, expertez, consultoría e
iniciativas inversoras.

Tres son los principales cometidos de la red:

- Establecer una base de datos para identificar y


conectar las competencias en el extranjero
- Promover la transferencia de tecnología y de “savoir-
faire”
- asesorar y acompañar a los emigrantes con proyectos
para responder a sus preocupaciones institucionales

Maghribcom9

La plataforma Maghribcom se inaugura en enero


2013, con la finalidad de poner en contacto a los
profesionales con el Ministère Chargé des Marocains
Résidant à l'Etranger et des Affaires de la Migration.
Constituye uno de los puntos estratégicos de la
política de este ministerio para el desarrollo
económico y social de Marruecos, a través de la
implicación directa de las competencias de sus
expatriados cualificados, tanto a nivel de
conocimiento experto como de inversión. Su objetivo
es establecer relaciones win-win, a nivel de
partenariado, entre los agentes económicos,
universidades e instituciones de investigación del
país, con los profesionales que viven en el exterior.
Un año después de su creación contaba con 73
profesionales con su CV dado de alta online y se
listaron un total de 860 competencias ofrecidas por

www.maghribcom.gov.ma
9
286 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

los marroquíes residentes en el exterior.

En concreto, el programa tiene como principales


objetivos:
- Proporcionar conocimiento experto, asesoría y
asistencia a los sectores y programas de desarrollo
en Marruecos ;
- Alentar la sinergia entre las competencias de los
marroquíes residentes en el exterior y las
competencias locales;
- Favorecer la transferencia de la tecnología;
- Promover la atracción de las inversiones y del
partenariado;
- Promover la investigación científica;
- Contribuir a reforzar la cooperación multilateral

Programa “Migración y Retorno. Recursos para el


Desarrollo" de la Organización Internacional de
las Migraciones (OIM)

Este programa se focaliza en los migrantes


marroquíes residentes en Italia como potenciales
agentes de desarrollo. Pretende crear condiciones
favorables desde Italia para que los expatriados
marroquíes inviertan en Marruecos; ya sea a través
del retorno temporal o permanente, o bien a través de
remesas o de la creación de redes empresariales
transnacionales, entre asociaciones de migrantes y la
administraciones públicas de ambos países. El
programa parte de la constatación de que a pesar de
que los migrantes marroquíes en Italia tienen
elevadas cualificaciones, suelen estar
sobrecualificados. El proyecto pretende revertir esta
dinámica, tanto a la hora de lograr una mejor
integración profesional en Italia, como a la hora de
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 287

promover el desarrollo socioeconómico en Marruecos


(inversiones vía remesas, transferencias sociales y
tecnológicas, retorno de los migrantes)

El programa es ejecutado por la OIM (oficina de


Roma), en cooperación con el Centro di Ricerca e
Documentazione Febbraio '74 (CERFE), el Centre
d'Études et de Recherches Demographiques
(CERED) de Rabat y la Fondation Hassan II pour les
Marocains Résidant à l'Étranger.

Sus principales objetivos son:


- Asesorar proyectos empresariales de migrantes
marroquíes que planean regresar a Marruecos
- Fomentar la creación de redes entre actores
institucionales y sectores sociales y económicos en
ambos países
- Acceso a bases de datos para las oportunidades de
integración en Italia y para las oportunidades
profesionales de los que planean regresar a
Marruecos.

A modo de conclusión.

A corto y medio plazo, existen suficientes indicios que apuntan


hacia un incremento del número de retornos voluntarios hacia
Marruecos. La crisis económica en Europa permite identificar
una mayor disposición de los migrantes para retornar a sus
países de origen. Si bien se sabe -para el caso español, por
ejemplo-, que la explosión de la crisis no ha producido flujos
masivos de retorno (Pajares, 2010), no es menos cierto que
muchos migrantes han retornado o han reemigrado y que la
tendencia ha ido en aumento, al no encontrar en destino las
condiciones por las cuales decidieron llevar a cabo su
proyecto migratorio (Moncayo 2011).
288 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

Es por ello por lo que Marruecos necesita urgentemente una


política integral de retorno, si lo que pretende es maximizar el
impacto sobre el desarrollo y evitar la reemigración
(Hamdouch 2013). Ello requiere de políticas y programas
integrales y transversales, que tengan en cuenta el carácter
cíclico de las prácticas de migración y retorno10, así como la
necesidad de incluir medidas favorecedoras de la
reintegración social y económica para los que decidan
quedarse. Por el momento, las medidas que se han tomado
por parte del Estado marroquí se han orientado principalmente
hacia el establecimiento de vínculos económicos con la
diáspora marroquí altamente cualificada.

Sin embargo, los perfiles de las personas que están


regresando de Europa es cada vez más diverso. Frente a tal
diversidad de retornados, consideramos que uno de los
grandes retos que enfrenta Marruecos es, de acuerdo con
Moncayo (2011:9), es “mirar la integralidad de las y los
migrantes retornados, independientemente de la condición de
su retorno y del tiempo que planeen quedarse en sus países
de origen, para generar políticas que, por un lado, tomen en
cuenta otros aspectos de su reinserción en la sociedad de
origen, además de lo económico, como lo social, lo político, lo
cultural; y, por otro, que potencien las ventajas de la identidad
transnacional que esos migrantes adquirieron durante su
proyecto migratorio”.

En esta línea de argumentos, Khachani (2006) concluye que


para el desarrollo de Marruecos sería clave la formación de
una élite emigrante inversora en diversos espacios

Para muchos retornados –especialmente aquellos que vuelven debido a


10

la situación de crisis en destino–, el retorno es una estrategia de movilidad


temporal, hasta que la situación mejore o hasta que consideren que es
momento de volver a migrar (Moncayo 2011)
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 289

económicos del país constituye; si bien admite que la mera


promoción de su apego afectivo y cultural no es suficiente.
Según el autor, se debe dar apoyo desde el estado a través
de incentivos económicos y la creación de un ambiente
adecuado para la inversión. Es decir, el impulso de la
“migración circular” demanda una organización eficiente de los
expatriados y sus redes. Sólo así, la economía marroquí
podrá ser la vía que haga de la emigración (consecuencia del
subdesarrollo) y del emigrante un factor y un agente del
desarrollo.

De acuerdo con Charef (2010), el balance de las iniciativas


que se han llevado a cabo hasta el momento, limitadas al
impulso de redes para facilitar la vinculación de recursos
humanos calificados (como es el caso de FINCOME o
Maghribcom), no es positivo. En su opinión, la creación de
organismos consultivos o de estructuras y plataformas de
diálogo no conduce a buenos resultados, a tenor de las
relaciones de desconfianza y envidia que se generan en su
seno. Considera mucho más efectivo crear las condiciones
favorables para las inversiones (proporcionando ayudas
específicas a la inversión para pequeños inversores y a
grupos de pequeños inversores, por ejemplo), erradicar la
corrupción y ofrecer apoyo directo a los proyectos e
iniciativas. Al respecto, advierte del riesgo de pretender que
las competencias en el exterior lo resuelvan los problemas de
desarrollo, como si se tratara de la “panacea”.

En la misma dirección, análisis como los de Lacomba (2004)


muestran que ni los ingresos ni las cualificaciones adquiridas
por los emigrantes son transferibles a corto plazo para
favorecer el desarrollo, en la medida que no existan
condiciones para la inversión y que las formaciones adquiridas
no respondan a las necesidades locales. Además, hay que
tener en cuenta que si bien crece progresivamente el nivel de
instrucción y el grado de cualificación de los emigrantes, el
290 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

grado de cualificación de los emigrantes durante su estancia


en el extranjero sólo aumenta débilmente y ello no beneficia a
la economía marroquí cuando se produce el retorno
(Lacomba 2004).

Otra asignatura pendiente son las políticas dirigidas


específicamente a retornados en condición de irregularidad,
por tratarse de un perfil especialmente creciente a raíz de la
crisis económica en Europa (Cherti et al. 2013). Al respecto,
según Cherti et al. (2013), consideran que el Estado marroquí
debería ser más proactivo y proponen algunas medidas que
podrían ser eficaces, tales como: invertir en la provisión de
protocolos de reintegración que impliquen al tejido local de
forma más efectiva -por ejemplo, reforzando la colaboración
entre la OIM y la Agence nationale pour la promotion de
l’emploi et des compétences (ANAPEC); implicando más a la
sociedad civil para que favorezca la reintegración de los
retornados y evite su aislamiento social; condicionando la
recepción de fondos de la UE a la implicación de las
organizaciones de la sociedad civil marroquíes, etc.

Además, Cherti et al. (2013) consideran que los programas


existentes no son suficientemente efectivos, a tenor de una
serie de razones: no se focalizan en la creación de empleo en
las áreas locales; el mercado para start-up business es
limitado; existen pocas ofertas formativas para jóvenes y,
además, existe la falta de una buena oferta de escuelas para
que los retornados puedan educar a sus hijos. De ahí que
estos autores concluyan que el gobierno debería ir más allá
del soporte al migrante de forma individual, si lo que
realmente pretende es que el retorno pueda ser una
oportunidad para el desarrollo11.

Otra de las debilidades identificadas es la ausencia de coordinación inte-


11

rinstitucional que permita responder de manera adecuada y sostenible a las


necesidades de los migrantes. En este sentido, los programas que se llevan
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 291

En este sentido, se evidencia que los instrumentos de política


desarrollados por Marruecos se orientan hacia los emigrantes
que han acumulado recursos fuera, o bien que ya emigraron
con una elevada cualificación, en detrimento de las personas
que están regresando con menos recursos –o incluso de
manera forzada-. Muchos de los migrantes circulares o
retornados se han insertado en trabajos de baja cualificación
en los países de destino (trabajo agrícola, construcción,
servicio doméstico, venta ambulante o el pequeño comercio),
por lo que no han adquirido ninguna cualificación ni han
recibido formación reglada. Estos otros perfiles de migrantes
de retorno también son capaces de “crear capacidad” para los
estados. Pero, para ello, hay que diseñar medidas para
aprovechar sus capacidades, tales como acciones de
certificación de competencias o apoyos para la reinserción
laboral y el emprendimiento12. En definitiva, debería
incorporarse en mayor medida el “enfoque de empleo” dentro
de los programas, con el fin de ayudar a la inserción integral
de los migrantes de retorno voluntario y sus familias.

a cabo desde algunas ONG y entidades privadas (Fondation Zakoura,


FACE Maroc, Fondation Orient Occident, por citar algunas) pueden resultar
excesivamente aislados y de impacto limitado sin un liderazgo estatal.

