Está en la página 1de 28

NORMA IRAM-AADL

ARGENTINA J 2022-2*
Segunda edición
2010-12-10

Alumbrado público
Vías de tránsito

Parte 2 - Clasificación y niveles de


iluminación

Road and street lighting


Traffic roads
Part 2 - Classification and levels of illumination

* Corresponde a la revisión de la edición de setiembre de 1995, a


la que esta segunda edición remplaza.

Referencia Numérica:
IRAM-AADL J 2022-2:2010
IRAM 2010-12-10
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por
cualquier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.
IRAM- AADL J 2022-2 :2010

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es
una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas,
en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son
establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que
abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de
la normalización como base de la calidad, promoviendo las
actividades de certificación de productos y de sistemas de la
calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación
MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM-AADL es el fruto del consenso técnico entre


los diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.

Esta norma fue estudiada en el marco del convenio con AADL


(Asociación Argentina de Luminotecnia).

Corresponde a la revisión de la edición de setiembre de 1995, a


la que esta segunda edición remplaza.

3
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

Índice
Página
0 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................ 5

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA ...................................... 5

3 DEFINICIONES ....................................................................................................... 5

4 REQUISITOS ...................................................................................................... 6

5 PARÁMETROS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DEL ALUMBRADO


DE CALZADAS.................................................................................................... 7

6 EVALUACIÓN Y CÁLCULO .............................................................................. 12

Anexo A (Informativo) Propiedades reflectivas de la calzada ............................. 20

Anexo B (Informativo) Bibliografía ...................................................................... 22

Anexo C (Informativo) Integrantes de los organismos de estudio. ...................... 23

4
IRAM- AADL J 2022-2 :2010

Alumbrado público
Vías de tránsito
Parte 2 - Clasificación y niveles de iluminación

0 INTRODUCCIÓN car la edición vigente, incluyendo todas sus


modificaciones.
Debido a la necesidad de alumbrar las vías de CIE 30-2:1982 - Calculation and measurements
tránsito para otorgar mayor seguridad de des- of luminance and illuminance in road lighting.
plazamiento en horas nocturnas, tanto a
peatones como a los vehículos y pasajeros, se
retomó el estudio de la clasificación de calza-
das, así como de niveles de iluminación, en el 3 DEFINICIONES
marco del convenio del IRAM con la AADL.
Para los fines de la presente norma se aplican
las definiciones siguientes:
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
3.1 vías de tránsito (calles). Los predios pri-
vados en una ciudad o pueblo se hallan
1.1 El objeto de esta norma es clasificar las vías
agrupados en bloques o manzanas delimitados
de tránsito en orden de importancia y establecer por espacios públicos destinados a la circula-
los parámetros cualitativos y cuantitativos corres- ción de personas, vehículos o ambos. Estos
pondientes a su alumbrado. espacios, denominados comúnmente calles,
constan generalmente de dos espacios, por lo
1.2 Esta norma contempla la instalación de general físicamente separados y diferenciados.
alumbrado estático de toda vía pública para el La parte central consta de una o más calzadas
tránsito automotor, dentro y fuera de zonas ur- para el tránsito de vehículos y están delimita-
banizadas, dando criterios para definir el tipo das por cordones o por banquinas, en este
de vía de tránsito.
último caso demarcadas por franjas blancas.
Lateralmente, de haber veredas, circulan por
1.3 En esta parte de la norma no se consideran ellas exclusivamente peatones, protegidos por
los aportes singulares de otras instalaciones de un desnivel respecto a la calzada. Para la clasi-
alumbrado, diferentes a las de la iluminación de ficación de las vías de tránsito sólo se tiene en
vías de tránsito. cuenta la presencia o ausencia de peatones.

3.2 calzada. Parte de la calle destinada a la


2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA circulación de los vehículos. En adelante por
CONSULTA calzada se considera solamente la superficie
de la carpeta en cuanto a sus cualidades reflec-
tivas de la luz.
Todo documento normativo que se menciona a
continuación es indispensable para la aplica- 3.3 clases de calzada. Según la CIE (Comission
ción de este documento. Internacionale de L'Eclairage) las superficies de
las calzadas se clasifican de acuerdo a sus
Cuando en el listado se mencionan documen- capacidades de reflejar la luz del alumbrado
tos normativos en los que se indica el año de público, con el objeto de hacerlas visibles para
publicación, esto significa que se debe aplicar el conductor.
dicha edición, en caso contrario, se debe apli-

5
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

4 REQUISITOS riesgos inherentes al tránsito nocturno, median-


te la plena capacidad visual diurna basada en
una máxima agudeza visual.
4.1 El alumbrado de calles tiene por objeto fa-
cilitar a los participantes del tránsito vehicular el Con el objeto de adecuar la mínima iluminación
reconocimiento de la superficie de la calzada, aceptable con los peligros inherentes al carác-
sus límites, obstáculos, accesos, cruces, obje- ter del tránsito, se clasifican los tipos de calles
tos móviles y estáticos sobre ella, de modo de por la composición del tránsito, la velocidad
permitir el desplazamiento nocturno con un mí- permitida, el diseño de los accesos y los cru-
nimo de riesgo, facilitando también un rápido ces, etc., en cuanto a la posibilidad de generar
flujo del tránsito. riesgos, de modo de adecuar las exigencias del
alumbrado ó para minimizar esos riesgos (ver
4.2 Por motivos económicos, no es posible tabla 1).
iluminar la calle de tal modo de eliminar los

