Está en la página 1de 18

Unidad 2 etapa 3 análisis

Carolina Archbold Otero

404008_29

Pensamiento social y sociológico latinoamericano

Camila Torres

Universidad nacional abierta y a distancia

2020
Resumen analítico especializado

TÍTULO: Colonialidad de poder, cultura y conocimiento en América Latina


AUTOR(ES): Aníbal Quijano
FICHA BIBLIOGRÁFICA: Quijano, A., (1998). Colonialidad de poder, cultura y conocimiento en
América Latina. En. Ecuador Debate. Descentralización: entre lo global y lo local. Ecuador. Quito
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042
FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: ago-1998 Quito
PALABRAS CLAVE: Conflicto, identidad, cultura, sociedad, poder.
PALABRAS DESCONOCIDAS: cholo,
FUENTES: Mariátegui, JC; José Carlos Mariátegui y Europa: el otro aspecto del descubrimiento. Ed
Amauta 1992.
Wallerstein, I; lmmnauel Wallerstein: Colonialidad y modernidad racionalidad en: Perú indígena N°29, Urna,
1992.
CONTENIDO DEL RESUMEN: Desde la formación de la sociedad colonial, cada una de estas
encrucijadas de nuestra historia cultural fue producida por un proceso de reorganización de la experiencia,
tumultuoso y masivo, pero que no encontró o que no logró fraguarse una perspectiva y un cauce seguros para
ir definiéndose y estructurándose como un nuevo patrón de existencia social y terminó re-encauzado dentro
del poder establecido, por ejemplo, lo "cholo", como fenómeno especifico en el proceso cultural del Perú,
emergió asociado al proceso de urbanización de la sociedad que por su carácter abrupto, magmático y
heterogéneo. implicó una realmente rápida tumultuosa, casi caótica, y masiva reorganización de la
experiencia social del conjunto de la población, en particular la irrupción igualmente masiva y tumultuosa de
la experiencia cultural de los dominados, junto con sus de mandas y presiones en todos los otros ámbitos de
la sociedad. (Pg. 227)
El nivel y la intensidad del conflicto implicado llevan siempre a su pronta y drástica resolución. Si la
subversión es radical y masiva y desemboca en una revolución, es decir en una redistribución democrática de
la autoridad y no en otra reconcentración del poder, todas las relaciones entre las vertientes, instituciones y
elementos culturales podrán desarrollarse en la misma dirección y profundidad. (Pg. 234)
BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO: Esto es, los factores de clasificación e identificación social no se
configuraron como instrumentos del conflicto inmediato, o de las necesidades de control y de explotación del
trabajo, sino como patrones de relaciones históricamente necesarias y permanentes, de la modernidad y de la
colonialidad capitalistas, cualesquiera que fueran las necesidades y conflictos originados en la explotación del
trabajo. Desde esa perspectiva, los colonizadores definieron la nueva identidad de las poblaciones aborígenes
colonizadas: "indios". Para esas poblaciones la dominación colonial implicaba, en consecuencia, el despojo y
la represión de las identidades originales (mayas, aztecas, incas, aymaras, etc., etc., etc.) y en el largo plazo la
pérdida de éstas y la admisión de una común identidad negativa. La población de origen africano, también
procedente de heterogéneas experiencias e identidades históricas (congas, bacongos, yorubas, ashantis, etc.,
etc.), fue sometida a una situación equivalente en todo lo fundamental y a una común
CONCLUSIONES: Reconocer como dominante un patrón en las relaciones intersubjetivas y materiales de
una sociedad, en un dado momento, no equivale a desconocer la existencia, o mejor co-existencia, en la
misma historia y en el mismo espacio socio-cultural, de otros patrones, inclusive de elementos no claramente
ubicables en un patrón distinguible, y que son o pueden ser no solamente subalternos e integrados en el
patrón que domina, sino también diferentes, conflictivos y alternativos, del mismo modo como en su
momento emergía lo "cholo" en el Perú.
AUTOR DEL RESUMEN: Carolina Archbold Otero

