Está en la página 1de 102

REVISTA

INVESTIGACION
EDUCATIVA
Volumen: I
Número: 1
1." semestre, 1983
EDITA
nol
Asociación Interuniversitaria
de Investigación Pedagógica
Experimental (A.I.D.l.p.E.)
Director: Arturo de la Orden
Director ejecutivo:
Benito-Echeverría
REVISTA
CONSEJO ASESOR:
- Margarita Bartolomé
- Nuria Borrell
INVESTIGACION
- Iñaki Dendaluce
- Benito Echeverría EDUCATIVA
- Juan Manuel Escudero
- José Fernández Huerta
- Fuensanta Hernández
- Mario de Miguel
- Arturo de la Orden
- Ramón Pérez Juste
- José L. Rodríguez Diéguez
- Francisco J. Tejedor
J IUmARjQ]~.- -
CONSEJO DE REDACCióN:
- Margarita Bartolomé
- Vicente Benedito
- Rafael Bisquerra
- Inmaculada Bordas
- Carmen Buisán
- Flor Cabrera
- Benito Echeverría EnrrORIAL 2
- Julia V. Espín
- M.a Ángeles Marín TRABAJOS
- Juan Mateo
- Miguel Meler Factores neuropsicológicos
- M.a Luisa Rodríguez implicados en el aprendizaje
- Mercedes Rodríguez
- Sebastián Rodríguez de la lectura,
- Delio del Rincón por Santiago Malina GarCÍ<.. 3
- Pedro Sánchez
- Saturnino de la Torre
- Ana Valeta Nuevas reflexiones en torno
a los medios para la enseñanza,
ADMINISTRACIÓN, por Juan Manuel Escudero Muñoz.
SUSCRIPCIONES E 19
INTERCAMBIO
CIENTíFICO LINEA DE INVESTIGACIóN
«Revista de Investigación
Educativa»
Dpto. P. Experimental, Educación en valores
Terapéutica y Orientación y madurez personal: una
Facultad de Filosofía aproximación empírica,
y C. C. Educación
Avda. Chile, s/n, Bloque D, 3.° por Margarita Bartolomé. 45
BARCELONA-28
Tels.: 2409200-08-09.
Ext.: 212 NOTICMS 65
DISE&O y MAQUETAClóN:
E. Molinero FICHAS RiESUMBN 77
EDITOR:
Promoción y Publicaciones
Universitarias .
Nicaragua, 100, 7.°, l."
BARCELONA-29
Te!': 2399137

1
-EDITORIAL _ _ _ _ _ _ --¡

RENOVADA ILUSIÓN
Pocas veces los investigadores en educación hemos tenido oca-
. sión de vivir situaciones tan esperanzadoras como las que acaban
de producirse en nuestro país. Desde que nuestro número cer9 veía
la luz, la España del «investiguen otros» se ha dado una Ley de Re-
forma Universitaria (LRU), buen número de técnicos investigadores
han contrastado su quehacer en el 11 Seminario de Modelos de
Investigación Educativa y acaba de crearse la Asociación Interuni-
versitaria de Investigación Pedagógica Experimental (AIDIPE), para
conjuntar los esfuerzos de universitarios que trabajan en investi-
gación educativa de carácter empírico.
Ya contamos con un modelo de universidad, donde los departa-
mentos cobran un marcado protagonismo. En ellos se ubicará no
sólo la docencia, sino también la investigación. Falta, eso sí, que a
la letra impresa del boletín oficial se le añada la intención real de
reforma y los medios económicos para realizarla. Nuestro entu-
siasmo puede hacer eficaz el modelo propuesto por la LRU, remo-
viendo la institución hasta sus entrañas, revitalizándola y proyec-
tándola hacia su reencuentro con la sociedad, pero confiamos que
la dotación de medios sea pareja a la tremenda responsabilidad que
se deposita sobre nuestras espaldas.
La mayoría de los investigadores apostamos por el modelo de
universidad propuesto, porque creemos en ella .y en las mujeres y
hombres que la hacen. Fruto de esta creencia y de la confianza en
la capacidad de los departamentos, para dar respuestas válidas
a las exigencias de la sociedad, nacieron los Seminarios de Modelos
de Investigación Educativa. En ellos, y desde la línea departamental
que la LRU potencia, se llegó a la conclusión de que hoy, más que
nunca, se necesita de la colaboración interdepartamental e interuni-
versitaria, del intercambio de informaciqn, de la unión de esfuerzos
ante problemas comunes.
La Asociación que acaba de crearse, es fiel reflejo de que el espí-
ritu vivido en estos seminarios no era un «bloom» pasajero. La nece-
sidad de aunar esfuerzos ha calado hondo en nuestra .comunidad
y se ha empezado a sentar las bases para una fructífera intercomu-
nicación y para un mejor aprovechamiento de los recursos eco-
nómicos.
Los que hacemos la REVISTA DE INVESTIGACIÚN EDUCA-
TIVA, que nació para servir de cauce formal a esta intercomuni-
cación, nos sentimos felices de aportar nuestro pequeño grano de
arena a la construcción de esa nueva universidad que todos de-
seamos.

2
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

TRABAJOS
Revista de Investigación Educativa 1983, n.·l (113-18)

FACTORES
NEUROPSICOLOGICOS
IMPLICADOS,
EN 'EL APRENDIZAJE
DE LA LECTURA

En el presente trabajo se analizan una serie de posturas teó-


ricas, sobre el concepto de madurez específica para el aprendi-
zaje de la lectura (reading-readiness), tal y como ha sido enten-
dido clásicamente. A continuación se presenta la matriz de
factores hallada en una investigación anterior del autor y apo-
yándose en esos resultados, se presenta el proceso de validación
seguido en la elaboración de una batería diagnóstica de la ma-
durez lectora y los resultados hallados en cuanto a posibilidad
de predicción del aprendizaje lector.
Finalmente, en las conclusiones, se mencionan interl'ogantes y
puntos oscuros del trabajo presentado, con el fin de abrir nue-
vas vías de investigación.

1. Introducción rar, mediante una metodología géne-


ralmente ¡admitida como científica,
El trabajo que se expone a lo largo el vasto y complejo panorama de la
de las páginas <,le este artículo posee determinación empírica de los llama-
unos antecedentes que se remontan a dos factores madurativos para el
bastantes años de labor investigado- aprendizaje de la lectura. El tercer
ra, que muy bien podrían dividirse momento de nuestra línea de inves-
en cuatro planteamientos del proble- tigación ha tenido como preocupa-
ma, distintos entre sí y al mismo ción más relevante la elaboración de
tiempo bastante interrelacionados. una batería diagnóstica de dichos
En un primer momento se trataba factores, teniendo, muy presente en
de poner en práctica métodos ope- la mente al. profesorado de preesco-
rativos, susceptibles de ayudara ni- lar, del ciclo inicial de la E.G.B. y de
ños con problemas del aprendizaje. educación especial. Por último, el
En un segundo momento, y ante la cuarto momento, en el que actual-
ineficacia de fa mayor parte de los mente estamos trabajando, se carac-
programas existentes (al menos, con- teriza por la preocupación de ofre-
siderados de forma aislada), el ob- cer a ese profesorado un programa
jetivo fundamental consistió en acla- de ejercitación previa al aprendizaje
3
REVISTA
- INVESTIGACION
---
EDUCATIVA

del lenguaje escrito y otro programa suelen denominar factores madura-


de enseñanza-aprendizaje de la lec- tivos condicionantes del aprendizaje
tura y de la escritura, siendo el ob- del lenguaje escrito. El segundo, cen-
jetivo fundamental de ambos pro- trado en la querella acerca de los
gramas la prevención del fracaso en métodos más apropiados para la en-
dicho aprendizaje. señanza de la lectura. El tercero, ba~
A pesar de los resultados parcia- sado en el análisis de la problemá-
les a que hemos podido llegar hasta tica de las dificultades del aprendiza-
ahora, está claro que el tema no está je del lenguaje escrito. Y el cuarto,
acabado ni incluso suficientemente mucho más reciente, centrado en el
claro, tal y como podrá comprobar- estudio de los procesos cognitivos
se a través de hi lectura de estas pá- y metacognitivos de dicho aprendi-
ginas. Es más, muy probablemente zaje. Evidentemente, todos ellos su-
el lector qué estudie detenidamente perpuestos entre sí, aunque con ma-
el contenido de nuestro artículo, aca- yor preponderancia en unas u otras
bará con más dudas e interrogantes I épocas.
que al comienzo del mismo. En este artículo únicamente se
Teniendo en cuenta que el plantea-. abordarán aspectos relacionados con
miento metodológico seguido y los ese primer núcleo temático.
resultados parciales obtenidos en los
dos primeros momentos de nuestra
preocupación investigadora han sido 2.1. Análisis del concepto de
publicados (Molina García, 1981 y madurez específica para el
1983), el contenido de esta modesta aprendizaje de la lectura
aportación a tan importante y tras- (reading-readiness )
cendente problemática psicopedag6-
gica se centrará en el proceso segui- Tal y como veremos a continua-
do en ese tercer momento a que he- ción, durante los últimos años se
mos aludido en las anteriores líneas. han producido una serie de investi-
Sin embargo, dada la íntima cone- gaciones que 'cuestionan de forma
xión que posee con los objetivos y muy seria lo dicho y aceptado hasta
planteamientos de alguno de nues- no hace muchos años acerca del con-
tros trabajos anteriores, no tendre-' .cepto que estamos comentando. Los.
mos más remedio que referirnos, motivos de esta fuerte e iriteresante
aunque sólo sea de forma muy breve, polémica científica son muchos, no
a la metodología y resultados halla- siendo el menos importante la falta
dos a lo largo de esos trabajos pa- de tradición en la investigación eme
sados. pírica y experimental psicopedagógi-
ca (según Downing y Thackray (1972)
este término se usó por primera vez
2. Problema central de la en la literatura pedagógica en el año
investigación 1925, en el Report of the National
Commitee on Reading). Sin embargo,
A nuestro juicio, en el panorama a nuestro juicio, la falta de acuerdos
de la investigación psicopedagógica básicos radica fundamentalmente en
acerca de la problemática del apren- la dificultad de separar de forma
dizaje de la lectura pueden distin- . científica lo que depende de la he-
guirse cuatro grandes núcleos temá- rencia y del medio ambiente (un
ticos. El primero, centrado en el es- ejemplo reciente de esta dificultad
clarecimiento empírico de lo que se puede encpntrarse ,en .las tesis cono·

REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

trapu~stas presentadas en el simpo- que el educador sea capaz de sacar


sium de Royaumont por parte de' 'pro\i'echo a ese afán por descifrar el
los insignes investigadores que allí se, signo escrito que manifiesta todo niño
reunieron en octubre de 1975, en tor- de esas edades, introduciéndolo en un
no a Piaget y Chomsky, publicadas ambiente adecuado y utili?:ando una
en nuestro país en 1983). metodología activa y creativa, el
Obviamente, no vamos a entrar, aprendizaje de la lectura se produce
aquí en esa polémica. Unicamente nos de forma inexorable, sin que por ello
limitaremos a ofrecer unas breves se violente el desarrollo natural del
pinceladas de los descubrimientos chico. Afirmación que, a su vez, coin-
más recientes en torno al aprendizaje cide plenamente con lo que a este res-
de la lectura, las cuales pretenden ser- pecto piensa una de las más impor-
'vir de marco teórico de los datos que tantes especialistas de la psicopedago-
después expondremos, procedentes de gía de la lectura: J. S. Chall. Esta au-
nuestra propia investigación. tora (1967), después de haber realiza-
La primera experiencia sistemática, do un valioso estudio experimental
que cuestiona abiertamente lo acepta- sobre el aprendizaje de la lectura con
do hasta entonces acerca de los fac- niños de iguales características psí-
tores madurativos del aprendizaje de quicas y ambientales, llega a la con-
la lectura, fue la realizada en el lns- clusión de que existe una correlación
titute for the Achievement of Human negativa entre edad y resultados en el
Potential de Philadelphia a partir del aprendizaje de la lectura (intervalo
año 1961, bajo la dirección de dos dis- comprendido entre los tres y cinco
cutidos y ,prestigiosos investigadores: años). En ese intervalo de edad, se-
Doman y Delacato. En dicha institu- gún dicha autora, cuanto más joven
ción, dedicada a la rehabilitación de es el niño mayores son sus resulta-
niños con graves lesiones cerebrales, dos en lectura.
los mencionados autores se percata- 'Finahnente, Ausubel (1959), Durkin
ron de que este tipo de niños, no sólo (1972), Cohen (1978), Ferreiro (1979),
eran capaces de leer correctamente Bettelheim (1981), en unos casos a
antes de los seis años, sino que ade- través de investigaciones propias de
más ese aprendizaje se constituía en tipo empírico y en otros como conse-
un instrumento insustituible de reor- cuencia de exégesis críticas de traba-
ganización neurológica central. Lo jos procedentes de otros autores, lle-
cual, por otra parte, ya había sido gan a la conclusión de que carece de
demostrado varios antes por Luria rigor científico hablar de madurez
(1969). para el aprendizaje de la lectura sin
En un pequeño y delicioso libro Do- referir ese concepto a la naturaleza de
man (1970) cuestiona que los facto- las tareas que son exigidas al niño en
res madurativos más importantes pa- el curso de dicho aprendizaje, a la ac-
ra el aprendizaje de la lectura !>ean titud del profesorado y a su forma-
la discriminación viso-espacial y au- , ción técnica en este área, e igualmen-
dio-temporal, tal y como se había ve-' te a la motivación del alumno, a sus
nido manteniendo tradicionalmente. estrategias cognitivas frente a dicho
Según este autor, el factor personal aprendizaje y al nivel de dominio pre-
más importante y decisivo es la cu- vio del lenguaje oral. Rachel Cohen
riosidad natural que se da en todo (quizá la investigadora que más lejos
niño desde que nace hasta los cinco ha llegado de ese grupo de autores)
años, independientemente del nivel in- llega a afirmar lo siguiente (op. cit.
telectual que posea. En la medida en pág. 85): «Preguntar si un niño posee
5
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

la madureí': mínima para el aprendiza- tora acompañada de una serie de


je de la lectura es una cuestión sin ejercicios madurativos acomodados a
sentido, o al menos una pregunta mal los factores evaluados por dicha bate-
formulada. Sería mucho más correcto ría, y de un método concreto de ense-
preguntarse si el niño posee la madu- ñanza-aprendizaje.
rez suficiente para realizar tal tipo de
tareas y con tal metodología didáctica
concreta. Cuando se dice de un niño 2.2. Factores más relevantes
que no posee la madurez suficiente encontrados
para el aprendizaje de la lectura, tal
aseveración no tiene ninguna justifi- Son muy numerosas las investiga-
cación científica si al mismo tiempo ciones empíricas y experimentales
no se relaciona con el tipo de apren- destinadas a comprobar la correlación
dizaje a realizar, con el método con- entre lo que miden determinados tests
creto que se piensa utilizar y con la y los resultados del aprendizaje de la
actitud de la profesora o el profesor». lectura. En cambio, son muy escasas
Nuestra opinión personal al respec- las investigaciones destinadas a com-
to, bastante coincidente con la de ese probar experimentalmente la estruc-
grul 'o de autores mencionados más tura interna de esos posibles factores
arriba, es que siempre que se hable madurativos. Hoy (es decir, tres años
de madurez específica para el apren- después de la presentación de nuestra
dizaje de la lectura es absolutamente tesis doctoral) únicamente podemos
necesario relativizar el problema, sien- citar las mismas investigaciones que
do muy conscientes de que la predic- 'entonces citábamos sobre esta segun-
ción de los resultados de dicho apren- da cuestión: la llevada a cabo por Mar-
'dizaje no puede basarse ni en uno tins (1949), la realizada por Leclerc-
solo de los factores madurativos, ni Boxus (1970), la efectuada por Davis
incluso en todos ellos. Ahora bien, de ( 1973), y la practicada por nosotros
tal planteamiento no se desprende (1980).
que sea inútil analizar el nivel ma- Al objeto de no hacer demasiado ex-
durativo del niño antes de iniciarlo" tenso este artículo, a continuación úni-
en ese aprendizaje sistemático, sino camente serán comentados nuestros
todo lo contrario, siempre que se in- resultados (un resumen de las otras
terpreten los resultados de dicha eva- investigaciones puede encontrarse en
luación críticamente y siempre que se Molina García, 1980 y 1981).
sitúen en un contexto teórico más am-
plio, en el que indudablemente hay
que incluir la naturaleza de las tareas 2.2.1. Características de la muestra
(es decir, las características del méto-
do). Actuando así y empleando prue- La muestra sobre la que efectuamos
bas diagnósticas ,suficientemente váli- nuestro análisis factorial estuvo inte-
das y fiables, entendemos que la pre- grada por 200 niños de ambos sexos,
dicción es beneficiosa para el alumno, entre los cinco y seis años, asistentes
especialmente con vistas a una mayor todos ellos a seis colegios nacionales
acomodación de la enseñanza a las ca- de Zaragoza capital, no habiendo em-
racterísticas individuales y con el ob- pleado ninguna metodología específica
jetivo de evitar al chico un posible para lograr una representatividad de
fracaso en ese aprendizaje. De ahí, lá muestra que no pretendíamos.
pues, el que hayamos elaborado una Con el fin de lograr una cierta homo-
batería diagnóstica de la madurez lec- , geneización de la muestra se controló
6
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

