Está en la página 1de 12

DERECHO MERCANTIL I.

Diapositivas 1

LIC.RODOLFO ESTUARDO CHAVARRIA MORENO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL.

Las civilizaciones antiguas realizaron actividades comerciales, y fomentaron costumbres para regirlo, entre estas tenemos:
los egipcios, los fenicios, los persas, los chinos, el hombre americano en culturas como los mayas, los aztecas y los incas.

En la Grecia clásica por encontrarse en el mar Mediterráneo, el comercio marítimo fue una actividad de primer orden para
su economía, y se instituyeron figuras muy importantes, que hoy en día existen con diferentes denominaciones y
modalidades.

EL PRESTAMO A LA GRUESA AVENTURA.

Este consistía en que el acreedor hacía un préstamo al deudor, para que este se hiciera a la alta mar en una travesía, con
el objetivo de que, al terminar su viaje, el deudor realizara el pago del crédito, algo que era sumamente riesgoso para el
acreedor, porque corría el riesgo de perder el patrimonio prestado, si el buque sufría algún siniestro en alta mar, esta
institución es el antecedente más próximo del contrato de seguro, por el riesgo que lleva inmerso.

LA ECHAZÓN

El capitán de un buque podía aligerar el peso de la carga, echando las mercaderías al mar y sin responsabilidad para él, si
con esto evitaba un naufragio, encallamiento o captura, esta es una figura del derecho mercantil marítimo que se llama
la avería gruesa.

LAS LEYES DE RODIAS

Era un conjunto de leyes originadas en la Isla de Rodas Grecia, cuyo objetivo era regular el comercio marítimo de la época.

CULTURA ROMANA

La cultura, romana conquisto a la cultura griega, y adoptó muchas de sus instituciones jurídicas, en el Ius Civile que era un
ordenamiento jurídico que regulaba las relaciones jurídicas del Imperio Romano y los ciudadanos romanos, y en el Ius
Gentium que era ordenamiento jurídico que regulaba las relaciones jurídicas del Imperio Romano y los pueblos
conquistados por Roma.

IUS CIVILE

Este ordenamiento era esencialmente formalista, y requería el cumplimiento de fórmulas sacramentales para tener
validez jurídica, y entraba en conflicto con el derecho mercantil, que es poco formalista, simple, sencillo, y rápido, entonces
se creó la figura del pretor, con el objetivo de identificar las negociaciones mercantiles, e interpretar sus normas para
dotarlas de las peculiaridades propias del derecho mercantil.

EDAD MEDIA

En esta época, la organización social estaba basada en el feudalismo, la actividad económica era agrícola, el comercio era
prohibido por considerarlo deshonroso, fuera de los feudos se formaron villas o pueblos, donde se atrinchero una naciente
burguesía comerciante, la importancia de esta burguesía no radicaba en bienes sino en su poder monetario, la cual tuvo
una alianza con la monarquía, porque la actividad económica era realizada a espaldas del señor feudal, que tenía intereses
en favor de sí mismo contrarios a los de la monarquía.

Estos comerciantes de la burguesía, se organizaron en corporaciones, y las costumbres que tenían las fueron recogiendo
en una serie de estatutos, esta normativa se le denomino derecho corporativo o estatutario, y se organizó en una
jurisdicción a cargo de un cónsul, este el origen de los tribunales en materia mercantil, aquí se originaron figuras como la
letra de cambio, las sociedades mercantiles, el contrato de seguro, el registro mercantil, y nace la autonomía del derecho
mercantil.
EPOCA MODERNA

Surge el descubrimiento de américa, como consecuencia del expansionismo mercantil europeo, esto se originó de las
pretensiones de España, Francia, Inglaterra, Holanda e Italia, que buscaban nuevas rutas para nuevos mercados, en
especial buscaban rutas a la india.

En 1807 con la legislación de Napoleón en Francia, surgió el primer Código de Comercio de la historia, el derecho mercantil,
dejó de ser un derecho clasista, y se convirtió en un derecho aplicable a relaciones objetivas que la ley tipifica como
comerciales, siendo irrelevante que el sujeto de las misma sea o no un comerciante.

SITUACIÓN ACTUAL DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil históricamente ha estado vinculado al sistema capitalista, por eso se le ha denominado el Derecho
del sistema capitalista, se desarrolló a la luz de la doctrina liberal que pregona la libertad individual y la libertad de
comercio, en la primera mitad del siglo XX y al final de la segunda, se limitó la autonomía de la voluntad con base a la libre
contratación.

En los llamados países del desaparecido bloque socialista, el intervencionismo estatal el derecho mercantil llegó a punto
de desaparecer, con la desaparición de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) el Derecho se replantea:

1. Retirar al Estado de la función se sujetó comerciante.


2. Que en el desarrollo del Comercio no haya monopolios ni privilegios.
3. Adaptar la legislación nacional a la práctica de una economía mundial globalizada.