Tabla 1 - Clasificación de calzadas

Carácter del
Clase Descripción Ejemplos
tránsito
MUY Calzadas de manos separadas, dos o
A* RÁPIDO más carriles por mano, libre de cruces a AUTOPISTAS
V > 100 km/h nivel, control de accesos y salidas

RÁPIDO TRAMOS DE RUTAS


Calzadas para tránsito rápido,
B* NACIONALES,
V  100 km/h importante, sin separadores de tránsito.
PROVINCIALES
Calzadas de una o dos direcciones de AVENIDAS PRINCIPALES
SEMIRÁPIDO desplazamiento, con carriles de VÍAS DE ENLACE ENTRE
C**
V  60 km/h estacionamiento o sin ellos; con intensa SECTORES
presencia de peatones y obstáculos. IMPORTANTES
Calzadas con desplazamiento lento y
LENTO trabado; con carriles de estacionamiento ARTERIAS COMERCIALES,
D**
V  40 km/h o sin ellos; con intensa presencia de CENTROS DE COMPRA
peatones y obstáculos.

Acumulan y conducen el tránsito desde AVENIDAS SECUNDARIAS


MODERADO
E** un barrio hacia vías de tránsito de orden CALLES COLECTORAS DE
V  50 km/h superior, (clases A, B, C, D). TRÁNSITO
Calles residenciales de una o dos
LENTO manos; con tránsito exclusivamente
F** CALLES RESIDENCIALES
V  40 km/h local. Presencia de peatones y
obstáculos.

* Sin presencia de peatones.


** Con presencia de peatones.

6
IRAM- AADL J 2022-2 :2010

Casos particulares de clasificación de calza- f) balastos e ignitores;


das
g) portalámparas;
Clase h) comportamiento del equipo auxiliar;
Descripción
Entornos Entornos no i) ópticas inadecuadamente diseñadas;
iluminados iluminados
j) cierres, juntas y resortes;
Se aplican los
Distribuidor
parámetros de Se aplican los k) degradación natural de la lámpara;
de tránsito
la clase C incre- parámetros de
en autopista
mentados por la clase: C l) tensión del arco de la lámpara;
o cruce de
un factor (1,5):
rutas
C x 1,5 m) propiedad reflectiva de la superficie de la
calzada.
Se dota al cruce o distribuidor con un tramo de
adaptación visual de acuerdo con el apartado 5.9. Los puntos mencionados anteriormente, son
los mínimos a tener en cuenta para poder defi-
4.3 Para la clasificación expuesta en la tabla 1 nir períodos de limpieza y mantenimiento.
se recomiendan los valores iniciales de los pa- Estos períodos dependen de la calidad de los
rámetros de las instalaciones de alumbrado materiales empleados en cada caso y de la si-
(según el caso, luminancia media o iluminancia tuación en particular.
media, ver las tablas 2 y 3).
NOTA. Para prolongar los períodos de limpieza y manteni-
miento, que a lo largo de la vida útil de la instalación
Se debe iniciar la limpieza y el mantenimiento redundan en un ahorro en el costo de explotación del servicio
de la luminaria, a más tardar cuando se llegue de alumbrado público, se hace imprescindible el uso de ele-
al 75% de los valores de niveles iniciales indi- mentos que respondan a las normas IRAM o IRAM-AADL o
ambas.
cados en las tablas 2 y 3.

4.4 Recomendaciones generales


5 PARÁMETROS CUALITATIVOS Y
Causas que afectan los parámetros lumíni- CUANTITATIVOS DEL ALUMBRADO DE
cos CALZADAS
Son muchas las causas que afectan los pará-
metros lumínicos, de los cuales se mencionan 5.1 Luminancia
las más importantes y que son las que definen
las pautas para determinar los períodos de lim- 5.1.1 La luminancia es el parámetro fundamen-
pieza y mantenimiento: tal que produce al conductor del tránsito la
sensación del grado de claridad de la calzada,
a) contaminación ambiental; y es predominante para otorgar capacidad vi-
sual a los participantes del tránsito.
b) humedad ambiental;
La luminancia depende principalmente de los
c) agresividad atmosférica (niebla salina, ne- elementos de la instalación siguientes:
vadas, vientos intensos, etc.);
a) del flujo luminoso de la fuente de luz adop-
d) saltos térmicos bruscos y continuos; tada;

e) variación de la tensión de alimentación, por b) de la distribución luminosa de la luminaria;


encima de los valores indicados en 5.6;

7
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

c) de la posición del observador; e) de la disposición geométrica de las lumina-


rias.
d) de la forma de distribución de las propie-
dades reflectivas de la superficie de la 5.1.2 En la tabla 2 se recomiendan luminan-
calzada; cias promedio iniciales (Lmed). Esos valores
son el promedio de los valores de luminancias
en los puntos definidos en 6.1.

Tabla 2 - Características del alumbrado por el método de las luminancias

Valores mínimos admitidos


Luminancias
Uniformidades TI
promedio G
Clase
(%)
Nivel inicial UO 1)
UA
Lmed
(cd/m2) Lmín/Lmed Lcmín/Lcmáx

A 2,7 0,4 0,7  10 6


B1 2,0 0,4 0,6  20 5
B2 1,3 0,4 0,6  15 6
C* 2,7 0,4 0,6  15 6
1)
En el caso de calzadas de cinco carriles en un mismo sentido de circulación, se admite
Uo  0,36. En seis carriles o más se admite Uo  0,32.
B1 Ruta de clase B con entornos iluminados.
B2 Ruta de clase B con entornos no iluminados.

