Está en la página 1de 20

“Optimizando y reduciendo costos

en las operaciones mineras”

“OPTIMIZACIÓN EN LA EXPLORACIÓN
Y DESARROLLO MINERO”

Dr. Churchill Vela Velásquez


Director de Geología de la Cámara Minera del Perú
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

Dr. Churchill Vela Velásquez


Doctor (PhD) en Tectonofísica y Diplomado en Estudios Avanzados en Microtectónica (D.E.A) de la Universidad de
Montpellier – Francia; único discípulo en América del Sur del renombrado científico Dr. Maurice Mattauer; Ingeniero
Geólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - Perú.

• Autor de la investigación a nivel internacional “Subdivisión de la Placa de Nazca en Tres Nuevas Placas Tectónicas y
su Incidencia con la Sismicidad Peruana Actual” (Octubre, 2008), tomada en cuenta en la Carta Geológica del Mundo (2014).

Director de Geología de la Cámara Minera del Perú – CAMIPER

• Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1977 a la fecha).

• Miembro del Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET (2007-2008).

• Director Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima (2004 – 2005);

• Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Tectónica y Desastres Naturales del Perú (2011 a la fecha).

• Presidente del Directorio y Gerente General de Peruvian Ore Mines S.A.C – PORMIN (2007 a la fecha).
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

“OPTIMIZACIÓN EN LA EXPLORACIÓN Y DESARROLLO MINERO”

ÍNDICE

1. Aspectos Generales sobre Exploración y Desarrollo Minero


2. Relación Entre Placas de Nazca, Magmatismo y Formación deYacimientos Metálicos
3. Ejemplos de Optimización en Exploración y Desarrollo Minero por el MétodoTectónico
3.1 Dimensionamiento de lasVetas de Plata de la Mina Toma La Mano – Ancash
3.2 Vetas de Oro de San Luis (MARSA), Ayacucho
3.3 Mina Ishihuinca (Cia. de Minas BuenaVentura), Caravelí, Arequipa
4. Conclusiones y Recomendaciones
5. Referencias Bibliográfica
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

1. INTRODUCCIÓN
Se denomina Exploración Minera al conjunto de investigaciones y actividades tendientes a descubrir
yacimientos minerales económico para su correspondiente explotación y comercialización. Esta etapa de
la actividad minera es cara y de alto riesgo económico, que se propone su optimización con innovadores
métodos de exploración tectónica.
Al empresario minero le interesa saber cuanto de mineral económico tiene su yacimiento, constituyendo esta
incógnita un reto del geólogo de exploración. El desarrollo minero, es la explotación del yacimiento
económico descubierto por la exploración minera.
La exploración minera debe cumplir dos objetivos básicos: (1) Identificar claramente las investigaciones y
actividades a realizar (planeamiento), (2) Optimizar los costos de exploración.
Investigaciones básicas de exploración minera:
Investigación Geológica apoyada por la Tectónica (control estructural):
Recopilación de información, uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales, adquisición de planos
topográficos del IGN, SAN, COFOPRI
- Geoquímica
- Geofísica
- Programa de perforación diamantina
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

2. RELACIÓN ENTRE PLACAS DE NAZCA, MAGMATISMO Y


FORMACIÓN DE YACIMIENTOS METÁLICOS

SECCIÓN TECTÓNICA - GEOLÓGICA TÍPICA DE LA MINA. TOMA LA MANO


TRANSVERSAL A LAS ESTRUCTURAS DE LA ZONA DE OPERACIÓN DE MINA
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

3. Ejemplos de Optimización en Exploración y Desarrollo


Minero por el Método Tectónico

- Se presenta 3 ejemplos de optimización en exploración y desarrollo minero, por el método tectónico y microtectónico, que permitieron determinar la forma
y dimensionamiento de los yacimientos estudiado.
- El MétodoTectónico y Microtectónico aplicado a los ejemplos, consiste en las siguientes investigaciones:
- Para la toma, análisis y procesamiento de datos de campo, tanto para superficie como en interior mina, se utilizaron los métodos microtectónicos desarrollados por
los profesores Maurice Mattauer y François Arthaud, de La Universidad de Montpellier – Francia, adaptados por el Dr. ChurchillVelaVelásquez a la realidad
tectónica de los Andes Centrales del Perú, métodos que conllevaron a determinar la geometría y dimensionamiento de los yacimientos estudiados. Se realizaron
las siguientes investigaciones tectónicas y microtectónicas:
- Preparación del MapaTectónico Regional de ubicación de los yacimientos, en base a la información de los Cuadrángulos Geológicos que publica el INGEMMET y
la interpretación tectónica de imágenes satelitales.
- Las investigaciones de campo consistió en el análisis microtectónicos de fallas, pliegues y estructuras mineralizadas y su correspondiente cartografiado.
- En interior mina, las estructuras reconocidas en superficie, se correlacionaron con el nivel más alto de mina y así sucesivamente se descendió la correlación
tectónica-geológica hasta alcanzar el Nivel de Mina más bajo estudiado. En cada Nivel de Mina se realizó el análisis microtectónico correspondiente.
- Con la información tectónica de superficie e interior mina obtenida, se preparó secciones transversales y longitudinales que integran toda la información obtenida,
proporcionándonos así el modelo tectónico del área de las Concesiones MinerasToma la Mano.
- Con el modelo tectónico obtenido y utilizando programas de interpolación de potencia de veta e isovalores de mineral, se preparó secciones longitudinales con
isovalores de mineral e isopacos de potencia de veta, obteniéndose así, la geometría y dimensionamiento de las vetas estudiadas.
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

3.1 Dimensionamiento de las Vetas Argentíferas de la Mina


Toma La Mano – Región Ancash
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