TÍTULO: El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión Europea


AUTOR(ES): Diana Marcela Rey Vásquez
FICHA BIBLIOGRÁFICA: Rey. D., (2009). El debate de las industrias culturales en América Latina y la
Unión Europea.
Estudios sobre culturas contemporáneas.
http://bvirtual.ucol.mx/descargables/357_el_debate_de_las_industrias_culturales_en_america_latina.pdf
FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN 23 de noviembre de 2020
PALABRAS CLAVE: Industrias Culturales, Desarrollo, Unión Europea, América Latina, UNESCO
PALABRAS DESCONOCIDAS: Issue, derechos conexos, trademarks, cohesión
FUENTES: Trembaly, Gaëten. Les industries de la culture et des conunications au Québec et Canadá.
Québec. Editorial Presses de L' Université du Québec, 1990
Zallo, Ramón. El mercado de la cultura. Estructura política y económica de la comunicación. Donostia,
Gakoa, 1992.
García Canclini, Néstor. "Las industrias culturales y el Desarrollo de los países americanos". En: Revista de
Interamericana de Bibliografía. 2002.
Albornoz, Luis. "Las industrias culturales como concepto". En: Revista del Observatorio de Industrias
Culturales de Buenos Aires. N3. 2005.
CONTENIDO DEL RESUMEN: Las Industrias Culturales cobran cada día más fuerza en la esfera política
por ser el conjunto de bienes y servicios culturales que generan beneficios económicos relevantes y
contribuyen a la conformación de identidades y al fortalecimiento de derechos culturales. Sin embargo, su
incursión en la agenda pública está marcada por intensos debates, tanto en América Latina como en la Unión
Europea. Hoy urgen estudios que sobrepasen el discurso de la Economía de la Cultura y las visiones parciales
de la sociología y la antropología para lograr compaginar sus dos objetivos esenciales. Para entender este
complejo contexto, el presente artículo, a partir de una revisión de las principales corrientes, plantea las
principales discusiones que se han dado sobre el término, desde la escuela de Frankfurt hasta plantear un
concepto propio acorde con el concepto de Desarrollo de Sen y el de Cultura de la UNESCO. Asimismo,
bosqueja las principales políticas llevadas a cabo en los dos marcos geográficos de referencia y presenta los
principales logros económicos a cada lado del Atlántico. La importancia de esta discusión estriba en que las
Industrias Culturales son actores vitales para el ejercicio de nuestros derechos culturales y la consecución del
Desarrollo en su sentido más amplio.
BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO: Este artículo se constituye así, en una apuesta por entender la
correlación Cultura, Industrias Culturales y Desarrollo mirando la discusión académica, política y económica
que se ha dado a los dos lados del Atlántico. Es un intento por analizar el porqué de la América Latina de
hoy, al asumir la Cultura en función de nuestra Identidad y Diversidad, tiene una discusión disímil a la que se
da en la Europa, que defiende el paradigma del Diálogo Intercultural; es a la vez un estudio de las principales
políticas para su fomento, regulación y su panorama económico y es, finalmente, un ensayo que intenta
responder cuáles son los retos de las Industrias Culturales.
CONCLUSIONES: Las Industrias Culturales en función del Desarrollo. Como destacamos, la globalización
impone grandes retos a la visibilizarían y distribución de las IC, por lo cual es preciso implementar tanto en
América Latina como la Unión Europea políticas públicas locales y nacionales, a mediano y largo plazos, que
tiendan a fomentar los procesos de desarrollo de los bienes y servicios culturales, en función de la generación
de recursos económicos para su traducción en aportes significativos al PIB, la generación de empleo y el
intercambio comercial en condiciones de equidad; La promoción de investigaciones. El análisis de las IC nos
reveló la falta de conocimiento sobre su impacto en las economías nacionales; en ese sentido reiteramos la
urgencia de emprender investigaciones que más allá de las cuatro variables clásicas de la Economía de la
Cultura, den cuenta sobre los bienes y los servicios protegidos por el derecho de autor promueven otros
aspectos como el capital social y el capital cultural. Asimismo, iniciativas que exploren más las prácticas de
consumo cultural, las cadenas de producción, comercialización y visibilizarían y, la relación específica con
los impuestos, los derechos de autor, el financiamiento público y el control jurídico y económico de las
mismas. En ese sentido, resultaría muy enriquecedor que el sector público, de la mano de centros de
investigación, realicen pesquisas sobre cómo algunas creaciones literarias, audiovisuales, escénicas y los
servicios culturales impactan en contextos específicos, para lo cual es vital impulsar metodologías comunes
que permitan establecer comparaciones más precisas entre los países y regiones.
AUTOR DEL RESUMEN: Carolina Archbold Otero