UA corresponde a los valores de uniformidad longitudinal de cada carril (ver 5.2.2).


Uo corresponde a los valores de uniformidad general (ver 5.2.3).
TI Incremento del umbral de percepción (ver 5.5.6).
G Deslumbramiento molesto (psicoIógico) (ver 5.5.5).

* En el caso de utilizar el método de luminancias para la clase C.

8
IRAM- AADL J 2022-2 :2010

5.2 Uniformidad de la luminancia Lmed es el valor promedio de las luminan-


cias encontradas entre todos los
5.2.1 Para poder ver y reconocer todo objeto puntos de evaluación (ver 6.1.1).
sobre cualquier punto de la calzada es impor-
tante la uniformidad de la luminancia. Las 5.2.4 La obtención de la uniformidad general
irregularidades pueden ocasionar la pérdida del (Uo) se indica en 6.1.5.3.
contraste necesario para la detección de un
obstáculo, es decir, se produce en ese punto 5.2.5 La uniformidad general (Uo) es fácil de
un enmascaramiento de los objetos de bajo satisfacer si se siguen las indicaciones de la
contraste, que pueden llevar a accidentes. presente norma. Para el caso de pavimentos
húmedos, se producen irregularidades graves,
5.2.2 La sensación de uniformidad está deter- por lo que es aconsejable paliar este efecto con
minada esencialmente por la uniformidad una disposición especial de las luminarias en
longitudinal de luminancias sobre el carril de los sectores peligrosos (cruces o curvas).
observación, en el que se halla el conductor. La
uniformidad se evalúa por la relación UA entre En las curvas, la solución es disponer las lumi-
las luminancias Lcmín y Lcmáx sobre la línea narias en el lateral exterior de la curva y
central del carril en el área de evaluación. próximas entre sí. De este modo las franjas de
reflexión se superponen y cubren satisfactoria-
UA = Lcmín / Lcmáx mente el área de la superficie de la calzada.

siendo: 5.3 Iluminancias

Lcmín la menor luminancia encontrada en 5.3.1 En algunos casos resulta dificultosa la


los puntos de evaluación en la línea aplicación de la técnica de luminancia, por
central del carril; ejemplo:

Lcmáx la mayor luminancia encontrada en a) calles residenciales o colectoras, con vehí-


los puntos de evaluación en la línea culos estacionados en la calzada;
central del carril.
b) cuando no se puede determinar claramen-
Para la determinación de esta uniformidad, el te el área de evaluación;
observador se debe ubicar sobre la línea cen-
tral del carril. c) cuando las propiedades reflectivas del pa-
vimento difieren notablemente en distintas
5.2.3 Para asegurar que aún con buenas unifor- zonas de la calzada.
midades longitudinales, no se puedan presentar
luminancias parciales demasiado bajas, también Por lo dicho anteriormente se recomienda aplicar
es necesario, que se evalúe la uniformidad ge- la técnica de iluminancia en los casos de clases
neral (Uo). D, E y F. Para las calles de clase C, el proyectista
puede elegir la técnica más adecuada.
Uo = Lmín / Lmed
5.3.2 En la tabla 3 se recomiendan iluminan-
siendo: cias medias (Emed). Estas son el promedio de
las iluminancias horizontales definidas en 6.2.1.
Lmín la menor luminancia encontrada en-
tre todos los puntos de evaluación;

9
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

Tabla 3 - Características del alumbrado por el método de las iluminancias

Valores mínimos
Nivel inicial Uniformidad Grado mínimo de
Clase promedio apantallamiento
Emed G1 G2
(lx) Emín / Emed Emín / Emáx

C 40 1/2 1/4 APANTALLADO


D 27 1/3 1/6 SEMIAPANTALLADO
E 16 1/4 1/8 SEMIAPANTALLADO
F 10 1/4 1/8 NO APANTALLADO

5.4.1 En las calles que se evalúen por el crite- 5.5.3 En la presente norma no se considera el
rio de iluminancias, se debe considerar también deslumbramiento causado por el brillo de vidrie-
la correspondiente uniformidad. ras, carteles de propaganda, faros de vehículos
del tránsito opuesto, etc. Solamente se toman
5.4.2 Las uniformidades de la iluminancia, se en cuenta los efectos del deslumbramiento pro-
obtienen de la forma siguiente: ducido por el sistema de alumbrado, que es
función de:
G1 = Emín / Emed
a) radiaciones luminosas que emergen de la
G2 = Emín / Emáx luminaria entre los ángulos 70°    90°
para el deslumbramiento perturbador (fisio-
siendo: lógico) y entre los ángulos 80°    90° enel
semiplano C 0º para el deslumbramiento
Emín el menor valor de la iluminancia en- molesto (psicoIógico);
contrado entre los puntos de eva-
luación; b) la luminancia de adaptación del ojo del
conductor, la que depende principalmente
Emed el promedio de las iluminancias en- de la luminancia de la calzada;
tre los puntos de evaluación;
c) posición geométrica de las luminarias res-
Emáx el mayor valor de la iluminancia en pecto de la posición del observador y a la
los puntos de evaluación. dirección de la visión;

5.5 Prevención del deslumbramiento d) magnitud de las superficies brillantes de la


luminaria, vista desde la posición del ob-
5.5.1 El deslumbramiento molesto (psicológi- servador.
co G) produce incomodidad, inseguridad y
cansancio visual. El deslumbramiento perturba- 5.5.4 Se debe advertir que tanto el método de
dor (fisiológico TI) produce la reducción de las cálculo del deslumbramiento molesto (psicoIó-
funciones de la visión. gico) como el perturbador (fisiológico) y tam-
bién sus escalas de evaluación, adoptadas en
5.5.2 Los parámetros de evaluación que se in- esta norma, son las recomendadas por la CIE y
dican más abajo, son aplicables cuando se que aún están en estudio por ese organismo.
utiliza el cálculo por el método de la luminancia. Por lo tanto, estos valores deben ser tomados
como valores de referencia.