el njvel mental (todos los sujetos te- rial, la matriz factorial resultante fue
nían un cociente intelectual por enci- ésta:
ma de 80 y por debajo de 120), posi-
bles lesiones cerebrales (todos los ni-
ños con indicios de ~na posible dis- tests Factor 1 Factor 2 Factor 3
función neurológica central fueron de-
sechados de la muestra), el desarrollo 1 .755 .000 .000
psico-social y la adaptación escolar 3 .707 .000 .000
(las técnicas utilizadas para esos con- 7 .584 .000 .000
troles se exponen en las dos referen- 8 .564 .000 .450
cias bibliográficas citadas más arriba). 6 .519 .518 .000
4 .000 .786 .000
9 .000 .754 .000
2.2.2. Metodología seguida 5 .000 .000 .822
2 .366 .000 .683
Con el fin de lograr los dos objeti- V.P. 2.195 1.535 1.413
vos de esta investigación (comproba-
ción de la estructura cuantitativa y De donde se desprende que cada
cualitativa de la matriz factorial re- factor posee la siguiente contribución
sultante y comprobación del peso de a la varianza total:
cada uno de los factores en los resul-
tados del aprendizaje de la lectura) se - factor N.o 1 explica el 24,38 %
efectuó un análisis factorial y un aná- - factor N.o 2 explica el 17,05 %
lisis de regresión múltiple. El progra- - factor N.o 3 explica el 15,70 %
ma seguido para la realización del Total: 571 %
análisis factorial fue el F.4 B.M.D.P.
(modelo varimax) de la Universidad A la vista de esa matriz factorial y
de los Angeles, revisado en el año teniendo en cuenta lo que parecen
1975. y el programa seguido para la medir cada uno de los ocho tests, la
realización del análisis de regresión identificación cualitativa de dichos
múltiple fue el P .L.R., confeccionado factores es ésta:
en la misma universidad californiana Factor primero: factor espacio-tem-
y revisado en el mismo año. poral, en el que predominan las fun-
Como variables independientes del ciones práxicas a nivel neurológico y
análisis de regresión fueron conside- de síntesis a nivel psicológico, reca-
rados cada uno de de los factores re- yendo el peso principal en las capaci-
sultantes y como variable dependiente dades viso-constructivo espaciales
los resultados obtenidos por los suje- (pruebas 1, 3 Y 8) yen menor medida
tos de la muestra en la batería de lec- en las capacidades audio-constructivo-
tura de Inizan, un año más tarde de temporales (pruebas 6 y 7).
la recogida de las puntuaciones en Factor segundo: factor lingüístico
cada uno de los tests saturados dé general, refiriéndose tanto a la expre-
dichos factores (estos tests fueron los ~ión como a la comprensión verbal,
ocho que integran la B.P. de Inizan, aunque sin embargo parece tener ma-
el de Myklebust-Feldman y el de Pia- yor incidencia esta segunda capacidad
get-Head). que la primera, especialmente al nivel
de la comprensión de las relaciones
2.2.3. Resultados obtenidos de dependencia y de oposición de la
lengua materna.
Por lo que respecta al análisis facto- Factor tercero: factor de memoria
7
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

cisamente porque esta preocupación tículo de esta naturaleza, sino tam-


ha sido una constante de todo nuestro bién una tarea estéril debido a la fal-
trabajo es por lo que, como se verá ta de datos relacionados con algunas
más adelante, hemos intentado relati- de ellas y a que probablemente son
vizar al máximo posible (por supues- suficientemente conocidas. Por ello, a
to, . hasta donde el rigor científico lo continuación únicamente me referiré
permite) y flexibilizar la interpreta- a la Batería Predictiva de Inizan
ción de nuestros resultados. No obs- (1963) por ser la más utilizada duran-
tante, a pesar del riesgo que conlleva te los últimos años en nuestro país·
el ofrecimiento de una técnica diag- y a la vez porque es la que ha gene-
nóstica a profesionales que quizá no rado más trabajos de investigación
conozcan suficientemente esos requisi- empírica y experimental en nuestro
tos y limitaciones a los que nos refe- contexto socio-pedagógico.
ríamos más arriba, estamos seguros Obviamente no vamos a describir
de que, como muy bien asegura Ro- aquí las características estructurales
dríguez Espinar (1982), parafrasean- de dicha batería, entre otras razones
do a García Yagüe, si se admite que porque es suficientemente conocida,
ya es hora de acabar en la práctica sobre todo a partir del año 1976 en
escolar diaria con las previsiones sub- que fue publicada en nuestro país sin
jetivas y con las tan traídas y lleva- ninguna adaptación ni baremación es-
das corazonadas, no tenemos más re- pecífica. A lo sumo, comentaremos
medio que concluir con la convenien- brevemente algunos datos relaciona-
cia de la utilización de técnicas cien- dos con su validez y fiabilidad, entre-
tíficas rigurosas, entre las que se sacados de los datos que ofrece el
cuentan las predictivas (tanto Rodrí- autor de la prueba y de algunas otras
guez Espinar como García Yagüe re- investigaciones mejor planteadas que
fieren dicha afirmación a la Orienta-· la llevada a cabo por Inizan.
ción Escolar, pero nos ha parecido El propio autor de la batería utili-
que puede hacerse extensiva a la la- zó un criterio de validación externa
bor diaria escolar). bastante discutible, que recuerda a
Una vez efectuadas dichas salveda- aquella famosa frase atribuida a Bi-
des (que, de alguna manera, pueden net: «Inteligencia es lo que mide mi
servir también como la explicitación test». De todas formas, sin entrar en
de nuestra postura ideológica sobre la discusión de la escasa calidad téc-
el tema), estamos en condiciones de nica de dicho criterio, conviene hacer
presentar el proceso seguido, no sin constar que Inizan, sobre una mues-
antes referirnos brevemente a algu- tra de 26 sujetos de ambos sexos
nos de los instrumentos predictivos comprendidos entre los cinco años y
del aprendizaje lector. tres meses a los cinco años y nueve
meses, menciona la obtención de un
coeficiente de correlación entre su
3.1. Análisis crítico de algunas B. P. Y su B. L. de 0.83 (hallado por
baterías predictivas del el modelo de los rangos de Spear-
aprendizaje de la lectura man), que él denomina «coeficiente
de validez» y que no se corresponde
Efectuar aquí un análisis pormeno- en absoluto con el hallado por otros
rizado y exhaustivo de las baterías investigadores, tal y como tendremos
existentes o que han existido, no sólo ocasión de comprobar a continuación.
sería una tarea imposible de realizar En cambio, no ofrece ni un solo dato
debido a las limitaciones de un ar- acerca de la fiabilidad de la batería.
9
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Bemelmans (1974), apoy~ndose en una consistencia interna muy débil


los resuftados encontrados por Le- (seis coeficientes significativos sobre
c1erc-Boxus (1970), realizó un trabajo cuarenta y cinco posibles en el pri-
de investigación destinado a estudiar mero y un solo coeficiente significa-
la consistencia interna de cada uno tivo sobre veintiuno posibles en el se-
de los tests que integran la B. P. de gundo). Igualmente, las correlaciones
Inizan e igualmente a comprobar el con los distintos tests de la batería al-
valor predictivo de cada uno de dichos canzaron unos niveles significativos
tests. Para conseguir el primer obje- prácticamente nulos.
tivo analizó la correlación de cada El test de articulación dio un índi-
Ítem de cada test con todos los res- ce de consistencia interna relativa-
tantes (valiéndose para ello del coe- mente alto (dieciocho coeficientes sig-
ficiente de correlación biserial), a par- nificativos sobre treinta posibles). En
tir de los resultados obtenidos por cambio, los coeficientes de correla-
una muestra de 47 sujetos del curso ción con los restantes de la batería
preparatorio de la enseñanza básica. fueron escasamente significativos, sal-
Para alcanzar su segundo objetivo co- vo con los cubos de Kohs (diez coe-
rrelacionó los resultados alcanzados ficientes significativos sobre cuaren-'
por dichos niños. en cada uno de los ta posibles).
ocho tests de la B. P. con los resulta- Por último, el test de Kohs oDt'tivó-
dos globales alcanzados en la B. L. un índice de consistencia muy alto:
del propio Inizan. Los resultados a catorce coeficientes resultaron signi-
que llegó en relación con el primer ficativos sobre veintiuno posibles.
objetivo fueron éstos: Por lo que se refiere al segundo ob-
El test de Horts (reconocimiento jetivo Bemelmans afirma que corre-
de diferencias perceptivas) solo obtu- lacionando los ocho tests de forma
vo 4 coeficientes significativos de los independiente con los resultados glo-
10 posibles. bales de la batería de lectura no se
Los dos tests de estructuras rítmi- obtienen coeficientes significativos,
cas resultaron ser los de mayor con- salvo en Kohs y en Articulación, pero
sistencia interna, ya que todos los coe- aun en éstos los coeficientes son es-
ficientes de correlación obtenidos a casamente significativos (sólo al nivel
partir de los distintos ítems que los de 0,05).
componen resultaron significativos. En nuestro país, Begoña García-Hoz
Estos dos tests (pero especialmente el Rosales realizó una investigación, que
de copia de estructuras rítmicas se- fue presentada como Tesis Doctoral
riadas y percibidas visualmente) re- en la Universidad Complutense (1976),
sultaron correlacionados significativa- siendo el objetivo predominante la
mente sólo con Kohs (un coeficiente comprobación de la fiabilidad y de la
sobre dos) y con articulación (un coe- validez predictiva de la B. P. de Ini-
ficiente sobre cuatro). Por el contra- zan, habiendo llegado a lo~ siguientes
rio, las correlaciones con los seis res- resultados:
tantes tests de la batería fueron esca- Sobre una muestra de 114 sujetos
samente significativas (un coeficiente de ambos sexos del primer año de la
sobre siete). E.G.B. y pertenecientes a colegios de
Los tests de memoria auditiva (re- nivel socioeconómico alto, obtuvo un
petición de una historieta escucha- índice de consistencia interna de
da previamente) y de memoria visual 0.8554, a través de la técnica de las
(denominación de figuras familiares dos mitades, valiéndose para ello de
vistas previamente) resultaron con la fórmula de Spearman-Brown.
10
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Para la comprobación de la validez finalizar el año escolar, fueron éstos:


predictiva realizó un análisis de regre-
sión múltiple entre los resultados de A) Alumnos del grupo primero
la B. P. al inicio del año escolar y los (N = 175)
de la B. L. al finalizar ese mismo año N úmero de niños que aprendie-
escolar, obteniendo un coeficiente de ron a leer: 141 = 80,6 %
correlación múltiple de 0.4865, y los Número de niños que no apren-
siguientes coeficientes beta para cada dieron a leer: 34 = 19,4 %
uno de los ocho tests de que consta la
B. P., así como el % de explicación de B) Alumnos del grupo segundo
la varianza del criterio: (N = 27)
Número de niños que no apren-
dieron a leer: 21 = 77,7 %
Coeficiente % Expli- Número de niños que aprendie-
Test n.O beta (~) cación (~,,) ron a leer: 6 = 22,3 %

1 .2434 9'00 A nuestro juicio, todo este cúmulo


2 .1426 0'70 de datos demuestra claramente la es-
3 .0315 0'62 casa fiabilidad de la B. P. de Inizan
4 .0370 0'35 y su no demasiado elevada potencia
5 0.054 0'03 predictiva, sobre todo interpretada de
6 0.231 0'16 la forma tan rígida que indica su pro-
7 .1863 4'04 pio autor. Por todo ello, entendemos
8 .1912 6'38 que resulta poco operativo la tipifica-
ción de dicha batería con niños es-
Por último, nosotros mismos (1.978) pañoles, tal y como hizo García-Hoz
efectuamos un modesto trabajo empí- Rosales (1982). Por el contrario nos
rico destinado a comprobar la poten- parece mucho más correcto la elabo-
cia predictiva de la B. P. de Inizan, ración de una nueva batería predicti-
apoyándonos en meros porcentajes de va, aun aceptando los planteamientos
éxito y de fracaso en el aprendizaje teórico-prácticos de los que partió
de la lectura (aceptamos acríticamen- Inizan.
te con Inizan que «saber leer» consis-
te en obtener 38 puntos ponderados
o más en su B. L.), sobre una muestra 3.2. Predicción a partir de nuestra
de 202 niños de ambos sexos del úl- Batería Diagnóstica de la Madu-
timo año de preescolar, habiendo lle- rez Lectora (Ba.Di.Ma.Le.)
gado a los siguientes resultados:
Los niños que se situaron al inicio Como decíamos antes, al elaborar
del año escolar por encima de la zona una nueva batería diagnóstica de la
sombreada en la B. P. (es decir, que madurez lectora nos proponíamos
poseían madurez suficiente para. ofrecer al profesorado de preescolar,
aprender a leer sin dificultad) fueron del ciclo inicial de la E.G.B. y de edu-
175 = 86,6 %. cación especial un instrumento que
Los niños que se situaron dentro siendo mínimamente válido y fiable
de la zona sombreada en la B. P. fue-, permitiera evaluar el nivel madura-
ron 27 = 13,4 %. tivo del niño que va a enfrentarse con
Los resultados alcanzados en la ba-' el aprendizaje sistemático de la lec-
tería de lectura por cada uno de los tura, tomando como base los resulta-
dos grupos reseñados más arriba, al dos obtenidos en la investigación a la
11
REVISTA INVESTIGACION EDUCATfV A

que nos hemos referido en el aparta- Para la elaboración de la batería


do anterior. Y ello con la finalidad diagnóstica se optó por seleccionar
última de poder adecuar el proceso tests de probada fiabilidad y valide.z
de enseñanza-aprendizaje a las carac- y que al mismo tiempo poseyeran su-
terísticas individuales de cada alum- ficiente saturación de las característi-
no, al objeto de prevenir el fracaso es- cas cualitativas de los factores halla-
colar en los primeros años de la es- dos en nuestra investigación anterior.
colaridad básica, ya que hay suficien- En total se eligieron nueve pruebas:
tes datos que permiten suponer que el prueba de organización perceptiva de
aprendizaje de la lectura es prope- Hilda Santucci, reproducción auditi-
déutico para el éxito escolar posterior vo-manual de estructuras rítmicas de
(por ejemplo, Chiland, 1971). Mira Stambak, seriación óculo-manual
de estructuras rítmicas de Mira
Stambak, vocabulario del W.P.P.S.I.
3.2.1. Proceso de validación seguido: (fueron modificadas las palabras-es-
muestra, metodología y tímulo y reordenadas según su difi-
técnicas de análisis utilizadas cultad, respetando en cambio los cri-
terios de corrección). articulación fo-
Durante el mes de junio de 1982 nética (más adelante se expondrán las
fue aplicada nuestra batería a una características de esta prueba). memo-
muestra de niños de ambos sexos ria auditivo-vocal (se tomó como re-
(N = 170). asistentes a cinco colegios ferencia el test «repetición de frases»
de Zaragoza capital (dos colegios con del W.P.P.S.I., adaptando las frases a
alumnos predominantemente de clase criterios psicolingüísticos más recien-
media alta, dos de clase media baja tes y comprobados), lenguaje lógico-
y uno de clase socio-cultural baja), gramatical (más adelante nos referi-
estando todos ellos ubicados en el pri- remos a las características de esta
mer curso de preescolar (edades com- prueba). reconocimiento de diferen-
prendidas entre 4 años y nueve meses cias perceptivas espaciales entre di-
a 5 años v seis meses; edad media: bujos semejantes tomando como re-
5 años y d~s meses). Un año más tar- ferencia la prueba de Horts y de Ed-
de (junio 1983) se aplicó a la misma feldt, reconocimiento derecha-izquier-
muestra el test-criterio elegido (N = da de Piaget-Head tomando únicamen-
= 136; al resto no pudo aplicársele el te los ítems significativos hasta los
test de lectura, bien por haber cam- seis-siete años a tenor del trabajo rea-
biado de colegio, bien por falta de lizado por Nadine Galifret Granjon.
asistencia durante los días en que se Antes de seguir adelante, veamos
aplicó la prueba). Por consiguiente, con un poco más de detalle las carac-
sobre esta segunda muestra se efec- terísticas de las pruebas «articulación
tuó todo el proceso de validación. No fonética» y <<lenguaje lógico-gramati-
se siguió ningún planteamiento cientí- cal».
fico para la selección de la muestra, Con el test de «articulación fonéti-
pensando en su posible representati- ca» se trataba de evaluar los posibles
\'idad. La elección de colegios se basó defectos de pronunciación del niño.
únicamente en las facilidades dadas Partiendo de la base de que existe
por sus respecti\'os directores y pro- una amplia gama de investigaciones
fesorado para la recogida de datos, que demuestran que la articulación
especialmente teniendo en cuenta que lingüística posee una importancia ex-
íbamos a necesitarlos durante dos traordinaria en el aprendizaje de la
cursos escolares. lectura (especialmente Borel Maison-
12
REVISTA INVESTlGACION EDUCAT!VA