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

1. Carolina Archbold Otero


GRUPO COLABORATIVO: 404008_29
GÉNERO MUSICAL
VALLENATO MÚSICA RANCHERA REGGAETON

POPULAR
NOMBRE DE LAS CANCIONES
1. la tierra del olvido 1.aora que puedo 1. el rey 1. dejar volar

2. tarde lo conocí 2. si se fue, se fu 2. mujeres divinas 2. me falla

3. sin medir distancia 3. me rio de ti 3. dulce pecado 3. despacito


ANÁLISIS DE LA LETRA DE LAS CANCIONES
Cómo se puede entender la configuración de las subjetividades que nos plantean cada una de las canciones

analizadas:

Subjetividades femeninas:

La subjetividad se configura de tal manera que los mensajes de las canciones en su mayoría de veces indican que
las mujeres son un objeto sexual, o un instrumento de uso por una noche, también porque las personas tienden a
pensar que si una mujer escucha o baila reggaetón es porque está de acuerdo con la letra de la canción y que de
alguna manera se identifica con esta, por otra parte, la música popular expresa que la mujer debe los errores de su
pareja, debe ser flexible y dejarse llevar por una aventura o por una relación abierta sin adquirir un compromiso,
de esta manera lo que puede pensar una persona sobre los interés, comportamientos o gustos de otra puede ser
configurada, los gustos musicales marcan de alguna manera la forma de pensar e ideología de vida,
además, muchas cosas se pueden definir de estos gustos los cuales son totalmente sujetos de una interpretación
que en este caso puede ser musical.
Subjetividades masculinas:

La subjetividad se configura de tal manera que los mensajes de las canciones en su mayoría de veces indican que
los hombres desempeñan un rol de dominio sobre la mujer, también indican que es el hombre quien tiene la
facultad de usar libremente su sexualidad y de expresar claramente los intereses sexuales que tiene sobre la mujer,
también el género masculino es subjetivamente afectado ya que las personas pueden pensar que no están
preparados e interesados en tener una relación seria, que poco les interesa tener una relación estable o un
compromiso con su pareja, el género masculino se deteriora ya que algunas canciones insultan a los hombres por
sus conductas inadecuadas, de esta manera la percepción, y lo que se pueda pensar de un hombre puede estar
limitado o determinado por su entorno o contexto en este musical.
Subjetividades otras/ cuáles:
Con respecto a la forma de organización social, al desarrollo como comunidad, muchos de nuestros valores se ven
afectados y con ello la subjetividad acerca de la manera como nos pueden percibir otras personas con respecto a
nuestra cultura y costumbres, por ejemplo, la funcionalidad de la familia, el compromiso, la lealtad, el respeto
entre otros se ven como principios sin importancia. Subjetividades femeninas
Subjetividades femeninas:

La mujer orgullosa y digna


“Que porque sea bonito…
Buen amante y bien parado…
No crean que he de llorar…
Es verdad que está muy bueno…”
“Suplicando su querer…
Yo si bebo estoy contenta…
Lo que tengo es verraquera…
Y para él SOY MUUUCHAAA MUJEEERR…”
La mujer como objeto sexual
“En aquella esquina mantienes reunida entre los malevos buscando placer
Pero me da risa de lo que tú haces burlarte más de mí no vas a poder,
En aquella esquina mantienes reunida entre los malevos buscando placer
Pero me da risa de lo que tus haces burlarte más de mí no vas a poder”
Subjetividades masculinas:
La mujer como el género débil
“Yo sé bien que estoy afuera
Pero el día que yo me muera
Sé que tendrás que llorar”
“Dirás que no me quisiste
Pero vas a estar muy triste
Y así te me vas a quedar”
“Que no ponga condición
Ni reglas del montón
Por los celos absurdos”
“Cuanto diera por tenerlo
Mi vida mi vida entera la daba
Por descubrir el misterio
Que en esos ojos tan bonitos guarda
Se que tiene compromiso
Yo se que usted tiene quien lo quiera
Pero bien vale la pena arriesgarme
Por tener su cariño”
La mujer desleal
“Hablando de mujeres y traiciones
Se fueron consumiendo las botellas
Pidieron que cantara mis canciones
Y yo canté unas dos en contra de ellas”
La mujer como motivo de admiración
Pudiéramos morir en las cantinas
Y nunca lograríamos olvidarlas
Mujeres, oh, mujeres tan divinas
No queda otro camino que adorarlas
Subjetividades otras:
Hacer análisis de la forma como se hablan de las subjetividades, colocando ejemplos
puntuales en cada uno de los casos y con la letra exacta de la canción o canciones
escogidas y escriba las estrofas o frases de las canciones según sea el caso y a manera de
ejemplo - recuerde hacer el ejercicio con todos los géneros que está analizando
“Déjala volar, que pronto volverá
Déjala ser libre, amigo no te pongas a llorar
Déjala volar, que pronto volverá
Déjala ser libre, amigo no te pongas a llorar”
Incomprensión
“Voy buscando un buen amor
Que me acepte como soy
Que comprenda mi mundo”
Vivir la vida
“Y si la vida es un momento, he decidido disfrutarla
Ahora que puedo
Si todo tiene su tiempo para disfrutar mi vida, estoy en mi mejor momento”
La tierra del olvido
“Como la luna que alumbra
Por la noche los caminos
Como las hojas al viento
Como el sol que espanta el frio
Como la tierra a la lluvia
Como el mar espera al rio
Así espero tu regreso
A la tierra del olvido”
Qué tipo de configuración de identidades sociales se están generando en las canciones de música

popular.
Tipos de identidades que se generan: Poco compromiso ante la conformación de una familia, la cual es eje
fundamental de nuestra sociedad, machismo y por lo tanto feminismo, confrontamiento entre géneros que se
deben complementar, ausencia de códigos sobre comportamientos éticos. Identificar si las identidades que se
están generando son de manera positiva o negativa respecto a un grupo determinado de sujetos o si se generan
factores de exclusión en las letras de las canciones, explique porque escriba las estrofas o frases de las canciones
según sea el caso y a manera de ejemplo - recuerde hacer el ejercicio con todos los géneros que está analizando
Son negativos debido a que estas imponen cambios donde normalizan todas las
situaciones que comprometen la vida personal y de pareja con respecto al respeto, la
lealtad, el compromiso, la libertad etc.
Qué tipo de sujetos y formas de ciudadanía se están promoviendo en las músicas populares.
Tipos de sujeto: Hombre dominante, libre, polígamo, mujer dominada, flexible, de fácil acceso. Formas de
ciudadanía que se promueven: Ciudadanía donde priman los intereses individuales sobre los colectivos, cada
persona considera su manera de pensar sin importar el efecto que puede causar sobre otras personas, la moral y
ética se ven desconfiguradas por la normalización a la falta de propios que son la base fundamental de la
sociedad. Identificar el tipo de sujetos y ciudadanos que están configurando a través de las letras de las canciones,
explique porque y escriba las estrofas o frases de las canciones según sea el caso y a manera de ejemplo -
recuerde hacer el ejercicio con todos los géneros que está analizando
Responder las siguientes preguntas como parte del análisis de las músicas populares:
1. ¿Cómo las músicas populares son un factor que promueve y alimenta las industrias culturales en
América Latina? (explique su respuesta)
La música popular es un género de mucho arraigo en Colombia, es un factor que promueve y alimenta las
industrias culturales de América latina, porque hace parte del patrimonio cultural de nuestro país, es una música
que expresa nuestra identidad, costumbres, la manera de vivir, nuestra organización social, nuestras
problemáticas,
oportunidades y fortalezas como comunidad y a nivel general como sociedad, cualquier persona del exterior que
visite nuestro país puede acceder fácilmente a nuestro contexto histórico, presente y futuro desde este arte, así
mismo cualquier persona se identifica fácilmente con alguna canción de la música popular, en la cual se expresa
nuestra alegría como Colombianos, también porque esta música hace parte de nuestras festividades a
nivel local y nacional, las ferias, carnavales, fiestas etc., de esta manera el arte se transforma en un objeto al
servicio de la comunidad.