En este sentido, las autoridades marroquíes deberían eliminar obstáculos


12

a la circularidad, como por ejemplo los impuestos a coches de sus


ciudadanos con matrículas extranjeras que estén en el país durante tres o
más meses (Cherti et al. 2013)
292 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

BIBLIOGRAFÍA

Agunias, Dovelyn R. & Newland, Kathleen. (2007). Policy


Brief. Circular Migration and development: Trends, policy
routes and ways forward. Washington DC: Migration
Policy Institute.
Belguendouz, Abdelkrim (2006). Le traitement institutionnel de la
relation entre les marocains résidant à l'étranger et le Maroc.
Florencia: CARIM . European University Institute.
Boccagni, Paolo & Francesca Lagomarsino. (2011). Migration
and the global crisis: new prospects for return? The case
of Ecuatorians in Europe. Bulletin of Latin American
Research, 30 (3), 282-297.
Brand, Laurie (2006) Marruecos: la evolución de la participación
institucional del Estado en las comunidades diáspora. En C.
González Gutiérrez (Coord.). Relaciones Estado –
Diáspora:aproximaciones desde cuatro continentes (pp.
99-136). México: Porrúa, SRE, UAZ.
Cassarino, Jean-Pierre. (2004)Theorising Return Migration:
the Conceptual Approach to Return Migrants.
International Journal on Multicultural Societies (IJMS),
6(2), 253-279. Extraido el 05 diciembre, 2014 de
www.unesco.org/shs/ijms/vol6/issue2/art4
Cassarino, Jean-Pierre. (2008) Entender los vínculos entre
migración de retorno y desarrollo. En: G. Pinyol (coord.),
La dimensión exterior de las políticas de inmigración en
la Unión Europea. (pp. 63-88) Barcelona: CIDOB.
Extraido el 05 diciembre, 2014 de
www.cidob.org/en/publications/monographs/monographs
/la_dimen-
sion_exterior_de_las_politicas_de_inmigracion_en_la_u
nion_europea
Charef, Mohammed. (2010). Migration de compétences. Les
Cahiers du Plan, 29, 63-93.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 293

CCME (2009). Etude BVA auprès de la population marocaine


résidant en Europe. Rabat: CCME.
Colectivo Ioé. (2012). Impactos de la crisis sobre la población
inmigrante. Madrid: OIM.
Cortés, Almudena. (2011). Retorno y Acumulación de Activos.
Aproximaciones Etnográficas al caso de Ecuador y
España. En: J. Ginieniewicz (ed.). La migración
latinoamericana a España: una mirada desde el modelo
de acumulación de activos (pp. 81-105). Quito
(Ecuador): Manchester University/FLACSO-Ecuador.
De Hass, Hein (2007). Morocco’s migration experience: a
transitional perspective. International Migration, 45(4),
39-70.
Delgado, Raúl et al. (2010) Elementos para replantear el
debate sobre migración, desarrollo y derechos
humanos. México (DF). INEDIM. Extraido el 05
diciembre, 2014 de:
http://rimd.reduaz.mx/documentos_miembros/111Delgad
oMarquezPuente22102010.pdf
Domingo, Andreu & Sabater, Albert. (2013), “Emigración
marroquí desde España en contexto de crisis”, Revista
Internacional de Estudios Migratorios, 3(1):29-60,
disponible en la página web
http://www.riem.es/lib/pdf/esp/Art_13_003.pdf.
FINCOME (2011) Web oficial del programa
FINCOME http://www.fincome.cnrst.ma/documents/Finc
ome_AO.pdf
INE. (2007-2013). Estadística de Variaciones Residenciales.
Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Extraido el 05
diciembre, 2014 de: www.ine.es.
Glick Schiller, Nina; Basch, Linda & Szanton Blanc, Cristina
(1992). Towards a Transnational Perspective on
Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism
Reconsidered. Annals of the New York Academy of
Sciences, 645, 1-24.
294 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

Hamdouch, Bachir (2013, mayo). Return Migration and


Development in Morocco. Ponencia presentada en la
Conférence FNUAP-OCDE, Túnez.
ILPES. (1998). Manual de Desarrollo Local. Santiago de Chile:
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social – ILPES
Khachani, Mohamed (2006).El impacto de la migración en la
sociedad marroquí. Ponencia presentada en el I
Congreso Internacional sobre Desarrollo Humano,
Madrid, España.
King, Russell. (1986). Return migration and regional economic
problems. London: Croom Helm.
Koroutchev, Rossen (2012). Flujos migratorios recientes entre
Marruecos y España en condiciones de crisis económica
mundial. Revista de Estudios Internacionales
Mediterráneos, 13 . Extraido el 05 diciembre, 2014 de
https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numer
o-13-julio-diciembre-2012/flujos-migratorios-recientes-
entre-marruecos-y-espana-en-condiciones-de-crisis-
economica-mundial.
Lacomba Joan. (2004). Migración y desarrollo en Marruecos.
Madrid: Ed. Catarata-Instituto Universitario de
Cooperación y Desarrollo.
Lahlou, Mehdi (2006). Migration de retour au Maroc: une
approche socio-économique et institutionnelle. Projet
MIREM (Migration de retour au Maghreb). Florencia:
European University Institute. Extraido el 05 diciembre,
2014 de
http://rsc.eui.eu/RDP/research-projects/mirem/
Levitt, Peggy & de la Dehesa, Rafael. (2003)Transnational
Migration and a Redefinition of the State: Variations and
Explanations. Ethnic and Racial Studies, 26(4), 587-611.
Mármora, Lelio.(2002). Las políticas de migraciones
internacionales. Buenos Aires (Argentina): OIM-Paidós.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 295

Moncayo, María Isabel. (2011). Políticas de retorno en


América Latina: Miradas cruzadas. Andina Migrante, 10,
2-10.
Mghari, Mohamed. (2010). Migration de retour au Maroc. Les
Cahiers du Plan, 29, 4-42.
Nieto, Carlos (2011, mayo). Motivaciones para la migración de
retorno. ¿Qué implicaciones para el desarrollo?
Ponencia presentada en el IV Congreso de la Red
Internacional de Migración y Desarrollo. Crisis Global y
estrategias migratorias: Hacia la redefinición de políticas
de movilidad, Quito, Ecuador.
OIM. (2010) Informe sobre las Migraciones en el Mundo “El
Futuro de la Migración: Creación de Capacidades para
el Cambio”. Ginebra: OIM.
Pajares, Miguel. (2010) Inmigración y Mercado de Trabajo,
Informe 2010. Madrid:
Observatorio Permanente de la Inmigración.
Parella, Sònia & Petroff, Alisa. (2014). Migración de retorno
en España: salidas de inmigrantes y programas de
retorno en un contexto de crisis. En J. Arango et al.
(eds.) Anuario de la Inmigración en España 2013
(edición 2014) (pp. 62-89). Barcelona: CIDOB.
Parella, Sònia, Petroff, A. & Serradell, O. (2014) Programas
de retorno voluntario en Bolivia y España en contextos
de crisis. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 106-
107, 171-192.
Rivera Sánchez, Liliana. (2011) ¿Quiénes son los retornados?
Apuntes sobre el migrante retornado en México
contemporáneo. En: B. Feldman-Bianco (comp.). La
construcción social del sujeto migrante en América
Latina. Prácticas, representaciones y categorías (309-
338). Quito (Ecuador): CLACSO-FLACSO.
Sayad, Abdelmalek. (2000). O Retorno: elemento constitutivo
da condição do imigrante. Revista Travessia, 13, 7-32.
Schramm, Christian. (2011). Retorno y reinserción de
migrantes ecuatorianos: la importancia de las redes
296 Sònia Parella Rubio: Un marco de referencia para una gestión
política eficaz de la migración de retorno en Marruecos: limitaciones
y retos actuales.

sociales transnacionales. Revista CIDOB d’afers inter-


nacionals, 93-94, 241-260.
Smoliner Stefanie et al. (2012) Comparative Report on Re-
Migration Trends in Central Europe Leibniz: Leibniz
Institute for Regional Geography
Wiesbrock, Anja. (2004). Return Migration as a Tool for
Economic Development in China and India. International
Migration and Diaspora Studies Project (IMDS) Working
Paper Series 3, 1-50, New Delhi (India): Jawaharlal
Nehru University.
Yrizar, Guillermo (2009). Políticas migratorias e instituciones
hacia los marroquíes en el extranjero Frontera Norte,
21(42), 53-77.
Álvaro Zuleta Cortés1
Universidad de Bogotá

Ética y globalización. El nuevo escenario mundial

Resultan curiosos los resultados de la globalización. Desde


las últimas décadas del siglo pasado los países europeos, y
sobre todo los Estados Unidos, se lanzaron a poner en
marcha un nuevo modelo político y económico llamado
neoliberalismo.

Una concepción nueva que pretendía instaurar en el planeta


entero una forma de organización neo-capitalista, donde tanto
los individuos como los países mismos se vieran abocados a
nueva lógica de movimientos de capitales y de búsqueda de
los mismos en cualquier lugar del globo.
Así, la recién estrenada revolución informática permitía
también un avance en las comunicaciones único: de repente
las distancias se hicieron cortas y las telecomunicaciones por
satélite abrieron el campo a infinitud de comunicaciones
privadas y públicas y las redes de internet desplazaron la
comunicación telefónica y el planeta resultó conectado de
manera casi inmediata.

Casi sin darnos cuenta los seres humanos entramos a una


nueva era y la tecnología sirvió para aumentar el capital.

La lucha por imponer el mismo derrumbó regímenes


socialistas y convirtió a Europa en una sola, fragmentada
durante años por las ideas socialistas y el Bloque Soviético.

El autor es Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid,


1

Director de la ONGD ACULCO, Master en Estudios Superiores


Iberoamericanos de la UCM de Madrid, Diplomado en Estudios Amerindios
de la UCM, Profesor Universitario, Colaborador del Centro de Migraciones y
Racismo de la UCM, Escritor y Presidente de la Confederación de
Asociaciones Iberoamericanas de España. Profesor Universitario de Etica
en Bogotá –Colombia ,en la actualidad.
298 Álvaro Zuleta Cortés: Ética y globalización. El nuevo escenario
mundial.

También los Estados Unidos adquirieron en este panorama


una hegemonía nueva y hay analistas que aun ahora le
pronostican otros cien años de la misma. El mundo Soviético
se derrumbó y Rusia emergió en el horizonte con un
despotismo curioso y con redes mafiosas de control que
habían permanecido ocultas bajo el antiguo régimen.