ny, 1960; Tomatis, 1973, Bannatyne, describa cualidades de su colegio, a


1978, etc.), era sumamente importan- que explicite las c.ausas de ciertos fe-
te la elección de una prueba válida nómenos suficientemente conocidos y
y fiable que evaluara esa función lin- a que narre una historia a partir de
güística. Dado que en nuestro país se un referente significativo. Se concede
ha utilizado profusamente el test in- un punto a cada cualidad correcta-
cluido en la batería A.B.C. de Filho mente descrita y no repetida, dos pun-
(retomado fielmente por Inizan en la tos a cada relación causal bien esta-
traducción española), lo lógico hu- blecida, un punto a las relaciones de
biera sido la elección de esta prueba. causalidad si son expresadas a tra-
Sin embargo, tal y como hemos podi- vés de una finalidad, dos puntos si el
do comprobar por los trabajos de Le- cierre gramatical se efectúa sin ayuda
clerc-Boxus, Bemelmans y García-Hoz y uno cuando se efectúa con ayuda, un
Rosales, dicha prueba no ofrece nin- punto por cada sustantivo o adjetivo
guna garantía científica. De ahí, la ne- calificativo no repetidos en la narra-
cesidad de elaborar una nueva. Para ción, un punto por cada oración gra-
ello, intentamos incluir los fonemas matical principal y dos puntos por
más fundamentales del idioma caste- cada oración gramatical subordinada.
llano en un conjunto de palabras que Evidentemente, dadas las característi-
pudieran resultar bastante familiares cas estructurales de esta prueba, es
a los niños comprendidos entre los imposible prever un rango teórico a
cinco y los siete años (la significación priori.
resultante de las palabras es de capi- El test criterio elegido fue la prue-
tal importancia en este tipo de prue- ba de lectura (nivel 1) de María Vic-
bas si se quieren evitar contaminacio- toria de la Cruz (1979). Después de
nes afectivas en las respuestas), sien- un análisis crítico de las pruebas de
do muy conscientes de que quedaban lectura existentes en nuestro país nos
sin incluir una cantidad extraordina- pareció que no era necesario realizar
ria de combinaciones fonemáticas (es complicados análisis estadísticos para
decir, no de fonemas puros). pues de optar por la prueba de esta autora.
no ser así la prueba hubiera resulta- El hecho de haber optado por la
do excesivamente larga y por tanto elección de un conjunto de pruebas
imposible de aplicar en una sola se- ampliamente experfmentadas nos li-
sión (e incluso en dos o en tres). Con bera de tener que efectuar los análisis
estos planteamientos de base, la prue- obligados respecto de la validez y fia-
ba quedó integrada por veinticinco pa- bilidad de las mismas, remitiendo al
labras, abarcando 67 combinaciones lector interesado en el conocimiento
fonemáticas diferentes, siendo éste el de tales requisitos a los trabajos pu-
rango teórico de la prueba (se conce- blicados por sus respectivos autores
de un punto por cada estructura fo- y algunos otros investigadores: Ed·
nemática correctamente articulada). feldt (1955). Inizan (1963). Santucci
Por lo que respecta a la prueba (1971), Stambak (1971). Galifret-
<<lenguaje lógico-gramatical>, se pre- Granjon (1971), Glasser y Zinmer-
tendió evaluar cuatro funciones psi- mann (1972). Villegas Besara (1977).
ca-lingüísticas ampliamente estudia- García Manzano (1977 \' 1978). Tuana
das (especialmente, Piaget 1923 y 1924, \' otros (1972), equipo de im-estigacio-
Vygotsky, 1964, Luria 1979, Chomsky nes de T.E.A. (1976),
1957, 1965 Y 1968): predicath'a, causal, Sin embargo, dado que la batería
cierre gramatical y morfa-sintáctica. funciona como un todo, resulta obli-
Para ello se le incita al niño a que gado ofrecer algunos datos relaciona-
13
REVISTA INVESnGACION EDUCATIV A

dos con 'su validez estructural o vali- acuerdo con la hipótesis de normali-
dez interna y su fiabilidad. dad, sino' que además no discrimina
Para la comprobación de la validez a los sujetos de la muestra. Ello de-
estructural hemos hallado unos índi- muestra claramente que la prueba
ces de homogeneidad basados en la confeccionada por nosotros, según
correlación de cada uno de los siete dijimos más atrás, no reúne unos re-
tests de que consta la batería (des- quisitos mínimos que aconsejen in-
pués diremos por qué siete y no nue- cluirla en el análisis de regresión de-
ve) con la puntuación total ue la mis- finitivo, a pesar de que su relación
ma, habiendo llegado a estos resul- concomitante con el criterio resulta
tados r¡.x,=.69; r 2 .xt =.39; r 3 .xt =.72; significativa y de las más elevadas de
r 4xt = 55; r 5x, = .48; r 6.xt = .79; r 7x t = .46. . entre las variables independientes, tal
Para la comprobación de la fiabili- y como puede comprobarse (Tabla 1)
dad hemos hallado la correlación exis- Del análisis de esa tabla se despren-
tente entre los 38 ítem s impares y los de un resultado relacionado con el
38 pares de toda la batería, basándo- test N.O 7 (lenguaje lógico-gramatical)
nos en la fórmula propuesta por digno de ser comentado. Puede obser-
Spearman-Brown, habiendo resultado varse que no posee ninguna relación
el siguiente coeficiente: R= .89. El concomitante con las restantes varia-
cual arroja un índice de fiabilidad bles independientes y muy escasa con
de .94.- la variable dependiente (coeficiente no
significativo), lo cual puede ser debi-
do a una serie de razones que analiza-
3.2.2. Resultados obtenidos remos más tarde.
Esos resultados referidos a los tests
En primer lugar veamos cuáles fue- N.O 5 y N.O 7 se vieron confirmados
ron las medias y las desviaciones tí- certeramente en el primer análisis de
picas, tanto de las variables indepen- regresión efectuado, en que entraban
dientes, como de la variable depen- los nueve tests de la batería primitiva,
diente. tal y como puede observarse en la
contribución de cada uno a la varian-
za de la variable dependiente.
Desviación
Variable Media típica

1 21,31616 8,61747 Contribución a


19,32352 6,69752 Coeficientes la varianza
2
11,30147 7,71843 Tests Beta del criterio
3
4 15,17647 5,02125
6,72224 1 .24 12,24 %
5 57,60294
19,13969 4,80457 2 .11 3,19 %
6
7 25,02205 1095336 3 .12 5,59 %
22,30147 13,78899 4 .16 7,60 %
8
9 10,52941 4,22678 5 .21 9,87 %
criterio 71,70587 17,39986 6 .09 2,65 %
7 .11 1,33 %
Sin realizar ningún tipo de análisis 8 .12 5,28 %
estadístico se observa a primera vista 9 JO 3,76 %
que la variable N.O 5 (articulación fo- R2= 51,5 %
nética, no sólo no se distribuye de R= .72
14
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

MATRIZ DE CORRELACIONES Tabla 1

1 2 3 4 9 criterio
- - - - -
5
-6 -7 -8 -
1 1,000 0,218 0,492 0,194 0,242 0,202 0,013 0,412 0,284 0,510
2 1,000 0,208 0,065 0,265 0,125 -0,001 0,132 0,057 0,290
3 1,000 0,335 0,213 0,306 -0,078 0,419 0,280 0,465
4 1,000 0,475 0,210 0,083 0,381 0,388 0,472
5 1,000 0,126 0,057 0,242 0,235 0,470
6 1,000 -0,144 0,309 0,201 0,295
7 1,000 -0,047 0,093 0,121
8 1,000 0,190 0,439
9 1,000 0,375
10 1,000

Por consiguiente hay razones de pe- bargo, aunque la predictividad de la


so para prescindir del test N.O 7/ (len- batería desciende al eliminar dicha
guaje lógico-gramatical), sobre todo prueba, ello no quiere decir que ha-
teniendo en cuenta la gran dificultad yamos restado importancia al lengua-
de corrección que esta prueba posee je articulatorio, sino todo lo contra-
(al menos, tal y como fue· concebida rio, tal y como veremos en las con-
por nosotros) e igualmente de aplica- clusiones.
ción (requiere el uso del magnetófo- En resumen, la batería definitiva
no). En cambio resulta, cuando me- quedó integrada por siete pruebas (to-
nos discutible, la eliminación del test das las mencionadas antes, menos la
N,o 5 (articulación fonética). No obs- de articulación fonética y la de len-
tante, decidimos eliminar esta última guaje lógico-gramatical), siendo la
prueba de la batería, precisamente contribución de cada una de dichas
por las dos razones que fueron aplUl- pruebas a la varianza del criterio la
tadas en páginas anteriores. Sin em- simiente: (tabla n.)

Tabla n
Coef.
r con el standard Coef. de coef. de contrib.
Variables criterio Beta regresión varianza criterio

1 .510 .2776 .5606 14,16 %


2 ,290 .1607 .4175· 4,66 %
3 .465 .1028 .2318 4,78 %
4 .472 .2681 .9289 12,65 %
5 .295 .0668 .2419 1,97 %
6 .439 .1151 .1452 5,05 %
7 .375 .1184 .4876 4,44 %
R2 == 47,71 %
Múltiple R = 0.6909

Error standard = 12,9192 Constante = 21,96046


15
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

En consecuencia, la mejor ecuación más o menos clásicos de la lingüística


de predicción sería ésta (los coeficien- estructuralista. En este momento pen-
tes b se redondean con dos decima- samos que esos resultados hubieran
les) : sido distintos (y, en consecuencia,
que la predictividad de la batería se
y = 0.56 X¡+0.42 X z+O.23 X 3 +O.93 X 4 hubiera elevado) de haber analizado
+0.24 Xs +0.15 Xá0.49 X 7 +22 la producción lingüística de los niños
siguiendo los planteamientos propug-
nados por la lingüística transforma-
4. Conclusiones cional.
Evidentemente, tal afirmación hay
En primer lugar, resulta bastante que entenderla como una nueva hi-
evidente que el aprendizaje de la lec- pótesis de trabajo, susceptible de ge-
tura es un proceso sumamente com- nerar una nueva investigación, que es-
plejo para el niño que se iricia en di- peramos poder continuar.
cho aprendizaje, tal y como muestran En tercer lugar, nos parece que re-
los datos aportados en este artículo. sulta absolutamente necesaria la ela-
Una batería diagnóstica como la nues- boración de una buena prueba, ca-
tra, en la que se incluyen pruebas paz de evaluar los posibles defectos
que evalúan diversos factores neuro- de articulación lingüística del niño
psicológicos únicamente logra expli- antes de ser iniciado en la enseñanza
car un cuarenta y ocho por ciento de sistemática de la lectura, que-posea
la varianza del criterio. Lo cual de- la suficiente validez y fiabilidad y que
muestra, a su vez, la imposibilidad además permita ser aplicada fácilmen-
científica de predecir los resultados te en el contexto de lo que supone
del aprendizaje lector a partir de la una evaluación diagnóstica más o me-
evaluación de uno solo de los facto- nos estandardizada. Sabemos que la
res implicados en ese aprendizaje. conjunción de esos tres requisitos es
Asimismo, tales resultados demues- una tarea difícil, pero necesaria para
tran que la predicción debe efectuar- aumentar la predictividad de cual-
se sin planteamientos dogmáticos y quier batería diagnóstica de la madu-
utilizando los datos cuantitativos con rez lectora. Hasta tanto no se dispon-
cierta flexibilidad. , ga de esa prueba entendemos que, tan-
En segundo lugar, no parecen ade- to el profesorado ordinario como el
cuarse algunos de nuestros resultados psico-pedagogo, deben de valerse de
a una buena parte de planteamientos algunas de las técnicas empleadas por
teóricos (que no por ello dejan de ser los especialistas en logopedia y pro-
científicos) procedentes del campo de curar reeducar cualquier trastorno ar-
la psicolingüística y de la lingüística ticulatorio que detecten antes o a lo
pura, que inducen a sospechar que lo largo del proceso de enseñanza-apren-
que nosotros hemos denominado «len- dizaje de la lectura. He aquí, pues,
guaje lógico-gramatical» debe poseer otra nueva investigación que espera-
una mayor importancia en los resul- mos emprender cuando nos sea po-
tados del aprendizaje de la lectura sible.
que la hallada en nuestra investiga- En cuarto y último lugar, a la vista
ción. de los niveles de confianza hallados
A nuestro juicio, este resultado un para cada una de las predicciones que
tanto sorprendente se debe al hecho pueden hacerse partiendo de los inter-
de haber analizado las funciones gra- valos críticos propuestos para el uso
maticales siguiendo los postulados e interpretación de nuestra batería
16
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

(dichos intervalos críticos no han si- zó la puntuación media en el test cri-


do consignados por no hacer dema- terio; de entre los que se situaron en-
sÍado extenso este artículo), entende- tre menos una y menos dos desvia-
mos que es lícito afirmar que la pose- ciones típicas ninguno logró la media
sión por parte del niño de unos de- en el criterio; de entre los que se si-
terminados niveles madurativos en tuaron entre menos una desviación
cada uno de los factores neuropsico- típica y la media, un veintidós por
lógicos evaluados es condición sufi- ciento logró la media en el criterio;
ciente para un aprendizaje exitoso de de entre los que se situaron entre la
la lectura, pero no indispensable, den- media y más una desviación típica, so-
tro de ciertos límites. Así por ejem- lo un cuatro por ciento no superó la
plo, de los niñü~ de la muestra que puntuación media en el criterio; todos
se situaron por debajo de dos desvia- los que se situaron por encima de más
ciones típicas (expresadas en puntua- una desviación típica sobrepasaron la
ciones ponderadas) ni uno solo alean- puntuación media en el criterio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

AUSUBEL, D.: Viewpoints from Related DAVIS, F. B.: «Research in comprehension


Disciplines: Human Growth and Develop- in reading», Reading Research Quarterly,
ment, Teachers College Record, LX, fe- 1968, 3, 499-545.
brero, 1959. DOMAN, G.: Cómo enseñar a leer a su be-
BANNATYNE, A.: La lectura, un proceso bé, Aguilar, Madrid, 1970.
auditivo-vocal, Médica-Panamericana, Ma- DOWNING, J. y THACKRAY, D. V.: Madu-
drid, 1978. rez para la lectura, Kapelusz, Buenos Ai-
BEMELMANS, F.: «L'aptitude a lire: une res, 1974 (ed. org. 1972).
analyse interne de la batterie prédictive DURKIN, D.: Reaching them to read, Allyn-
d'Inizan», Rev. Psychologie d'Orientation and Bacon, Inc., Boston, 1972.
Scolaire, 1974, 23 (3), 131-138. EDFELDT, A. W.: Reading Reversal and its
BETTELHEIM, B. Y ZELAN, K.: Aprender relation to reading readiness, Research
a leer, Crítica, Barcelona, 1983 (ed. org. Bulletins from the Institute of Educa-
1981) . tion, University of Stockholm, 1955.
BOREL MAISONNY, S.: Langage oral et FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A.: Los sis-
écrit, Délachaux et Niestlé, Neuchatel-Pa- temas de escritura en el desarrollo del
rís, 1960. niño, Siglo XXI, México, 1979.
COHEN, R.: El aprendizaje precoz de la FILHO, L.: Tests A.B.C., Kapelusz, Buenos
lectura, Cincel, Madrid, 1980 (ed. org. Aires, 1937.
1978). GARCIA-HOZ ROSALES, B.: «Evaluación pa-
CRUZ, M. V. de la, Pruebas de lectura (ni- ra la madurez de la lectura», Tesis doc-
vel \J, T.E.A., Madrid, 1979. toral, Universidad Complutense, Madrid,
CHALL, J. S.: Learning to Read: the Great 1976.
Debate, McGraw-Hill, San Francisco, 1967. GARCIA-HOZ ROSALES, B.: Diagnóstico de
CHILAND, C.: L'enfant de six ans et son la madurez lectora, Anaya, Madrid, 1982.
avenir, P.U.F., París, 1971. GARCIA MANZANO, E.: Reversal-test, Mi-
CHOMSKY, N.: Syntactis structures, Nou- ñón, Valladolid, 1977.
ton, La Haya, 1957. GARCIA MANZANO, E.: Test de Organi-
CHOMSKY, N.: Aspects of the theory of zación perceptiva de Hilda Santucci.
syntax, M.I.T. Press, Cambridge, 1965. C.E.P.E., Madrid, 1978.
CHOMSKY, N.: Language and Mind, Har- GLASSER, A. J. y ZIMMERMAN, 1. L.: In-
court-Brace and World, New York, 1968. terpretación clínica de la escala de inte-
CHOMSKY, N. y PIAGET, J.: Teorías del ligencia para niños de Wechsler, TEA,
lenguaje, teorías del aprendizaje, Crítica, Madrid, 1972.
Barcelona, 1983 (ed. org. 1981). INIZAN, A.: Cuándo enseñar a leer, Pablo
17
REVISTA INVESTlGACION EDUCATIVA

del Río, Madrid, 1976 (ed. org. 1963). en el niño, Guadalupe, Buenos Aires, 1976
LECLERC-BOXUS, E.: «Analyse factorielle (ed. org. 1923).
et valeur prédictive de la B.P. d'Inizan», PIAGET, J.: El juicio y el razonamiento en
Tesis doctoral en Ciencias de la Educa- el niño, Guadalupe, Buenos Aires, 1976 (ed.
ción, Universidad de Liege, 1970. org. 1924).
LURIA, A. R.: Speech Development and the RODRIGUEZ ESPINAR, S.: Factores de ren-
Formation of mental Process, New York, dimiento escolar, Oikos-Tau, Barcelona,
1969. 1982.
LURIA, A. R.: El cerebro humano y los pro- SANTUCCI, H.: «Prueba gráfica de organi-
cesos pSiquicos superiores, Fontanella, zación perceptiva para niños de cuatro a
Barcelona, 1979. seis años». En Zazzo, R.: Manual para el
MARTINS, O.: «Analyse factorial des tests examen psicológico del niño, Fundamen-
A.B.C. de Filho», Rv. Brasileira do Etudos tos, Madrid, 1971.
Pedagogicos, 1949, V. XIII, 35. STAMBACK, M.: "Tres pruebas de ritmo».
MaLINA GARCIA, s.: <<Valor predictivo de En Zazzo, R.: Manual para el examen psi-
la B.P. de Inizan», Rev. Infancia y Apren- cológico del niño, Fundamentos, Madrid,
dizaje, 1975, 5, 44-53. 1971.
MOLINA GARCIA, S.: «Estructura interna T.E.A. (equipo de investigación): Manual
de unos determinados factores de orden del W.P.P.S.I., T.E.A., Madrid, 1976.
neuropsicológico supuestamente condicio- TOMATIS, A: Educación y Dislexia, C.E.
nantes del aprendizaje de la lectura e in- P.E., Madrid, 1979 (edc. org. 1973).
fluencia de los mismos en los resultados TUANA y otros: Un instrumento diagnósti-
de dicho aprendizaje», Tesis doctoral, Uni- co para evaluar los problemas del lengua-
versidad Complutense, 1980. je escrito: el test «Cuento sobre una lá-
MaLINA GARCIA, S.: Enseñanza y Apren· mina», de Myklebust, Delta, Uruguay, 1972.
dizaje de la lectura, C.E.P.E., Madrid, . VILLEGAS BESaRA, M.: Manual del Re-
1981. versal-test, Herder, Barcelona, 1977.
MaLINA GARCIA, S.: La dislexia: revisión VYGOTSKY, L. S.: Pensamiento y Lengua-
. crítica, C.E.P.E., Madrid, 1983. je, Lautaro, Buenos Aires, 1964.
PIAGET, J.: El lenguaje y el pensamiento

Santiago MaLINA

Profesor de Pedagogía Terapéutica


Escuela Universitaria del
Profesorado de EGB de Zaragoza

18
REVISTA INVESTlGACION EDUCATIVA

TRABAJOS
Revista de Investigación Educativa 1983, n. o 1 (p.19 -44 )

NUEVAS REFLEXIONES EN TORNO


A LOS MEDIOS PARA LA ENSEÑANZA.