2. ¿Cómo se entienden las Industrias Culturales en América Latina y cuál es la relación que se

encuentra con la ideología y la hegemonía? (explique su respuesta)


La industria cultural ha hecho que el arte se transforme como objetos al servicio de la comunidad, en este sentido
la industria cultural tiene una gran participación en el desarrollo social y la adopción de comportamientos, La
influencia que tienen los medios de comunicación es que “educan” a los dominados para que conciban el
sometimiento como algo natural, para concebir la manera de ver el mundo como algo normal, por parte de la clase
dominante quien es la que impone su forma de ver el mundo y educarla para la aceptación, generando una
neutralización de la capacidad revolucionaria por parte de cada género, La ideología y hegemonía uso o amenaza
de uso, fuerza física, imponer dominar, imponer el orden desde la fuerza física, ver el mundo de una manera y
pensar que es lo correcto, esta genera un cambio en la percepción de la realidad, los sentidos pueden ser
susceptibles a la manipulación por la construcción y el efecto de las emociones.

3. ¿Cómo la cultura es configurada por subjetividades e identidades hegemónicas dominantes,

abyectas y marginales? (explique su respuesta)


Es configurada a favor de unos cuantos, donde la cultura se convierte en moda a partir de arte, el arte es
trastocado y manipulado por intereses globalizadores, en las que la industria hace parte de un proceso de
naturalizar o normalizar comportamientos que se corresponden con las identidades hegemónicas, dominantes,
abyectas y marginales.
4. ¿Por qué desde la perspectiva de estos autores las industrias culturales son relevantes para la

configuración de identidades, subjetividades y ciudadanías en América Latina? (explique su respuesta)


Porque es el arte la expresión propia de una cultura, y este debe estar a favor de la construcción social desde la
configuración de identidades, subjetividades y ciudadanías desde ser un objeto en pro del desarrollo social,
favorecer una cultura rica en buenos comportamientos sociales, reconocerse como ciudadano perteneciente de un
país, es tener los comportamientos acodes a la cultura, a la identidad, a las costumbres propias de la comunidad,
ser galante y ejemplo de reproducción y divulgación para que la industria cultural se desarrolle de la mejor
manera.
5. ¿Cuál es el aporte teórico y metodológico que propone el estudio de las Industrias Culturales?

