Está en la página 1de 28

Mi guía de aprendi

zaje

Mi nombre:

Nombre de mi módulo:

Nombre de mi DOCENTE:

NÚMERO DE Teléfono de mi DOCENTE:

Número de mi tarjeta SIM:


Modalidad Pitos y Tambores
Introducción a música de
Gaitas y Tambores

2
Tabla de contenido

Mi guía de aprendizaje . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Generalidades . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Presentación . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
SEMANA 1: Inducción al módu
lo de gaitas tambores . 9
1. Reseña histórica de la músic
a de gaitas . . . . . . . 10
SEMANA 2: Identificación instru
mentos
de gaitas y tambores . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1. Gaita larga y corta . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. Gaita hembra . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. Gaita macho . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4. Gaita corta o machiembri
a . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5. Tambor Macho o llamador
. . . . . . . . . . . . . . . . 17
6. Tambor Hembra o Alegre
. . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7. Tambora . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 18
8. Maracas . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 18
SEMANA 3: Ejercicios de explor
ación . . . . . . . . . . . . 21
SEMANA 4: Bases rítmicas “recon
ocimiento
de las bases rítmicas a partir de
la percusión” . . . . . 24
1. Ritmos y bases rítmicas de
las música de gaita . 25

3
GENERALIDADES

Esta GUÍA DE APRENDIZAJE


N.°1 forma parte del proyecto
de PITOS Y TAMBORES, del
Programa Jornada Escolar
Complementaria, implemen-
tado por la Caja de Compen-
sación Familiar de Córdoba
Comfacor, como un es-
pacio lúdico-pedagó-
gico que, a través de la
música tradicional, busca
fortalecer habilidades ar-
tísticas en los estudiantes
que les permitan mejorar sus
competencias en comunicación,
expresión e interés en las manifes-
taciones culturales en su contexto.

4
De esta manera, el módulo ha sido elaborado
bajo un aprendizaje basado en proyectos, que
involucre al estudiante en el diseño y planifica-
ción del aprendizaje, en la toma de decisiones
y en procesos de investigación; dándoles así la
oportunidad de trabajar de manera relativa-
mente autónoma la mayoría del tiempo, ya que
paralelamente van a estar orientados por un
instructor que resolverá sus dudas y los guiará
en las actividades. Lo anterior culminará con la
realización de un producto final (guía de activi-
dades completamente elaborada) presentado
ante los demás y que demostrará el grado de
afianzamiento y aprehensión de los conocimien-
tos adquiridos.

Para lograrlo, este proyecto pretende que


los estudiantes alcancen los siguientes
objetivos:

1. Mejorar la capacidad expresiva,


creativa, y la sensibilidad y desarrollo de
habilidades en el campo de la música.
2. Conocer e identificar conceptos y
elementos de las manifestaciones
culturales a través de la música
tradicional de la región Caribe.
3. Potenciar las habilidades artísticas
en destreza y movimiento a través
de procesos de creación individual y
colectiva de los estudiantes.

5
PRESENTACIÓN

En esta GUÍA DE APRENDIZAJE N.°1, están plasmadas las


actividades lúdico-pedagógicas implementadas por el proyecto
de PITOS Y TAMBORES en el módulo I “INTRODUCCIÓN A LA
MÚSICA DE GAITAS Y TAMBORES”, como una herramienta
donde puedes acceder a contenidos y actividades de aprendi-
zaje por semanas de los conceptos y elementos que te permitan
¿Hola, ¿cómo explorar a través de la música tradicional.
están? Mi nombre es Para desarrollar las actividades de la Guía N.° 1, deberás leer
María…. Bienvenidos a los contenidos en cada semana; además, podrás reforzar en el
conocer y explorar grupo de chat creado para ustedes, a través de WhatsApp con el
el mundo de la instructor. Si no alcanzas a hacerlo, él se comunicará contigo…
música de gaitas y así que no te preocupes. Cada semana encontrarás en la guía,
tambores. los temas que vas a aprender con la respectiva explicación de
las actividades de aplicación; las cuales deberás realizar con las
instrucciones de tu instructor paso a paso, para así mostrar lo
aprendido en cada sesión evaluativa, en los espacios asignados
en la guía y también con videos o fotos para enviar al grupo de
chat. Para complementar tu aprendizaje, te conectarás con el
instructor dos veces por semana en el chat y dedicarás también
tiempo para tu aprendizaje autónomo, donde aplicarás lo apren-
dido, para que reflexiones e investigues.