China se ha reconvertido en este nuevo escenario y aunque


se niega a entregar el poder político su modelo se parece
cada vez más al capitalismo de centro.

En este nuevo escenario los países se han ido reacomodando


a la estructura de mercado donde las grandes decisiones se
toman en centros de poder y los capitales móviles crean y
derrumban o siembran el caos en economías tradicionales
tocadas ahora por esta lógica de depredación y de ganancia
rápida.

Los denominados países avanzados han entrado en crisis,


sobre todo los Europeos y las decisiones para salir de la
misma pasan por recortes sociales de tal magnitud que el
denominado Estado de Bienestar se derrumba y solo queda
de el algunos beneficios ganados en largas luchas por los
trabajadores.

La crisis hace recortes y ajusta los presupuestos de la gente.


España pasó de ser un país de abundancia a un país de
necesidad, ajustándose el cinturón e intentando sobrevivir en
la lucha con los mercados internos y externos que deciden lo
que es bueno y malo para el mismo Estado Español.

Estamos ahora atrapados en un sistema creado por nosotros


mismos y que se vuelve incontrolable por momentos. Los
gobiernos locales hacen esfuerzos por mantenerse y la lucha
política se ha reducido a un ataque y defensa de la izquierda y
la derecha que soporta el peso externo del capital que decide.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 299

El estado se ve también debilitado y la misma Unión Europea


resulta precaria para mantenerse a flote intentando paliar las
perdidas permanentes del mercado y mantener las llamadas
primas de riesgo para los diferentes países de la Unión.

Pero ¿Si el centro se debilita que pasará con la periferia? Si


muchas cosas se definieron con base en el poder de los
denominados bloques- los Estados Unido, la Unión Europea,
China,¿ Que pasará ahora cuando estos mismos bloques se
debilitan y solo intentan sobrevivir en la red internacional del
mercado y una compraventa incierta que se mueve y especula
por el mundo entero?

La globalización ha generado un nuevo reto. El mundo se ha


abierto y es casi imposible volver atrás. Los movimientos de
capital también han permitido el movimiento del capital
humano y miles de personas se lanzaron a la búsqueda de
mejores condiciones de vida, escapando de regímenes
corruptos y de la pobreza, -el problema del hambre y la
inequidad siguen siendo la línea dominante en los
denominados países en desarrollo.

Los inmigrantes, provenientes en su mayoría de esos mismos


países, han engrosado la población de los países Europeos y
han cambiado muchos de los parámetros tradicionales de los
mismos. Han aportado a su economía y han hecho los oficios
que ya muchos de los Españoles o los Franceses o los
Alemanes no querían hacer.( Durante años se mantuvo la
tesis de que los inmigrantes suplían los trabajos que los
autóctonos consideraban ya indignos o no querían realizar y
que incluso eran capaces de renunciar a su formación
profesional para dedicarse a oficios que en sus países de
origen nunca harían, ingenieros dedicados a la construcción,
abogados dedicados al cuidado de ancianos, psicólogas
300 Álvaro Zuleta Cortés: Ética y globalización. El nuevo escenario
mundial.

haciendo oficios domésticos, un panorama donde por ganar


mas dinero se estaba dispuesto a perder la dignidad.
El tratamiento dado a los inmigrantes fue desde el
considerarlos casi esclavos modernos hasta la xenofobia
presente en las actitudes asumidas por los patronos y por el
mismo país).
De igual manera han logrado rejuvenecer un poco las cifras
de población, en su mayoría el primer mundo se envejece a
ritmos acelerados.

Los inmigrantes se convirtieron en los pilares básicos para


una economía del ladrillo, para la agricultura y el servicio
domestico.

Pero también construyeron las redes sociales internacionales


y empezaron a ser parte de las denominadas sociedades
transnacionales que inauguraban una nueva ciudadanía
global.
Se empezó a hablar de nuevos ciudadanos y a pesar de que
no se logra aun imponer el concepto, los mismos analistas
aceptan ya este nuevo ciudadano con dos o más
nacionalidades que tiene un país de origen y un país de
destino y que pertenece a un nuevo esquema civilizado.

También los hijos han recibido el impacto de nacer y vivir en


países distintos y constituyen el nuevo entorno de las minorías
que se definen en las mayorías tradicionales.

Las antiguas culturas cerradas en las costumbres y


tradiciones reciben el impacto de nuevos elementos y muchas
de las sociedades Europeas se han sentido “tocadas” por
nuevas gentes llegadas de muchos sitios del planeta.

Más de 52 millones de personas han llegado de fuera a la


Unión Europea y mas de 35 millones de Hispanos habitan en
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 301

los Estados Unidos lo que genera una permeabilidad social en


las costumbres socio-culturales.

Las revueltas en el Medio Oriente, resultado de pretendidos


ajustes democráticos al estilo Occidental, la ortodoxia
Musulmana y las guerras, sobre todo la guerra de Siria, ha
lanzado afuera miles de inmigrantes y refugiados que han
generado conflicto con los países vecinos y con la misma
Europa que se ha visto obligada a cerrar o a disminuir el
numero de personas que podía acoger en sus países.

De igual manera, la denominada Africa Subsahariana, cuyos


regímenes de gobierno tampoco se definen, expulsa al año
miles de inmigrantes que han causado una verdadera tragedia
humana en Italia y España.

Africa vive en la incertidumbre política y la amenaza de


regímenes totalitarios es permanente en la mayoría de sus
países, sobre todo en el centro, occidente y oriente de su
territorio. La construcción de verdaderas democracias en la
mayoría de sus países es un asunto que permanece
pendiente en las agendas internacionales.

Los esfuerzos de pacificación parecen chocar con los


fanatismos, las intransigencias y la falta de sentido común en
la construcción de naciones y de una pretendida Unión de
Naciones Africanas.
Así las cosas hablar de inmigración en estas dos regiones del
mundo es hablar de un drama humanitario donde está
implícita la violencia, la guerra y el odio entre pueblos.

Si la globalización no era solo económica sino también política


y social estaríamos ante un nuevo paradigma que abriría las
puertas al siglo XXI.
302 Álvaro Zuleta Cortés: Ética y globalización. El nuevo escenario
mundial.

Los estados nacionales han ido perdiendo su peso y a pesar


de su interés en mantenerse, la dinámica externa los hace
volverse cortos en sus miras. Algunas regiones se aferran a
su pasado y no quieren perder su lengua ni sus tradiciones-
caso de Cataluña en España. Cierto espíritu romántico hay en
ello aunque el peso de la globalización sea mayor.

El estado nacional como baluarte del siglo XIX se ha


mantenido en el interés de servir de freno a cualquier tipo de
anarquismo social. Como ente formal y organizador sostiene
una ordenada burocracia que permite el orden y da seguridad.

El estado se ha vuelto también una carga y no responde a los


intereses del nuevo orden mundial. Resiste a la dinámica
global pero pierde poder en la negociación económica y
política.

Mas importantes han sido los bloques regionales que


cohesionan el mercado y generan cierta libertad de
movimiento. El tratado de Schengen, en el caso de la Unión
Europea, permitió el movimiento de trabajadores entre
estados. No sobra decir aquí que las derechas que gobiernan
ahora Europa han estado interesadas en restringir este
derecho y volver al viejo esquema de fronteras nacionales.

El estado racional, preconizado por Hegel, ha demostrado


también en la practica la irracionalidad y el sinsentido de
mantener la gente prisionera en corrales civilizados y
generado una ideología perversa de ser nacional de tal o cual
y exclusión automática del otro llegado de fuera a tal estado.
Asfixiados por esta burocracia del papeleo y de la
irregularidad miles de inmigrantes han sido devueltos a sus
países de origen por no cumplir los requisitos de permanencia
y los centros de internamiento para extranjeros se han
convertido, en el caso de España, en verdaderas cárceles
para indocumentados.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 303

Tampoco los países de origen estaban preparados para el


retorno de sus nacionales expulsados sin nada, y que alguna
vez habían abandonado el país por sus propios medios y a su
propio riesgo. Hay que decir también que con sus propios
recursos- la inmigración se convirtió también en un negocio
rentable para las aerolíneas aéreas y para traficantes de seres
humanos que se han lucrado con la necesidad de la gente
para buscar visados de trabajo o para simplemente poder
entrar a un país desarrollado.

Se trataría ahora de encontrar nuevos mecanismos ante el


estado nacional pero la denominada crisis ha echado atrás
políticas consideradas progresistas para la integración de los
inmigrantes y la construcción de una nueva ciudadanía
planetaria.

El modelo neo-liberal fracasó desde su concepción llevada


solo a ajustes económicos globales y a la privatización de
servicios públicos, a la consolidación de la ganancia rápida y
al lucro desmesurado de las elites mundiales dominantes. La
burguesía tradicional transformada en una clase voraz que
pretende apoderarse del planeta entero a riesgo de
empobrecer regiones enteras y a convertir a países concretos
en laboratorios de políticas económicas que destruyen empleo
y empobrecen habitantes.

A decir de Jaques A Gélinas en su análisis de la


globalización: “los diccionarios médicos explican que la
personalidad paranoica se caracteriza por una sobreestima
patológica de sí mismo, la inadaptación social, la ausencia de
autocritica, la agresividad y una arrogancia desmesurada, lo
que no impide cierta claridad de pensamiento. Este es el caso
de la elite de poder global , adicta al lucro como a una droga
alucinante”.
304 Álvaro Zuleta Cortés: Ética y globalización. El nuevo escenario
mundial.

Si nuestros valores éticos resultan trastocados de tal manera


y nuestro único objetivo en la vida sea ganar dinero rápido y
enriquecerse con los recursos del planeta a riesgo de
empobrecer a los demás. Y si todo un sistema mundial se
dedica a esto amparado en una ideología multiplicada por
todos los países a través de los medios de comunicación y
estimulamos hasta nuestros niños a que se acojan a este
modelo de vida, entonces las elites de poder le han hecho a
este planeta un daño indescriptible.

Nos hemos dedicado a destruir la naturaleza y a destruirnos a


nosotros mismos en una lógica perversa de ambición y de
locura. Este esquema civilizado llevado a este plano ha
generado verdaderos monstruos de la globalización que a lo
largo y ancho del planeta destruyen recursos, depredan y
organizan un mundo a su medida de ambición y egoísmo.
A esto nos referimos entonces cuando hablamos de ética y
civilización: debemos alcanzar ahora verdaderos valores
civilizados que nos permitan ser mas humanos, mas sociales,
mas políticos y menos económicus.