(explique su respuesta)
En 1947, Horkheimer y Adorno acuñaron el término industria cultural como una crítica hacia la inherente
mercantilización en masa de la cultura (Adorno, 1991). Desde entonces, existen nociones que conceptualizan,
critican y aportan líneas de discusión en la misma dirección, tendencia que propone ambivalencia y correlación
teórica. De forma somera, estas industrias representan uno de los segmentos más prolíficos y se identifican
básicamente como proveedores de productos culturales. Estas implicaciones para Scott (2001) se manifiestan
dado que la sociedad contemporánea se distingue por la convergencia evidente entre el dominio de lo económico,
por un lado, y la extensión de lo cultural, por el otro. Lo que expone una economía cultural representada por
sectores (equivalente a industrias de productos culturales) que elaboran bienes y servicios, cuyo significado
subjetivo, o más estrechamente, el valor para el consumidor es alto en comparación con sus propósitos utilitarios.
Para Throsby (2001), la noción de cultura como economía lleva a la propuesta de que su producción y consumo se
pueden situar dentro de un marco industrial, que los bienes y servicios culturales producidos y consumidos se
pueden considerar como mercancías en los mismos términos que otros bienes originados en el sistema económico.
En esta discusión, Pratt (2008) asume que tienen presencia económica y cultural, su importancia radica en la
relación estrecha que mantienen con la producción; son uno de los motores potenciales para el crecimiento y la
regeneración urbana; un ejemplo práctico de las complejas relaciones híbridas entre producción y consumo es lo
simbólico y lo material.
La identificación de una industria cultural en el sistema económico se vincula al proceso de producción, consumo
e intercambio de determinados artículos; sus productos se clasifican al diferenciar los bienes y servicios, los que
suponen creatividad, incorporan cierto grado de propiedad intelectual y transmiten un significado simbólico
(Throsby, 2008a). En esta dinámica, la economía se hace más diferenciada y los factores culturales ejercen
importante influencia sobre los métodos de producción y los tipos de productos, mismos que se insertan en la
competitividad del mercado mundial para responder a una demanda especializada en constante aumento.
Entonces, la posición que mantienen en la economía se consolida, en razón del incremento en su intercambio
comercial, los ajustes en las dinámicas de consumo y la creación de una oferta diferenciada en razón de
innovación, tecnología y creatividad. En tal aseveración, el valor cultural o el contenido de bienes y servicios
producidos es lo que da a las industrias culturales su característica más distintiva. Distintos bienes o servicios
tienen diferentes niveles de contenido cultural para su valor comercial; entre más pronunciado sea éste, cuanto
más fuerte es la demanda de la industria que lo produce para ser considerada como industria cultural (Throsby,
2008b). En otra vertiente, Hesmondhalgh (2002) plantea que más que otro tipo de producción, estas industrias
están incluidas en la elaboración y circulación de bienes que tienen una influencia sobre el entendimiento del
mundo. Así, se relacionan en la producción de significado social en forma de textos y símbolos; están conectadas,
principalmente, con la organización y venta de un tipo particular de trabajo y son agentes de cambio económico,
social y cultural. Entonces, dentro del sistema económico se reconocen nuevas formas de organización de la
producción y nuevos sistemas localizados de actividad en torno a industrias culturales, mismas son visiblemente
conductores del desarrollo económico local, así, el florecimiento de sitios de producción cultural es estudiados
intensamente por Whitt, 1987; Bianchini, 1993; O'connor, 1998; Landry, 2000; Throsby, 2001; Fuchs, 2002
(citados en Scott, 2004). Entre otras variantes, estos autores debaten sobre las potencialidades de la economía
cultural en la creación de empleo y regeneración urbana en áreas rezagadas. Esto permite que tal fenómeno se
valore desde una perspectiva teórica y empírica particular, lo que exige la necesidad de retomarla. En la misma
vertiente, Storper y Walker (1989) proponen la dinámica espacial del crecimiento industrial. La hipótesis
principal es que las industrias originan regiones como sitios de actividad económica. Los patrones básicos de
localización industrial y crecimiento regional pueden ser causados por procesos endógenos de la industrialización
capitalista, más que por variantes exógenas, lugares, recursos o consumidores.
Las industrias de rápido surgimiento se ven unidas a las capacidades vocacionales para alcanzar ganancias
normales, lo cual permite atraer recursos y mano de obra. La productividad se incrementa, atraída por la división
y la integración del trabajo, disminuyendo precios y aumentando la concentración espacial. Los rendimientos
crecientes son producto de las economías internas, constituidas por la concentración, intensificación y división
social del trabajo (Storper, 2005). Se intuye que el surgimiento de nuevas industrias en la sinergia espacial
creativa responde a estos postulados, donde la dotación de factores de producción depende, en gran media, de la
utilización endógena de variables, principalmente el capital humano.
Las industrias de rápido surgimiento se ven unidas a las capacidades vocacionales para alcanzar ganancias
normales, lo cual permite atraer recursos y mano de obra. La productividad se incrementa, atraída por la división
y la integración del trabajo, disminuyendo precios y aumentando la concentración espacial. Los rendimientos
crecientes son producto de las economías internas, constituidas por la concentración, intensificación y división
social del trabajo (Storper, 2005). Se intuye así, que el surgimiento de nuevas industrias en la sinergia espacial
creativa, responde a estos postulados, donde la dotación de factores de producción depende en gran media de la
utilización de variables endógenas, principalmente el capital humano.
Desde esta perspectiva, los cambios en los análisis vertidos a la dinámica económica en el espacio son adaptativos
y cambiantes. Así, un nuevo paradigma llamado variedad relacionada (Frenken et al., 2007; Boschma y
Iammarino, 2007), surge de los estudios de la geografía económicaevolutiva. Boschma y Iamarino (2007)
encuentran que demasiada confianza en las fuentes del conocimiento local puede ser perjudicial para el
aprendizaje interactivo y la innovación; de manera tal que cuando las empresas locales se orientan hacia adentro
su capacidad de aprendizaje puede debilitarse, a medida que pierden su talento para la innovación y son incapaces
de responder a nuevos desarrollos. Tal tipo de bloqueo puede ser resuelto o evitado mediante el establecimiento
de redes extralocales.