10
IRAM- AADL J 2022-2 :2010

5.5.5 Deslumbramiento molesto (psicológico) b) larga vida útil ( 16 000 h);

5.5.5.1 El valor del deslumbramiento molesto c) alta resistencia a las vibraciones;


(psicoIógico) se obtiene por medio de la expre-
sión indicada en 6.3.1 y los criterios para su d) encendido a bajas temperaturas;
evaluación son los indicados en la tabla 4:
e) tensión de funcionamiento de 220 V ó 380 V,
Tabla 4 - Evaluación del deslumbramiento con el equipo auxiliar y admitiendo una va-
molesto (Psicológico G) riación del  5% de esa tensión.

Intolerable 1 5.7 Color de la luz y reproducción del color

Molesto 3 5.7.1 Se estima que la influencia del color de la


Admisible 5 luz (tipo de luz) tiene poco efecto sobre las fun-
ciones de la visión y el deslumbramiento.
Satisfactoriamente limitado 7
5.7.2 Es recomendable el cambio del color de
Imperceptible 9 la luz para destacar sectores de peligro, cruces.
etc. y también en accesos y salidas de calles
de tránsito rápido.
5.5.6 Deslumbramiento perturbador (fisio-
lógico) 5.7.3 La calidad en la reproducción del color
de la luz tiene escasa importancia desde el
5.5.6.1 La determinación del deslumbramiento punto de vista de la conducción y de la seguri-
perturbador (fisiológico) se basa en la fórmula dad, por el hecho de que a las luminancias
de Holladay para la luminancia de velo, aplica- previstas la adaptación del ojo sólo permite dis-
da a un procedimiento de cálculo, que se tinguir escasamente los tonos de color. Pero en
describe en el apartado 6.3.2, que permite eva- algunos casos especiales, para destacar el en-
luar el parámetro TI (incremento del umbral de torno por motivos históricos, turísticos, comer-
percepción en %). ciales, puede ser interesante utilizar lámparas
de alto rendimiento de color acompañadas por
5.5.6.2 Conviene que el valor de TI sea lo más una duplicación del nivel de iluminancia previs-
bajo posible, pues se considera que con un va- ta para esa vía de tránsito.
lor del 2% se comienza a afectar las funciones
de la visión, cuya consecuencia es que un obs- 5.8 Guía visual
táculo de escaso contraste sea visto y recono-
cido demasiado tarde, o aún peor, que quede 5.8.1 Las columnas de alumbrado pueden
mimetizado con la calzada. constituir un importante aporte para prever el
recorrido de la calzada con entornos oscuros,
5.5.6.3 Los valores aceptables de TI oscilan lo que da mayor confianza al conductor.
entre el 8% y el 20%, según la dificultad del
tránsito y su velocidad. 5.8.2 La disposición de las columnas debe ser
regular, pero hay que tener especial cuidado
5.6 Fuentes luminosas con las singularidades del camino, por ejemplo,
un empalme con otro camino iluminado en el
Las fuentes luminosas más apropiadas para el que, como consecuencia de una descuidada
alumbrado público deben cumplir con los requi- disposición de las luminarias se produzca un
sitos que a continuación se enuncian y que son error de conducción.
los más importantes:
5.8.3 La guía visual tiene importancia en cal-
a) alta eficacia luminosa ( 100 lm/w); zadas mojadas, donde la regularidad de la
luminancia disminuye.

11
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

5.9 Adaptación visual niendo la disposición de las columnas, es decir,


filas, distanciamiento y altura de las luminarias.
5.9.1 Para un seguro y ágil fluir del tránsito Por lo tanto, se disminuye el flujo luminoso de las
nocturno en los extremos de una calle ilumina- lámparas hasta obtener una iluminancia media
da que conduce a otras vías sin iluminación, es de aproximadamente 1/4 del valor precedente.
aconsejable prever un tramo de acostumbra-
miento del ojo, llamado adaptación visual. Además, en el tramo de adaptación no se de-
ben variar fundamentalmente las distribuciones
5.9.2 La transición de una luminancia a otra en de las luminarias, ni el color de la luz de las
el campo visual, obliga a una readaptación de lámparas.
la retina, para lo cual se necesita un tiempo que
depende del salto de niveles de luminancias y 5.9.6 Si se trata de accesos a la calle principal
del mayor valor de éstas. y de una sola dirección de circulación, sólo in-
teresa dotarlas de tramos de adaptación visual
5.9.3 Se estima necesario un tramo de adap- si son salidas, puesto que el tiempo de adapta-
tación cuando la velocidad máxima es mayor ción visual a la oscuridad es más lento que a la
que 50 km/h y además se da una de las situa- claridad.
ciones siguientes:
5.9.7 Si se desea iluminar en forma aislada un
a) cuando la luminancia de la calzada es ma- cruce de caminos, por razones de seguridad
yor o igual que 1 cd/m2 y la calle termina del tránsito, conviene dotarlos de tramos de
en una zona sin alumbrado; adaptación visual, de acuerdo con 5.9.3.