Si la globalización no ha logrado crear hasta ahora los valores


universales preconizados por filósofos europeos antes de la
misma, podría ser el momento para empezar a construir una
nueva ética social sin fronteras, sin países, sin estados, donde
lo humano definitivamente prime.
A ello puede contribuir una filosofía política que privilegie el
ser sobre el tener, no ya en espacios teóricos sino en
espacios prácticos de una nueva ética global.

Hasta ahora hemos sido tímidos en la consolidación de una


ética planetaria , pero alcanzados los grandes avances en
comunicación actuales y abiertas las redes informáticas
mundiales, las redes sociales, los servidores y los sistemas de
telefonía móvil a una comunicación planetaria sería también el
momento de lograr un cambio de valores y abandonar una
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 305

ideología dominante basada en el aplastamiento del débil y


del pobre para lanzarse a la construcción de una ciudadanía
universal mas plural y mas humana, mas diversa y mas
mestiza en las nuevas alternativas que nos da la tecnología.

Por eso hemos comenzado este escrito hablando del poder de


los medios de comunicación y de la revolución informática. La
consideramos clave en estos momentos para la construcción
de una nueva era de la civilización.

Los movimientos alternativos que ahora empiezan a surgir en


muchos países –el movimiento 15M en Europa, la presencia
de las minorías y el poder alcanzado por las mismas en
muchos sitios-sirva como ejemplo el poder hispano en los
Estados Unidos- están abriendo posibilidades nuevas en un
momento donde solo el mercado había impuesto las reglas de
juego.

Mas que de post-modernidad empezaríamos a hablar de post-


desarrollo, un nuevo concepto integral donde tendrían cabida
los temas políticos, económicos, culturales y sociales y no
solo una concepción ideológica o de pensamiento. La crisis
del modelo desarrollista y el enfoque hacia la alternativa ética
y de creación de valores nuevos.

Los dirigentes y los políticos mundiales parecen desesperados


ante su imposibilidad de encontrar alternativas a un sistema
que se vuelve sobre sí mismo y se muestra incapaz de
encontrar salidas a su propia crisis. Mejor parece
autodestruirse en su depredación y su perdida de sentido.
Parece llegado el momento en que hombres y mujeres de
muchos sitios del planeta empecemos un proceso de
reconversión humana que permita un horizonte mejor, tanto
para la tierra como para nosotros mismos, dejando de lado
antiguos vicios y odios como la guerra y la ambición
306 Álvaro Zuleta Cortés: Ética y globalización. El nuevo escenario
mundial.

desmesurada que destruye vidas y destruye el mismo suelo


en que nacimos.

Plantear la globalización y la crisis actual a la luz de la ética


permite un cambio de marcha en la misma historia de la
humanidad y abre el horizonte hacia un mundo nuevo donde
podamos ser capaces de autogobernarnos y de alcanzar mas
allá de sistemas teológicos, de creencias religiosas o de mitos
políticos una nueva terrenalidad basada en nuestra capacidad
de encontrar salidas a nuestra propia condición.

Continuar enfrentados unos y otros como individuos y como


estados y continuar destruyendo el planeta como lo estamos
haciendo ahora enfrascados en ideologías obsoletas y
absurdas no parece ser la manera de sobrevivir como especie
y como individuo. Podemos empezar ahora y a la luz de lo
que hemos creado nosotros mismos un cambio de marcha
ético que inaugure una nueva era de tolerancia y equidad. Es
un antiguo sueño teórico de la humanidad que podemos
volver realidad, si queremos.

Desde luego no se trataría de un nuevo humanismo, los ismos


nos han mantenido en sistemas cerrados o en parámetros
ideológicos que no nos han permitido avanzar. Hablamos de
una nueva visión de lo humano donde tengan cabida muchas
ideas y concepciones que hasta ahora hemos dejado de lado,
asfixiados por nuestro egocentrismo. La dinamicidad y
plasticidad de un nuevo pensamiento y de una nueva praxis
que conlleve una transformación de estructuras sería la
manera de construir una ética para la globalización, mas allá
de un esquema en el que solo ha primado la economía y los
movimientos del mercado.

No resultará fácil desde luego. Nuestro egoísmo es tan


antiguo como las civilizaciones que hemos construido a punta
de guerras y de sangre.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 307

La dinámica civilizada ha estado marcada por el odio


sistemático entre civilizaciones y pueblos del mundo y aun
ahora, pese a nuestro avance informático planetario nos
estamos preparando permanentemente para una nueva
guerra. Incluso una amenaza planetaria se cierne sobre la
tierra y pensamos si algún loco paranoico que gobierne algún
país del mundo no estaría dispuesto a hacer estallar la bomba
atómica o neutrónica, de nuevo.

No estamos seguros. Los hombres y mujeres que nos


consideramos de paz vemos con preocupación el rearme y la
lucha de egos en una Naciones Unidas que terminó siendo
cortadora de fuego y solo logra retener, con dificultad, el
fanatismo y el odio entre civilizaciones que parece ser el
esquema que marque el siglo XXI.

Pensamos incluso que este nuevo siglo y el hecho de haber


vivido las grandes guerras en el siglo XX, las carnicerías
Europeas- más de sesenta millones de muertos en la segunda
guerra mundial- eran suficiente lección para construir la paz
en el mundo. Pero los resultados no son los esperados y los
sistemas mundiales de control y de dinero parece que no
permiten civilizaciones pacíficas.

El nuevo orden mundial requerirá entonces de este


aprendizaje de la Etica. Las antiguas lecciones de los
griegos, de los sabios orientales, de los pensadores Arabes y
Marroquíes que han levantado siempre la voz contra la
opresión y la injusticia y clamado por la necesidad de la
convivencia, la tolerancia y la paz, no solo en esta región
convulsa del planeta sino en el mundo entero, deberían ser
escuchadas y estudiadas con profundidad.

Nuestras apreciaciones están también hechas desde la


construcción de una ciudadanía planetaria y la idea de que
308 Álvaro Zuleta Cortés: Ética y globalización. El nuevo escenario
mundial.

ahora somos simplemente habitantes del planeta que


debemos ponernos de acuerdo con ciudadanos de muchos
países y construir entre todos redes de solidaridad y de
confianza mutua.

Ya no podemos hablar de nacionalismos y de pequeños


territorios cuando el planeta se ha abierto para todos y
curiosamente los inmigrantes han abierto caminos para un
intercambio planetario.
Los que confiamos en estos nuevos paradigmas hablamos
también de un nuevo conocimiento, que como las redes
informáticas, inunden el planeta de un nuevo espíritu civilizado
que le pertenezca a todos por igual y no solo a los países que
engendraron en el siglo V antes de esta era, una de las mas
grandes reflexiones sobre lo que somos como individuos,
como pueblos y como civilización: los Griegos.

Estamos a la entrada de una nueva era, pero esta era no


debe estar centrada ni en la posesión, ni el dinero, ni en la
guerra, sino en la humanidad. En los seres humanos,
autodenominados así, hombres y mujeres que a lo largo y
ancho de los continentes, sean capaces de construir un nuevo
paradigma civilizado. Obligados a entendernos nos
acercamos al futuro con la confianza que dá el haber
aprendido durante siglos que ni el odio ni la guerra conducen
a nada, que los grandes imperios se han derrumbado con
estrépito y que nada perdura sino es el amor entre los
hombres. Un amor que no es solo sentimiento sino la plena
convicción de que la paz es posible para todos y que
consustancial al amor está la justicia, la extraña capacidad de
redistribuir la riqueza del mundo, superando nuestro egoísmo
y alcanzando un modelo socio-político que se acerque mas a
la equidad y que sepa respetar el inmenso potencial anímico
que subyace en el corazón humano y que parecemos no ver,
ciegos de poder y de rabia.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 309

Estas lecciones aparentemente sencillas figuran en los textos


de los hombres sabios y de bien que han pasado por este
planeta y que han dejado una herencia escrita que debe ser
recuperada por las próximas generaciones para construir esta
nueva aldea global de tolerancia, de paz y de justicia entre los
seres humanos.
310 Álvaro Zuleta Cortés: Ética y globalización. El nuevo escenario
mundial.

BIBLIOGRAFÍA
- Platón. Obras completas, Traducción de María Araujo y
otros, Aguilar S. A, Madrid,1977.
- Aristóteles. Etica Nicomaquea, en Obras completas,
traducción de Francisco de P. Samaranch, Aguilar S.A,
Madrid, 1977.
- Gélinas Jacques B, El monstruo de la globalización.
Desafíos y alternativas. Medellín, Hombre Nuevo Editores,
traducción de Jorge Parra, 2006.
- Appadurai Arjun, El rechazo de las minorías. Barcelona,
Tusquet Editores S.A, traducción de Alberto Alvarez y
Aracelly Maira, 2007.
- Marcuse Herbert, Razón y Revolución. Madrid, Alianza
Editorial, traducción de Julieta Fombona de Sucre,1984.
- Nietzsche Friedrich, Aurora.Madrid, Ediciones P.P.P.
S.A,1984.
- Russell Bertrand, el conocimiento humano, Barcelona,
Ediciones Orbis S. A, traducción de Néstor Míguez,1983.
- Meadows Donella, Randers Jorgen, Meadows Dennis, los
límites del crecimiento 30 años despues. Barcelona, Circulo
de lectores S.A, traducción de Sergio Pawlowsky,2006.
- Koser Khalid, International Migration. Oxford, University
Press, 2007.
. Innerarity Daniel. Etica de la Hospitalidad, Ediciones
Península, Barcelona,2008
Aziz Amahjour
Departamento de Estudios Hispánicos
Facultad Pluridisciplinar de Nador
Universidad Mohamed I (Marruecos)

Migración y literatura en África. El sueño de D. Ndongo:


Texto fundador de la literatura de un fenómeno y un
sueño-odisea que continúan

Introducción
Guinea Ecuatorial es el único país africano con filiación
hispana a nivel oficial, y “...la única comunidad política y
nacional del África subsahariana con herencia cultural
hispana1…” (M´Bare N´Gom: 2010, 24)2. Es natural que sean
así los hechos, ya que España permanece oficialmente en el
país africano en torno a 200 años (190 exactamente: de 1778
a 1968). Aunque, en realidad, no de forma continuada, ni
tampoco con presencia plena y efectiva a nivel político y
cultural desde la anexión del territorio3. Lo que explica el

En el norte del continente, evidentemente, lo es Marruecos. Sin ser de


1

filiación oficial hispana en este caso, el país cuenta con una herencia
cultural de origen peninsular, de alguna manera bien palpable, tanto en el
norte como en las Provincias del Sur (Sidi Ifni y Sáhara).
La literatura africana de expresión castellana: de una “literatura
2

posible” a una literatura real. Etapas de un proceso de creación


cultural, en De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas de
Landry-Wilfrid Miampica & Patricia Arroyo, Madrid, Editorial Verbum, 2010.
En principio “Los [llamados] territorios españoles del Golfo de Guinea
3

fueron «descubiertos» en 1472 por dos aventureros lusos, Fernão do Poo y


Lopes GonÇalves, entonces al servicio de la corona de Portugal. Pero ya en
1471, otros navegantes portugueses habían llegado a la isla de Annobón
[según explica Luis Sáez de Govantes en El africanismo español, Instituto
de Estudios Africanos / CSIC, Madrid, 1971, p. 148]. Sin embargo, los reyes
de Portugal, más interesados en las «riquezas» de los territorios del «Nuevo
Mundo», renunciarían muy pronto a su señorío sobre los territorios del Golfo
de Guinea a favor de España, a cambio de la isla de Santa Catalina y la
Colonia de Sacramento en el Río de la Plata. Por virtud del Tratado de La
Granja de San Ildefonso en 1777, ampliado y ratificado por el de El Prado
en 1778, Portugal cedía a España las islas de Annobón y de Fernando Poo,
312 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

considerable rezago en la aparición de la producción literaria,


siendo ésta hasta poco antes de la independencia del país,
obra, exclusivamente, de colonos. La literatura producida por
autores nativos no se va a dar, prácticamente, hasta el final de
la ocupación española, haciendo su aparición las primeras
obras en las últimas dos décadas, la de los 50 y los 60.