6. ¿Cómo impacta la globalización y la mundialización de la economía en la configuración del

pensamiento Latinoamericano? (explique su respuesta)

El impacto puede ser positivo en la manera como nuestros jóvenes se relacionan cono tras culturas desde
elementos como la música, actualmente muchos de los jóvenes prefieren escuchar música en inglés y géneros
como el pop y la música electrónica, de esta manera se acercan a el objetivo de Colombia Bilingüe, aprenden
sobre otro idioma,
que prácticamente por la globalización se ha vuelto el idioma universal, por otra parte, los youtubers también
tienen una gran influencia en nuestros jóvenes ya que algunos se dedican a explorar países y sus culturas de
manera interesante, en general nuestros jóvenes cuentan con mucho contenido para aprender de otras culturas. El
impacto
también puede ser negativo ya que las personas al tener contacto de manera indirecta con otras culturas,
identidades, ideologías puede que poco a poco olviden su propia identidad, como sucede con las lenguas nativas,
indígenas que son una gran riqueza, pero lastimosamente poco a poco han ido despareciendo, otro aspecto
negativo es que la globalización impone un orden social y económico que beneficia a unos pocos, y esto genera
mucha desigualdad, pobreza, desempleo, y un sin de problemáticas, los modelos de mundialización de la
economía no son favorables para nuestros campesinos quienes no pueden sembrar con sus propias semillas, los
intercambios y alianzas con el exterior genera muchos desequilibrios ya que nuestro país no está a la par de los
países y esto genera desventajas y abusos por parte de los apoderados, de esta manera el pensamiento
latinoamericano sufre una transformación la cual se puede generar por copiar modelos económicos, sociales,
educativos de otros países, y que son totalmente descontextualizados de nuestras necesidades.
7. ¿Cuál es la responsabilidad del pensamiento sociológico latinoamericano en el análisis de las

problemáticas sociales concretas en nuestros contextos cotidianos? (explique su respuesta)


La responsabilidad es la de investigar aquellos comportamientos, que se han dado como consecuencia de la
industria cultural la cual responde a necesidades de globalización, rescatar y divulgar a partir de la investigación
los diferentes elementos que conforman una sociedad organizada y fundamentada en sus principios y valores,
reeducar a los sujetos los cuales de alguna manera están expuestos a la manipulación y el desconocimiento sobre
la cultura, identidad y costumbres propias de nuestro territorio y comunidad.
8. ¿Cuál es el aporte de la Sociología Latinoamericana en la formación como futuro científico social?

(explique su respuesta)

El aporte de la sociología es fundamental para que a partir de la investigación se logren proponer e implementar
estrategias en pro de mejorar el pensamiento que culturalmente se ha ido desmejorando, con respecto a nuestra
organización en sociedad, costumbres, comportamientos representativos, festividades, etc., así mismo es
importante indagar sobre los diferentes géneros musicales y la relación con la ideología e identidad a la que
muchos se acogen por escuchar cierto género musical.
Letras de las canciones más relevantes para el ejercicio
La tierra del olvido

Carlos Vives

Como la luna que alumbra

Por la noche los caminos

Como las hojas al viento

Como el sol que espanta el frio

Como la tierra a la lluvia

Como el mar espera al rio

Así espero tu regreso

A la tierra del olvido

Como naufragan mis miedos


Si navego tu mirada

Como alertas mis sentidos

Con tu voz enamorada

Con tu sonrisa de niña

Como me mueves el alma

Como me quitas el sueño

Como me robas la calma

Tú tienes la llave de mi corazón

Yo te quiero

Más que mi vida porque sin tu amor

Yo me muero

Tú tienes la llave de mi corazón

Yo te quiero

Más que mi vida porque sin tu amor

Yo me muero.