GLOBALIZACIÓN

Es un proceso histórico de integración mundial, en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha
convertido al mundo en un lugar interconectado globalmente, es resultado de la consolidación del capitalismo y de los
avances de la tecnología y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.

Es la creciente integración económica, de todas las naciones del mundo para conformar un solo mercado, con tendencias
de prácticas comerciales, utilización de una misma moneda, las mismas políticas financieras, mediante la intensificación
de transacciones comerciales, de bienes, servicios y tecnología.

DERECHO MERCANTIL EN GUATEMALA, EPOCA DE LA CONQUISTA.

Guatemala fue conquistada por España, y se rigió por las leyes españolas de la época, que era la legislación de la metrópoli,
que consistía en: La recopilación de leyes de indias, Las Leyes de Castilla, Las siete partidas y Las ordenanzas de Bilbao,
que contenían normas destinadas al comercio

El Comercio tenía su sede en el Virreinato de la nueva España, el consulado de comercio de México, ejercía jurisdicción
ante las posibles controversias mercantiles, luego ante la demanda comerciantes de la región, Centroamérica fue regida
por el consulado de comercio de Guatemala.

GUATEMALA EN LA EPOCA INDEPENDIENTE.

Después de la Independencia de España, lay leyes de indias rigieron por algunos años nuestro país, el Doctor Mariano
Gálvez implemento en Guatemala, los Códigos Livingston que eran un cuerpo normativo creado para el Estado de Luisiana,
Estados Unidos de Norte América, el cual regulo el comercio de Guatemala, colapso en el país porque los ciudadanos
tenían una idiosincrasia diferente y la resistencia de la población.

En el Gobierno de Rafael Carrera se vuelve a aplicar la legislación española, las leyes del Toro y la Novísima recopilación
rigieron el comercio y otras ramas del derecho.

El Primer Código de Comercio de Guatemala fue creado en 1877 en el Gobierno de Justo Rufino Barrios, decreto
gubernativo 191.

En 1942 en el Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo, se promulgo el segundo Código de Comercio de la historia, se trata
del decreto número 2946, con una mejor sistematización que el de 1877, y reunió leyes que estaban dispersas.
En 1970 en el gobierno de Carlos Arana Osorio se creó el tercer y actual código de Comercio Decreto 2-70, para su creación
se tomaron en cuenta otros códigos de comercio de Centroamérica, sobre todo el de Honduras, incorporo instituciones
novedosa, como la factura cambiaria, se trasladaron algunos contratos del código civil al de comercio como el fideicomiso,
el de edición, radiodifusión, representación escénica, este código ha sido objeto de múltiples reformas, fue promulgado
el 28 de enero de 17970 y entro en vigencia el 30 de marzo de 1970.

Diapositivas 2

DERECHO MERCANTIL

DEFINICIÓN, PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS.

DEFINICIÓN.

El Derecho Mercantil guatemalteco es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o no, que rigen la actividad profesional
de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil. (Dr. René Arturo Villegas Lara.)

El Derecho Mercantil es el Derecho que rige una serie de relaciones de relevancia jurídica, cuya característica especial es
que se dan en masa, en grandes cantidades. (Philips Heck.)

Es el conjunto de normas jurídicas, principios, doctrinas, e instituciones, que regulan a los comerciantes en su actividad,
los auxiliares del comerciante, las cosas mercantiles, la contratación mercantil, y demás figuras e instituciones inherentes
y relevantes para el comercio.

PRINCIPIOS.

 BUENA FÉ GUARDADA: En toda negociación jurídico mercantil, se presume que los sujetos que intervienen en
esta lo hacen apegados a sus más rectas, honestas y buenas intenciones, sin intención de ser desleal, de engañar
o provocar gravamen a su contraparte

 LA VERDAD SABIDA: Se presume que en materia mercantil los contratantes se conducen con la verdad, esta se
debe entender en razón que estos conocen las prestaciones que deben de cumplir y las que deben de recibir, y
los derechos y obligaciones que deben de originarse de una negociación jurídica mercantil pactada entre estos.

 TODA PRESTACIÓN SE PRESUME ONEROSA: En material mercantil todas las prestaciones generan beneficios y
eventuales gravámenes recíprocos, ninguna prestación es gratuita.

 INTENCIÓN DE LUCRO: En toda negociación mercantil, el comerciante persigue el lucro, es decir obtener una
ganancia, que a la postre es la recompensa del riesgo que se puede correr en un nego cio.

 ANTE LA DUDA DEBEN FAVORECERSE LAS SOLUCIONES QUE HAGAN MAS SEGURA LA CIRCULACIÓN: En caso
de surgir algún conflicto en una negociación jurídica mercantil, debe de adoptarse la solución más pronta, eficaz
y adecuada, con el objetivo de no interrumpir y estropear la continuidad y cumplimiento de las prestaciones,
porque pueden provocar pérdidas irreparables a los contratantes.