Es de observar que en la época colonial (Guinea obtuvo su


independencia en 1968) la literatura era de carácter etnológico
y apologético, tanto la escrita por los colones como luego la
producida por los nativos.

Por razones sistemáticas, nos vamos a ocupar en esta breve


introducción solo de la literatura “genuinamente”
ecuatoguineana, la producida por los nativos. El primer texto
narrativo de envergadura escrito por un guineano fue la
novela Cuando los combés luchaban (1953), de Leoncio

así como «los puertos y costas opuestos a la dicha isla.» (…) La presencia
española no se haría efectiva hasta muchos años más tarde, en 1843, con
la ocupación de las islas de Corisco, Annobón y de las dos Elobey (Grande
y Chico). Entre tanto, el territorio tuvo un gobernador de origen británico,
John Beecroft, y otro de origen holandés, William LLynslager, ambos al
servicio de España. (…) La llegada del capitán Carlos Chacón, primer
gobernador de origen hispano, a la isla de Fernando Poo en 1858, marca el
principio de la presencia oficial de España en el Golfo de Guinea. Sin
embargo la «hispanización» del territorio no empezaría hasta años más
tarde, con la llegada de los misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de
María en 1883, seguida poco después, en 1885, por las Hermanas de la
Inmaculada Concepción.” (Ndongo & Ngom; 2000: 12-13). La revista La
Guinea Española, donde van a aparecer los primeros y la mayoría de los
textos literarios sobre el territorio fue creada por los primeros, pero a veinte
años, prácticamente, de su instalación en el país, en 1903. Jacinto Creus y
Gustau Nerín, especialistas ambos en literatura guineana, informan, a su
vez, sobre tal situación sintetizando: “La llegada española, pues, fue tardía.
También fue poco intensa y sumamente escalonada: hasta 1883 no se
concretó una presencia misionera estable y permanente; hasta 1910 no
hubo una administración decidida a gobernar y a vertebrar el país; hasta
1926 no se consiguió la total ocupación de territorio.” (1999: 12). Es natural,
evidentemente, que esa situación repercutiera en la actividad literaria y el
interés por la misma en la ex colonia.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 313

Evita Enoy, “una novela etnológica de las costumbres de la


tribu combe”, en palabras de su propio autor.4

El segundo es Una lanza por el boabí de Daniel Jones


Mthama, novela publicada en 1962. Ésta es, en cambio, de
carácter apologético, donde el autor defiende, en este caso,
la ideología colonial.5

Pero después de la Independencia el discurso va a ser otro.


Muy crítico con el pasado y también con la nueva realidad en
la que se va a ver inmersa Guinea, la dictadura de Francisco
Macías Nguema (1968-1979), seguida por la del hasta ahora
presidente del país, Teodor Obiang, que va a originar una
fuerte diáspora, sobre todo de estudiantes e intelectuales.

Su mayor exponente y ejemplo es el autor que nos ocupa,


Donato Ndongo (1950), autor de El sueño y de varias
novelas que no tienen nada que envidiar a la literatura
hispana “ortodoxa”. Destacan Las tinieblas de tu memoria
negra (1987), “un claro alegato contra el discurso colonial” en
palabras de Joseph-Désiré Otabela, de la Universidad de

Entrevista a Leoncio Evita Enoy, en Diálogos con Guinea: Panorama de


4

la literatura guineoecuatoriana de expresión castellana a través de sus


protagonistas, Madrid, Labrys 54, 1993, p. 33 (en Donato Ndongo &
Mbaré Ngom; Literatura de Guinea Ecuatorial (Antología), 2000: 19).
Como ocurre con los textos de otros autores africanos francófonos, en este
5

caso (senegaleses principalmente: Bakary Diallo, Mapaté Diagne y Duguay


Cledor), tal como informábamos de ello en nuestro estudio En torno a la
literatura hispano-africana. Orígenes y formación de la narrativa en
Guinea Ecuatorial (presentado en el III Congreso Ibero-Africano de Hispanistas,
organizado en Fez en enero de 2014); o con El Arauco domado (1596) —el
segundo texto-poema épico más importante de la poesía épica
hispanoamericana después de La Araucana (37 Cantos 1569-1578) de
Alonso de Ercilla (1533-1594)— escrito por Pedro de Oña (1570 – 1643),
donde el poeta, siendo autor nativo canta las empresas de los
conquistadores.
314 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

Missouri-Columbia6; Los poderes de la tempestad (1997):


una crónica turbulenta de un fracaso de retorno o intento de
retorno al país, contado por el protagonista-abogado, que en
paralelo desmantela otro fracaso, él de todo un país, que se
encuentra sumado todavía en una cruenta dictadura; y El
Metro (2007): centrada en el trauma de la emigración a través
de la narración de los avatares de un joven africano
enfrentado a desafíos de la existencia como el amor, la
búsqueda del bienestar, la libertad, etc. Las tres forman una
trilogía que lleva como título Los hijos de la tribu, que
recientemente se editó o reeditó por la Casa de África en un
solo volumen.

Donato Ndongo es considerado el verdadero iniciador y


padrino de la literatura de su país natal, y autor de la primera
Antología de literatura guineana (1984).7 Se había
trasladado a España a estudiar, tres años antes de la
independencia de Guinea Ecuatorial (1965), y allí se quedó a
vivir hasta el momento actual (con un intervalo corto a finales
de los años 80 y en los 90 en el que intentó volver a vivir en
Guinea, experiencia que le defraudó sobremanera, y de la que
resultó su segunda novela Los poderes de la tempestad a la
que nos acabamos de referir arriba).

Su primer texto literario fue El sueño mismo8, el objeto


principal de nuestro estudio en esta ocasión. Un relato
centrado en un drama relacionado con la emigración. Se
publicó en 1973 en la prestigiosa revista de entonces Papeles
de San Armadans, dirigida por, nada más y nada menos, que

Sueños… travesías… exilio: el itinerario de Donato Ndongo-Bidyogo,


6

en De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas (Op. cit., p.


114).
Publicada en Madrid por Editora Nacional.
7

Donato Ndongo empezó su carrera de escritor siendo periodista, actividad


8

en la que se ocupaba mientras estudiaba, y que luego compaginaría con la


creación literaria.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 315

Camilo José Cela. De ello informa el mismo autor en una


entrevista:

A los 22 años, en 1973, tuve la suerte de publicar mi


primer relato, “El sueño”, en la quizá más importante y
prestigiosa revista literaria de la España de entonces,
“Papeles de Son Armadans”, cuyo propietario y director
era Camilo José Cela…9

I. El sueño y la literatura de la migración

El sueño es sin duda el texto precursor, y fundador se podría


decir incluso, de la literatura de la emigración africana en
general. De hecho es el primero que se conoce, en su
contexto, centrado en esta temática. Relata el sueño de un
joven senegalés de alcanzar la prosperidad económica
emigrando, con el objeto de hacerse con las doce vacas que
se le exigen como dote para poder merecer la mano de su
prometida. El cuento trata, en definitiva, el doloroso tema-
sueño de la travesía o de la experiencia de una emigración
fracasada, muy sugerente en cuanto a simbologías, que
alcanza la categoría del augurio o profecía −mal augurio y
nefasta profecía, en este caso− como ya veremos.

Antes de este texto, al menos en nuestro contexto lingüístico y


geográfico en el que nos centramos en este Encuentro (África
y Oriente Medio), solo tenemos constancia de la magnífica
novela Hombres al sol del autor palestino Ghassán Kanafáni,
publicada en 196310, y que trata el drama de tres palestinos

En La literatura de Guinea Ecuatorial: pasado, presente y futuro en la


9

perspectiva del escritor Donato Ndongo-Bidyogo, entrevista realizado al


autor por María Cecilia Saenz-Roby, de OAKLAND UNIVERSITY, y
publicada en Polifonía. Online Journal. Véase:
www.apsu.edu/polifonia/Entrevista_Donato_Ndongo.
Bairut, Ediciones Usama Moulad. La obra se ha traducido recientemente
10

al español por el hispanista Adil Barrada (de la Universidad Mohamed I,


Nador) y la arabista Celia Téllez (de la Universidad Autónoma de Madrid) y
316 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

que mueren asfixiado en el interior de un contenedor-cisterna


de petróleo intentando cruzar de Irak a Kuwait.

Pero, evidentemente, sí hay obras posteriores a El sueño,


tanto a nivel regional como a nivel global. Destaca la obra
teatral El viaje de los cantores del mexicano Hugo Salcedo
(Premio Internacional Tirso de Molina. España, 1989)11 que
trata un tema muy similar al de Hombres al sol (y al de El
sueño de alguna manera) pero todavía más trágico o
aparatosamente trágico: la muerte de 18 mexicanos en el
interior de un tren que se había cerrado herméticamente en un
punto fronterizo cruzando hacia el Norte.12

En nuestro contexto mediterráneo o hispano-marroquí,


concretamente, destaca El diablo de Yudis, novela de
Ahmed Daoudi, publicada en 199413, en plena fiebre (la
considerada históricamente primera: finales de los 80 y

que pronto saldrá publicada.