b) cuando las diferencias de luminancias en- 5.9.8 Se debe evitar el empleo de luminarias
tre calzadas concurrentes estén en una aisladas sobre la calzada, y sólo se puede justi-
relación mayor o igual que 10, como es en ficar si esta es apantallada y si su propósito es
el caso de túneles o pasos bajo nivel. identificar señales de tránsito, advertencias y/o
peligros potenciales.
El tiempo de adaptación no puede ser menor
que 10 s, por lo que la velocidad permitida defi-
ne el largo del tramo de adaptación visual,
como se indica en la tabla 5.
6 EVALUACIÓN Y CÁLCULO

Tabla 5 - Tramo de adaptación visual 6.1 Luminancia

Velocidad máxima Tramo de Las mediciones de luminancias puntuales para


permitida adaptación visual verificar los parámetros de calidad indicados en
(km/h) (m) esta norma, se deben realizar sobre una sección
recta y horizontal de calzada, de una longitud no
Menor o igual a 80 220 menor que 200 m. La superficie de la calzada se
100 280 debe encontrar seca al momento de la medición,
debiendo evitarse secciones con particularidades
tales como marcas horizontales, manchas o de-
fectos parciales del pavimento, que puedan
5.9.4 El tramo de adaptación visual se puede alterar sus características de reflexión y no sean
hacer sobre la misma calle, cuando el alumbra- representativas del camino en general.
do termina y la calle continua. Pero hay que
tener en cuenta que la adaptación no debe El instrumento empleado para las mediciones de
terminar en una singularidad de la calzada (por luminancia (Iuminancímetro) debe limitar el cam-
ejemplo: cruces, bocacalles, etc.). po visual a no más de 3  de arco en sentido
longitudinal y 20  en sentido transversal. El cen-
5.9.5 La disminución del alumbrado se debe tro de la zona de medición, así definida, debe
hacer disminuyendo el flujo luminoso, mante-

12
IRAM- AADL J 2022-2 :2010

coincidir con cada uno de los puntos de evalua- 6.1.1.3 Si la disposición de las luminarias es
ción definidos en 6.1.2. El instrumento debe alternada (tresbolillo), el inicio del área de eva-
poseer adaptación a la curva de sensibilidad es- luación se toma coincidente con una luminaria
pectral V. situada a la izquierda del conductor.

La luminancia media se obtiene mediante el 6.1.2 Posición de los puntos de evaluación


promedio aritmético de las luminancias puntua-
les medidas, no utilizando instrumentos del tipo 6.1.2.1 Los puntos de evaluación se distribuyen
integrador. sobre el área, como se muestra en la figura 1.

Durante la medición, el luminancímetro se man- 6.1.2.2 Se toman 10 puntos en la dirección de


tiene fijo, montado sobre un soporte tipo conducción, si el espaciamiento entre soportes
trípode, en las posiciones indicadas en 6.1.3. El de luminarias contiguas (de la misma fila) es
enfoque y posicionado óptico sobre cada punta menor o igual que 50 m.
de evaluación se efectúa con la ayuda de una
señalización adecuada sobre el punto en cues- Si la distancia entre soportes de luminarias
tión, la que se retira al momento de lectura de contiguas es mayor que 50 m, la cantidad de
la indicación de luminancia. puntos que se toman es tal que su separación
en el sentido longitudinal no exceda los 5 m.
6.1.1 Área de evaluación
6.1.2.3 En la dirección transversal a la de con-
6.1.1.1 El área de evaluación es la zona de la ducción, se recomienda tomar tres puntos de
calzada considerada como más relevante para evaluación por carril, ubicando el segundo pun-
caracterizar la percepción visual del conductor. to en su centro.
Debe cubrir, en la dirección de conducción, un
tramo recto de calzada comprendido entre dos 6.1.2.4 La distancia entre los dos puntos ex-
soportes de luminarias contiguos de la misma fila. tremos y el borde del carril debe ser igual a
1/10 del ancho del carril.
6.1.1.2 En la dirección transversal a la de con-
ducción y cuando no haya un separador 6.1.2.5 La primera fila transversal de puntos de
central, cubre el ancho de la calzada. Cuando evaluación, está ubicada en el borde del área
exista un separador central, abarca sólo el an- de evaluación más próxima al observador.
cho de la calzada en un sentido de circulación.

13
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

siendo:

a el ancho de la calzada;

w el ancho del carril;

S el espaciamiento entre las luminarias;

d la distancia longitudinal entre los puntos de evaluación;

N el número entero que puede tomar los valores siguientes:

N = 10, para S < 50 m.

N = menor entero que permite una d < 5 m, para S > 50 m.

Figura 1 - Distribución de los puntos sobre el área de evaluación

6.1.3 Ubicación del observador posición, se miden las luminancias puntuales


de la cuadrícula correspondiente a ese carril.
6.1.3.1 El observador se ubica en el sentido Este procedimiento se repite en cada uno de
del tránsito, a una distancia de 60 m de la pri- los carriles.
mera fila transversal de puntos de evaluación y
a 1,5 m de altura sobre la superficie de la cal- 6.1.3.3 En la figura 2 se dan ejemplos de la
zada. ubicación del observador para las distintas ins-
talaciones.
6.1.3.2 La ubicación transversal del observa-
dor es en el centro de cada carril. Desde esa