CARACTERÍSTICAS

 ES POCO FORMALISTA: Las solemnidades o formalidades están relegadas a su más mínima expresión, esto para
que la circulación sea más fluida, las negociaciones mercantiles se concretan con pocas formalidades, esto es
porque se dan en gran cantidad, en masa y gran escala, de forma rápida, ágil y acelerada.

 INSPIRA RAPIDEZ Y LIBERTAD EN LOS MEDIOS PARA TRAFICAR: El poco formalismo se relaciona con la agilidad,
porque un comerciante debe de negociar en gran cantidad y en el menor tiempo posible, siempre busca fórmulas
para hacer negocios rápidos y exitosos, esto se facilita hoy en día con la tecnología, que crece y se innova de forma
acelerada.

 ADAPTABILIDAD: El fenómeno comercial se desarrolla de forma acelerada, el comerciante vive creando nuevas
formas de negociación, y la tecnología hace que las formas para comerciar sean más ágiles, rápidas y fáciles, el
ordenamiento jurídico mercantil no puede ir a la par del fenómeno comercial, va a la saga de este y adaptándose
a los cambios que se dan con el paso del tiempo, pero lentamente.
 TIENDE A SER INTERNACIONAL: El comercio no es exclusivo de una sociedad política, económica y jurídicamente
organizada de un país, hoy con la globalización tiende a ser internacional y a desarrollarse en un mercado mundial
que tiende a estar interconectado de forma tecnológica, monetaria, económica, fiscal y jurídica

 POSIBILITA LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO JURÍDICO: La Seguridad Jurídica es un valor, se logra con la observancia
de solemnidades que producen relaciones jurídicas seguras, cabe aquí cuestionarse: como puede garantizarse la
seguridad en el tráfico mercantil si no está sujeto a formalidades, esto es posible debido a que el tráfico mercantil
se basa en los principios de la verdad sabida y la buena fe guardada, en el entendido que ningún acto posterior
puede desvirtuar o tergiversar los que las partes han querido al momento de obligarse.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.

 LA COSTUMBRE: Es la practica reiterada de ciertos usos, estos generan hábitos, y por lo general son fuente de
derecho, en materia mercantil la costumbre es una fuente de derecho, pero solo en defecto de la ley, de
conformidad con el artículo 2o. de la Ley del Organismo Judicial.

 JURISPRUDENCIA: Consiste en una serie de fallos reiterados en un mismo sentido, dictados por la Corte Suprema
de Justicia, de forma ininterrumpida, en materia civil y mercantil son cinco, esta es una fuente complementaria
no directa, su objetivo es la interpretación de la ley, es una fuente interpretativa. artículo 2o, de la Ley del
Organismo Judicial.

 LA DOCTRINA: Es la serie de teorías, doctrinas desarrolladas por los tratadistas en materia mercantil, este
fenómeno científico va adelante del derecho vigente, tratando de ir detrás del fenómeno comercial, es una fuente
indirecta que sirve para interpretar el derecho mercantil, de alguna manera trata de explicar científicamente el
fenómeno comercial.

 LA LEY: La normativa contenida en el ordenamiento jurídico guatemalteco, es una fuente directa de derecho
mercantil, es decir la Constitución Política de la República de Guatemala, los tratados internacionales ratificados
por el país, el código de comercio y demás leyes ordinarias, art. 2o. y 3o. de la Ley del Organismo Judicial.

 EL CONTRATO: Fiel reflejo de la autonomía de la voluntad, es una fuente directa de derecho mercantil, pero
únicamente a los contratantes, el contrato es una ley para las partes que lo han suscrito.

 En suma, las únicas fuentes directas del derecho mercantil son la ley y el contrato, la jurisprudencia y la doctrina
son fuentes indirectas del derecho mercantil, la costumbre es una fuente solo en ausencia de normativa que la
pueda regular, es decir en caso de alguna laguna de ley.

DIAPOSITIVAS III
EL COMERCIANTE

EL COMERCIO Y LA CONSTITUCIÓN, Y EL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

La actividad comercial, está regulada constitucionalmente como un derecho fundamental, es decir un derecho
humano, es un derecho humano de primera generación de carácter individual, los derechos humanos son
derechos inherentes al ser humano, y que tienen derecho a reclamar su validez y cumplimiento por el simple
hecho de ser seres humanos.

El Derecho a la desempeñar la actividad comercial como derecho humano, está regulado en el Bloque de
constitucionalidad en los Artículos, 39, 41, 43. Constitución Política, en el bloque de convencionalidad en los
tratados en materia de derechos humanos ratificados por Guatemala, por ejemplo, el artículo 21 de la Convención
Americana sobre Derechos humanos.

EL COMERCIANTE INDIVIDUAL.

Es el ser humano que desempeña o ejerce una actividad calificada como comercial, en nombre propio y con fines
de lucro. Art. 2 C. COM.
PRESUPUESTOS DE ESTA DEFINICIÓN:

 Ejercer el Comercio en nombre propio.

 Con fines de lucro.