Primera edición 1990: Instituto de Cooperación Iberoamericana y
11

Ediciones Quinto Centenario, España / Consejo Nacional para la Cultura y


las Artes, México.
La obra fue la recreación de un hecho real que había salido en los medios
12

causando gran impacto y aguda desolación en el pueblo de México. El viaje


de los cantores es considerada ya un clásico del tema. Cuenta con varias
ediciones, y se llevó al escenario una infinidad de veces, tanto en España
como en México y otros países. Hace apenas algunos meses (2014) ha
celebrado el cuarto siglo de su aparición, ocasión en la que vio la luz una
nueva edición de la obra, una edición conmemorativa con una escena de
más (donde el autor incluye temas y razones de más actualidad que llevan a
la emigración en México) y un excelente estudio preliminar del crítico
británico Peter Beardsell: Hugo Salcedo; El viaje de los cantores, México
D.F., Ediciones Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM),
octubre de 2014. La obra se ha traducido a varios idiomas y pronto verá la
luz la versión árabe bajo nuestra autoría.
En Madrid por la Editorial Vosa y con el apoyo y colaboración de la
13

Asociación de Trabajadores Marroquíes en España (ATIME). La novela se


había presentado en su momento en el Colegio Mayor Nuestra Señora de
África de Madrid (acto al que tuvimos el gusto de asistir) donde el autor de
El sueño, Donato Ndongo, desempeñaba las funciones de Vicedirector en
aquel entonces.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 317

principios de los 90) del cruce del Estrecho, acontecimientos


de los que todavía se recuerda la expresión ‫ ﻻ للغرق في الضيق‬No
a la muerte en el Estrecho, hecha eslogan en varios Actos y
Encuentro del momento, tanto en Marruecos como en
España14. La novela es un derroche de imaginación y de
creatividad donde todo destaca: los nombres de los
personajes, los topónimos, los ambientes y espacios
retratados, etc. Aunque en definitiva lo que más destaca es el
sueño fracasado del protagonista que de vuelta de España
termina ganando la vida como cuentacuentos en la famosa
Sáhat (plaza) Boujloud de la ciudad de Fez. Junto con la
historia del diablo de la isla de Yudis se cuenta paralelamente
el drama del propio protagonista emigrado y retornado, que se
identifica bastante con la experiencia personal y vital del
mismo Daoudi como ocurrirá con Ndongo en Los poderes de
la tempestad.

Pero en el mismo género que El sueño destaca La Atlándida,


magnífico cuento de Moulay Ahmed El Gamoun, publicado en
el número 12 de la revista Aljamía (marzo de 2000) y ganador
del Premio Eduardo Mendoza del mismo año.15 Cuenta un

Hechos que he vivido personalmente de muy cerca por proceder del que
14

fue, probablemente, el primer pueblo donde empezó el fenómeno de las


pateras: Río Martín/Martil. Y también por asistir a muchos actos sobre el
tema en España y a algunos en Marruecos. Uno de los más importantes
que se habían organizado en Martil, precisamente, a finales de los 90
(donde tuvimos el gusto de participar como traductor) adoptaron el eslogan
arriba referido como título. El eslogan y el fenómeno que representa
tuvieron muchísima representación mediática, tanto en Marruecos como en
España. La emigración clandestina y los medios de comunicación de las
dos Orillas de Mohamed Tarik Hayyoun (2005) —escrito en árabe, en este
caso, y con Prólogo del hispanista y ex ministro Mohamed El Arbi El
Messari— es un magnífico ensayo centrado en el origen histórico del
fenómeno y en el impacto mediático que tuvo tanto en Marruecos como en
España (Ediciones Tetuán-Asmir).
Publicación de la Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de
15

España en Rabat. El Premio lo otorga la misma institución, siendo la del año


2000 la primera edición.
318 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

proyecto abortado de emigración donde Jonás, un nombre


muy simbólico por cierto, es tragado por el mar convertido
éste en una gigantesca ballena. Al tiempo que hace una
reveladora denuncia de los traficantes que se hacen de oro
aprovechando la desesperación y la ingenuidad de sus
víctimas. Todo ello en una atmósfera tomada por el folklore y
las tradiciones populares, locales y universales.

Además de éstas dos obras existen otras. El caballo de


Mohamed Sibari, publicada un año antes que El diablo de
Yudis y considerada la primera novela del hispanismo
marroquí (al menos la que se publica íntegramente bajo un
sello editorial)16, aborda también la temática de la emigración;
concretamente esa emigración o proyecto de emigración
fracasado donde el protagonista ni siquiera alcanza cruzar el
Estrecho. Atrapado en las redes de la mafia y el narco tráfico,
en el mismo Tánger donde aguardaba su oportunidad de
abrazar la ora orilla, conoce un fatal desenlace “abatido a tiros
por dos hombres”.

También son de suma importancia las obras siguientes: la


autobiografía novelada Diario de un ilegal de Rachid Nini
(2000)17; el poema - río Abordaje de Abderrahman El Fathi
(Desolador soliloquio múltiple de desgarradoras voces
abatidas por la desesperación, la negación y la muerte donde
un anillo —despojado del dedo y del cuerpo al que pertenecía
y que el mar no logra arrojar— encontrado en la playa por una
madre, una de las voces, es quizás el punto de inflexión que
eleva el texto a los niveles más altos de dureza, de tensión y
también de belleza. Ganador del Premio Rafael Alberti del año
2000) y su poemario África en versos mojados (2002) donde

Editions Marocaines et Internationales, Tánger, 1993. En 2011 se hizo


16

una nueva edición de la obra bajo el sello de Slaiki Akhawayne, también de


Tánger.
Escrita en principio en árabe y aparecida en forma de crónica semanal en
17

el periódico Al-`Alam y luego fue traducida al español y publicada por


Ediciones del Oriente y del Mediterráneo (Madrid) en 2002.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 319

aparece insertado el mismo Abordaje18; y la novela El motín


del silencio de Mohamed Bouissef Rekab (2006)19 centrada
en las peripecias de la travesía y luego de la estancia, en este
caso, de los inmigrantes en la Península, donde no falta el
examen del tema o problemática de la identidad y / o doble
identidad que viven los inmigrantes y sobre todo sus hijos.

En el contexto de Guinea Ecuatorial como obras que abordan


la temática de la emigración destaca Cómo ser negro y no
morir en Aravaca de Francisco Zamora Loboch (1994)20.
Aunque la obra es una especie de crónica-reflexión en
relación con un hecho concreto, el asesinato de Lucrecia
Pérez de origen dominicano (en mayo del 92), que emocionó
e inquietó al autor y a todos los colectivos de inmigrantes del
momento, ésta alcanza al mismo tiempo la categoría de grito-
denuncia en contra de la xenofobia y racismo en general y a
través del tiempo. O las obras del mismo autor de El sueño,
Donato Ndongo. La que acabamos de volver a mencionar:
Los poderes de la tempestad (1997), que como hemos
dicho más arriba es una crónica turbulenta de un fracaso de
retorno o intento de retorno al país; y también la ya citada El
Metro (2007), auténtica odisea y trauma de un personaje
enfrentado a múltiples desafíos de la vida.21

Publicación del Club del Libro. Facultad de Letras, Universidad Adelmalek


18

Essaadi de Tetuán. Las dos obras aparecerán más adelante insertadas en


Desde la otra orilla −donde el autor reúne toda su obra poética aparecida
hasta la fecha−, publicada por la editorial Quórum de Cádiz en 2006.
Publicada por la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua
19

Española (y el apoyo de la AECID), Tánger, 2006.


Obra y autor que tuvimos el gusto de conocer en el mismo año de la
20

publicación del libro (Ediciones Dolce B Vita de Navarra). Y también de


presentar y entrevistar (al autor) en un programa de Radio en el que
participábamos (un grupo de estudiantes-inmigrantes marroquíes) llamado
Arco Iris, emitido por la Radio Vallecas a lo largo del verano del año 94.
Sobre la temática de la emigración en la literatura hispanoafricana y sobre
21

ésta en general véase, respectivamente, —además de los ya anteriormente


mencionados— el magnífico trabajo editado por Irene Andrés-Suárez
(Edición): Migración y literatura en el mundo hispánico (Madrid, Verbum,
320 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

II. Cartosemiótica de El sueño

El crítico mexicano Lauro Zavala, en Cartografías del cuento


y la minificción (2004), propone un análisis del relato
centrado en los itinerarios de los personajes, que él llama
laberintos. Parte de la teoría cartosemiótica de los laberintos
desarrollada por Umberto Eco en su obra De los espejos y
otros ensayos (1988), concretamente en el apartado titulado
Los laberintos 22. Allí Eco distingue tres tipos: el laberinto
clásico, unidireccional y con una única salida, considerado el
típico, donde debe haber muchos peligros representados por
el Minotauro (como ocurre con el laberinto de Knossos en la
mitología griega); otro donde todos los recursos o caminos
conducen a un mismo punto, menos uno que es el que lleva a
la salida; y el tercer laberinto tiene forma de red, en la que
todo punto puede conectarse con cualquier otro.23

Inspirándome en este planteamiento quise hacer una


cartosemiótica de las travesías del protagonista de El sueño.
Quizás el último laberinto, él de red o del desierto, es el que
más se corresponde o se aproxima a los espacios por donde
“transita”, donde se pierde o a los que acaba llegando el
protagonista de El sueño, como ya veremos.

La historia contada se centra en una emigración fracasada,


inspirada en una historia real que había salida como noticia en
un periódico de Barcelona: “…unos traficantes ¿de esclavos?
que intentan llevar a Francia a unos trabajadores africanos

2004) o el muy reciente de Inmaculada Díaz Narbona: Literaturas


hispanoafricanas: Realidades y contextos, (Madrid, Verbum, 2015).
Barcelona, Ed. Lumen, 1988, pp. 383-386.
22

Existen laberintos similares a este último como él de Borges en Los dos


23

reyes y los dos laberintos, concretamente el segundo del cuento, él del rey
árabe: el desierto como laberinto donde no hay escaleras, ni truculentos
pasadizos, donde todos los puntos están comunicados o incomunicados,
donde no hay pistas ni hilos que seguir… Véase Jorge Luis Borges; El
Aleph, Buenos Aires, Ed. Emecé, 1949; u Obras completas, publicada en la
misma Editorial en 1974.
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 321

indocumentados llegados a España de manera ilegal. En su


intento de cruzar [un río en] la frontera entre España y Francia
en una embarcación (…), ocurre un terrible accidente; la
embarcación colapsa y varios africanos mueren ahogados en
las aguas del río. Este suceso impactó tanto a Donato que,
unos días después, tuvo una tremenda pesadilla. La
reconstrucción espontánea de esa pesadilla, “a las tres de la
madrugada”, confiesa el autor, dará nacimiento al relato…”24
que recrea, partiendo de éstos hechos, la historia de un joven
senegalés que emigra con el objetivo de ganar mucho dinero
y comprar las doce vacas que le fueron exigidas como dote
para su prometida.