Quiero empezar agradeCiendo a la orientaciones actuales y para un futu-


recientemente creada «Revista de In- ro inmediato. Ello va a representar
vestigación Educativa» la invitación para mí una especie de «práctica de
que me ha formulado para sistemati- cierto nudismo inteh!ctual»; si se me
zar mis preocupaciones y orientacio- permite la expresión, que me hace
nes actuales en torno a los medios sentir, al tiempo que algún pudor, la
de la enseñanza. esperanza de que aquellos colegas in-
Ciertamente, desde hace unos años, teresados en esta temática contribu-
el tema viene interesándome de una yan, con sus aportaciones y sugeren-
manera particular, interés que, des- cias críticas, a perfilar un modelo
de luego, no me es privativo. Los co- teórico «de» y «para» los medios, me-
legas y maestros, con quienes he tra- jor todavía que lo que yo sea capaz
bajado y reflexionado, me ayudaron de conseguir en este artículo.
en gran medida a llevar a cabo algu- Otra cuestión, previa al desarrollo
nas investigaciones sobre este área di- de la exposición que me propongo: ro-
dáctica, a repensar el sentido, acaso gar a aquellos de quienes he aprendi-
un tanto marginal, de las mismas, y a do y con quienes he trabajado sobre
. tratar de ir adquiriendo perspectivas medios que me acepten, como perso-
más globales, capaces de decir algo, nal, esta reflexión explícita y escrita
cada vez más provechoso, al nivel de sobre lo que tantas veces, conjunta-
la teoría y de la práctica relacionadas mente, pensamos, proyectamos, reali-
con los medios. zamos y valoramos. Soy consciente, en
Considero que, en función de los este sentido, de que muchas de las
propósitos que me fueron manifesta- ideas que aparecerán a lo largo de mi
dos por la Revista, mi exposición po- exposición no son de mi exclusiva
dría organizarse, como recurso meto- pertenencia; en su conjunto, surgie-
dológico, en torno a dos grandes ron de análisis y reflexiones con aque-
apartados: por un lado, la trayectoria llos colegas con que he tenido la for-
seguida por mí hasta el momento en tuna de trabajar en los últimos años.
relación ,con este área didáctica, y por A ellos, desde aquí, una invitación es-
otro, el marco de referencia más re- pecial para que maticen y mejoren
ciente en el que están constituyéndose aquellos aspectos que no haya sido
19
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

capaz de reflejar, y que consideren de los mismos no va a constituir ob-.


fundamentales en nuestro pensamien- jeto de mi revisión. Yo tuve la suerte
to compartido ..sob:reJos medios. ·de formar parte de este equipo, pero
Ya, sin más preámbulos, vayamos al sólo voy a referirme a aquellos tra-
primero de los apartados, que adelan- bajos en los que tuve una participa-
té, hace un momento: lo hecho, y una ción más directa.
revisión valorativa de lo mismo. No me propongo, pues, una revisión
de todo lo hecho sobre medios en
nuestro país -habría que incluir
1. Una revisión retrospectiva y otras muchas referencias además de
crítica de nuestro trabajo sobre las señaladas- sino únicamente de
medios aquellos trabajos, tal vez insignifican-
tes, en los que he tenido una impli-
El tema de los medios de la ense- cación más personal. No se entienda
ñanza, por una serie de razones, difu- esta restricción por mi parte, sin em-
sas unas, y, sin duda, complejas to- bargo, como una desconsideración ha-
das ellas, no es uno de los mejor pa- cia lo realizado por otros. Trato más
rados en la literatura pedagógica na- bien de ilustrar mi propio proceso
cional. Aunque sería útil un análisis de aprendizaje en relación con esta
det~nido de este fenómeno, considero temática, con la esperanza de que, no
que no viene al caso en esta ocasión. ya los grandes hallazgos y contribu-
A nivel universitario, y más concre- ciones -que no existen ni de las mis-
tamente al nivel de las Secciones de mas puedo presumir- sino el proce-
Pedagogía, podrían, acaso, destacarse so, en sí pueda ser ilustrativo para al-
dos focos interesados, localizados su- guien.
cesivamente en el Departamento de Vista desde ahora mi trayectoria
Didáctica de ia Universidad Central particular en relación con el tema de
de Barcelona, y el Departamento de los medios, me parece dividida en tres
Didáctica de la Universidad de Valen- etapas, en alguna -medida diferencia-
cia. El primero, bjl.jo la dirección del bIes como veremos. Utilizando una no-
profesor FernáIÍdez Huerta, llevó a menclatura convencional, podrían ser
cabo una serie de trabajos sobre me- catalogadas como: a) la inicial-empí-
dios en la década de los sesenta y pri- rica; b) la intermedia, teórica-concep-
meros años de los setenta, de alguna tual; c) la más reciente y actual, teó-
manera continuada en años posterio- rico-contextual. En este apartado con-
res. Estuvo centrada, preferentemen- sideraré la a) y b), y la c) será ex-
te, en el análisis y elaboración de pro- puesta en un apartado posterior.
gramas de enseñanza programada, lec-
turabilidad, y otros tópicos que no
voy a enumerar con exhaustividad. 1.1. La etapa inicial del análisis
Puede encontrarse una síntesis en el empírico
propio Fernández Huerta (1983).
El segundo centro, bajo la direc- Esta primera etapa, que califico de'
ción del profesor Rodríguez Diéguez, empírica, estuvo representada por
realizó distintos estudios en este área una serie de trabajos en los que el
didáctica, entre los años 1974-1980. análisis de los medios fue abordado
Los trabajos sobre medios en este desde una perspectiva predominante-
caso fueron diversos, y el propio Ro- mente empirista. Lo cierto es sin em-
dríguez Diéguez (1981) se ha encar- bargo que, aun reconociendo cierto
gado de sistematizarlos. El conjunto grado de empirismo en alguno de
20
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIV A

nuestros trabajos, no todos los perte- ble modalidad de elaboración teórica


necientes a este período merecerían «dura», se considera bastante plausi-
este calificativo en sentido fuerte. ble el cultivo de procesos de elabora-
Ilustraré lo que digo con dos tra- ción teórica que, aun siendo menos
bajos teñidos de cierto empirismo, y precisos, permiten ir conformando
otro que, en mi opinión, no merecería modelos parciales, aproximativos,
esta catalogación. para ver, analizar e interpretar la rea-
El primero de ellos estuvo relacio- lidad pedagógica (Wallance, 1982).
nado con la pretensión de elaborar un Tales modelos tendrían un carácter
instrumento para la valoración de tex- precientífico, y su funcionalidad con-
tos escolares. Un artículo, Rodríguez sistiría en proveer a los sujetos de
Diéguez, Escudero y Bolívar (1979), recursos provisionales para explorar
supuso la plasmación del instrumento y ordenar las prácticas educativas con
propuesto, y su aplicación al análisis las que han de enfrentarse.
de algunos textos constituyó el objeto Ciertamente, con la intención de no
de algunas memorias de licenciatura. descalificar nuestro instrumento de
El instrumento como tal consta de análisis de texto, no puedo forzar una
una serie de categorías formales, a conceptualización, sin duda mucho
través de las que puede codificarse el más rica, para hacer justicia a los
desarrollo de las unidades temáticas modelos de que habla Wallance. Quie-
de un texto escolar. Categorías tales ro indicar, sin embargo, que un ins-
como: nominación, clasificación, enu- trumento como el que estoy comen-
meración, ejemplos, hechos específi- tando, con todas sus limitaciones, per-
cos, secuencia, aplicación e instiga- mite y permitió analizar esa realidad
ción, con subcategorías en algunos particular representada por los tex-
casos, permiten codificar las unidades tos escolares, describirla de alguna
informativas de un texto, según la fun- manera, y, en cierto modo, ofrecer en
ción lógica o psicológica que desem- relación con ella algún tipo de criterio
peñan. No me detengo en una descrip- evaluador. Siempre será mejor un
ción detallada de todo el instrumento compromiso concreto en el análisis y
-remito a la fuente citada para ello- reflexión sobre la realidad, revisable
sino que me centraré en algunas cues- progresivamente, que la ausencia pu-
tiones críticas que, desde hace tiempo, rista de lo mismo.
nos planteamos el mismo equipo que ¿ Cuáles son, por otra parte, sus li-
participamos en su elaboración. mitaciones, y cuáles mis críticas al
El instrumento en cuestión no ·pue- referido instrumento para el análisis
de merecer, en mi opinión, una des- de textos escolares?
consideración global, aun cuando pue- Tal vez, la más sustantiva hace refe-
da ser objeto de una amplia revisión rencia a que representa un recurso
crítica como trataré de mostrar. para la categorización del texto cuyas
No merece una descalificación glo- categorías analíticas no tienen tras de
bal porque en el ámbito de las prác- sí la suficiente cobertura de un mo-
ticas teóricas y de investigación en delo teórico. En ausencia del mismo,
nuestro campo, en este en particular, el instrumento hunde sus raíces en un
ni entonces ni ahora, disponemos de contexto de análisis <<ingenuo» de la
una teoría rigurosa y formal sobre realidad del texto, de corte empirista.
qué son Jos objetos que analizamos, ni Aunque perrÍlite alguna modalidad de
consiguientemente sobre maneras ab- descripción de un texto, a la hora de
solutamente canónicas para el análi- la verdad queda incapacitado para
sis de los mismos. Frente a una posi- ofrecer una interpretación, significa-
21
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

tivamente didáctica, de aquello que encontrados.


muestra en la descripción. Sin una· Pertenece también a esta etapa, aun-
teoría, más o menos formalizada, la que no estrictamente por el criterio
descripción se torna un tanto caótica,' de análisis empírico referido, mi tra-
con escaso sentido, y sin marcos cla- bajo, Escudero (1978), realizado para
ros de referencia para la interpreta- la obtención del grado de doctor, bajo
ción. la dirección del profesor Rodríguez
Asociados a esta limitación funda- Diéguez. En el mismo tratamos de
mental, aparecen otros problemas: el estudiar, de forma cuasiexperimental,
relativo a las unidades de codificación, el efecto diferencial sobre el aprendi-
el referido a la utilización de catego- zaje conceptual de diversas estrate-
rías discretas para describir discursos gias de presentación de la información
continuos, el centrarse exclusivamen- sobre material escrito. Los sujetos
te en la dimensión sintáctica del dis- pertenecían, igualmente, a los cursos
curso, marginando las dimensiones de 7.° y 8.° de EGB. Las estrategias
semántica y pragmática, la deficiente informativas, constituidas por distin-
discriminación de los textos en fun- tas modalidades de secuencia, estaban
ción de la naturaleza de variables dife- articuladas en torno a una serie de
renciadoras: contenidos, sujetos ... , y patrones estructurantes del discurso:
la propia metodología, excesivamente organizador previo, definición del con-
analítica, propiciada por el instru- cepto, ejemplos positivos y negativos,
mento. imágenes ilustrativas de los ejemplos,
Así pues, la insuficiente cobertura y sumario. El concepto que trató de
teórica del instrumento pone en cues- enseñanzar fue el de servomecanismo.
tión las categorías analíticas que lo Se organizaron dos estrategias gene-
constituyen, y su aplicación metodo- rales de presentación de la informa-
lógica deja al descubierto algunos ción: una, denominada, con cierta im-
aspectos dignos de ser tenidos en precisión, deductiva, y otra, de corte
cuenta. inductivo. La primera procedía en un
En definitiva, estos son los proble- desarrollo secuencial que integraba
mas más corrientes con los que suele organizador - definición - ejemplos -
tropezar, de una u otra manera, cual- sumario; la otra, tras el organizador
quier análisis de corte prioritariamen- previo, presentaba primero los ejem-
te empirista de la realidad. plos e imágenes, y, seguidamente, la
La otra investigación sobre medios definidón, terminando con el sumario.
a la que hacía referencia estuvo rela- A su VeZ, dentro de cada una de es-
cionada con la realizada en una me-' tas estrategias generales se ofrecían
moria de licenciatura, llevada a cabo distintas relaciones entre ejemplos po-
por J. de Pablos (1979), en la que se sitivos y negativos, según las combi-
trataba de analizar cómo extraían sig- naciones resultantes de ordenar posi-
nificado sujetos de 7.° y 8.° de EGB a cionalmente dos de un signo y dos.
partir de una película didáctica, Zoom de otro.
Cósmico. La película en cuestión fue Se pretendía comprobar de este
pasada a los alumnos con y sin co- modo los efectos de una estrategia
mentario hablado. En estos momen- que presenta primero la definición for-
tos, tanto su autor como yo mismo mal de un concepto, procediendo des-
somos conscientes de que de haber pués a ilustrarlo con ejemplos, frente
dispuesto de un marco teórico mejor a aquella otra en la que primero se
perfilado hubiéramos podido extraer, ofrecen ejemplos, llegando al final a
más sentido y significado de los datos la formalización definicional.
22
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

señada, aun siendo teóricamente vá- no sólo cultivada en el ámbito de la


lida, y también pertinente en alguna investigación didáctica, sino también
manera desde un punto de vista di- en el más amplio de la sociología de
dáctico, se vuelve problemática en la comunicación y el análisis de los
función de las insuficiencias del mar- mass-media (Moragas, 1982). Es éste,
co conceptual en el que se inspira. pues, el supuesto de fondo, que pone
Dicho marco no sería improcedente en jaque la investigación que comen-
por ateórico, sino más bier: por el to, y, por supuesto, tantas otras de
carácter parcial de la teoría o modelo las llevadas a cabo sobre medios en
que lo define. Y es suficiente porque una determinada época. En otro de
se le escapan algunas variables que mis trabajos sobre este tema, Escu-
presumiblemente entran en juego en dero (1983), he comentado con más
una supuesta situación didáctica, detalle este problema.
constituida en torno a la interacción La insuficiencia más destacable ra-
entre sujetos y medio, texto escrito dica, pues, en no tener suficientemen-
en este caso. En las bases teóricas te en cuenta lo que el sujeto hace con
de ésta o similares investigaciones se el medio, cómo lo «moldea», perspec-
dan cita una sene de supuestos, que tiva y procesualmente, cómo no solo
terminan recortando bastante su sig- el medio es el que «afecta», sino que
nificación teórica y su relevancia di- también queda determinado, en la in-
dáctica, sin descalificarlo radicalmen- teracción con el sujeto, por los esti-
te. No se trata, pues, de que no posea los cognitivos del mismo, por sus es-
significación y relevancia, sino de que quemas, estrategias de codificación y
las posee de forma insuficiente. control sobre las mismas (metacogni-
En la literatura sobre medios se ha ción) , por sus actitudes y expectativas
venido cultivando con excesiva fre- incluso, en suma, por la relaciónprag-
cuencia un tipo de investigaciones se mática, en sentido general, que suje-
dan cita una serie de supuestos, que to y medio mantienen en la interac-
terminan recortando bastante su sig- ción.
nificación teórica y su relevancia di- En síntesis, de esta primera etapa
dáctica, sin descalificarlo radicalmen- de mi acercamiento a los medios de
te. No se trata, pues, de que no posea la enseñanza, yo he sacado una serie
significación y reIevancia, sino de que de conclusiones, valiosas para mí, y,
las posee de forma insuficiente. tal vez, también para otros:
En la literatura sobre medios se ha
venido cultivando con excesiva fre- a) si se quiere analizar medios de
cuencia un tipo de investigación poco enseñanza, no basta construir ca-
conscieIlte de los supuestos insuficien- tegorías para el análisis, deriva-
tes en los que se fundamentaba. Se das de las características materia-
trató de un modelo de investigación les del propio medio; ello puede
demasiado marcado por una concep- conducir a una mera recogida y
ción fisicalista y unidireccional de los codificación de datos brutos, muy
medios. Se suponía que el medio en difícilmente interpretables.
sí, por sus características y atributos b) si se pretende algo más, como
estructurales, el medio como canal en puede ser valorar medios instruc-
definitiva, ejercía un efecto unidirec- tivos, la cuestión se complica to-
cional sobre los sujetos a quienes im- davía más. Se hace absolutamen-
pactaba de forma irremediable. Era te necesario conformar o dispo-
una investigación sobre el impacto y ner de un parámetro teórico-nor-
los efectos «apocalípticos» del medio, mativo de referencia del cual de-
24
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