 Debe dedicarse a actividades calificadas como mercantiles.

REQUISITOS PARA SER COMERCIANTE INDIVIDUAL.

Tienen capacidad para ser comerciantes las persona individuales y jurídicas, que conforme al Código Civil tienen
capacidad para contratar y obligarse. Arts. 6 Del Código de Comercio. Art 1254, 8, 9 del Código Civil, art. 7 Código
de Comercio.

El comerciante individual, que tenga un capital de Dos mil Quetzales (Q.2,000.00) o más, tiene por mandato legal
que inscribirse en el registro mercantil, mediante formulario físico o vía internet mediante solicitud electrónica.
Art. 334 y 335 Código de Comercio.

COMERCIANTES EXTRANJEROS

Estos pueden ejercer el comercio en la República de Guatemala, sin limitación alguna, tienen que llenar los
requisitos descritos con anterioridad, es decir que a las personas individuales extranjeras que quieran ejercer el
comercio en Guatemala, no se les requiere tener requisitos especiales, requieren los mismos requisitos de los
guatemaltecos. Art. 8 C. Com.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA EMPRESA

Este principio establece que en caso el propietario de una empresa mercantil, es declarado en estado de
interdicción, o en su caso una empresa mercantil es adquirida en donación o por herencia por un incapaz, el Juez
debe decidir con dictamen de experto, si esta continuará o debe de liquidarse, en todo caso se respetará l voluntad
del causante, cuando no ofrezca grave inconveniente a juicio del Juez. Art. 7. C. COM.

NEGOCIO MIXTO

Es un negocio mixto en el que intervienen, comerciantes y no comerciantes, y se rigen por las disposiciones del
código de comercio. Art. 5 del Código de Comercio.

NEGOCIO PLENO.

Es el negocio mercantil, en donde intervienen, solo personas comerciantes.

PROFESIONES U OFICIOS EXCLUIDOS DEL COMERCIO.

1. LAS PROFESIONES LIBERALES: Son profesiones liberales, las que ejercen los graduados de las universidades
del país, estas personas ejercen grados académicos, (Licenciaturas, Doctorados y Maestrías.), lo que el profesional
universitario cobra por los servicios que presta a través de su ejercicio profesional se denomina honorarios. Art. 9
C. COM.

2. LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS, PECUARIAS O SIMILARES: No se consideran comerciantes, aquellos que realizan
estas actividades, pero con el objetivo transformar y cultivar productos, para su propia empresa agrícola o
pecuaria, pero si esta persona comercializa a terceros los productos de su actividad agrícola o pecuaria se
considera comerciante. Art.9 C. COM.

3. LOS ARTESANOS: Persona que ejercitan un arte u oficio meramente mecánico, u modernamente se utiliza para
referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal a diferencia del
obrero fabril. Estos están excluidos de comercio cuando realizan estas actividades por encargo o no tienen
expendio para sus productos. Art. 9 C. COM.

LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y ENTIDADES PÚBLICAS: El estado, sus dependencias y las entidades de la
administración pública centralizadas, descentralizadas autónomas no pueden ser considerados comerciantes,
pero pueden ejercer actividades comerciales sujetándose a sus leyes especiales. Art. 13. C. COM.
DIAPOSITIVAS IIII

LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

EL COMERCIANTE SOCIAL

COMERCIANTE SOCIAL Y SOCIEDAD MERCANTIL

Utilizar el término de sociedad mercantil o de comerciante social, es indiferente, porque ambos se utilizan para
identificar a las figuras mercantiles, por la que varias personas se agrupan para formar una persona jurídica
distinta de ellas individualmente consideras, cuyo objetivo es ejercer una actividad de tipo comercial.

SOCIEDAD MERCANTIL

 La unión de personas y bienes o industrias para la explotación de un negocio, cuya gestión produce, con
respecto de aquéllas, una responsabilidad directa frente a terceros. (Vicente y Gella)

 La sociedad mercantil es la agrupación de varias personas que, mediante un contrato se unen para la
común realización de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan una de las formas
establecidas por ley. (Edmundo Vázquez Martínez)

 Es una agrupación de persona individuales o jurídicas, que aportan un capital, adoptan algunas de las
formas que establece nuestro ordenamiento jurídico, obtienen el reconocimiento del estado como sujeto
de derecho, y su objetivo es realizar una actividad de tipo comercial con fines lucrativos.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.

 CONSENSUAL: Es consensual porque se perfecciona con el consentimiento de las partes.

 PLURILATERAL: Las partes se obligan entre si y realizan prestaciones con un objetivo común.

 ONEROSO: Las partes que se obligan, en la actividad comercial perciben ganancias o utilidades, y también
pueden eventualmente sufrir pérdidas, conforme al aporte que efectúan.

 ABSOLUTO: No está sujeto a condición.

 TRACTO SUCESIVO: El contrato se ejecuta y cumple mediante varias prestaciones periódicas o


continuadas que se ejecutan durante el lapso de tiempo que dure la sociedad, y que puede ser de p lazo
indefinido.