Te recomendamos cuidar esta guía, la cual debes


enviar con tu acudiente a la institución educativa la
última semana del mes, con todos los protocolos de
seguridad estipulados para ello.
Recomendaciones:
Antes de iniciar a trabajar en la
guía de aprendizaje, recuerda:

• Es necesario que le dediques 5 horas semanales


a realizar las actividades de la guía.

• Escoge un lugar de trabajo tranquilo


para desarrollar las actividades.

• Distribuye bien el tiempo para que


puedas cumplir con todas tus obligaciones.

• Recuerda cumplir siempre con el horario


que estableciste con tu instructor.

• A la menor duda o dificultad,


consulta con el docente a cargo.

• Mantén siempre a la mano los


materiales que necesitas para
desarrollar las actividades.

Y el mío es José.
Te acompañaremos
en tu proceso de
aprendizaje.
Autobiografía
Objetivo de la actividad:
Estrechar vínculos con los estudiantes y conocer su experiencia
en el campo de la música tradicional en Gaitas y Tambores.

Mi hoja de vida FOTO

Nombre:
Apellidos:
Grado:
Nombre del padre:
Nombre de la madre:
Dirección:
Teléfono:
Colegio:
Edad:

COMPARTIR CONOCIMIENTOS
Hola amiguito (a) queremos conocerte……
¿Te animas a responder estas preguntas? Empecemos…

1) ¿Te gusta la música folclórica?. ¿por qué?

8
2) ¿Es la primera vez que realizas un taller de pitos y tambores?

3) ¿Conocías algún instrumento de los que integran el conjunto


de pitos y tambores?

4) ¿Has tocado alguna vez algún instrumento?

5) ¿Qué te gustaría aprender en este curso?

6) ¿Qué te hace feliz?

7) ¿Qué habilidades te gustaría adquirir con esta asignatura?

9
SEMANA 1

Reseña histórica
de la música de Gaitas

Objetivo de la actividad:

Dar a conocer algunos aspectos importantes que dieron origen a la


música de gaitas y tambores en nuestra región.

10
Reseña histórica de la música de gaitas
El origen de los instrumentos musicales data prácticamente desde
el origen del hombre, ya que el primer instrumento descubierto por
el ser humano fue su propio cuerpo, el cual puede usar para dar
palmadas o palmetazos en distintas partes, para obtener diversas
sonoridades, además de todo lo que percibe de la naturaleza, todos
los mensajes que esta emite, el hombre puede darle muchos signifi-
cados: luminosos y sonoros. Es de la naturaleza de donde provienen
los primeros sonidos musicales.
El hombre, en su afán y necesidad de comunicarse, toma los
¿Qué conoces de sonidos para lograr hacerse entender. Es precisamente el sonido
la música de gaita y el que lo lleva a imitar inicialmente los sonidos que escuchaban con
tambores? Si no sabes, cosas simples como palos, cañas, troncos huecos, y todo lo que le
no te preocupes poco pudiera producir sonidos, descubriendo que con eso mejoraban los
a poco aprenderás de sonidos o por lo menos ampliaban su potencia. Esto dio lugar a los
nuestro folclor… primeros instrumentos sonoros o musicales.
11
¿Pero cómo se dio el Sabemos que la música de gaitas y tambores, nació de la mez-
origen de la música de cla de diferentes culturas, principalmente de la indígena y afri-
gaitas y tambores en cana, producto del encuentro, al ser sometidas en la época de
nuestra región? la esclavitud. En esta época, los africanos e indígenas buscaban
espacios para realizar sus ritos a escondidas a través de la mú-
sica y bailes para no perder sus orígenes y tradiciones, lo que
permitía que sus hijos, nietos y futuros descendientes siguieran
con su legado. En nuestro departamento convivían tres comu-
nidades indígenas: la fínzenu, panzenú y zenufaná, las cuales
ya utilizaban la gaita, además de otros elementos sonoros;
mientras que los africanos utilizaban tambores. La mezcla de
estas dos culturas dio origen a la música de gaitas y tambores
como una manera de expresarse a través de la música.
Aunque existen muchos aspectos en los que podemos eviden-
ciar el mestizaje en el departamento de Córdoba, la música es
un elemento de nuestra tradición en donde podemos observar
con mucha claridad los aportes de las culturas influyentes en lo
que hoy hace parte de nuestra identidad cultural.
En un formato instrumental folclórico de pitos y tambores, se
puede apreciar el aporte nativo zenú en su gaita corta acompa-
ñada de un par de maracas; la cultura africana le pone ritmo
a este formato con sus tambores y, el canto es herencia de la
cultura española, con versos cantados en cuartetos, sextetos,
octavillas y décimas. Más recientemente se ha incluido a
esta expresión artística un bombo, elaborado también de
forma artesanal, pero inspirado en un bombo europeo
usado en las bandas folclóricas tipo pelayeras, también
populares en nuestro departamento de Córdoba.