El Rey

Vicente Fernández

Yo sé bien que estoy afuera

Pero el día que yo me muera

Sé que tendrás que llorar (llorar y llorar)

(Llorar y llorar)

Dirás que no me quisiste


Pero vas a estar muy triste

Y así te vas a quedar

Con dinero y sin dinero

Yo hago siempre lo que quiero

Y mi palabra es la ley

No tengo trono ni reina

Ni nadie que me comprenda

Pero sigo siendo el rey

Una piedra en el camino

Me enseñó que mi destino

Era rodar y rodar (rodar y rodar)

(Rodar y rodar)

También me dijo un arriero

Que no hay que llegar primero

Pero hay que saber llegar

Con dinero y sin dinero

Yo hago siempre lo que quiero

Y mi palabra es la ley

No tengo trono ni reina


Ni nadie que me comprenda

Pero sigo siendo el rey

Bibliografía

Apreciados(as) estudiantes, a continuación, encontrarán los recursos bibliográficos

requeridos para el desarrollo de las actividades correspondientes a Etapa 3 – Análisis del

curso que estará enfocada al análisis de las tendencias de la sociología latinoamericana. 

Berrocal de Luna, E. Gutiérrez, J. (2002). Música y género: análisis de una muestra de

canciones populares. Revista Científica de Comunicación y Educación. Vol. 18. Pp. 187 –

190. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1016?show=full

Cataño, G., (2008). Orlando Fals Borda, Sociólogo del compromiso. Espacio abierto,

Cuaderno venezolano de sociología. Vol. 17 (núm. 4). Pp. 549 – 567. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=36986606&lang=es&site=eds-live&scope=site

Donoso, P., (2013). Pensamiento decolonial de Walter Mignolo: América Latina.

¿Transformación de la geopolítica del conocimiento? Temas de nuestra América. Vol. 30

(núm. 56), pp. 45 – 56. Recuperado de https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=2ahUKEwjx9NjR6rziAhVwUt8KHRH

ZCqYQFjAGegQICBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.una.ac.cr%2Findex.php

%2Ftdna%2Farticle%2Fdownload

%2F6417%2F6477&usg=AOvVaw2RdZknitTDGIzk6VaxKM81
Gallucci, L. (2009). De la era de la revolución al imperio de la identidad: interpretando la

modernidad en América Latina. Perfiles latinoamericanos. Vol. 17 (núm. 34). Recuperado

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

76532009000200007

Hernández, P., Trujillo, M., (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos

decoloniales: aporte a los estudios sobre migraciones. Revista Athenea digital. Vol. 1 (núm.

1), Pp. 146 – 162. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=122076655&lang=es&site=eds-live&scope=site

León, L. (director). Ideologías Políticas en América Latina. (2017, octubre 20). Tramando

Sentidos [Programa de Radio]. RUV (Productor). Radio UNAD Virtual: Bogotá.

Recuperado de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/5362-

ideologias-politicas

Otero, J. (2016). Discurso, acción y tensión en la música popular. Un análisis crítico y de

género de las canciones de Diomedes Díaz. Encrucijadas: Revista crítica de Ciencias

Sociales. Núm. 11, pp. 1 – 26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=5633674

Quijano, A., (1998). Colonialidad de poder, cultura y conocimiento en América Latina. En.

Ecuador Debate. Descentralización: entre lo global y lo local. Ecuador. Quito: CAAP (núm.

44), pp. 227 – 238.  Recuperado

de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042

Rey. D., (2009). El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión

Europea. Estudios sobre culturas contemporáneas. Época II. Vol. XV (núm. 30), pp. 21 –

84. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?


url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=47181227&lang=es&site=eds-live&scope=site

Sotelo, A. (2005). Capítulo 3. Crisis teórica: neoliberalismo y globalización. En: América

Latina: de crisis y paradigmas: la Teoría de la Dependencia en el Siglo XXI. Pp. 152 - 179.

México. México D.F: Universidad autónoma de México. Recuperado

de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/uacm/20170516043118/pdf_131.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD]. (2020, octubre 23). III Cátedra

Permanente con la Colombia Profunda. [Archivo video]. Recuperado de

También podría gustarte