 SOLEMNE: Está sujeto a las formalidades que establece el código de comercio y el código de notariado.
Art. 16, 17. del Código de Comercio, y 46 del Código de Notariado.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

 SOCIEDADES DE PERSONAS:

Son las sociedades que en su en su estructura orgánica y normativa, están diseñadas para darle mayor
importancia al ser humano, con el efecto de involucrar al ser humano de forma directa en las relaciones
jurídicas internas y externas de la sociedad, una de sus características es que se identifican con una razón
social. Ejemplo: La Sociedad Colectiva, Sociedad en comandita simple.

 SOCIEDADES DE CAPITAL:

Son las sociedades que en su en su estructura orgánica y normativa, están diseñadas a darle mayor
importancia al aporte de capital que los socios han hecho a la sociedad, todas las relaciones jurídicas de la
sociedad giran en torno al capital, y no involucra para nada al socio y su patrimonio personal, sino al socio que
tenga mayor capital, es el que predomina, en las decisiones en estas sociedades, se identifican con la
denominación social. Ejemplo: La Sociedad Anónima, Sociedad en Comandita por acciones, Sociedad de
Emprendimiento.
 SOCIEDADES INTERMEDIAS:
En estas sociedades se ubican en un punto intermedio, en donde las personas y el capital comparten roles
en su diseño normativo, están creadas con el objeto de ser un punto intermedio entre el capital y las
personas o socios. Ejemplo: La Sociedad de Responsabilidad Limitada.

 SOCIEDADES DE CAPITAL FIJO:


Son las sociedades, en que la suma de capital autorizado que se fija en la escritura constitutiva de
sociedad, es una suma constante que no puede aumentarse o disminuirse sin que se celebre una asamblea
general o junta general extraordinaria de socios, que acuerde el aumento o disminución de capital, y acto
seguido se celebre una escritura pública de modificación de la sociedad en cuanto al monto del capital a
efecto de aumentarse o disminuirse. Ejemplo: Todas las sociedades reguladas en el artículo 10 del Código
de Comercio.

 SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE:


Son las sociedades en las que la suma de capital autorizado puede aumentarse o disminuirse según el
éxito o fracaso comercial de la sociedad, sin formalizar escritura de modificación de aumento o de
disminución de capital. Ejemplo: La Sociedad de Inversión es la única sociedad de capital variable en
Guatemala. Art. 73 de La Ley de Mercado de Valores y Mercancías.

ATENDIENDO AL GRADO DE RESPONSABILIDAD DEL SOCIO

 SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD ILIMITADA:


En este tipo de sociedades, los socios responden de las obligaciones sociales con su patrimonio personal,
pero la responsabilidad del socio es subsidiaría, es decir que el socio primero se responde con el
patrimonio social que aportó, fenecido este se responde con el patrimonio personal de cada socio.
Ejemplo: La Sociedad Colectiva. ART. 30. C. COM.

 SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:


En este tipo de sociedades, se responden de las obligaciones sociales únicamente con el patrimonio de la
sociedad, el patrimonio personal del socio no está involucrado en este tipo de sociedades. Ejemplo: La
Sociedad Anónima, Sociedad de Emprendimiento. Art. 30 C. COM.

ATENDIENDO A LA FORMA DE REPRESENTAR EL CAPITAL.

 SOCIEDADES POR ACCIONES O SOCIEDADES ACCIONADAS:


Son las que tienen su capital dividido y representado por títulos a los que se les denominan acciones, y
que acreditan la calidad de socio accionista, le sirven al socio para ejercitar sus derechos Ejemplo: La
Sociedad Anónima y La Sociedad en comandita por acciones, Sociedad de Emprendimiento.

 SOCIEDADES POR APORTACIONES:


Son las que tienen su capital dividido y representado por aportaciones, las que están consignadas y
representadas únicamente en la escritura de constitución de sociedad, y no pueden s er representadas
por algún título o documento. Ejemplo: La Sociedad Colectiva, La Sociedad de Responsabilidad Limitada y
La Sociedad en Comandita Simple.

SOCIEDADES IRREGULARES Y SOCIEDADES DE HECHO.

 SOCIEDAD CON FIN ILICITO:


Son las sociedades mercantiles cuyo fin es contrario a las leyes prohibitivas expresas, y que son nulas de
pleno derecho, aunque estén inscritas. Art. 222 C. Com.

 SOCIEDADES IRREGULARES:
Son sociedades que no están inscritas en el registro mercantil y se han exteriorizado frente a t erceros, y
no tienen existencia legal. Art. 223 C. Com.