12
ACTIVIDAD

Basado en el contexto anterior y después de haber conocido todo lo referente a la música


de gaita, describe con tus palabras qué aprendiste de todo lo leído anteriormente.

13
SEMANA 2

Identificación
de los instrumentos
de Gaitas y Tambores

Objetivo:

Dar a conocer algunos aspectos importantes que dieron origen a la


música de gaitas y tambores en nuestra región.

14
SEMANA 2

Identificación
instrumentos de pitos y
tambores
Estos son los instrumentos que se
usan en este género musical.

Tambor
macho o
(llamador).
Gaitas
largas y
cortas.

Maracas.

Tambor hembra
o (Alegre)

15
Gaitas largas y cortas:
Son instrumentos musicales clasificados en los vientos
como aerófonos, de origen indígena, algunos las
consideran un tipo de flautas, les llaman también
Kuisi en el dialecto kogui. El cuerpo de las gaitas es
elaborado con los tubos de tallos de cactus, como el
cardo o la pitahaya; en uno de sus extremos se colo-
ca una boquilla cilíndrica que es donde el intérprete
o músico coloca su boca para tocar. Su cabeza está
elaborada con cera de abejas y polvo de carbón.
Este hermoso instrumento cuenta con dos tipos dife-
rentes de gaitas: la gaita larga y la gaita corta, y a su
vez la gaita larga puede ser hembra o macho.

Gaita hembra:
Las gaitas largas hembra son
llamadas también kuisi bunsi en
dialecto kogui, miden entre 75 y
85 cm sin incluir la boquilla, tie-
nen 5 orificios o aberturas para
su digitación con los dedos, y
son las responsables de llevar la
melodía. Se tocan en compañía
de la gaita macho.

16
Gaitas macho:
Las gaitas largas macho son llamadas
también kuisi sigi en dialecto kogui, miden
entre 75 y 85 cm sin incluir la boquilla,
tienen 2 orificios o aberturas para su digi-
tación con los dedos y son las encargadas
de llevar la marcación del compás jugan-
do con la armonía. Se suelen interpretar
tocándolas con una mano mientras se
toca una maraca con la otra. Se tocan en
compañía con la gaita hembra.

Gaitas cortas o
Machiembra:
Miden entre 48 y 53 cm sin incluir la boqui-
lla, tienen de 6 orificios o aberturas para ser
tocadas con los dedos, son las encargadas de
llevar la parte melódica, y a diferencia de las
gaitas macho y hembra, pueden ser solistas
son compañía de otro instrumento de viento.
Algunos dicen que son la fusión sonora de las
gaitas largas macho y hembra.

17
Tambor macho
o llamador:
Es un instrumento de percusión membranófono,
de origen africano utilizado en los grupos de
gaitas de la costa Caribe colombiana. Mide entre
los 60 y 75 centímetros, está hecho en madera,
con unas cuñas de madera, pita de fique en la
parte de arriba y en la boca del tambor, además
de llevar un aro de bejuco que ajusta el parche
de cuero de chivo o carnero. El tambor macho se
ejecuta sentado con posición correcta al borde de
la silla, con las piernas juntas bien colocadas y el
instrumento va encima de las piernas, acostado en
la parte derecha del parche. Se coloca la palma
de la mano derecha abierta y con la mano izquier-
da arriba de la madera (si la persona es zurda
cambia la posición de las manos).