rivar, en último caso, los criterios científico. Todo depende de lo que po-
de valoración. Lo que se valora dríamos denominar una cierta «prag-
no puede constituirse en punto de mática del error». La gran lección de
partida para su propia valoración. este primer período ha sido su con-
Valorar exige disponer de crite- tribución actual a la conformación de
rios valorativos, y el criterio de una perspectiva distinta, no por haber
valor nunca reside en el objeto, quemado etapas de forma vicaria, sino
sino en una cierta «plataforma», por haber entrado en conflicto con
más allá de aquel, en relación con los propios esquemas de actuación y
la cual lo valoramos. Si quere- de pensamiento.
mos, pues, valorar la adecuación Es esto, creo, lo que se denomina
de un texto, por ejemplo, para un habitualmente un aprendizaje activo,
determinado conjunto de referen- por acomodación y cambio de viejos
tes (sujetos, contenidos, propósi- esquemas.
tos, contextos ... ), hemos de dis-
poner previamente de una serie
de parámetros, pertenecientes a 1.2. La etapa del análisis teórico-
un supuesto modelo de lo que conceptual
dicho texto «debería ser» en rela-
ción con tales referentes. La segunda etapa, que denomino
Lo que digo pudiera parecer una teórico-conceptual, representó una
perogrullada, lo es de hecho, pero primera ruptura con la precedente.
en nuestnls prácticas educativas Dicha ruptura se materializó en tres
solemos funcionar de hecho aten- trabajos ilustrativos: dos tesis de doc-
tando bastante contra principios torado, una ya leída, la otra de muy
de sentido común; sólo lo apre- próxima lectura, y por mi revisión de
ciamos cuando nos detenemos a la investigación sobre medios de 1982
pensar y sometemos a escrutinio (Escudero, 1983). Mi contribución al
crítico aquello que practicamos. I Symposium de Didáctica General y
c) si queremos llegar a conocer algo Especial -octubre 1982- puede in-
sobre el funcionamiento didácti- cluirse también en esta etapa. Contri-
co de los medios, no podemos cen- bución a dicho encuentro que me pa-
trarnos, de forma parcial, en un reció no ser debidamente entendida
análisis de sus efectos sobre los por un determinado sector de partici-
sujetos. Necesitamos partir de un pantes, si bien, no llegaron a propo-
modelo más amplio, que recupere nerse opciones alternativas como las
una perspectiva más natural y que yo mismo apreciaba ya y que ma-
precisa de las relaciones comple- tizaré en esta ocasión.
jas y multidirecionales que ocu- Intentaré, pues, resumir, lo más
rren en la interacción sujetos- brevemente posible, los contenidos
medios. más representativos de esta etapa, y
también formularé mi propia crítica
Una primera etapa, pues, repleta en relación con sus formulaciones.
de buenos deseos y aspiraciones, sin Esta etapa fue perfilándose al filo
duda orientada a decir algo sobre los de mi contacto con la literatura críti-
procesos mediados de enseñanza, pero ca sobre medios de los últimos años,
también repleta de algunas insuficien- así como con los intentos de elaborar
cias. El aprendizaje por error no sólo un modelo teórico aceptable para la
resulta útil para los alumnos, debida- investigación sobre medios. He de re-
mente utilizado, sino también para el conocer, en este sentido, que la obra
25
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

de O1son (1974), el artículo del mismo uso, por la propia estructura meto-
autor:" O1son (1976), su trabajo con dológica de la enseñanza, dado que
Bruner: O1son y Bruner (1974), los aquel no representa una entidad físi-
trabajos de Heidt (1978, 1980), las ex- ca de efectos unilaterales y automá-
celentes contribuciones al campo por ticos.
parte de G. Salomon (1979a, 1979b, Este modelo general, sometido a su-
1980), así como su estudio con Clark: cesivas especificaciones, ofrecería co-
Salomon y Clark (1977), constituye- bertura para plantearse buen número
ron las fuentes más destacables que de hipótesis sobre las características
me exigieron acomodar esquemas y y naturaleza de los medios, así como
replantear la investigación sobre los sobre la interacción de los mismos
medios en función de una reconcep- con los restantes componentes del
tualización de los mismos. proceso instructivo.
Como quiera que tales influencias Pero digamos, expresamente, para
y resultados fueron ya expuestas en no despistar, que, tanto las realizacio-
mis trabajos citados más arriba, voy nes llevadas a cabo por el grueso de
a limitarme a señalar las ideas direc- autores antes citados, como las que
trices más destacables. i!o
aquí hemos realizado -sin duda de
El medio, como recurso y compo- mucha menor importancia- han de-
nente de los procesos de enseñanza- sarrollado únicamente algunas de las
aprendizaje, sólo puede ser compren- implicaciones supuestas en el modelo
dido, debidamente, en la medida en general precedente.
que sea resituado, a modo sistémico, En dicho modelo, como puede supo-
en el conjunto de dicho proceso. nerse, se postula una perspectiva re-
Resituar el medio de este modo, exi- lacional y con textual de los medios.
ge, por un lado, una consideración ca- De hecho, sin embargo, la relacionali-
bal de cómo el profesor, el alumno, dad analizada ha sufrido una consi-
los contenidos y las estrategias meto- derable restricción en relación con lo
dológicas, estructurantes de la ense- que habría de haberse estudiado se-
ñanza, determinan la realidad funcio- gún los imperativos del susodicho mo-
nal del medio didáctico. Por otro, delo.
también se hace necesario tener en Digo esto, porque al revisar ahora
cuenta en qué medida, el medio así las propuestas de lo que más arriba
«definido por», a su vez, «define a». califiqué como literatura crítica sobre
Es decir, se hace imprescindible un medios, aprecio que en realidad se
modelo teórico en el que se postu- optó por una vía, sin duda muy me-
len relaciones múltiples entre el me- jorada en relación con lo procedente,
dio y el contexto instructivo más in- pero reducida al análisis micro-psico-
mediato en el que funciona. lógico de aquellos. Esta apreciación
Un modelo de estas características me parece de enorme importancia, y
habría de propiciar investigaciones desearía explicarla brevemente.
sobre en qué forma el medio afecta Lo que ha supuesto la reflexión psi-
cognitivamente al alumno, en qué ma- cológica sobre los medios didácticos,
nera conforma la actividad del pro- particularmente la ocurrida al ampa-
fesor y la estructura metodológica y ro general de ciertos modelos cogniti-
organizativa de la clase y la enseñan- vos, ha sido una toma en considera-
za. También habría de integrar cues- ción de dimensiones y procesos psico-
tiones que diesen cabida a preguntar- lógicos que hacen acto de presencia
se cómo es redefinido el medio por en la interacción sujetos-medios. Todo
profesor y alumnos en situaciones de ello ha ido conduciendo a una pers-
26
REVISTA INVESTlGACION EDUCATIVA

pectiva, sin duda interesante, de ma- mación no parcelaria de los alumnos,


yor potencial teórico que lo que co- del individuo en general. Además de
rrespondía a una lectura conductista los autores antes citados, Eisner
de medios, o a otra, paralela, deriva- ( 1979, 1982) se ha hecho eco de este
da de la teoría matemática de la in- planteamiento.
formación. De dicha perspectiva se • El sujeto, en sus relaciones con
han derivado aportaciones notables, el medio, no se limita a recibir el im-
tanto para el análisis como para el di- pacto psicológico del mismo. Más
seño de medios. (W. Winn, 1982). bien, proceso activamente la informa-
En el modelo teórico emergente ción en función de sus esquemas dis-
aparecen en relieve una serie de su- ponibles, la filtra y la modula.
puestos, que resuimré en pocas pala- • No todos los sujetos procesan la
bras: información mediada de la misma
• La dimensión más relevante manera. Sus habilidades cognitivas,
de los medios reside en el sistema sus estilos cognitivos y estrategias de
simbólico de codificación que utili- aprendizaje, y ciertos rasgos de la
zan en la representación de la infor- personalidad no estrictamente cogni-
mación, de la realidad. tivos, diversifican y diferencian los
• Según el tipo de código utiliza- modos de interacción entre sujetos
do en cada caso, el modo de referir y medios, así como lo que aquellos
la realidad se constituye de manera aprenden a partir de éstos.
diferente, y, muy presumiblemente, • De este modo, pues, las dimen-
las distintas formas de codificación de siones estructurales de un medio no
la información exigen y cultivan en ejercen efectos fijos ni constantes so-
los sujetos procesos particulares en bre los sujetos. Las posibles influen-
la extracción del significado. cias resultantes estarán siempre en
• De acuerdo con lo anterior, se función de tres grupos de variables:
sospecha que, a través de la media- a) los atributos de los medios en sí,
ción inherente en los sistemas simbó- b) los rasgos de los sujetos, y c) las
licos de codificación, los sujetos dis- tareas de aprendizaje (contenidos más
ponen de instrumentos para la explo- operaciones cognitivas) presentes en
ración, categorización y actuación so- una situación instructiva determi-
bre la realidad. El medio no es sólo nada.
un soporte de la información, sino, Podría decirse, pues, que este mar-
sobre todo, un recurso para el pen- co de referencia para el análisis y di-
samiento y la intervención sobre la seño de medios estaría constituido
realidad. por un principio general como el si-
• Si los medios, en cuanto siste- guiente: los aspectos más decisivos de
mas de código, exigen, desarrollan y un medio serán aquellos que tengan
cultivan habilidades cognitivas pro- mayor grado de adecuación a la es-
pias en los sujetos, desde la perspec- tructura comportamental del sujeto,
tiva de su utilización didáctica, se ha- y mayor potencial de movilización de
ce particularmente interesante ofre- la misma en orden a la realización de
cer a los alumnos experiencias de rea- ciertas tareas de aprendizaje. Habida
lidad e información variadas. Por lo cuenta, al mismo tiempo, que el gra-
mismo, el «manejo» de la realidad y do de adecuación o activación del me-
la información por parte de los su- dio no residiría en sus propiedades en
jetos, su expresión a través de distin- sí, sino en la relación y grado de iso-
tos recursos" simbólicos, constituye morfismo de las mismas con la es-
una de las condiciones para una for- tructura cognitiva de los alumnos.
27
REVISTA INVESTlGACION EDUCATIVA

En este contexto, pues, queda de- denominado análisis micropsicológico


finitivamente descartada una visión de medios, e instrumentado, concre-
fisicalista,· efectista y unidireccional tamente, en un modelo de diseños
de los medios. Es aquí donde se im- ATI.
pone y se justifica, con todas sus po- Los puntos de acierto de éstos y
sibilidades y limitaciones, un modelo otros trabajos realizados bajo el mo-
de análisis interactivo, que ha venido delo en cuestión son claros, sobre to-
consretándose, desde hace unos años, do si se establece algún tipo de com-
en los famosos diseños ATI: Cron- paración con lo que vino siendo, du-
bach y Snow (1977), y, más reciente- rante no poco tiempo, una práctica
mente, Snow et al. (1980). habitual de investigación sobre me-
Ha sido precisamente en el marco dios. Por lo general, lo que solía ha-
de este modelo en el que se han reali- cerse era exponer a los sujetos a dos
zado dos investigaciones, en las que medios didácticos distintos, analizar
he tenido alguna modalidad de parti- los efectos correspondientes, y esta-
cipación. blecer algún tipo de comparación en-
El profesor F. Roda (1981, 1983) lle- tre los mismos. De ello pretendía con-
vó a cabo una investigación en la que cluirse la bondad didáctica mayor o
trató de explorar cómo interacciona- menor de unos frente a otros medios.
ban pre y post-preguntas, pre y post- El modelo no podía ser más simple,
imágenes en un texto significativo, ni tampoco más impreciso.
con los estilos cognitivos de depen- En este otro caso, se aboga por una
dencia e independencia de campo de concepción psicológica de los medios,
los alumnos. En el primero de los tra- en la que trata de analizarse no sus
bajos citados puede encontrarse un posibles efectos, sino las virtuales
desarrollo más amplio de la investi- incidencias sobre los mismos de cier-
gación, y en el segundo una síntesis tos procesos y características psicoló-
de la misma. gicas, tanto incoadas en los medios
Por su parte, el profesor J. de Pa- como pertenecientes a los sujetos. Y
blos, de la Universidad de Sevilla, se al establecer esta plataforma se está
encuentra en las fases terminales de suponiendo que las características de
la realización de otra investigación en los medios (sean preguntas, imáge-
la que se ha estudiado la mayor o me- nes, grado de estructuración u otras)
nor estructuración de dos películas pueden ejercer algún impacto cogni-
monoconceptuales, referidas a dos ti- tivo o de otra naturaleza sobre los su-
pos de contenidos, en su relación, jetos, pero que, a su vez, las caracte-
igualmente, con los estilos de depen- rísticas de los propios sujetos y los
dencia e independencia de campo. contenidos ejercerán algún efecto mo-
No me interesa en estos momentos dulador de aquel supuesto impacto.
ofrecer una descripción detallada de Esto significa, sin duda, un compro-
ambos trabajos, sino destacar, única- miso con propósitos de explicación no
mente, algunos puntos de fuerza y de apoyados en meros análisis de resul-
debilidad de los mismos. Y no tanto tados de aprendizaje, sino en la inte-
de estos trabajos en particular, de ho- gración de ciertos procesos mediado-
norable realización por parte de sus res de los mismos. No es un modelo
respectivos autores, cuanto del mo- de los denominados de «caja negra»,
delo teórico en el que fueron inser- sino de proceso; por tanto, virtual-
tados. mente más interesante y con mayor
Dicho modelo, como queda dicho profundidad explicativa. Los supues-
más arriba, correspondería al que he tos e hipótesis del modelo parecen
28
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

hoy dignos de atención, relevantes sivos por parte de los sujetos con la
psicológicamente, necesarios para co- realidad.
nocer la dinámica funcional de los De otra parte, los modelos de inves-
medios, y, sin duda, a años luz de los tigación ATI operan con un supues-
planteamientos más tradicionales y to, no del todo consciente, y que tie-
extendidos sobre este área didáctica. ne algunas limitaciones. Me refiero al
Los puntos débiles, sin embargo, se relativo a una cuasi supuesta estati-
situarían, a mi modo de ver, en otro cidad de los rasgos de los sujetos. Si
orden de cosas. Algunos hundirían sus bien es cierto que éstos aparecen co-
raíces en un análisis interno de la mo patrones de funcionamiento per-
lógica de este tipo de investigaciones. s o n a 1 relativamente permanentes,
Otros, acaso los más críticos desde queda mucho por conocer sobre su
una reflexión didáctica, plantearían desarrollo y funcionamiento situacio-
problemas en función de los para nal. Es más, este supuesto se torna
qués de este tipo de investigaciones. todavía mucho más problemático al
La lógica y naturaleza de la mayor ser considerado desde una óptica pe-
parte de las investigaciones de este dagógica. La intervención didáctica no
tipo suele ser microscópica por esen- asume como condicionante absoluto
cia. Esto es, un medio determinado, ni como propósito exclusivo el ade-
articulado con un determinado dis- cuarse, sin más, a lo que el sujeto
curso, por lo general relativamente «tiene»; más bien, se plantea, como
corto, es interaccionado con rasgos de compromiso ineludible, la alteración,
los sujetos y con tareas, en orden a cambio, compensación, desarrollo, de
conocer los efectos resultantes de di- sus habilidades y disposiciones. Con
cha interacción. La situación que se esto, pues, estoy haciendo alusión a la
crea para adquirir conocimiento sue- relativa contribución de este tipo de
le quedar muy circunscrita, tanto en estudios a la comprensión e interven-
el tiempo, y contenidos, como en el ción didáctica sobre los medios.
espacio, en función de una metodolo- Ciertamente, considero que el «para
gía experimental o cuasiexperimental qué» didáctico de este tipo de estu-
utilizada. .dios y resultados queda muy redu-
En estas condiciones, pese a la va- cido en sus ámbitos de cobertura.
lidez y coherencia teórica interna de ¿ Qué puede decirnos el que, según el
los supuestos generales del modelo, grado de estructuración de un medio,
resulta muy problemática la asunción los sujetos independientes se benefi-
de que a través de este procedimien- cian más que los dependientes de un
to lleguemos a conocer lo que ocurre nivel bajo de organización de la in-
en la interación normal entre sujetos formación? ¿Es eso cierto, y en qué
y medios. Norman (1978) ha llamado condiciones?
la atención sobre algo similar, mos- Es muy presumible que para que
trando sus reservas en relación con la podamos utilizar este tipo de datos se
posibilidad de conocer, de este modo, hace necesario sobredeterminarlos
algo representativo sobre los proce- con otra serie de contextos para su
sos y condiciones del aprendizaje hu- virtual uso. Ello, en mi opinión, por
mano en el contexto natural en el que una perspectiva de análisis estricta-
aprende por lo general. Éste suele mente psicológica -en el sentido de
quedar definido, más bien, por perío- estar centrada sobre el estudio de mi-
dos de tiempo y espacio amplios, con . croprocesos- que obvia, en no esca-
condiciones naturales, y siempre co- sa medida, el contexto instructivo en
mo consecuencia de contactos progre- el que funciona la interacción entre
29
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