El cuento arranca de forma inmejorable, desde el final,


encontrándose el protagonista en mitad de un río, cubierto de
agua hasta el cuello, atrapado en esa especie de laberinto o
exhausto al final de un largo laberinto, al filo de la muerte,
rememorando su vida joven. En tal circunstancia solo queda la
memoria como único consuelo y última oportunidad para
agarrarse a la vida. Se trata de un flashback que se remonta o
arranca desde el nacimiento y circuncisión del protagonista en
un río, precisamente, también: el Casamance. Empieza
contando el protagonista:

Soy joven. Apenas se han cumplido los ¿veinticinco?


años de la circuncisión. Si yo me preguntara qué hago
aquí, con el agua hasta el cuello, me llamaría el
hombre más estúpido del mundo. Mi abuelo, el viejo
Diallo, siempre tiene razón: «demasiado joven para
saber tanto». Hace ¿veinticinco? años que fue
circuncidado en una aldeucha sin importancia, a orillas
del Casamance. En ese río corrió mi sangre, en ese
río aprendí a nadar. (en Antología, op. cit., 204)

En Sueños…travesías… exilio: Itinerario literario de Donato Ndongo-


24

Bidyogo de Joseph-Désiré, op. Cit., p. 111.


322 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

El cuento es todo un logro a nivel de técnica y estructura.


Situándonos en el principio, el narrador, en primera persona
como hemos podido notar, nos traslada a su tierna infancia, a
cuando asistía a la escuela de Bignoma donde estuvo cuatro
años. Luego, ya en “edad” de poder trabajar pasa a un arrozal
de un capataz blanco. Pero en el interior del protagonista se
acrecentaba el deseo de evadirse, de escapar de la miseria,
según sus propias palabras (p. 204). El motivo concreto,
además, era poder casarse con su prometida:

Yo quería casarme con la negra Traoré, más hermosa


que la noche más oscura, mas yo no tenía las doce
vacas que debía depositar para su dote. Doce vacas.
Doce vacas que han sido mi perdición. (Ibid.)

Y tuvo que emigrar. Siguiendo el ejemplo (hecho compartido


por la mayoría de los emigrantes) de sus primos: Tello que
había ido a Gambia y volvió con veinte vacas y dos bueyes, y
Lamine que ¡había vuelto con una bicicleta! Él lo va a hacer,
como su primo Lamine, al que llaman el país mandinga donde
trabajó en plantaciones de cacahuetes con un jefe negro que
pagaba mejor y donde “… en la gran ciudad las mozas ya no
querían vacas sino bicicletas, y hasta nada.”, cuenta el
protagonista. (p. 205). Muere su madre y vuelve al
Casamance donde “… una vez más (…) [se vio] envuelto en
el lío de vacas.” (Ibid.). Y emigró más lejos aun; esta vez a
Dakar, la ciudad más grande que había visto, una especie de
Knossos para él, un laberinto donde hay “pisos que parecen
colmenas donde los hombres son abejas…” (Ibid.). Emigró
apremiado por las exigencias de Dikate, su nueva prometida.
O sea siguió en la situación laberíntica de tener que conseguir
las doce vacas para poder casarse. Y en Dakar tampoco lo
pudo hacer. Por lo que tuvo que continuar el viaje. Esta vez
cruzando, además de tierras y desierto, el mar, el Océano
Atlántico, hacia Las Palmas “donde se podía sacar el
equivalente a siete vacas en un año” (Ibid.). Estuvo dos años
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 323

(lo que serían catorce vacas) trabajando en el puerto más


grande que había visto. Cobraba más, pero no conseguía
ahorrar gran cosa. “La primera culpa [refiere] la tenía aquel
sucio blanco que me obligaba a darle la mitad de lo que
ganaba.” Otra situación laberíntica en la que se veía el
protagonista. “Es verdad [continúa] que él me había ayudado
a cruzar el mar por la noche, en su barquichuela; es posible
que sin él, nunca hubiera llegado hasta aquí.” (p. 206).
Reconoce la ayuda y por lo tanto el deber de pagarla. Pero “…
veía que era excesivo el precio que estaba pagando…”. “La
segunda culpa [reconoce], aquella irresistible tentación de ir a
frotármela con las blancas del puerto. Se me iba un dineral en
ello [confiesa]…” (Ibid.). De manera que le era imposible que
en dos años volviera con el número de vacas exigidas para
ganar la aprobación de Dikate. Y se le propuso ir más lejos
aun, a Francia, donde −le dijo el guía mandinga− podía ganar
mucho dinero:

Fue entonces cuando conocí a aquel mandinga limpio


y perfumado, que nos propuso ganar mucho dinero
trasladándonos a Francia. Estábamos encantados con
la idea. (Ibid.)

Y se lanzan (él junto a más emigrantes) al mar otra vez más


hasta Algeciras, y luego en tren llegan a Barcelona. A los dos
días empiezan a trabajar en una carretera. Pero lo que
ganaban no lo recibían ellos. Lo cogía el mandigna, que lo
administraba todo dándoles una mínima parte para sus
gastos. Así pasan seis meses, sin poder salir hacia ninguna
parte. Atrapados en aquella carretera donde trabajaban,
permanecieron todo el tiempo casi sin poder “…hacer nada a
voluntad.” (Ibid.). Luego los llevaron en tren hacia la frontera
con Francia, donde tenían que cruzar “…bosques frondosos, a
oscuras, casi a tientas…” (p. 207). Allí, bajo el pretexto de que
no iban a necesitar el dinero y el pasaporte fueron despojados
de ellos por el guía (que les dijo que se los devolvería una vez
324 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

llegados a Francia). ¡Para colmo luego tenían que cruzar un


río! Y subieron a la barquichuela. Después suena el Alto y una
detonación y la barca se vuelca. El protagonista cuenta todo
eso dirigiéndose a su prometida y evocando el punto de
partida de su odisea, el río Casamance donde nació. Dice: “El
agua helada amor. Estoy congelado. Sé que no conseguiré
llega a cualquiera de las orillas. Noto que esto se acaba. No
más vacas. Mi último recuerdo es para nuestras rotas
ilusiones. No sé si oirás, allá en el otro río, el grito de mi
muerte. Ya no creo demasiado en nuestros espíritus, pero
rogaré al abuelo Diallo por ti. Yo…” (207). Y allí se acaba, en
un río, “donde ha empezado”, una historia de carácter circular.
¿A cuál de los laberintos, de los que distingue Eco,
corresponde esta historia entonces?

A juzgar por cómo empieza, por donde transita el protagonista


y por donde y como acaba, parece ser que al primer laberinto,
al clásico y típico. Efectivamente, el protagonista toma un
camino, bien largo, que son al tiempo muchos, llenos de
“minotauros”, llenos de grandes peligros, y enrevesadas
situaciones laberínticas. La primera la de intentar reunir las
doce vacas para Traoré, que no consigue; y que después de
que ésta le rechaza o ya no le quiere esperar, emprende el
viaje. Del Casamance al país mandinga y luego a Dakar, de
donde tenía que volver con las doce vacas, ésta vez, para
Dikate, su nueva prometida (“Y una vez más me vi envuelto
en un lío de vacas. Y emigré más lejos aún.” (p. 205), pero
que tampoco consigue, porque aunque ganaba bien en Dakar
no lo suficientemente de prisa. Y tuvo que seguir por el mismo
laberinto buscando la salida. Un laberinto cuyo tramo ésta vez
va a ser más temible todavía: el mar. Emprendió viaje a Las
Palmas donde va a estar dos años trabajando en el puerto (y
que en teoría tenía que ahorrar para poder comprar más de
doce vacas incluso) pero se va a ver en una situación todavía
más laberíntica aún (que la que habíamos descrito arriba). Por
un lado, víctima de la explotación laboral; y por otro de sus
propias necesidades o exigencias biológicas. Casi todo el
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 325

poco dinero que le dejaba el explotador se le iba “…con las


blancas del puerto (…) pero no podía dejar de hacerlo. Era
superior a mí voluntad [confiesa].” (p. 206). Una auténtica
situación laberíntica que nos recuerda pasajes de la Odisea
donde se quedaba enredado el héroe griego, Ulises, de donde
difícilmente lograba salir, como aquel con la hechicera Circe
en la isla de Eea. Aquí Eea es la isla de Las Palmas y Circe (y
luego las sirenas) son las mujeres del puerto. Elementos
todos que le han dificultado al protagonista lograr su objetivo y
le han empujado a querer emigrar todavía más lejos: a
Francia. En su periplo por mar llega a Algeciras, y luego por
tren a Barcelona donde se complica todavía más la situación,
porque aun trabajando todo el dinero se lo quedaba y
administraba el mandinga que los guiaba y acompañaba.
Termina el periplo, por mar y por tierra, en un río en la frontera
con Francia, a donde se accede por un bosque frondoso y
oscuro (¿vaticinio de su fin?), y donde, efectivamente, al final
no encuentra salida, donde sucumbe a su deseo atrapado en
ese nuevo río, donde —con el pensamiento puesto en el
Casamance donde corrió su sangre— al final pierde la vida.
Una historia circular, muy propia del laberinto clásico, que se
identifica, según explica Lauro Zavala (Op. cit., 20), con la
estética clásica donde la circularidad es la característica
principal. Pero, por otro lado, los espacios por donde transita
el protagonista (campos, desierto, mar, bosques y río) nos
hacen pensar en el tercer laberinto descrito por Umberto Eco,
el que tiene forma de red en la que todo punto puede
conectarse con otro, pero al mismo tiempo de donde es muy
difícil salir con vida, como los espacios por donde transita y
donde acaba el protagonista (desierto, mar, bosque frondoso
y río, respectivamente).

Todo el cuento es un monólogo, donde a partir de la


introducción de Dikate, su nueva prometida, éste va a estar
dirigido a ella. Y así termina. Pero el remate final es la
revelación de que todo era un sueño, una pesadilla, de la que
326 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

el protagonista o más bien el autor se despierta sintiendo un


atracón en la garganta, sintiendo que iba a morir. Y despierta
a su mujer (blanca) cuyos “… sueños no eran de la naturaleza
de los míos [dice]”. La despierta porque “Necesitaba estar
seguro de que no había muerto, de que todo era un sueño.”
(207).