TECNTÓNICA Y MICROTECTÓNICA DE INTERIOR MINA:


CORRELACIÓN DE UNIDADES LITOLÓGICAS
Y ESTRUCTURAS

PLANO SUPERFICIE PLANO SUBSUELO


NIVEL “A” 4,800 Y 5,020 MSNM NIVEL “B” (ITA) 4,715 MSNM
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

5000 msnm

4100

NIVEL RAJU (8827) - “H”

NIVEL ALTO PERÚ (4768) - “G”

NIVEL 15 DE MAYO (4758) - “I”

NIVEL ITA (4758) - “I”

4700

NIVEL 62 - “D”

NIVEL MISHELL - “C”


4600

NIVEL 560 (4563) - “B”

NIVEL CACHETON (4505) - “A”


4500

4400 Nm - tgd

4300 msnm
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

NIVEL RAJU (8827) - “H”


NIVEL ALTO PERÚ (4768) - “G”
NIVEL 15 DE MAYO (4758) - “I”
NIVEL ITA (4758) - “I”

NIVEL 62 - “D”
NIVEL MISHELL - “C”

NIVEL 560 (4563) - “B”

NIVEL CACHETON (4505) - “A”


“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

- Forma: Dos clavos mineralizados rectangualres - Forma: Campana o sombrero.


en escalón. - Su geometría indica la forma completa del
- Su geometría indica la forma completa del cuerpo mineralizado de Ag.
cuerpo mineralizado de Ag. - No existiría continuidad horizontal ni en
- No existiría continuidad horizontal ni en profundidad.
profundidad. - Se termina en profundidad en forma clara entre los
- Clavo N, Nv. 4,505 (Cachetón) - Nv. 4,788 Niveles 560 y 623 (Michel)
(Alto Perú); Clavos, Nv. 4,460 - 4,706. - La parte mas alta se termina cerca a superficie
- La parte mas alta se termina cerca a superficie. erosionada.
- Dimensiones: Longitud = 60ml., Profundidad: - Dimensiones: Longitud = 560ml., Profundidad:
282ml. 265ml.
- Potencia de veta=1.00 - 2.00 m. - Potencia de veta=0.60 - 2.40 m.
- Ley Económica: 8 a 200 Onza. de Ag/TM. - Ley Económica: 8 a 486 Onza. de Ag/TM.
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

3.2 Veta de Oro San Luis (MARSA), Ayacucho.


Mapa Tectónico de Ubicación del Yacimiento
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

Producto Final: Geometría y Dimensionamiento de


la Veta San Luis
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

3.3 Veta de Oro Ishihuinca (Cia. de Minas Buena Ventura),


Caravelí, Arequipa.

Mapa Tectónico de
Ubicación del Yacimiento
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

4. Conclusiones y Recomendaciones
4.1 Conclusiones
1. Los yacimientos metálicos de la Cordillera de los Andes, son estructuras tectónicas que se emplazan en la
roca encajonante, plegada y fallada, directamente relacionada con la evolución de la cordillera en sus
diferentes fases tectónicas de formación, existiendo yacimientos metálicos en las diferentes etapas de evolución
orogénica de la cordillera.
2. La Tectónica apoyada con el método microtectónico es una ciencia moderna fundamental para determinar
la geometría y dimensionamiento de yacimientos metálicos peruanos, constituyendo un método barato que
permite optimizar sustancialmente los costos de explotación y desarrollo minero.
4.2 Recomendación
Por los buenos resultados obtenidos en los 3 ejemplos de optimización en la exploración y desarrollo expuesto,
se recomienda utilizar el “Métodos Microtectónicos aplicados a determinar la extensión de yacimientos”
que se indica en la referencia bibliográfica 6, que conllevará a exploraciones mineras seguras y al más bajo costo.
“Optimizando y reduciendo costos en las operaciones mineras”

5. Referencias Bibliográfica
ARTHAUD F., 1969, Méthode de détermination graphique des directions de raccourcissement, d’allongement et
intermédiaire d’une population de failles – Bull Soc. Geol. France, 7ème série, t. XI, p. 729 à 737.
MATTAUER M.- 1973: Les Deformations des Materiaux de L’ecorce Terrestre (Las Deformaciones de los Materiales
de la Corteza Terrestre) – Editorial Hermann Collection Méthodes.- Paris .- Biblioteca de la Facultad y Dr. Ch. Vela
VELA CH. - 1977.- La Microtectonique dans les plis: etude de la region plisee de Belzevet (Gard); son rapport
avec la faille des Cevennes- Tesis Doctoral- Université des Sciences et Techniques du Languedoc –
Montpellier – Francia.
VELA CH. - 2008: Subdivisión de la Placa de Nazca en tres nuevas placas tectónicas y su incidencia con la
sismicidad peruana actual.- Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Geología, Minera,
Metalúrgica y Geográfica – UNMSM, Vol. 12 Nº 23 – págs. 77-87.- Lima - Perú Biblioteca de la Facultad y Dr. Ch. Vela.
VELA CH. - 2010: Nuevos aportes a la tectónica de placas por la puesta en evidencia de la fracturación de la
Placa de Nazca en Tres Nuevas Placas Tectónicas y su incidencia con la sismicidad peruana actual.-
Diario la Primera – Suplemento de Ciencia y Tecnología de fecha 13/04/2010- Lima – Perú.- Diario la 1ra y
Biblioteca Dr. Ch. Vela.
VELA CH. 2012.- Métodos Microtectónicos aplicados a determinar la extensión de yacimientos: Ejemplo Vetas
Toma La Mano.- XV Congreso Peruano de Geología - Lima – Perú.- Resúmenes extendidos del Congreso en poder
de la Sociedad geológica del Perú.

También podría gustarte