los medios y los sujetos. suficiente atención a la validez teórica


Esta clara limitación, sin embargo, y epistemológica de los instrumentos
no podría llevarnos a descartar, en empleados para ello. Interesaba más
términos absolutos, la validez de es- el supuesto método científico aplica-
tos estudios. En ellos va obteniéndo- do al análisis, que su grado de ade-
se diversos tipos de resultados, con- cuación, sensibilidad y pertinencia en
vergentes unos, contradictorios otros, relación con la naturaleza y dinámica
pero que en su conjunto representan de lo que se analizaba. El segundo es-
bases potenciales para sucesivas co- tadio, en otros casos se habla de mo-
rrecciones, integraciones y elaboracio- delo, paradigma, ... supuso una toma
nes teóricas. Así van consiguiéndose de conciencia del carácter decisivo de
cada vez mejores perspectivas teóri- la teoría como punto de partida para
cas y metodológicas para el conoci- la descripción, como contexto de jus-
miento de las variables de interés. tificación para el análisis, interpreta-
La denominada psicología de la ins- ción y sistematización de los datos.
trucción en el ámbito anglosajón, Ocerrió, sin embargo, que en ausen-
centrada preferentemente en el aná- cia de otros modelos teóricos igual-
lisis de microprocesos instructivos mente atrayentes, se optó, de forma
(Glaser, 1982), viene ofreciendo indu- bastante irreflexiva, por una nueva ré-
dables contribuciones en los últimos plica y emulación de modelos forá-
años. Una revisión reciente de la mis- neos a lo didáctico. El psicologicismo
ma,por parte de Gagné y Dick (1983), imperó, y tanto más por cuanto sus
recoge un conjunto destacable de nuevas formulaciones permitían dar
aportaciones que, por supuesto, inte- una cuenta más convincente de pro-
resan a la didáctica. Lo que ha de es- cesos y mecanismos cognitivos, impli-
tablecerse en todo caso es la natura- cados en los procesos instructivos.
leza de tal interés y cuál su contexto Esto ha constituido, y sigue constitu-
de funcionamiento. yendo, una buena aportación, pero
Estas dos etapas del análisis de lqs sólo válida en la medida en que sea
medios didácticos, que· he ilustraoo resituada en una perspectiva más am-
a modo de ejemplo con algunas apro- plia: la perspectiva propiamente di-
ximaciones que hemos realizado en dáctica, la perspectiva curricular, tal
nuestro país, vienen a coincidir en al- y como trataré de mostrar en la se-
gún modo con dos estadios generales gunda parte de este trabajo.
de la investigación didáctica en gene-
ral y. de los medios en particular. No
puedo detenerme ahora en un análi- 2. La etapa del análisis teórico-
sis detallado de los mismos. con textual
Baste señalar que la investigación
didáctica, por razones de todos cono- Terminaba el apartado anterior con
cidas, empezó siendo una investiga- una referencia a la insuficiencia de la
ción de corte empirista, y pasó a ser, psicología de la instrucción en orden
después, una investigación inspirada, a suministrarnos las claves necesarias
preferentemente, en modelos analíti- para el análisis y diseño de los medios
cos de tipo psicológico. Lo primero instructivos.
sucedió por un afán de emular a otras Así pues, en este punto de mi expo-
disciplinas, supuestamente de mayor sición trataré de ofrecer lo que, al
rigor, y provocó una tendencia meto- menos por el momento, me parece
dologicista a describir, categorizar, una perspectiva más global para dich9
clasificar lo didáctico, sin prestar la propósito. ~erspectiva que, obviarrlen-
30
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

te, no trataré de presentar como in- de modo particular, los diálogos per-
compatible con la precedente, sino manentes que mantienen con sus con-
como un marco estructurante y de textos naturales para ser, constituirse
sentido para la misma. Creo, cierta- y producirse. Así, a título ilustrativo,
mente, que si, como he dicho, el aná- ni un método ni un recurso didáctico
lisis psicológico de microprocesos ins- cualesquiera nos serían cognoscibles
tructivos -en nuestro caso particu- ni interpretables en su «congelación»
lar, microprocesos interactivos entre en situaciones de prueba para verifi-
sujetos y medios- no ofrece datos su- car hipótesis bien definidas y circuns-
ficientes para la resolución de los pro- critas; su naturaleza constitutiva y su
. blemas didácticos que nos plantean realidad situacional de producción no
los medios, en las posibles respuestas quedarían bien representadas en va-
a los mismos no podremos descono- riables aisladas, ni se realizaría, ple-
cer las informaciones provenientes de namente, en períodos cortos de tiem-
dicha fuente. po, sobre parcelas aisladas de conte-
Lo que necesitamos, en este senti- nidos, etc... Uno y otros representa-
do, no es una actitud de «borrón y rían, por el contrario, una realidad
cuenta nueva». Más bien, creo yo, se dinámica que sólo cuando ocurre en
trata de que seamos capaces de do- múltiples contexto diferenciados ad-
tarnos de una plataforma superior quiere, en cada uno, matices, defini-
que nos permita llenar lagunas pre- ciones, significados, propiedades y
cedentes, y re situar lo anterior en un efectos propios. Son los contextos y
contexto teórico y práctico supera- las transacciones de los fenómenos
dar, al tiempo que integrador. sociales con los mismos las esferas
Hablar de perspectivas contextua- naturales para su constitución, pro-
les, ecológicas y etnometodológicas ducción y significáción. Consiguiente-
para el análisis didáctico parece cons- mente, habría que añadir, que tam-
tituir una moda de la época más re- bién para el análisis y la intervención
ciente que estamos viviendo. Sin du- práctica sobre los mismos.
da, por encima de cualquier esnobis- A su vez, el análisis etnometodoló-
mo, se trata de la conquista de una gico ha llamado nuestra atención so-
perspectiva, de una óptica para la vi- bre la importancia capital que, en re-
sión, interpretación y práctica peda- lación con los fenómenos sociales, tie-
gógica, que, por muy diversas razo- nen las propias perspectivas de los
nes, estuvo ausente hasta fechas no sujetos en ellos implicados. Los fe-
excesivamente lejanas en el tiempo. nómenos y objetos, en este sentido,
y si habría que decir que su ausencia, no són lo que son por sí mismos, sino
tal vez, no fue absoluta, sí podríamos lo que devienen en los procesos de
decir, al menos, que su presencia no redefinición en que entran en sus tran-
fue dominante. sacciones simbólicas, cognitivas, acti-
El análisis ecológico -y voy a mar- tudinales y práxicas con los sujetos.
ginar cualquier referencia erudita a Estas perspectivas, debidamente in-
buen número de fuentes que lo mqni- tegradas, están redefiniendo el pensa-
fiestan- ha supuesto una llamada de miento didáctico de los últimos años
atención sobre los riesgos existentes en relación con todas las dimensio-
en cualquier práctica de investigación nes: el curriculum en su totalidad, las
social que sacrifique al método, a su dimensiones y procesos curriculares,
supuesto rigor y control científico, las el análisis de métodos y medios, los
variables de fenómenos complejos, la estudios sobre la figura del profesor,
propia complejidad de los mismos, y, la evaluación, etc ...
31
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Estos supuestos generales, que es- respecto, creo que no debiera haber
pecificaré' más en el desarrollo poste- lugar para la extrañeza, sobre todo
rior, son los que subyacen a mi ma- si se mira retrospectivamente a.enfo-
nera actual de pensar en los medios que s anteriores del problema. Alguien
didácticos. Tanto el que esto escribe, podría decir que se trata, sencilla-
como los colegas con quienes traba- mente, de una cuestión de matiz, pero,
jo, estamos empeñados en dotarnos en este caso particular, me parece
de una perspectiva comprensiva, que que el matiz lleva consigo algo más
nos permita abordar de una forma que un asunto meramente nomina-
más útil, ya sea el problema de los lista.
medios, o cualesquiera otro de los Lo que ha sucedido con los medios
que nos ecupamos. instructivos, al igual que con otros te-
Vaya referirme aquí sólo a la pers- mas didáctico-curriculares, ha sido
pectiva que este planteamiento gene- una cierta esquizoidía entre su análi-
ral ofrece, provisionalmente, a nues- sis y elaboraciones teóricas de un la-
tros intentos de enfrentarnos con los do, y la práctica de los mismos de
medios. En otros trabajos en curso otro. Y esto, quizás en gran medida,
estamos llevando a cabo otra serie de como consecuencia de una deficitaria
acercamientos al curriculum como contextualización.
sistema, a los procesos y modelos de Por una parte, ha existido siempre,
innovación y cambio curricular, y al desde que funciona la escuela como
diseño, desarrollo y evaluación de pro- institución social, una práctica inelu-
gramas educativos. dible sobre y con los medios educati-
Nuestras perspectivas más recien- vos, como consecuencia lógica de la
tes, todavía en proceso de precisión, no inaplazabilidad de su funciona-
en torno a los medios puede sistema- miento. Por otra parte, sobre todo a
tizarse en cuatro puntos: 1) resituar partir de ciertas fechas, se intentó ra-
los medios en su contexto natural, cionalizar tales prácticas. Sin embar-
institucional y decisional de funciona- go, la racionalización sobre medios y
miento; a saber: el curriculum; 2) l~ práctica de los mismos siguieron
una plataforma próxima a la concep- senderos paralelos, pocas veces in ter-
tualización de los mismos, represen- convergentes; incluso, una y otra, en
tada por la definición del curriculum cuanto actividad práctica y teórica, se
como sistema de comunicación; 3) re- situaron en ámbitos institucionales
dimensionalización de los medios, y distintos: la escuela y la universidad.
d) un reto al modelo de nuestra prác- Para no remontarnos sin necesidad
tica actual relacionada con aquellos. al pasado, puede decirse que el pro-
Vayamos, pues, al desarrollo de es- fesor sigue utilizando los medios se-
tos cuatro puntos. En función de ló- gún le parece, y con harta frecuen-
gicas limitaciones de espacio, habré cia, su actuación viene a resultar más
de tratarlos de forma un tanto esque- «moldeada» por el medio que lo con-
mática, que espero desarrollar en otro trario. Los diseñadores de medios,
momento con el detenimiento que me- casas editoriales, en nuestro país prác-
rece. ticamente en exclusiva, diseñan en
atención a criterios por lo general ar-
2.1. Resituar los medios en el tesanales y coyuntu.rales, salvadas
contexto del currlculum siempre muy honorables excepciones.
y los que se ocupan o nos ocupamos
Puede parecer extraña esta propo- de su análisis y teorización ofrecemos
sición como propuesta innovadora. Al muy pocos criterios útiles para su di-
32
REVISTA INVpSTIGACION EDUCATIVA

seño, utilización y mejora. esquizoidía a que anteriormente me


La investigación y teoría sobre me- refería.
dios, en el mejor de los casos, ha pro- Si se me permite una metáfora,
curado construir un discurso preciso, puede tener sentido en este punto una
coherente internamente, cada vez más proposición que abogue por el esta-
serio, pero todavía no ha dejado de blecimiento de unas bases mínimas
ser un discurso academicista. Se trata para una «terapia» plausible de la es-
de un tipo de discurso muy propenso quizofrenia en cuestión.
a utilizar modelos de análisis autosu- Nuestras preocupaciones actuales
ficientes, a llevar a cabo prácticas de por el tema de los medios van diri-
investigación fundamentalmente seg- gidas hacia un intento de atisbar al-
mentarias. Por consiguiente, resulta gunas condiciones necesarias para el
muy difícil echar mano del mismo establecimiento de dichas bases «te-
para resolver problemas concretos, re- rapéuticas».
lacionados con el uso curricular del Volviendo al hilo de mis discursos,
medio, con su diseño o evaluación cu- considero que es el contexto del cu-
rricular. En este mismo contexto dis- rriculum, y lo que el mismo represen-
cursivo, puede afirmarse que gran par- ta en la actualidad, lo que puede per-
te de las investigaciones y concep- mitir una plataforma, más adecuada
tualizaciones psicológicas sobre los que la precedente, para la resolución
medios, aun siendo muy valiosas, si- de este problema didáctico. Ello nos
guen diciéndonos bastante poco to- exige, aunque sea muy brevemente,
davía sobre porqué y en qué condi- una mínima declaración de posicio-
ciones los medios, en el aula, funcio- nes con respecto a qué entiendo por
nan como lo hacen. Y por supuesto, curriculum, y cuáles son los procesos
otro tipo de literatura, pretendida- y dimensiones constitutivos del mis-
mente más comprensiva que la ante- mo.
rior, pero al tiempo menos incisiva El curriculum constituye hoy, en
sobre la práctica, suele ofrecernos nuestro país, un término de uso bas-
poco más letanías de muy buenas y tante peculiar, y, por supuesto, harto
deseables generalización y principios. impreciso, coyuntural y polisémico.
Todos sabemos que el medio debe Sucede algo similar en otras latitu-
cultivar el pensamiento de los alum- des, si bien, en nuestro caso el fenó-
nos, ofrecer ocasiones para la creati- meno a que me refiero está «colorea-
vidad y pensamiento crítico, no favo- do» por ciertos matices, que no voy a
recer la pasividad ni el adoctrina- tratar de destacar en estos momen-
miento, y ... un largo etcétera. tos. Tampoco me propongo, presun-
Lo que aún en este caso seguimos tuosamente, zanjar ninguna de las
sin saber es cómo y en qué condicio- cuestiones planteadas a este respecto,
nes pueden satisfacerse tales propó- y sólo intentaré una aproximación ge-
sitos. Pues, como hemos visto, las su- neral al curriculum en función de los
gerencias ofrecidas desde la otra par- propósitos de esta exposición.
te, en términos de procedimientos Considero que el término curricu-
técnico-científicos para la actuación, lum representa un concepto muy ge-
son todavía parcelarias, aisladas, y, en neral, que refiere tanto dimensiones
gran medida, desconocedoras de los sustantivas como procesuales en re-
contextos de producción y funciona- lación con el fenómeno complejo de
miento de los propios procedimientos la enseñanza-aprendizaje escolar. Des-
y recomendaciones técnicas propues- de mi punto de vista, estimo poco
tas. He aquí una muestra m~s de la útil enfrascarse en disquisiciones de-
33
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

finicionah;s, O en diferenciaciones, un un curriculum <<nulo», o ausente ,Eís-


tanto arbitrarias, entre curriculum ner, 199).
como plan, como aprendizajes previs- A su vez, esta realidad móvil, diná-
tos, como contenidos o experiencias, mica, procesual, que es el curriculum,
como algo distinto o no de la ense- está sometida a procesos de interven-
ñanza, etc., etc. En todos estos casos, ción, a prácticas, que se ejercen sobre
suele hablarse de curriculum de una los referidos ámbitos sustantivos, tam-
parte y de enseñanza o instrucción bién a distintos niveles contextuales y
por otra. El primero representaría el de decisión. La planificación curricu-
plan, y la segunda, su desarrollo y/o lar, la diseminación, adaptación, de-
transformación según distintos enfo- sarrollo, evaluación, representan otros
ques. Puede optarse al respecto por tantos términos con los que denomi-
aquella opción puntual que a uno le namos distintos procesos y mecanis-
despierte mayores simpatías. mos de intervención curricular.
Mi posición, coincidente por ejem- Hay que añadir, además, que los
plo con la postura particular de Wal- ámbitos sustantivos y los procesos cu-
ker (1973), me permite afirmar que rriculares no representan propiedades
cuando hablo de curriculum me estoy que se nos imponen en la objetividad
refiriendo a una compleja parcela de de los proyectos curriculares, sino que
fenómenos interconectados. se definen en función de ciertas plata-
El curriculum, como fenómenos de formas u orientaciones curriculares,
dimensiones sustantivas, se constitu- desde cada una de las cuales se esta-
ye a múltiples niveles y en diversos blecen los presupuestos teóricos y los
contextos. Lo curricular, en este sen- patrones de intervención correspon-
tido, representa un continuo dinámi- dientes."
co, una parcela de fenómenos en flujo En mi planteamiento general sobre
permanente. Las metas y los conteni- el curriculum, sost~ngo la utilidad de
dos, las experiencias de aprendizaje y conceptualizarlo como una realidad
la evaluación, etc. -sustancia del cu- integral en la que hay que dar cuen-
rriculum- funcionan al nivel de las ta, tanto de sus dimensiones sustan-
distintas configuraciones que ocurren tivas, ~omo de los distintos procesos,
de lo mismo. Así, puede hablarse de ocurridos a múltiples niveles decisio-
un curriculum ideológico, formal, per- nales (administración general, comu-
ceptivo, operativo... No existe el cu- nidad autónoma, centro, profesor. .. ).
rriculum, ni «un» curriculum; existen, Entre tales ámbitos y procesos deben
más bien, sucesivos niveles de defini- establecerse funciones y relaciones di-
ción y constitución del mismo. O lo námicas que permitan una compren-
que es igual: un programa educativo sión de condiciones, determinantes y
concreto no resulta acotable ni física trones de actuación coherentes.
ni objetivamente, es una realidad pro- Si algo impone con claridad esta vi-
cesual reflejada en varios órdenes de sión del curriculum, aquí sólo esboza-
constitución y existencialización. De da, es la no viabilidad de abordar los
tal modo sería cierto lo que estoy su- problemas curriculares de forma seg-
giriendo, que hoy se ha ampliado has-
ta tal punto el término que al hablar " No puedo detenerme aquí en una serie
del curriculum no podríamos referir- de aclaraciones sobre lo que digo. En un
nos, exclusivamente, a la faceta más trabajo en fase de realización sobre
«orientaciones del curriculum», que espe-
aparente, oficialista o formal del mis- ro llegue a su término en fechas próxi-
mo; existe también, en todo proyecto mas, aclaro con mucho más detalle todo
curricular, un curriculum «oculto» y esto.
34
REVISTA lNVESTlGAClON EDUCATIVA