A nivel de técnica narrativa y de aspectos relativos a la


arquitectura interna del género del cuento —de los que hablan
los teóricos más destacados del género (Edgard Allan Poe,
Horacio Quiroga, Julio Cortázar)— El sueño es todo un logro.
Es bien breve: el primer aspecto sobre el que insisten todos
estos teóricos (la brevedad). E Intensidad y tensión (entre los
que bien distingue Cortázar) se conjugan yendo ésta última en
aumento hasta el final. Y el final del cuento (sobre el que
insiste Quiroga)25 —se podría decir doble, en este caso, por
cierto— es sumamente cuidado, muy bien logrado. Un
magnífico doble remate, que cierra la historia principal (el
primero con el trágico final en el río) y revela —haciéndonos
volver con el “protagonista-autor” a su realidad— que todo era
un sueño-pesadilla (el segundo).

III. Las migraciones... ¡Sueño-odisea que continúan/ rán!

Ha pasado mucho tiempo de aquello (de la historia de


Ndongo) y la situación no hace más que empeorar. Desde la

Los aspectos del cuento a destacar, según los tres autores citados, son:
25

la brevedad, la intensidad, la tensión y el cuidado del final. Véase Horacio


Quiroga; Decálogo del perfecto cuentista (1927) (en Lauro Zavala (Editor y
Comp.); Teorías del cuento III: Poéticas de la brevedad, México, UNAM,
1997); Julio Cortázar; “Algunos aspectos del cuento”, Revista Casa de las
Américas, Nº 60, La Habana, julio 1972, La Habana. (Publicado en Lauro
Zavala (Comp.); Teorías del cuento I: Teorías de los cuentistas, México,
UNAM / UAM-Xochimilco, 1993, pp. 303-324); y Edgard Allan Poe; Método
de composición (en http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/. Portal
electrónico de Luis López Nieves).
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 327

realidad retratada por El sueño de Ndongo y de los otros


autores de la literatura hispanoafricana que ha tratado y trata
el tema (Francisco Zamora Loboch, Ahmed Daudi, Mohamed
Sibari, Moulay Ahmed El Gamoun, Abderrahman El Fathi,
Mohamed Bouissef Rekab, etc.) el fenómeno de la emigración
no hace más que aumentar. Se ha convertido ya en un
fenómeno universal. Ni el endurecimiento de las leyes, ni los
muros, ni las vallas han podido frenar.

Remontándonos a los tiempos del eslogan arriba referido


(finales de los 80 y principios de los 90) de ‫ ﻻ للغرق في الضيق‬No a
la muerte en el Estrecho, queremos evocar una noticia ya del
lejano día 7 de febrero de 1992, en la que el periódico El País
anunciaba la llegada “masiva” de marroquíes a la costa de
Almería. Aquel desembarco de 300 personas (nada más y
nada menos), la mayoría marroquíes, seguro que no fue el
primero, pero al parecer se consideró como tal porque lograba
salir en los medios (“20 magrebíes mueren asfixiados en su
travesía hacia España a bordo de pequeños barcos”. El
fenómeno se mediatizó, y desde entonces se hizo más visible.
Hoy en día la emigración subsahariana está en boca de todos
y a la vista de todos, tanto en las calles (en países de tránsito
como Marruecos) como en las vallas acariciando el sueño de
entrar en el “Dorado” europeo, y, evidentemente, está muy
presente en todos los medios.

El 15 del mes de octubre de 2014 fue apaleado un joven


camerunés (Dani, de 23 años) en la valla de Melilla. Perdió un
riñón y se quedó con medio cuerpo paralizado, según Prodein,
la ONG que difundió un video en su momento denunciando el
hecho. Y al día siguiente, el 16 de octubre, alrededor de 300
subsaharianos intentaron cruzar la frontera y tres de ellos lo
lograron, según divulgaron muchos medios (Melilla Hoy, El
Faro de Melilla, etc.).
328 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

A pesar de algunos finales felices, la tónica es que las


muertes, en el mar sobre todo, actualmente, están a la orden
del día. Hoy 4 de agosto de 2015 (cerrando ya la redacción de
este artículo) el periódico marroquí Al-masáe anuncia que
cuatro subsaharianos mueren en su intento de cruzar a Ceuta
a nado. Y más allá de nuestras fronteras las víctimas se
cuentan por cientos, a veces en cada travesía, como los que
van dejando los cayucos que últimamente intentan cruzar a
las islas mediterráneas desde las costas de Libia.

Conclusión:
Los movimientos de personas, desgraciadamente por
circunstancias límites, no hacen más que aumentar. Los que
fueron en un momento emigraciones individuales o en
pequeños grupos, ahora han tornado grupales. Parece que
nos estamos volviendo a los orígenes, a cuando las
migraciones, que eran la razón del poblamiento del planeta,
se hacían de forma grupal. Y que fueron, evidentemente, a
causa de la merma de alimentos y las guerras. Actualmente,
las emigraciones grupales también están provocadas por las
guerras, con el añadido, quizás (o seguramente), de que las
de nuestro tiempo son más que terribles, guerras
aniquiladoras, como la que se está delibrando en Siria y en
otros puntos igual de candentes o más.

Como dijimos arriba ni el endurecimiento de las leyes, ni las


vallas con concertinas, ni la muerte misma parecen disminuir
el avance de personas desesperadas hacia lo que consideran
su salvación, y con razón lo consideran así. No hay más que
ver la foto que presentamos a continuación para comprobar y
afirmarnos en la idea de que este sueño-pesadilla-odisea,
como sigan las cosas como son, irremediablemente, no va a
hacer más que continuar. Observen la imagen. Ella por sí sola
habla:
Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 329

23 de octubre de 2014
Fuente: periodismohumano.com. Foto José Palazón – Prodein

Todos estos acontecimientos, aunque tristes y trágicos,


enriquecerán, sin duda, el campo de la literatura. El sueño fue
el punto de partida de nuestra literatura hispanoafricana que
continuó con los autores al que hemos hecho mención y que
esperemos que continúe con nuevos autores.
330 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

Bibliografía:

Amahjour, Aziz; En torno a la literatura hispano-africana.


Orígenes y formación de la narrativa en Guinea
Ecuatorial, conferencia pronunciada en el III Congreso
Ibero-Africano de Hispanistas, Fez (Marruecos), enero de 2014.

Andrés-Suárez, Irene (Edición); Migración y literatura en el


mundo hispánico, Madrid, Verbum, 2004.

Bouissef Rekab, Mohamed; El motín del silencio, Tánger,


Ediciones de la Asociación de Escritores Marroquíes en
Lengua Española (con el apoyo de la AECID), 2006.

Creus, Jacinto & Nerín Gustau; Estampas y cuentos de la


Guinea Española, Madrid, Editorial Clan, Colección Ultramar
Nº 2, 1999.

Cortázar, Julio; “Algunos aspectos del cuento”, Revista


Casa de las Américas (Nº 60, La Habana, julio 1972, La
Habana), publicado en Lauro Zavala (Comp.); Teorías del
cuento I: Teorías de los cuentistas, México, UNAM / UAM-
Xochimilco, 1993.

Daudi, Ahmed; El diablo de Yudis, Madrid, Editorial Vosa,


1994.
Díaz Narbona, Inmaculada; Literaturas hispanoafricanas:
Realidades y contextos, Madrid, Verbum, 2015.

Eco, Umberto; De los espejos y otros ensayos, Barcelona,


Ed. Lumen, 1988.

Edgard Allan Poe; Método de composición (en


http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/. Portal de Luis
López Nieves).

El Fathi, Abderrahman; África en versos mojados, Tetuán,


Las Migraciones en África y Oriente Medio en el contexto de la Nueva
Civilización 331

Publicación del Club del Libro de la Facultad de Letras


(Universidad Adelmalek Essaadi), 2002.

—; Desde la otra orilla, Cádiz, Ed. Quórum, 2006.

Gamoun, Moulay Ahmed; La Atlándida (cuento), en Aljamía,


Nº 12 (marzo) 2000, pp. 67-76, Rabat, Publicación de la
Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de
España en Marruecos.

Hayyoun, Mohamed Tarik; Al-hiyra al-ssiría wa saháfat al-


ddifatain (La emigración clandestina y los medios de
comunicación de las dos Orillas) (Prólogo de Mohamed El
Arbi El Messari), Tetuán, Ediciones Tetuán-Asmir, 2005.

Homero; Odisea, traducción de José Manuel Pabón, Madrid,


Ed. Gredos, 2000.

Kanafáni, Ghassán; Riyálun fí Al-Shams (Hombres al sol),


Bairut, Ediciones Usama Moulad, 1963.

Ndongo-Bidyogo, Donato; El sueño en Ndongo-Bidyogo,


Donato & Ngom, Mbaré; Literatura de Guinea Ecuatorial,
Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Casa de África /
Madrid, Sial Ediciones, 2000, pp. 204-207.

—; Los poderes de la tempestad, Madrid, Morandi


Ediciones, 1997.

—; El metro, Barcelona, El Cobre Ediciones (con la


colaboración de los Centros Culturales de Malabo y Bata en
Guinea Ecuatorial. Agencia Española de Cooperación
Internacional), 2007.

Ndongo-Bidyogo, Donato & Ngom, Mbaré; Literatura de


Guinea Ecuatorial, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones
332 Aziz Amahjour: Migración y literatura en África

Casa de África / Madrid, Sial Ediciones, 2000.

Quiroga, Horacio; Decálogo del perfecto cuentista (1927),


en Lauro Zavala (Editor y Comp.); Teorías del cuento III:
Poéticas de la brevedad, México, UNAM, 1997.

Salcedo, Hugo; El viaje de los cantores, Madrid-México,


Publicación del Instituto de Cooperación Iberoamericana y
Ediciones Quinto Centenario, España / Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, México, 1990 (Primera Edición).
—; El viaje de los cantores, México D.F., Ediciones
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) (Edición
conmemorativa), 2014.

Sáez de Govantes, Luis; El africanismo español, Madrid,


Instituto de Estudios Africanos / CSIC, 1971.

Sibari, Mohamed; El caballo, Tánger, Editions Marocaines et


Internationales, 1993.

—; El caballo, Tánger, Slaiki Akhawayne, 2011.

Zavala, Lauro; Cartografías del cuento y la minificción,


Sevilla, Renacimiento, 2004.

También podría gustarte