 SOCIEDADES DE HECHO:
Es aquella que se manifiesta frente a terceros, sin haber observado ninguna de las formalidades que la ley
regula para la constitución de sociedades mercantiles, es decir que no están constituida en escritura
pública, por mandato legal producen nulidad absoluta. Art. 224. C. COM.
 SOCIEDADES ESPECIALES
Son las sociedades mercantiles que están reguladas por una ley ordinaria especial, para su constitución
deben observar los requisitos que esta ley ordinaria especial establece, y se regularan de conformidad
con esta y su escritura constitutiva, y supletoriamente por el Código de Comercio. Ejemplo: Sociedad
Bancaria, Aseguradoras, Reaseguradoras, Sociedades de Inversión, Bursátile s, Sociedades Financieras,
Casas Cambio, Operadoras de Tarjetas de crédito, Almacenes Generales de Depósito.

DERECHO SOCIETARIO
SEGUNDA PARTE.

ELEMENTOS SUBJETIVOS

 LOS SOCIOS: Son las personas individuales o jurídicas que dan un aporte de capital, y que se agrupan con el objetivo
fundar una sociedad mercantil, o que tienen el interés de participar en una sociedad mercantil ya constituida, su aporte
de capital, se le denomina aportación y solo consta en la escritura constitutiva. Art. 14. C. Com. (Sociedad Colectiva,
Sociedad en Comandita simple, Sociedad de Responsabilidad Limitada, participan ellos.)

 SOCIOS ACCIONISTAS: Son personas individuales o jurídicas, que aportan capital a la sociedad, escogen una de las
formas que establece la ley, el capital aportado por los socios esta representados por títulos alos que se les denomina
acciones, y para ejercer sus derechos se requiere la exhibición del título. Art. 105. (Sociedad Anónima, Sociedad en
Comandita por Acciones y Sociedad de Emprendimiento, participan ellos.)

DERECHOS DE LOS SOCIOS.

DERECHOS DE CONTENIDO PATRIMONIAL:

Son los derechos que tienen los socios a exigir de la sociedad el cumplimiento de una prestación económica pecuniaria
que aumente su capital o que tenga que ver con él.

 Derecho de participar en el reparto de utilidades. Art. 33. y Los contenidos en el artículo 38 numerales 3o., 4o, y
5o; del Código de Comercio.

 DERECHOS DE CONTENIDO CORPORATIVO: Son los derechos que tienen el socio, y su objetivo es hacer efectivos
los derechos de contenido patrimonial, o la serie de mecanismos que establece la ley para hacer que estos
derechos se cumplan. Art. 38 numerales 1o. y 2o.

OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

 DAR EL APORTE: Los socios están obligados a dar en la época y en la forma que lo establezca la escritura social. Art.
29. C. Com.

 Si la Sociedad es de capital fundacional, la sociedad no puede constituirse y formalizarse en escritura pública, si


los socios no han hecho su aporte de capital de forma íntegra, ejemplo: Sociedad en comandita simple art 71. C.
Com, Sociedad de Responsabilidad Limitada. Art. 81. C. Com

 Sí la sociedad no es de capital fundacional, no es necesario que el aporte de capital este íntegramente pagado,
para formalizar la escritura constitutiva de Sociedad. (Ejemplo: La Sociedad Colectiva, La Sociedad Anónima y La
Sociedad en Comandita por acciones y la sociedad de emprendimiento. El art. 88 es aplicable a estas dos últimas
sociedades, la Sociedad Colectiva no tiene ningún precepto legal que establezca que es de capital fundacio nal, por
tanto, debe interpretarse que está excluida de este tipo de sociedades, el art 1045 se aplica a la sociedad de
emprendimiento.)

ELEMENTOS MATERIALES, APORTES DE LOS SOCIOS.

APORTE DINERARIO:

Es el aporte de capital que se efectúa a la sociedad, pero en dinero efectivo, en moneda de curso legal es decir en
quetzales, el cual se deposita a una cuenta a nombre de la sociedad de forma obligatoria, cuando el total de las
aportaciones sea mayor a Q.2,000. 00, Art. 92. C. Com

APORTE NO DINERARIO:
Es el aporte que se da en bienes o derechos a la sociedad, se pueden aportar bienes inmuebles, muebles, créditos, acciones
de otras sociedades, es decir cualquier bien o cosa que sea susceptible de tener un valor pecuniario económico. Arts. 27,
28.

APORTE DE INDUSTRIA:

Es el socio que aporta trabajo a la sociedad, esto lo hace mediante las habilidades técnicas o científicas que posea,
ejecutándolas en favor de la sociedad, no está sujeto a valoración pecuniaria, ni aumenta la cifra del capital. Art. 33
numerales 3o, 4o, 5o, y 6o.

CAPITAL SOCIAL:

Es la suma constante del valor total de las aportaciones que los socios han efectuado a la sociedad en aporte dinerario o
no dinerario, y que pasa a ser la base económica que la sociedad necesita para realizar sus operaciones comerciales.

UTILIDADES.

Son las ganancias que obtiene la sociedad en un ejercicio social, este generalmente es anual, y que se distribuyen a los
socios de conformidad al aporte de capital que han realizado a favor de la sociedad. Se distribuyen co nforme al balance
general del ejercicio. Art. Artículo 33 del C. Com.