Tambor hembra o alegre:


Es un instrumento de percusión melodioso, ya
que produce muchos timbres en un registro
(marca la diferencia rítmica).Es membranófono
de origen africano, utilizado en los grupos de
gaitas de la costa Caribe colombiana, mide en-
tre los 30 y 60 centímetros, está hecho con unas
cuñas de madera, pita de fique en la parte de
arriba o boca del tambor, tiene una medida de
aproximadamente de 30 centímetros de ancho,
y lleva un aro de bejuco que ajusta el parche de
cuero de chivo o carnero.

18
Tambora:
Es un tambor cilíndrico con mem-
branas o parches en ambos lados.
Se ejecuta con unas baquetas de
madera, tiene un sistema de afi-
nación tensionando el cuero me-
diante aros de bejuco y lazos de
pitas. Este instrumento se toca de
pie y a quien lo ejecuta lo llaman
“bombero”.

Maracas:
Es un instrumento idiófono de sa-
cudimiento que está hecho de ca-
labazo o totumo, con unas semillas
de achira o capachos, que al in-
troducirlas al totumo le dan mayor
sonoridad. Su función en todos los
géneros musicales de grupos de
gaitas es marcar el tiempo y acen-
tuar el contratiempo.

19
ACTIVIDAD
Identifica cada uno de estos instrumentos según sus características físicas y descripción:

1. Instrumento aerófono que funciona por medio de aire, tiene 6 orificios,


cuerpo de madera, una cabeza de cera y una pluma emboquillada:
¿Cuál es?

Dibújalo:

2. Instrumento aerófono de 5 orificios y es acompañado con un


instrumento idiófono:
¿Cuál es?

Vamos a ver qué tanto aprendiste.


para nosotros es importante que vayas
aprendiendo de nuestro folclor musical,
el cual nos representa como cordobeses.
20
3. Instrumento idiófono hecho con totumos, madera, semillas de capachos
formato de pitos y tambores:
¿Cuál es?

Dibújalo:

4. Instrumento membranófono de altura, con el cual se da el ritmo y el


sabor, elaborado con unas cuñas y se ejecuta con las manos:
¿Cuál es?

Dibújalo:

5. Instrumento que tiene dos parches en cuero de chivo o carnero y es


ejecutado con las dos manos acompañadas de dos baquetas o palos
de escobas:
¿Cuál es?

Dibújalo:

21
SEMANA 3

Ejercicios
de exploración

Objetivo:

Relacionar al estudiante con cada uno de los instrumentos de gaitas y


tambores, sus formas y sonidos.

22
ACTIVIDAD

Explora sonidos por medio de un balde, ya sea con las palmas de las manos o
baquetas (palos de escobas), y determina qué sonidos puedes identificar.

AHORA TE INVITAMOS A EXPLORAR


Para que relaciones los instrumentos que te
enseñamos en la guía y los sonidos que producen.

CON LA
MANO:
Derecha (PUM)
- izquierda (TA),
el ejercicio se
aplica teniendo
en cuenta la
mano con la
que escribes.

CON BAQUETAS:
Derecha (PUM) izquierda (TA) el ejercicio se aplica teniendo
en cuenta la mano con la que escribes.

Actividad:
Esta actividad aplica para la iniciación del aprendizaje de cualquier ins-
trumento musical de gaita.
Realiza un video de 5 segundos, en el cual lleves la marcación con palmas
repetitivamente sin salirte de la secuencia rítmica (ayúdate con un reloj).

23
ACTIVIDAD

Elabora, con material reciclable, un par de maracas. Materiales


a utilizar: botellas plásticas de gaseosas pequeñas, palos de
escobas, cortados de 17 cm y piedras chinas o semillas.
Coloca dentro de los envases plásticos las piedras o semillas y,
después de colocadas las piedras, introduce los palos.

24
SEMANA 4

Bases rítmicas
reconocimiento de las
bases rítmicas a partir
de la percusión

Objetivo:

Investigar los principales ritmos de la música de Gaitas y Tambores del


departamento de Córdoba.