mentaria O parcial. Puede decirse a por la brevedad, resultan acaso exce-


este nivel que todo lo curricular me- sivamente densas. Y veámoslo referi-
rece ser catalogado, con cierta preci- do, concretamente, al tema de este
sión, como una realidad sistémica,* trabajo: los medios.
que exige una consideración interrela- A la luz de lo que vengo diciendo,
cional y dinámica entre sus compo- plantearse cuestiones sobre medios
nentes, no sólo estructural. Y, ¿qué -que pueden ser tanto de naturaleza
son, en este contexto, problemas cu- teórica como práctica *- exigirá con-
rriculares? Sencillamente, todo lo re- templar en las mismas, tanto lo que
lacionado con alguna manera de los medios son, como lo que devienen
«acercarse» y actuar sobre el curri- en los procesos instructivos; tanto co-
culum. Desde la planificación a escala mo diseñarlos, como qué relaciones
nacional hasta la realidad de la en- habrá de tener el diseño con los con-
señanza en la interacción profesor- textos de práctica y uso de los me-
alumnos; desde la elaboración de ma- dios; tanto lo que los medios son en
teriales (medios) hasta su difusión, sí, cuanto lo que representan en re-
uso y evaluación; y desde los contex- lación con el programa curricular en
tos para la creación de programas el que se incardinan y lo que suponen
hasta los espacios creados para su re- para los sujetos que los usan, perci-
definición con textual, uso y evalua- ben, etc., etc... Desde esta óptica,
ción. Todo ello, a modo ilustrativo, re- pues, los medios no pueden ser ob-
presenta otras tantas áreas de proble- jeto de una consideración aislada ni
mas curriculares. Problemas que, aun específica; no bastará, por muy suge-
siendo formulados en los términos rente que pueda parecer, un análisis
concretos de su referencia a dimen- instantáneo de una relación esporádi-
siones particulares, nunca podrán ser ca entre un grupo de alumnos y un
desconectados del curriculum como medio.
totalidad, en el que todos se sitúan y El medio, en contexto curricular, re-
entremezclan. presenta un todo complejo, amplio,
Así, cualquier cuestión curricular integrador, y reflejo de buen número
concreta, ya esté referida a la natu- de determinantes que se sitúan en una
raleza de un programa o sus compo- esfera circundante a lo que el medio,
nentes (metas, contenidos, etc ... ), o .aparentemente, es en sÍ.
ya está relacionada con cualesquiera De este modo, cualquier medio, de
de los procesos (planificación, desa- una u otra forma, no se agota en sus
rrollo, evaluación) ... no puede resol- características más aparentes, y ni
verse nunca en la desconsideración de una consideración integral del con-
otros componentes curriculares o al junto de las mismas. El medio di-
margen de otros procesos. dáctico se supera a sí w.ismo para ad-
Pongamos un ejemplo para ilustrar quirir una realidad coifstitutiva en el
las consideraciones precedentes que, proyecto curricular' del que forma
parte. De ahí que cualquier medio,
* Yo utilizo el concepto, ya clásico, de sis- pensado en contexto, representa, y es,
tema, así como la elaboración teórico- un cierto reflejo y vehículo de un
sistemática, como un recurso conceptual proyecto pedagógico que, en gran me-
,de calificación de la realidad curricular.
No abogo con ello, sin embargo, por una
concepción y práctica particular que ha * Una cuestión teórica sobre medios nos
venido' conformando lo que hoy se de- exigiría respuestas en término de com-
nomina enfoque sistémico-cibernético del prensión y explicación. Una práctica, res-
curriculum. puestas operativas: cómo diseñarlo, etc .. ,
35
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

dida, lo trasciende y condiciona. No Intentaré, pues, esbozar las ideas más


quiero decir que esta realidad del me- generales relacionadas con el mismo.
dio se produzca de forma mecánica. En el punto anterior he planteado
Más bien, hay que decir que, un texto que el currículum, como contexto, es
por ejemplo, lleva implícito un mo- el espacio adecuado para analizar y
delo del proceso de enseñanza-apren- diseñar medios, siempre en relación
dizaje en el que va a funcionar, un con las dinámicas del funcionamiento
modelo axiológico, socio-político in- curricular.
cluso. Lo implícito y potencial del me- Ahora quiero especificar más el
dio, sin embargo, quedará sometido, planteamiento. En realidad, el currí-
en las prácticas de enseñanza, a com- culum, a la vez que un contexto en el
plejos procesos de uso, redefinición, a que los medios se constituyen y usan,
una determinada pragmática en suma. es un sistema institucional de comu-
Los medios, pues, en el contexto del nicación. Esto es, los recursos, me-
curriculum necesitan de una perspec- dios, materiales, energía, que definen
tiva de análisis que contemple la serie y constituyen el currículum son, to-
de fuerzas resultantes de esta com- dos ellos de naturaleza informativa,
pleja variedad de determinaciones. de naturaleza comunicacional.
Qué lejos queda un análisis del me- El currículum es un sistema que, a
dio en sí, de sus efectos sobre los su- través de sus mecanismos y procesos,
jetos en función de los atributos ma- constituye una estructura de y para
teriales que lo definen como objeto, o la comunicación socio-cultural. Es un
el sentido de su análisis en contextos . sistema, institucionalmente constitui-
semicerrados de experimentación. So- do para comunicar cultura, y para
lo una investigación comprensiva, que crear las condiciones adecuadas para
relacione el medio con sus contextos la reconstrucción cultural.
de uso, que siga <dongitudinalmente» El currículum, en su funcionamien-
el devenir del medio en el desarrollo to interno, particularmente en las fa-
de un programa, que tome en consi- ses de su desarrollo, representa un
deración la multiplicidad de dimen- sistema de comunicación personal,
siones mediacionales, parecería ade- frecuentemente simbólica, a través del
cuada, en este planteamiento, para de- cual tratan de crearse ciertas condi-
cirnos algo provechoso sobre los ma- ciones y experiencias para el apren-
teriales curriculares. Es en este mar- dizaje. Toda la realidad escolar es un
co, que en aras de la brevedad no sistema de comunicación; toda ella co-
conseguida he debido esquematizar, munica, significa, informa. Toda ella,
en el que considero que la perspecti- como institución simbólico-cultural
va del curriculum encuadra debida- que es, está absolutamente semiologi-
mente el tema de los medios, y lo da zada. Sus paredes y sus ventanas, sus
sentido. pasillos y sus clases, sus salas de re-
creo y el despacho del director, todo
ello representa una realidad continua
2.2. Una plataforma próxima para la de comunicación, un proceso comuni-
conceptualización del medio: cacional en el que, nada más entrar
el curriculum como sistema de por la puerta de la institución en que
comunicación suele ocurrir, queda uno invitado a
participar, a entenderlo en alguna me-
Desarrollar con los matices que dida y a actuar en consecuencia.
merece este punto exigiría también Asimismo, los intercambios entre
mucho más espacio del que dispongo. alumnos y profesores, las transaccio-
36
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

nes de unos y otros con el saber, por ·más· 'l'aramel'rte;cdeotras disciplinas.


c

lo general «mediadas», representan No puedo revisar aquí este variado y


otro nivel de funcionamiento del cu- anecdótico proceso de prestación.
rrículum como sistema comunicacio- Centrándonos en el caso de los me-
nal. dios, indiscutibles recursos comuni-
Es aquí, precisamente, donde nece- cacionales, resultaría fácil apreciar
sitamos pertrecharnos de una plata- un proceso de tratamiento de los mis-
forma comunicacional adecuada para mos desde la óptica comunicacional,
comprender, en relación con la mis- muy paralelo al empirista y teórico-
ma, el sentido y función de los me- conceptual referidos en puntos ante-
dios. riores de este trabajo.
Tal plataforma, en mi opinión, no No puedo detenerme en ilustrar
puede ser otra que la que nos permita con ejemplos concretos lo que digo, y
entender cómo funcionan los medios espero poder realizar esta tarea, útil
en el contexto de la comunicación hu- sin duda, en otra ocasión.
mana en general y, en el de la comu- Sólo señalaré algunos puntos a des-
nicación didáctica en particular. Para tacar en relación con lo que estoy co-
ello, necesitamos dotarnos de algún mentando. El modelo general de co-
tipo de modelo general de comunica- municación didáctica, que habría de
ción curricular, susceptible de ser proyectarse, en su caso, sobre los me-
aplicado a distintas parcelas y moda- dios en particular, habría de integrar
lidades en las que el currículum se varias perspectivas.
constituye. Ciertamente, en los últimos años, el
El tema a que aludo, como ya apun- tema que me ocupa ha merecido la
taba previamente, es suficientemente atención de diversos especialistas en
complejo como para despacharlo en el área de los medios y comunicación
pocas líneas. Intentaré ser lo más con- didáctica. Citaré dos casos particula-
ciso posible y espero que la concisión res y sólo a efecto~ ilustrativos.
no me lleve por la vía de la impreci- Fleming y Levie (1978) han intenta-
sión. El análisis de los procesos de do abordar el problema ofreciendo
enseñanza desde la perspectiva comu- una perspectiva general, que integra-
nicacional no es nada nuevo, como de ría las aportaciones de distintos mo-
todos es bien conocido. Novedosas ha- delos y principios psicológicos del
brían de ser, tal vez, las perspectivas aprendizaje. A partir de los mismos,
desde las cuales abordarlo. han extraído aquellos principios más
Por lo más común, también en esta relevantes que, atendiendo a proce-
parcela nos encontramos ca una se- sos psicológicos de atención, percep-
rie de perspectivas «sesgadas» como ción, memoria, conceptualización, so-
consecuencia, una vez más, de una lución de problemas y actitudes, ser-
preocupación por proyectar modelos virían para sugerir cómo diseñar me-
analíticos sobre lo pedagógico sin una dios que facilitasen tales procesos en
aclaración previa referida a su perti- los sujetos.
nencia teórica y epistemológica. Por su parte, P. Marsh (1979) inten-
Digo esto, porque en no pocos ca- tó elaborar una perspectiva general
sos, los modelos de comunicación pa- para la comprensión de la comunica-
ra el análisis de la comunicación peda- ción didáctica, integrando para ello
gógica han sido tomados prestados de dos tipos de aportaciones: las proce-
la teoría· matemática de la informa- dentes de teorías matemáticas de la
ción, de la lingüística y semiología, en información y las de la psicología
algunos casos de la psicosociología y, cognitiva más seciente.
37
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Uno y otro planteamiento, con ma- sis interactivo, tal. como lo entiendo,
tizaciones pertinentes en cada caso, no habría de ser identificado sin más
merecerían ser incluidos en la ca- con los supuestos de los estudios ATI.
tegoría de enfoques teórico-concep- Habrá de explorar, desde una pers-
tuales sobre los medios, a que ya hice pectiva que renuncie abiertamente a
referencia y valoré. Como ya dije, su análisis «efectistas», cómo, según el
contribución merece todos los respe- marco conceptual del «determinismo
tos pero sigue pareciéndome insufi- recíproco», sujetos y medios entran
ciente desde la óptica en la que estoy en procesos de sucesivas determina-
tratando de situarme. ciones mutuas. El excelente y último
Se adecúa mucho más a mis propó- libro que conozco de Salomón (1982)
sitos el análisis global que Fisher representa una buena muestra de lo
( 1978) ha hecho de distintas perspec- que digo, y una clara opción por este
tivas relacionadas con la comunica- planteamiento.
ción humana. En su libro, que preten- c) Falta algo sustantivo que aña-
de ofrecer una panorámica sobre la dir a lo precedente: el análisis y di-
comunicación desde distintos mode- seño de medios ha de dar cabida a
los, describe, concretamente, cuatro una conceptualizacióp en la que el me-
de _os mismos: la comunicación des- dio queda definido como un objeto
de un modelo mecanicista, desde un cultural de intercambio simbólico en-
modelo psicológico, otro hermenéuti- tre los sujetos. Es aquí donde el me-
co, y un cuarto, pragmático?sistémico. dio puede ser analizado como lo que
Tampoco dispongo de" espacio para es en sí, y, al tiempo, como lo que
describir cada uno de los supuestos resulta de la interacción simbólica y
y perspectivas aportadas por tales mo- del uso que los sujetos hacen del mis-
delos y me limitaré, únicamente, a se- mo. Es en este contexto en el que ha
ñalar "que desde mis planteamiento~ de pensarse y analizarse lo que eJ me-
actuales sólo una integración del con- dio, cada uno en particular y el con-
junto de los mismos sería adecuada junto de los utilizados en el aula, sig-
para lo que, tanto yo como mis cole- nifica para los sujetos, qué les dice,
gas, nos proponemos. Así pues, breve- qué les transmite, qué les aporta a sus
mente, el modelo comunicacional pre- intercambios cognitivos y actitudina-
tendido habría de integrar los aspec- les. Esto exigirá llevar el análisis por
tos siguientes: la vía de la interpretación, de lo per-
sonal, de lo afectivo, de lo situacional,
a) Ha de ser un modelo que, re- de los contextos particulares en los
cuperando lo mejor del enfoque sur- que tienen lugar las transacciones con-
gido de la teoría de la información, se cretas entre medios y sujetos. Es ésta
ocupe de describir y conceptualizar la aportación, en gran medida toda-
las propiedades y características del vía ausente, de una perspectiva her-
«canal» de comunicación: en este ca- menéutica sobre la comunicación y so-
so, del medio como soporte, como es- bre los medios.
pacio sémico en el que se producen d) Por su parte, las aportaciones
sistemas de signos según parámetros sugeridas por un enfoque pragmáti-
diferentes de densidad y diversidad co-sistémico, complementan en algu-
informativa, etc. (véase al respecto na medida los aspectos anteriores. Tal
Marsh, 1979). enfoque, inspirado sobre todo en la
b) Ha de ser un modelo que inte- teoría general de sistemas, ofrece la
gre, al mismo tiempo, una considera- oportunidad de repensar en un mar-
ción interactiva del medio. El análi- co más significativo algunas propues-
38
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

tas precedentes. La comunicación co- dios en particular, en sus relaciones


mo un sistema aparece definida como con los sujetos.
un proceso caracterizado por propie- Sólo ofrezco, por el momento, este
dades de totalidad, estructura, fun- esbozo de un modelo general de comu-
ción y evolución, apertura y organiza- nicación, que me parece suficiente-
ción jerárquica. Dado por supuesto, mente rico y comprensivo como para
asimismo, que el flujo energético y ofrecernos bastantes ilustraciones so-
procesual del sistema es de naturaleza bre los medios instructivos.
informativa, el modelo da pie para el En este momento, pues, podemos
análisis de la información como actos considerar que disponemos de un con-
de elección y reducción de incertidum- texto para la reinserción del análisis
bre, redundancia, determinaciones y diseño de los medios en el mismo:
del mensaje y patrones de comunica- el currículum, y disponemos también
ción (regularidades). de una caracterización interna de tal
En el mismo enfoque, al tiempo, se contexto como sistema de comunica-
propicia un análisis del contenido, ción. Es aquÍ, donde hay que pensar
tanto en su dimensión fáctica (datos), los medios, es aquí donde hay que
como relacional (cómo hay que inter- analizar su funcionamiento, es aquí,
pretar los datos), y postula, a su vez, creo, donde cabe la posibilidad de
una modalidad de análisis cualitativo un pensamiento y práctica integral so-
no preocupado tanto por causas y bre los medios de la enseñanza.
consecuencias como por «caracterÍs- Cabe asimismo, un afinamiento del
ticas» (formas de comunicación, tipos, modelo desarrollando algunos de sus
variaciones, interrelaciones ... ) planteamientos implícitos con aporta-
En síntesis, el supuesto modelo de ciones de autores como las de Tiku-
comunicación capaz de potenciar una noff o Doyle, por ejemplo, como se
perspectiva analítica y comprensiva sabe empeñados, si no en medios, sí
para la conceptualización de los me- en la conceptualización ecológica de
dios, habría de recoger e integrar esta la comunicación en el aula. Desde mis
serie de propuestas provenientes de planteamientos, medios y comunica-
los que parecen ser los enfoques más ción en el aula no son ni entidades
relevantes en torno a la comunicación. ni procesos separables. Para no ex-
Hablo de integrar, no de yuxtaponer. tender esta exposición, ya excesiva-
Integrar, pues, significa en este caso mente larga, me limito a sugerir sólo
prestar atención al mismo tiempo a una perspectiva que puede enrique-
distintas dimensiones de los medios: cerse todavía más.
a su dimensión de canal, a su tnm-
sacción con los sujetos -a nivel cog-
nitivo y a otros niveles-, a sus cargas 2.3. En este contexto se impone
de mensajes fácticos y relacionales. una redimensionalización de
Significa, a la vez, no renunciar al los medios
análisis, pero cuidarse mucho de no
«romper» la dinámica procesual y los A lo largo de este trabajo he veni-
patrones generales de comunicación; do cuestionando una concepción del
y, obviamente, poner en relación el medio en sí, como algo físico, de efec-
sistema de comunicación con sus con- tos unidireccionales y autónomos. He
tornos, con el sistema social. con los dicho también que el medio no que-
contextos en que funciona'rá y con da suficientemente comprendido en
los procesos y operación de «significa- una modalidad de análisis micro-psi-
ción» a que están sometidos, los me- cológico, por mucho que se introduz-
39
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