PATRIMONIO:

Consiste en todos los bienes, derechos, y obligaciones de la sociedad y se modifica constantemente según el éxito o fracaso
de la actividad comercial que constituya el objeto social.

PÉRDIDA DE CAPITAL:

Es el detrimento que sufre el capital, cuando no existen utilidades para responder de las obligaciones sociales, en este
caso deben cubrirse del capital, la pérdida del más del sesenta por ciento del capital provoca la disolu ción de la sociedad.
Arts. 32 y 237 numeral 4o. de C.Com.

LAS RESERVAS

Es un porcentaje que se separa de las utilidades netas de un ejercicio social, que la sociedad ha regulado retener, con el
objetivo de proteger la existencia del capital social.

CLASES DE RESERVAS

 LEGALES: Es obligación crearlas por mandato legal, y no pueden ser inferior al 5 % por ciento de las utilidades de
un ejercicio social. Art. 36. C. Com

 VOLUNTARIAS: Estas nacen por voluntad de los socios y están contenidas en las estipulaciones de la escritura
constitutiva, sin perjuicio de separar las reservas legales, los socios establecen que porcentaje deberán separar de
las utilidades.

DERECHO SOCIETARIO (3).

OBJETO SOCIAL

Es el que hacer mercantil de una sociedad mercantil, la actividad comercial que este realiza, por ejemplo la actividad de
producción y distribución al mercado de refrescos de cola, o la distribución y venta de servicios de internet, de televisión
vía satélite, el expendio de medicinas, el expendio y venta de calzado, el expendio y venta de ropa, los servicios hoteleros,
médicos, los servicios de suministros como gas, diésel, gasolina, etc.

DENOMINACIÓN Y RAZON SOCIAL

Es la forma de identificar una sociedad mercantil, con el objeto de diferenciarla en el mundo comercial y jurídico de otras
sociedades mercantiles. art. 26. y art 51 C. Com.

RAZON SOCIAL

Esta sirve para identificar generalmente las sociedades de personas, y se forma con el nombre y apellidos de uno de los
socios, con los nombres y apellidos de dos o más de ellos, arts. 61 C. Com, 69 C. Com, art, 80.C. Com, art 197. C.Com.
DENOMINACIÓN SOCIAL.

Esta se utiliza para identificar generalmente a las sociedades de capital, tal como la Sociedad Anónima, se forma
libremente siempre haciendo referencia a la Actividad social principal Art. 87 C. Com, art. 80 y 1041 C.Com.

DOMICILIO

 DOMICILIO SOCIAL: Es la circunscripción departamental que contractualmente la sociedad señala, con el objeto
de fincar en este el centro de todas sus operaciones de tipo comercial y fijar dentro de este su sede. Art. 46 C.
Com.

 LA SEDE SOCIAL: Es el lugar que la sociedad escoge para que le sirva como el centro de todas sus operaciones, ahí
es donde funcionan de sus oficinas centrales.

 SUCURSALES: Las sociedades puede tener varios establecimientos o tiendas a nivel nacional o internacional, para
ejercer sus actividades comerciales en uno o varios territorios determinados.

 DOMICILIO FISCAL: Es el lugar que la sociedad mercantil, elige con el objetivo de cumplir con su obligaciones
fiscales y tributarias, ante la SAT.

PLAZO DE LA SOCIEDAD MERCANTIL.

La sociedad mercantil puede ser de plazo determinado, o de plazo indeterminado. Art. 24 y 25.

NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

La Nacionalidad es el vínculo sociológico, jurídico y político que une a un individuo con el estado.

Existe una corriente que le confiere nacionalidad a las sociedades mercantiles, estableciendo varios criterios para
establecer el origen de la misma, por ejemplo: la nacionalidad de los socios, por el estado q ue las autoriza, el lugar de la
sede social, por el lugar donde se constituye, por la nacionalidad que se le da en el contrato, ninguno de estos criterios es
convincente y válido.

Existe otra corriente que niega la nacionalidad a las sociedades mercantiles, tomando como base que la nacionalidad
involucra las siguientes cualidades: políticas religiosas, culturales, tradiciones históricas, naturaleza cosmopolita,
cosmovisión, características que solo corresponden al ser humano.

En Guatemala se le niega la nacionalidad a las Sociedades Mercantiles, porque nuestro ordenamiento jurídico la concibe
únicamente para personas individuales, con base en el artículo 1 de la Ley de Nacionalidad, establece que solo la
constitución política puede señalar a que personas les corresponde la nacionalidad, NO obstante que el artículo 76 de la
misma ley establece que son guatemaltecas, las personas jurídicas constituidas bajo leyes de la república, pero este
precepto colisiona con los artículos con el artículo 1, porque los artículos 144, 145 y 146 de la Constitución Política de la
República, no regulan de forma expresa que las personas jurídicas tengan nacionalidad.

ORGANOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL.