25
Bases rítmicas: reconocimiento de las
bases rítmicas a partir de la percusión
La palabra “percusión” viene del verbo “percutir”, que significa “golpear
algo varias veces”, por eso, cuando percutimos en nuestros instrumentos
generamos ritmo. En nuestra música colombiana encontramos bases rít-
micas, que son fundamentales en la formas musicales tradicionales, las
bases rítmicas son patrones repetitivos en el ritmo, que se pueden dar
principalmente desde los instrumentos de percusión, pero también en al-
gunos instrumentos armónicos y melódicos, estas bases rítmicas definen
las estructuras de acompañamiento de los diferentes ritmos colombianos,
formando las estructuras musicales que determinan y caracterizan nuestro
folclor; por ejemplo en las músicas caribeñas encontramos que la percu-
sión desempeña un papel fundamental, que acompaña sonidos de tambor
alegre, llamados tambora, maracas, caja vallenata y algunos más, y
son utilizados en ritmos de cumbia, mapalé, bullarengue, porro, vallenato,
calipso y algunos otros ritmos. De esta manera podemos entender que la
percusión marca el paso que la música lleva en los diferentes ritmos musi-
cales, se dice que la percusión es el reloj de toda banda o grupo musical,
por eso cuando interpretes tu instrumento podrás sentir cómo llevas el ritmo
en conjunto con los demás instrumentos, siendo la percusión la que marca
el tiempo y la velocidad a la que todos los instrumentos van tocando.
Poco a poco aprenderás más del maravilloso elemento musical del ritmo,
porque está presente en todos los instrumentos musicales.

Ritmos y bases En la música de gaita se identifican algunos ritmos fol-


clóricos que hacen parte de ella y que son aquellos con
ritmicas de la los que las personas se representan en todas partes.
música de gaita Los ritmos que representan la música de gaita son:

• La cumbia • El porro • La puya • El merengue

26
ACTIVIDAD
Con ayuda de tus papitos, busca el concepto de cada uno de los ritmos
representados anteriormente.

27
Referencias bibliográficas y de ilustraciones
• Los avatares María y José fueron elaboradas y suministrada por la Líder Rosiris Avila Miranda JEC
CULTURA exclusivamente para los contenidos del Programa Jornada Escolar Complementaria
COMFACOR 2020.

• Las imágenes de portada principal son suministradas por Rosiris Avila Miranda líder JEC CULTU-
RA exclusivamente para los contenidos del Programa Jornada Escolar Complementaria COM-
FACOR 2020.

• Las imágenes de portada de presentación semanas 1 y 4 son suministradas por Rosiris Avila
Miranda líder JEC CULTURA exclusivamente para los contenidos del Programa Jornada Escolar
Complementaria COMFACOR 2020.

• Las imágenes de portada de presentación semanas 2 y 3 son suministradas el instructor Jourdan


Acosta Ricardo.

• Las ilustraciones 1, 2, 6,7 y 9 son suministradas por Rosiris Avila Miranda.

• Las ilustraciones 3 y 4 son suministradas por Nelson Ned Tapias.

• Las ilustraciones 10 y 11 son suministradas por Julio Flores.

• Melómanos (2014). Los instrumentos musicales: Algo de historia. [Contenido de blog]. Meló-
manos.
Recuperado de http://www.melomanos.com/la-musica/instrumentos-musicales/historia-instru-
mentos-musicales/

• Convers, Leonor y Ochoa, Juan. (2007) Gaiteros y tamboleros. Material para abordar el es-
tudio de la música de gaitas de san Jacinto, Bolívar (Colombia) 2 parte. Ed. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá Colombia. Pág. 164 recuperado de https://repository.javeriana.
edu.co/handle/10554/41174

Director de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba Comfacor: Jorge Orlando Bernal Guacaneme
Subdirección de Servicios: Cielo Puerta Cardona
Gerencia de Fondos: Daniela Polo Soto
Gerente de Recreación, Cultura y Deporte: Hernando Gómez Agámez
Coordinadora Programa JEC: Martha Lucía Barón Fernández
Jefe oficina de Cultura y Biblioteca: Víctor Rodríguez Castro
Líder JEC módulos de Cultura: Rosiris Ávila Miranda
Edición Editorial: Grupo Editorial Educar
Autores: Jean Díaz Montes
Jourdan Acosta Ricardo
Juan Arroyo Pastrana
Julio Florez Mendoza
Jaider Tuiran Avila
Nelson Ned Tapias
Amilkar Espitia Durango
Alvaro Borja Gómez
Rosiris Avila Miranda: asesoría y edición de contenido

También podría gustarte