Portantiero

También podría gustarte

Está en la página 1de 4
Portantiero, 5.6. G77) i) Sociologia /Sociologia de ta Educacién {3 Socologfa sia: Durheim y Weber, BS As. Carita Eaiar Anica Wane Prof. Pastrana Natalia camino de sobre et sent coiectiva en el qe el hombre proce la crea y fecsliaecayaal 1a Sobotania popular y de se soberanie que, con i Fiento polio ‘desde Este e2 un producto, en ralizacion de les relaciones Cencia vas clenvias sock El segundo movimiento corresponde a la economia poltica, witiam Posty, Adam Smithy David Ricardo. sgnitoan en el plano do! pensamionto. econémice lo. que Hobbes, Locke ° la atenelén se digi la produccién. Es que comenzaba la Révolucién ‘como precursor de la ciencia pr homia politica. Hechos politicos y hechos econémicos eran Concebidos, en general, como fenémenos que se cruzaban y se condiclonaban mutuamente. 10 EI origen Ge 1a sociology, ifcados dastructivos del orden social. menos que sign 10, en la génesis de la sociologia, el grandes ‘campos de! conocimiento referldo a lai entre los hombres que surgira después dei Renacimiento. La Sociologia es un producto del siglo XIX y en ese sentido puede de: que aparece ligada a un tuacién de sostenidas sobre juridica de los hombres, con: ban, en el plano el-pensamiente ramente necesarias al desenvolvimlento del sociales capi las ciencl mundo, @ bburgués al fio y no 32a y dela sociedad. El naci 32 planted cuando ese nus- sta presencia sefiala, en el plano de ia teor ‘apareceran dos vertientes ant 'smo.—proyectado del plano Karl Man— la clasica, El orden estament arrancara de este dato para intent bases del orden social per fe aquella antigua Sumida ahora en el caos de a lucha de clases. En ese sentido, nace intimamente ligada con los objetivos de estal minantes. ‘Su funcién es dar respuestas conservadoras a la ci siglo XIX, Es una ideologia del orden, cuando, ‘sea, al mismo tematizar por primera vez, la posi- a la sociedad como objeto de conoci. miento. Al tomper la alienacién con el Estado, los temas de, la sociedad —de la socledad civii— pasan a ser motivo au- 1omo de Investigacién: es el paniitimo paso hi de la conducta, “La magnitud de 2 ncia: “Una fislolagia social, constituida por, os de la nueva echos matei la sociedad y les a tales hechos, son, por tanto, posibi freccién de las enfermedades del ivismo, que exigia estudiar:a ¢ aturaleza, iba a encontrar su métado en él ‘conoeimiento en ac sion dul fo XIX, Para Emile Durkhel Pen co memento de madutez i ylas del método deio soclologia, tendré a a necesidad de constr jon contra jstracién, contempgrdnea de Revolucién Francesa. Jos dos an. La tradicion mo operaba a través. del contraste y una Razén que tra ar la miseria, ‘de partida de la lad no’ debia eubo lad de un ayance del pensam ica 9 Ja toologia’ Pero deben es desentrafiar ese, orden = Con esta carga ideoldgica nace Ia’ so medida en que busca incorporar a la | fos hechos sociales por via del modelo organicista, desnuda Su cardcter conservador. Eee rasge. Inouye a You potavoces, aunque efistan ecuaclones personales © saltaes que dere jerencias cull “poraue marearén deroteos dtntos den. pasion "global estan Tas aus Jeolgica alemana de la francesa. Serd la culminacion de la primera Ente Dur s6rico mayor de la soclologia burgue- te siglo— se Integraran. Los padres fundadores Los pen- nas como . porque son los pil- Jacién mas o menos sis- sadores racionalistas dol tun antecedente directo de Ia soclolog| meres que abren un campo de Inve temético: el que tleva a descu! Uno de esos escritores serd particularmente signif Montesquiou (1689-1755), a quien se pre! embargo, como teérico de la clencla p lo menciona con razén como un precursor dé ta ‘con ‘que 10 ‘encaraba ¢1 El Espiritu de Loyes, su obra mAs conoci ‘Comencé a exa- minar a los hombres con la creencia de que la infinita va- edad de sus leyes y costumbres no era Gnicamente un pro- ule bia consti suyo, de_aguer Te Telativismo aleja a’ Montesqul ina Raclonalidad universal, y en esi ‘as econémicas y socia~ voca modificaciones e rado, Lo que cambia son idad entre los individuos, desde las so- izadas por una compleja di wntesquieu sobre los camblos en los tipos de solidarl~ 4 dad generados por la divisién social del trabajo, serd mas tarde retomada casi literalmente por Durkheim. ‘La construcclén de una que per- cial y ol de le a Montesquieu como un los pensadores adscriptos las monarqulas y ‘no provocaron un ins Cambio, lo sagrado frente a lo profano, ‘la autoridad 2 la anarquia; estas son las antinomias levantadas por la ideologia jonalista que se desarrollaré particularmento in Francia, Inspirada en Louls de Bonald (1754-1850) y Jo- ‘seph d3 Maistre (1754-1821). Este pensamiento reaccionaro es otro de los eslabones Im- tituciones, valores, preocupec tos aconteclmientos significativos de siglo XIX".

También podría gustarte