ORGANO DE SOBERANÍA: El órgano de soberanía, está formado por la totalidad de los socios, este va a establecer las
políticas comerciales, y de cualquier índole de la sociedad, es decir va a dirigir a la vida jurídica sociedad conforme a la ley
y al contrato social, mediante la toma de decisiones que se adoptan mediante, la deliberaci ón, votación y aprobación de
los puntos de la agenda. También es conocido como órgano deliberante u órgano supremo de la sociedad.

CLASES DE ORGANOS DE SOBERANÍA.

 JUNTA GENERAL: Es el órgano de soberanía, de la sociedad colectiva, sociedad en comandita si mple, sociedad de
responsabilidad limitada.

 ASAMBLEA GENERAL: Es el órgano de soberanía de la Sociedad Anónima, de la Sociedad en Comandita por


Acciones y de la Sociedad de Emprendimiento.
Doctrinariamente se ha establecido que el órgano de soberanía de la sociedad de personas es la Junta General, y el de las
sociedades de capital es la Asamblea General.

AGENDA: Es el elemento material que contiene todos los puntos o temas que van a tratarse en una asamblea general o
junta general, y que serán deliberados, votados y aprobados por los socios. Art. 144. C. Com.

CLASES DE ASAMBLEAS O JUNTAS ATENDIENDO AL MOMENTO DE CELEBRARSE.

 ASAMBLEA GENERAL O JUNTA GENERAL DE CONSTITUCIÓN:


Esta se celebra con el objetivo de constituir una sociedad mercantil, y en esta se va a discutir el tipo de sociedad
a celebrarse y su estructura orgánica, y demás estipulaciones del contrato social.

ASAMBLEA GENERAL O JUNTA GENERAL DE GESTIÓN:


 Estas son las que se celebran en el transcurso de la existencia o vigencia de la sociedad, con el objeto de tomar
decisiones de rutina, habituales o usuales, o excepcionales o extrañas.

 Asamblea General Ordinaria o Junta General Ordinaria:


Estas se ocupan de temas de rutina, habituales o usuales. Art. 134. C. Com

 Asamblea General Extraordinaria o Junta General Extraordinaria:


Estas se ocupan de temas que no son rutina, son excepcionales, extraños o insólitos, porque modifican la
estructura orgánica de la sociedad. Art. 135. C.Com.

 ASAMBLEAS DE DISOLUCIÓN O LIQUIDACIÓN:


Estas tienen el objetivo de ponerle fin a la sociedad, este acto se realiza al disolverse la sociedad, y acto seguido
se debe discutir la forma de liquidación.

La disolución es el acto mediante el cual, la sociedad ya no puede continuar existiendo y debe dejarse sin efecto,
conforme a las causas de disolución que establece el artículo 237 del Código de Comercio.

La liquidación es el procedimiento mediante el cual se realiza el patrimonio social, es decir que es se pagan las
deudas, los impuestos, y además gastos, se distribuyen las utilidades pendientes de repartir a los socios, y se
procede a devolver el capital aportado por los socios o elque quede aún. Art. 241, 242 y 248.

 Asambleas o Junta Totalitaria:


Cuando se encuentran reunidos los socios sin convocatoria previa, deciden celebrarla y estos aprueban la agenda
por unanimidad. art 66. C. Com y 156. C.Com

Las Asambleas o Juntas Generales se hacen constar en un libro de actas que la sociedad debe llevar por mandato legal,
este libro es autorizado por el registro mercantil. Art. 53. C. Com. Art. 333 numero 4o. C. COM.

ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN.

Este tiene la representación legal de la sociedad mercantil, tanto judicialmente como extrajudicialmente, está compuesto
por uno o varios administradores que pueden ser o no socios. Art 44 al 58 C.Com

CLASES DE ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN.

 ADMINISTRACIÓN UNIPERSONAL:
Está a cargo de un solo administrador o gerente, y a esta se le denomina administrador único o gerente general.

 ADMINISTRACIÓN PLURIPERSONAL O COLEGIADA:


Esta está a cargo de varios administradores o gerentes, que actúan conjuntamente, en caso de existir desacuerdo
prevalece el voto de la mayoría. Art. 49 C. Com.

El órgano de administración hace constar sus decisiones en un libro de actas art. 53. C. Com.
ORGANO DE FISCALIZACIÓN.

Este órgano tiene como objetivo fundamental, verificar el funcionamiento adecuado de la sociedad, mediante la
inspección, supervisión y fiscalización de las actividades de los administradores con el objeto de establecer si cumplen de
forma adecuada con su función. También se le denomina órgano de vigilancia.

 Sociedad Colectiva Art. 64 C. Com,

 Sociedad en Comandita Simple Art. 77 y 83 C. Com,

 Sociedad de Responsabilidad Limitada Art. 83. C. Com,

 Sociedad Anónima art. 184. C. Com

 Y Sociedad en Comandita por Acciones art. 199. C. Com.

También podría gustarte