14
IRAM- AADL J 2022-2 :2010

a) Dos carriles por sentido con separador central

b) Dos carriles por sentido sin separador central (para cálculo o medición según sentido de circula-
ción A)

c) Dos carriles por sentido sin separador central (para cálculo o medición según sentido de circula-
ción B)

d) Un carril por sentido, luminarias alternadas, sin separador central (para cálculo o medición según
sentido de circulación A)

Figura 2 - Ejemplos de ubicación del observador (continúa)

15
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

e) Un carril por sentido, luminarias alternadas, sin separador central (para cálculo o medición según
sentido de circulación B)

Figura 2 - Ejemplos de ubicación del observador (fin)

6.1.4 Luminarias que intervienen en la me- Si la resolución del luminancímetro en la medi-


dición y el cálculo ción resulta mayor al 5% de Lmín obtenida en
una primera medición, se procede de la si-
Para el cálculo y medición de la luminancia en guiente manera a fin de reducir la incertidumbre
los puntos de evaluación se puede despreciar, en este valor:
en el sentido longitudinal, la contribución de las
luminarias situadas a una distancia del área de  Se efectúan 5 enfoques independientes del
evaluación mayor que cinco veces la altura de punto de evaluación en donde se encuentra
montaje hacia el lado del observador y doce la Lmín inicial.
veces en la dirección contraria. En el sentido
transversal se pueden despreciar las situadas a  Para cada enfoque, se registra la luminancia
más de cinco veces a ambos lados del área de medida.
evaluación.
 Se adopta como Lmín al promedio de las
6.1.5 Obtención de los parámetros caracte- cinco lecturas anteriores.
rísticos
6.1.5.3 Uniformidad general (Uo)
6.1.5.1 Luminancia media (Lmed) La uniformidad general se calcula mediante la
relación entre la menor luminancia obtenida
La luminancia media es el valor promedio de según 6.1.5.2 y la luminancia media.
las luminancias obtenidas en los puntos de
evaluación especificados en 6.1.2.
6.1.5.4 Uniformidad longitudinal (UA)
6.1.5.2 Luminancia mínima (Lmín) La uniformidad longitudinal se calcula para cada
carril mediante la relación entre las luminancias
La luminancia mínima (Lmín) es la menor lumi- mínima y máxima obtenidas en la línea central de
nancia medida en los puntos de evaluación. dicho carril, en la cual debe estar ubicado el ob-
servador.

16
IRAM- AADL J 2022-2 :2010

6.2 Iluminancia ción. Se admite una separación entre el plano


de medición y la superficie de la calzada que
6.2.1 Iluminancia horizontal no sea mayor que 50 mm.

La iluminancia horizontal (Eh) es la iluminancia 6.2.2 Área de evaluación


en un punto, obtenida sobre un plano horizontal
en los puntos de evaluación. La medición se En la dirección de conducción abarca un tramo
efectúa con un luxímetro, con adaptación a la de calzada comprendido entre dos soportes de
curva de sensibilidad espectral V y a la ley del luminarias contiguas de la misma fila, con las
coseno. El luxímetro se apoya sobra la calzada consideraciones enunciadas en 6.1.1 y 6.1.3,
debiendo contemplar algún mecanismo que según corresponda.
asegure la horizontalidad del plano de medi-

siendo:

a el ancho de calzada, en metros;

d la distancia longitudinal (en metros), entre los puntos de evaluación d = S/N;

N el número entero, que puede tomar los valores siguientes:

N = 10 para S Š 50 m

N = menor numero entero que permite una d Š 5 m para S > 50 m

b = 0,9 · a/M

b la distancia transversal (en metros), entre los puntos de evaluación;

M el menor número entero que permite un b Š 1,5 m.

Figura 3 - Área de evaluación para el cálculo de iluminancia

17
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

6.3 Deslumbramiento La expresión anterior se puede aplicar sólo si


se cumplen con las condiciones siguientes:
6.3.1 Deslumbramiento molesto (psicológico)
50 Š l80 Š 7000 (cd)
El índice para el control del deslumbramiento
molesto (psicoIógico) se obtiene a partir de la 1 Š l80/l88 Š 50
fórmula empírica siguiente:
0,007 Š F Š 0,4 (m2)
G = 13,84 - 3,31 lg l80 + 1,3 (lg l80/l88)1/2 - 0,3 Š Lmed Š 7 (cd/m2)
0,08 lg l80/l88 + 1,29 lg F + Cf + 0,97 lg Lmed +
4,41 lg h - 1,46 lg P 5 Š h’ Š 20 (m)

siendo: 20 Š P Š 100

l80 la intensidad luminosa para  = 88° y 6.3.2 Deslumbramiento perturbador (fisioló-


C = 0°, para el flujo luminoso em- gico)
pleado en el calculo;
Todos los cálculos de deslumbramiento pertur-
bador (fisiológico) se efectúan situando al
l88 la intensidad luminosa para  = 88° y
observador a una distancia igual a 3/4 del an-
C = 0°, para el flujo luminoso em-
cho de la calzada, a partir de su borde
pleado en el cálculo;
izquierdo. Se supone además que la visión del
conductor en un plano vertical está limitada a
F el área luminosa de la luminaria expre-
un campo de 20° con su línea de visión dirigida
sada en m2, vista desde un ángulo de
1° por debajo de la línea horizontal, por lo que
76° respecto a la vertical inferior;
no se incluyen en los cálculos las luminarias no
visibles en estas condiciones, es decir, que la
C el factor de color de la fuente luminosa
primera luminaria debe ser vista por el obser-
vador a 19° con respecto a la horizontal.
Cf = -0,1 para lámparas de vapor de
mercurio.
6.3.2.1 Incremento en el umbral de percep-
Cf = +0,1 para lámparas de vapor de ción (TI[%])
sodio de alta presión.
Cf = +0,4 para lámparas de vapor de Este parámetro se calcula con la fórmula empí-
sodio de baja presión. rica siguiente:

h’ la altura de montaje de la luminaria Lv


TI[%]  65
respecto a la del observador, en me- (Lmed)0,8
tros;
siendo:
h la altura de montaje de la luminaria
respecto a la calzada, en metros. Lv la luminancia equivalente de velo total
producida en la retina del observador
h’ = h – 1,5 m bajo las condiciones normalizadas de
visión en rutas, expresada en candela
Lmed la luminancia media calculada o me- sobre metro cuadrado;
dida;
Lmed la luminancia media calculada, ex-
P la cantidad total de luminarias por ki- presada en candela sobre metro
lómetro de calzada. cuadrado.

18
IRAM- AADL J 2022-2 :2010

La expresión anterior se puede aplicar sólo si N la cantidad de luminarias (se deben in-
se cumple que: cluir en el cálculo 12 luminarias por
cada fila).
0,5 cd/m2  Lmed  5 cd/m2
6.4 Informe de la medición
6.3.2.2 Luminancia equivalente de velo (Lvi)
En el informe de la medición se debe registrar,
La luminancia equivalente de velo se calcula como mínimo, la información siguiente:
mediante la fórmula empírica siguiente:
 Lugar de medición: zona e identificación de
Ei
L vi  k las columnas que Iimitan el área de evalua-
i2 ción.

 Fecha de medición.
siendo:
 Tensión de alimentación de la instalación.
Lvi la luminancia equivalente de velo que
una fuente luminosa produce en la re-  Geometría de la instalación: largo del vano,
tina del observador; ancho, altura de la luminaria y disposición de
las columnas, número de luminarias.
k el coeficiente empírico (k = 10 si i se
expresa en grados sexagesimales y  Modo o estado de funcionamiento (a potencia
k = 0,03 para i en radianes); normal o reducida, instalación nueva o con va-
rios años de uso, reacondicionada, etc.).
Ei la iluminancia, expresada en lux, en el
ojo del observador producida por la  Descripción cualitativa de las condiciones
fuente luminosa en un plano perpendi- ambientales: clima seco o húmedo, invierno,
cular a la línea de visión; verano, etc.
i el ángulo entre el centro de la fuente  Toda aquella particularidad que pudiera alte-
luminosa y la línea de visión. rar los valores de luminancia o iluminancia
evaluados: alteraciones del pavimento, defi-
6.4.1.1 Luminancia equivalente de velo total ciencias en el montaje de las luminarias,
(Lv) presencia de fuentes de iluminación externas
a la instalación, luminarias apagadas, etc.
La luminancia equivalente de velo total de una
instalación luminosa se calcula a partir de:  Instrumental empleado y errores Iímites o
incertidumbre
dos. estándar de los valores medi-
in

Lv  L vi
 Esquema de los puntos de evaluación.
i1

 Tabla de luminancias o iluminancias medi-


siendo: das con su correspondencia con el esquema
de puntos.
Lvi la luminancia equivalente de velo que
una fuente luminosa produce en la re- Cálculo de parámetros característicos: valores
tina del observador; medios y uniformidades.

19
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

Anexo A
(Informativo)

Propiedades reflectivas de la calzada

Los diseños empleando la técnica de luminancia (calzadas clase A, B o C) requieren del conocimien-
to de las características reflectivas del pavimento. Este dato se maneja en forma de una matriz, la
tabla-r, que contiene un conjunto de valores llamados coeficiente de luminancia reducidos.

En consecuencia, "r", depende del material de la superficie de la calzada: su textura, composición,


método de aplicación, tiempo de uso, etc. y es también función de las posiciones relativas del obser-
vador y de la fuente luminosa con respecto al punto que se considera.

r(,tan) = q(,).cos3()

La CIE ha dado indicaciones para la medición de los valores r en muestras de pavimentos y ha nor-
malizado la forma de presentación de este dato en las tablas-r. Un ejemplo de tabla-r se indica más
adelante.

En las décadas del 70 y del 80 se desarrollaron en Europa (principalmente Holanda y Alemania) estudios
de las características reflectivas de las calzadas orientados a clasificar y normalizar las tablas-r. Surgieron
así los llamados sistemas de clasificación (series R, N, C, ver recomendación CIE 30-2). Estas series
consisten de un conjunto de pavimentos normalizados que se deben emplear en los cálculos de diseño,
en reemplazo del pavimento real de la instalación. El objeto de esta metodología es simplificar la aplica-
ción de la técnica de luminancia.

Existe evidencia que estos pavimentos normalizados no son adecuados para reemplazar los pavi-
mentos locales reales, pudiendo su uso derivar en importantes discrepancias entre los valores
proyectados y los finalmente obtenidos en la instalación. Es por ello recomendable efectuar algún ti-
po de medición de las características reflectivas de la calzada real en nuevos diseños, cuando se
produzcan repavimentaciones o reformulaciones del sistema de alumbrado. Para este fin existen
procedimientos en fase de desarrollo que permiten obtener una tabla-r del pavimento real a partir de
mediciones "in-situ", sin necesidad de cortar muestras del pavimento (ver bibliografía en el anexo B).

20
Ejemplo de formato para expresar las características reflectivas de las calzadas

b
tg
0 2 5 10 15 20 25 30 35 40 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
0,00 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384
0,25 499 499 498 496 493 487 482 474 466 458 448 418 388 361 338 320 306 297 292 289
0,50 622 622 620 612 600 584 565 543 519 494 470 399 340 296 265 243 229 220 215 214
0,75 737 736 731 712 683 646 603 557 510 465 423 322 255 213 187 172 163 159 157 156
1,00 797 796 784 744 683 612 537 467 404 351 306 215 165 137 123 116 113 113 113 113
1,25 773 742 700 620 530 442 365 301 252 213 183 125 97 84 77 76 77 80 82 83
1,50 738 685 608 479 363 274 213 170 140 117 100 70 56 49 48 49 53 57 60 61
1,75 702 637 535 377 246 164 120 94 77 65 57 41 33 30 30 33 37 41 44 45
2,00 669 596 474 297 163 96 69 53 45 37 33 24 20 18 19 22 26 30 33 33
2,50 608 522 376 179 65 35 26 20 18 15 14 10 9 8 9 10 13 16 18 20
3,00 555 461 301 96 25 14 11 10 8 7 6 5 4 4 5 6 7 10 11 12
3,50 510 408 241 43 11 7 6 5 5 4 3 2 2 2 2 3 4 6 7 8
4,00 470 363 193 17 6 4 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 5 6
4,50 435 324 154 7 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 3 4
5,00 404 289 122 4 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
5,50 377 260 95 2 2 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6,00 353 234 73 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6,50 332 211 53 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7,00 313 190 36 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7,50 295 171 19 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8,00 279 155 5 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8,50 265 141 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAM- AADL J 2022-2 :2010


9,00 252 128 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9,50 240 117 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10,00 229 107 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10,50 218 97 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11,00 209 89 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11,50 200 81 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12,00 192 75 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

Anexo B
(Informativo)

Bibliografía

En la revisión de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedente siguiente:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN


AADL - ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LUMINOTECNIA
IRAM-AADL J 2022-2:1995 - Alumbrado público. Vías de tránsito. Clasificación y niveles de
iluminación.

Datos aportados por los miembros del Subcomité.

22
IRAM- AADL J 2022-2 :2010

Anexo C
(Informativo)

Integrantes de los organismos de estudio

La revisión de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Subcomité de Alumbrado público

Integrante Representa a:

Sr. Manuel A. ÁLVAREZ ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LUMINOTECNIA


(AADL) - CENTRO REGIONAL NOROESTE
Ing. Rogelio BLANCO ENTE ÚNICO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Ing. Gustavo BOGGIO MARZET INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA
INDUSTRIAL (INTI)
Sr. Camilo BOURGES SECRETARÍA DE ENERGÍA
Ing. Juan P. CATTELANI IEP - ILUMINACIÓN S.A.
Ing. Mariano DESIRELLO PHILIPS ARGENTINA S.A.; MRD SOLUCIONES EN
ILUMINACIÓN
Sr. Juan M. DEUMIÉ IEP - ILUMINACIÓN S.A.
Ing. Juan EDER TEVYCOM ILUMINACIÓN S.A.
Ing. Hernán IGLESIAS FURFARO SECRETARÍA DE ENERGÍA
Ing. Pablo IXTAINA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES (CIC)
Tco. Nicolás KURIC DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD (DNV)
Sr. Raúl LATAILLADE IEP - ILUMINACIÓN S.A.
Sr. Oscar LEITES IEP - ILUMINACIÓN S.A.
Ing. Carlos LOIS UBA - FACULTAD DE INGENIERÍA
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
(GCBA ) - DIRECCIÓN GENERAL DE ALUMBRADO
Ing. Hugo MAGNOTTA FADALEX S.R.L.
Ing. Eduardo MANZANO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN (UNT)
Ing. Osvaldo E. MARTÍNEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
(GCBA) - (Dpto. Estadística y proyecto de Alumbrado
Público y Servicios Eléctricos)
Ing. Rubén A. MELO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA - USO
EFICIENTE DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Ing. Jorge MUGICA INVITADO ESPECIALISTA
Sr. Emiliano A. MUÑOZ ILUMINACIÓN LANÍN S.A.
Sr. Luis A. MUÑOZ ILUMINACIÓN LANÍN S.A.
Arq. Guillermo PASINA PHILIPS ARGENTINA S.A.
Ing. Juan PIZZANI STRAND S.A.
Ing. Diego E. RAMÍREZ IEP - ILUMINACIÓN S.A.
Ing. Heriberto REY AUTOPISTAS DEL SOL S.A.
Sr. Guillermo SARACINO COVAIRES S.A. (AUTOPISTA LA PLATA
BUENOS AIRES)
Ing. Víctor SEMPRIME AUTOPISTAS DEL SOL S.A.
Sr. Iván M. TURSI STRAND S.A.

23
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

Integrante Representa a:

Ing. Daniel WOLHENDLER ÓRGANO DE CONTROL DE CONCESIONES VIALES


(OCCOVI)
Ing. Eduardo D. YASSAN INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA
INDUSTRIAL (INTI)
Ing. Armando BIANCHI IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante

Ing. Juan C. ARCIONI


Ing. Samuel MARDYKS
Ing. Norberto O’NEILL
Dr. Mario PECORELLI
Ing. Raúl DELLA PORTA

24
IRAM- AADL J 2022-2 :2010
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010
IRAM- AADL J 2022-2 :2010
IRAM- AADL J 2022-2 : 2010

ICS 29.140.40
* CNA 6210

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

También podría gustarte