can variables moduladoras de sus analítica que describa no cantidades,


efectos. He afirmado, que aun en el frecuencias, sino también «cualida-
caso, necesario por otra parte, de te- des» de los medios. E. Wallance
ner que analizar su interacción con el (1975), por ejemplo, ha analizado con
sujeto, se hace conveniente pensar que este propósito materiales escritos, uti-
tal interacción queda mejor explica- lizando una metodología tomada de la
da si se echa mano de los postulados crítica artística.
del determinismo recíproco (Ban- El texto necesita, a su vez, ser ana-
dura). lizado desde una óptica que recoja
Pero al mismo tiempo, he conside- dimensiones socio-culturales. No hace
rado que las anteriores consideracio- falta ir muy lejos para percatarse de
nes han de ser resituadas: el currícu- hasta qué punto determinados or-
lum, como contexto de funcionamien- ganismos, instituciones, etc. siguen
to y como sistema de comunicación, sando en el texto de enseñanza como
representa la perspectiva más inte- un vehículo irrenunciable de «adoctri-
gral para el análisis y diseño de los namiento}}. Esta dimensión, dado la
medios, para extender el medio a es- imposibilidad de suponer asepsia
feras de significación tales como su ideológica ni en la -enseñanza ni en
incardinación en proyectos pedagógi- sus recursos- debe ser sin embargo
cos, su redefinición en situaciones analizada, puesta a la luz, criticada
pragmáticas de uso, etc. públicamente. Al respecto los traba-
En el seno de toda esta serie de jos de Anyon (1978, 1979, 1980), sin
presupuestos anteriores, está pidiendo ser los primeros en atender a la cues-
salida una redimensionalización del tión, sí son ilustrativos.
medio didáctico. Cuando hablo de ello' Por otra parte, el medio ha de ser
estoy refiriéndome a la necesidad de visto como un patrón general de co-
prestar atención a las múltiples di- municación, y dichó patrón en el con-
mensiones que parecen definirlo en la texto de lo ya dicho habría de ser
línea argumentativa en que me he abordado desde tres frentes.
movido hasta ahora.
Con frecuencia, el medio ha sido a) El medio como patrón articula-
catalogado como un recurso para el do al que subyace un modelo didácti-
aprendizaje. Y sin duda, eso, aunque co, curricular, pedagógico. Como tal
sea parcialmente, es cierto. Pero ha- modelo, supone «cosas» sobre el pro-
bríamos de pensar más bien en el me- pio medio y sus relaciones con el cu-
dio como recurso para la experiencia rrículum, con los sujetos, con la or-
y la expresión. Sólo así, creo, el medio ganización de espacios y tiempos de
no quedará vinculado únicamente a, enseñanza, etc.
la esfera de lo cognitivo y a su fun- b) El medio como patrón relacio-
ción de transporte. La experiencia es nal. Zabalza (1983) desarrolló esta di-
más totalizadora e impacta a toda la mensión de modo particular y no voy
personalidad del sujeto. El alumno a añadir nada a sus precisiones.
que se enfrenta a un texto que no c) Cada medio supone un modo
comprende -al igual que sucedería de codificación cognitiva de la reali-
en otro caso, si bien con efectos pro- dad, de presumible influencia sobre
bables de signo distinto-, no sólo no habilidades de los sujetos. Es aquí,
procesa, también adquiere condicio- donde cabe y tiene sentido todo lo
nes emocionales que interferirán poso, que puede decirnos la psicología de la
teriores intentos de aprender. instrucción y, particularmente, los
Se hace pues conveniente una vía análisis cognitivos del procesamiento
40
REVISTA INVESTIGACION EDUCA TIV A

de los sujetos, de las tareas de apren- teórico y sistematizador de conoci-


dizaje y de las posibilidades de los mientos y la investigación, hasta la
medios en relación con ambos blo- planificación y diseño, el uso, etc.
ques de variables. Sólo unas breves sugerencias como
expresión resumida de puntos de in-
y sin afán de enumerar todas las terés para nosotros.
dimensiones, para finalizar este pun- La teoría e investigación sobre me-
to, una llamada sobre un tipo de di- dios parece que habría de responder
mensión, en este caso más relaciona- a las exigencias derivadas de los aná-
da con nuestra «pragmática de aten- lisis anteriores. Una teoría que per-
ción» a los medios. mita <deer» el medio desde una plata-
También, por lo general, cuando se forma global, que permita precisar
habla de medios existe una fuerte ten- lo que aquel es en sí y lo que deviene
dencia a pensar en medios para el en procesos de uso, redefinición, sig-
alumno. Considero que desde la pers- nificación, relacionalidad personal.
pectiva de su inserción en el contex- La investigación y evaluación sobre
to del currículum, hay que pensar medios está llamada a ser, como ya
además en medios para el profesor. dije, comprensiva.
Otra vez siento no poder desarrollar Una investigación comprensiva ha-
con detenimiento esta propuesta. brá de analizar y evaluar los medios
Diré solamente que en el contexto en el contexto curricular. Una prime-
curricular, los materiales pueden es- ra aproximación, todavía muy mejo-
tar orientados tanto al alumno, para rable, ha sido llevada a cabo por M.
ofrecerle una determinada experien- Area (1983). Investigación evaluativa,
cia de aprendizaje, como al profesor. por otra parte, que al igual que la
En este caso, los materiales curricu- teoría perfilada habrá de referirse a
lares pueden asumir una función de las distintas dimensiones de los me-
orientación y apoyo al profesor para dios, a su utilización y funcionamien-
el desarrollo de un proyecto curricu- to en contextos de uso. No bastaría
lar determinado. dar cuenta de cómo es el medio, cuál
El tema representa uno de nues- su estructura y organización, cuáles
tros puntos de interés; en la actua- sus contenidos, etc., también hay que
lidad ya hemos elaborado algo sobre llegar a decir qué sucede con el me-
el particular (Escudero y cols .. 1983),
y baste señalar que recientemL~lte ha 1. Nuestros propósitos van encaminados a
sido objeto de una monografía por ofrecer al profesor una «Guía curricu-
parte del J ournal of Curriculum Stu- lar», explicativa, ilustrativa y descriptiva
dies) (1983, vol. 15, n.O 1).' de un posible proyecto curricular. En
ningún caso nos parece pertinente, y me-
nos como recurso único, la famosa guía
didáctica. Com·o se sabe, ésta se orga-
2.4. Un reto a nuestras prácticas· niza en relación con. un libro de texto
relacionadas con los medios y con la finalidad de que el profesor la
utilice de forma «adecuada». Nuestra
opinión es que su función pedagógica es
Para terminar, quisiera, muy breve- nefasta. En definitiva, el «mensaje rela-
mente, llamar la atención sobre en cional» que eso comporta es una invi-
qué medida lo anteriormente expues- tación implícita a seguir el texto.
Lo cual es antipedagógico y atenta con-
to representa una revisión crítica de tra la función, mucho más creativa, que
nuestra práctica sobre los medios. ha de corresponder al profesor en la or-
Éstas, como puede suponerse, son ganización del espacio de medios y re-
muy diversas y van desde el análisis cursos en el aula.
41
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

dio en la interacción didáctica en el utópica que la segunda pueda pare-


aula. cer, como en cuestiones macroeconó-
Creemos absolutamente necesario micas suele plantearse, los márgenes
cuestionar el modelo nacional domi- de opcionalidad no son excesivamente
nante en lo que se refiere al diseño amplios.
de medios. Además de que resulta, en Una apuesta por la presumible cali-
realidad, un modelo de diseño de dad en este tema que me ocupa sig-
«mono-medio» (texto escolar), su di- nifica una opción por un contexto
námica de funcionamiento atenta con- para la producción de recursos en la
tra todos los principios pedagógicos, que el propio profesorado que utili-
didácticos y curriculares. zará los medios participe activamente
Es indefendible, por muy lucrativo en su construcción, ensayo, valoración
que resulte, un modelo industrial pa- (puede verse una propuesta más es-
ra diseño de recursos. Si el propio cu- pecífica al respecto por parte de Eis-
rrículum y sus procesos de desarro- ner, 1979). ¿Cómo propiciar esto? No
llo son «contextuales», y en función de dispongo de ninguna fórmula mági-
ello diferenciables situacionalmente, ca. ¿Es la única alternativa? Tampo-
resulta un dislate una modalidad de co lo sé, pero intuyo que parece la
producción de medios a escala nacio- más razonable.
nal. Y es más, resultaría igualmente He aquí, en una apretada síntesis,
inválido un proceso de circunscrip- un compendio de mis, nuestras, preo-
ción geográfica más reducida, como cupaciones e interrogantes actuales
alternativa a lo anterior. sobre los medios. He hecho un es-
En gran medida, lo que está en jue- fuerzo de perfilar un cuadro que creo
go, según lo que he venido diciendo, capaz de criticar, corregir, también
es quién debe diseñar los medios y recoger y reorientar las preocupacio-
en qué contexto. Hace ya años, en la nes que hemos compartido los que
década de los sesenta, denominada de een los últimos años hemos trabajado
la «reforma curricular», se puso de sobre medios.
moda la elaboración cuidadosa y me- Por otra parte, creo que sólo he
tódica de un tipo de materiales curri- presentado un esbozo que, no obs-
culares, confeccionados por técnicos, tante, puede servir para incitar a nue-
en los que se estipulaba, prácticamen- vas y más provechosas aportaciones.
te, todo lo que habría de hacer el pro-
fesor para reformar su práctica curri-
cular. De entonces acá ha llovido bas-
tante, y hoy se sabe que ese modelo
tampoco es válido para resolver el
problema.
Se necesita, probablemente, no po-
ca dosis de imaginación para ser ca-
paces de dar un salto más allá de
nuestras prácticas usuales al respec-
to, y, por ello mismo, dadas por su- BIBLIOGRAFIA
puesto. AREA, M.: (1983) «Un modelo de análisis
Ha llegado el momento de optar, en para los textos escolares del ciclo inicial».
asuntos curriculares, por dos opcio- Comunicación n Seminario de Modelos de
nes con dificultad conciliables: una Investigación Educativa», Sitges.
CRONBACH, L. and SNOW, R.: (1977) «Ap-
apuesta por la cantidad y otra, de sig- titudes and Instructional Methods», Ir-
no diferente, por la calidad. Por muy vington, Nueva York.
42
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

EIGENMANN, J.: (1981) «El desarrollo se- A. et al.: «Psychology and Instruction»,
cuencial del curriculum», Anaya, Madrid. Plenum Press, Nueva York, pp. 39-49.
ANYON, J.: (1978) «Elementary Social stu- OLSON, D.: (1974) «Media and Symbol».
dies Textbooks and Legitimating Know- Univ. of Chicago Press, Chicago.
ledge», Theory and Research in Social OLSON, D.: (1976) «Towards a Theory oE
Educ., vol. 6 (3) 40-55. Instructional Means», Educational Psy-
ANYON, J.: (1979) «Ideology and United chology, 12 (1) 14-35.
States History Textbooks, Harvard Educ. OLSON, D. and BRUNER, J.: (1974) «Learn-
Rev., vol. 49 (3) 361-386. ing through Experience and Learning
ANYON, J.: (1980) «Social Class and the through Media», in Olson (1974).
Hidden Curriculum», Jour. of Education, PABLOS, J. de: (1979) «Interacción verboicó-
vol. 162 (2) 67-92. ni ca en el films didáctico», Memoria de li-
EISNER, E. W.: (1979) «The Educational cenciatura, Fac. F.' y CC. Educación, Va-
Imagination. On the Design and Evalua- lencia.
tion of the School Programs», McMillan, POSNER, G. and STRIKE, K.: (1976) «Epis-
Nueva York. temological Perspectives on Conception of
EISNER, E. W.: (1982) «Cognition and Cu- Curriculum Organization ami Learning»,
rriculum: A Basis for Deciding What to in SHULMAN, L. (ed). «Review of Re-
Teach», Longman, Nueva York. search in Educatiun», Peacock Publ., Itas-
ESCUDERO MUÑ:OZ, J. M.: (1979) «Tecno- ca, vol. 4, 106-141.
logía educativa: Diseño de material es- RODA, F.: (1981) «Función de las preguntas
crito para la enseñanza de conceptos», Nau e imágenes en el aprendizaje de un tex-
Llibres, Valencia. to: Un estudio de interacción. Tesis docto-
ESCUDERO MUÑ:OZ, J. M.: (1983) «La in- ral, Valencia.
vestigación sobre medios de enseñanza: ROpA, F.: (1983) «Función de las preguntas
revisión y perspectivas actuales», en En- y las imágenes en los textos escolares», en
señanza, n.O 1, pp. 87-119. Enseñanza, n.O 1, pp. 147-158.
ESCUDERO MUÑ:OZ, J. M. Y cols.: (1983) RODRIGUEZ DIEGUEZ, J. L.: (1981) «Co-
«Elaboración de material de apoyo para el municación y Tecnología educativa}>. Po-
desarrollo de programas de ciclo inicial». nencia 1 Congreso Tecnología Educativa»,
(Doc. policopiado) Santiago. Salamanca (doc. polic.).
FERNANDEZ HUERTA, J.: (1983) «Tres de- RODRIGUEZ DIEGUEZ, J. L.: (1983) «La
cenios de innovación didáctico-experimen- estructura del mensaje en el acto didác-
tal, en Enseñanza, n.O 1, pp. 11-30. tico: revisión del problema y propuesta
FISHER, A. B.: (1978) «Perspectives in Hu- metodológica, en Enseñanza, n.O 1, pp.
man Communication, McMillan Pub., Nue- 57-75.
va York. RODRIGUEZ DIEGUEZ, ESCUDERO y BO-
FLEMING, M. and LEVIE, H.: (1978) «Ins- LIVAR BOTIA, A.: (1979) «Análisis de es-
tructional Message Design: Principies tructuras formales del texto escolar, Rev.
from Behavioral Sciences», Englewood Española de Pedagogía, n.O 140.
Cliffs, Nueva Jersey. SALOMON, G.: (1979a) «Media ans Symbols
AGNE, R. M. and DICK, W.: (1983) «Ins- as relate to Cognition and Learning», J. of
tructional Psychology», Ann. Rev. Psy- Educational Psychol., 71 (2) 131-148.
chol., 34, 261-295. SALOMON, G.: (1979b) «Interaction of Me-
GLASER, R.: (1982) «Instructional Psycholo- dia, Cognition and Learning», Jossey Bass,
gy: Past, Present and Future», American San Francisco.
Psychologist, 37 (3) 292-305. SALOMON, G.: (1980) «The Use of Visual
HEIDT, E.: (1978) «Instructional Media and Media with Service of Enriching Mental
the Individual Learnen>, Kogan Page, Lon- Thought Processes, Instructional Science,
dres. 9, 327-339.
HEIDT, E.: (1980) «DifEerences between Me- SALOMON, G.: (1982) «Communicationa and
dia and Differences between Lerner: Can Education: An Interactional Approach, Sa-
We Relate Them ?» Instructional Science, ge, Los Angeles.
9, 365-391. SALOMON, G. and Clark, R.: (1977) «Reexa-
MARSH, P. O.: (1979) «Instructional Messa- mining the Methodology of Research on
ge: A Theoretical Perspective», ECTJ, vol. Media and Technology in Education, Rev.
27 (4) 303-318. Educ. Res., 47, 99-120.
MORAGAS (ed).: (1982) «Sociología de la co- SNOW, R. E., ANTHONY, F. and MONTA-
municación de masas», Gustavo Gili, Bar:- GUE, W. (eds): (1980) «Aptitude, Learning
celona. and Instruction», vol. 1: Cognitive Process
NORMAN, D. A. (1978): «Toward and Theo-: Analyses of Aptitude, Lawrence Erlbaum,
ry of Complex Learning», in LESGOLD, Hillsdale, Nueva Jersey.
43
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

WALKER, D.: (1983) «What Curriculum Re- tiee, 21 (1) 4'10.


search», lour. of CurricuIum Studies, 5, WIN, W.: (1982) «VisuaIlzation in Learning
58-72. and Instruction: a Cognitive Approach,
WALLANCE, E.: (1975) «Aesthetic criticism ECTJ, vol. 30 (1) 3-25.
and Currículum description», Doctoral Dis· ZABALZA, M.: (1983) «Medios,.mediación y
sertation, Stanford Univ.· comunicación didáctica en la etapa prees-
WALLANCE, E.: (1982) «The practical uses colar y ciclo básico de la EGB», en En-
of Curriculum Theory», Theory into Prac- señanza, n.O 1, 121-146.

Juan Manuel ESCUDERO


Facultad de Filosofía y C. Educación
Universidad de Murcia
MURCIA

44
RFVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

LINEA DE INVESTIGACION
Revista de Investigación Educativa 1983, n. °1 (p 45-63)

EDUCACION EN VALORES
Y MADUREZ PERSONAL:
UNA APROXIMACION EMPIRICA.

En el primer seminario de modelos de Investigación Educativa (1981),


presentábamos una ponencia sobre «el análisis de valores a partir de docu-
mentos educativos». Hace escasamente unos días se han defendido en la
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barce-
lona dos Tesis Doctorales que intentaban profundizar en la relación existente.
entre los procesos de maduración personal y la educación en valores del Uni-
versitario, así como en la búsqueda de índices globales de maduración per-
sonal. Entre estos trabajos media un esfuerzo continuado de estudio, de
ensayos, de exploración. Todos ellos se inscriben en un marco científico más
amplio: el estudio empírico de los valores en la educación.
El Departamento de Pedagogía Experimental, Terapéutica y Orientación
presenta ahora esta línea de investigación, que viene desarrollando desde 1979
en colaboración, primero con el IEPS (Instituto de Estudios Pedagógicos
Somosaguas), y de forma independiente desde 1981.
Asistimos -señalábamos en 1981- a un auge de la investigación en este
ámbito que es paralela a la preocupación experimentada por educadores y
pedagogos sobre el tema. Sólo a nivel inter:nacional recordemos los últimos
Congresos celebrados y que han tenido como área fundamental de estudio
«los valores en la educación»: Montreal (1981), Buenos Aires (1981), Bangkok
(1982), Helsinki (1982). La profecía de Kerlinger (1975) parece cumplirse:
«desafortunadamente los valores han sido objeto de poco estudio científico,
aunque ellos y las actitudes son una gran parte de la producción verbal del
hombre y probablemente determinadores influyentes de la conducta. Pero
puede haber poca duda de que los valores sociales y educacionales llegarán
a ser el centro de mucho más trabajo teórico y empírico en la próxima década
porque los científicos sociales están dándose creciente cuenta de que los va-
lores son importantes influencias eri la conducta del individuo» (pág. 520).
Pero, ¿cuál es la razón de su actualidad? Y ¿cuál es la razón de que tal
temá sea abordado no sólo desde el ángulo especulativo sino también desde
el empírico llegando incluso a niveles cuasi-experimentales?
Quizá la razón más profunda estriba en la pérdida de significado de iden-
tidad personal o del sentido de la vida que el activismo, el paro, la «cosifi-
cación» del hombre, las relaciones de producción establecidas, la inseguridad
por el cambio no asimilado, o la sociedad de consumo en la que nos encon-
tramos han ido produciendo. Esta situación denunciada agudamente por Fabry
45
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

(1977), Rogers (1978), Botkin (1979) o Frankl (1980) podría resumirse en la


advertencia de Froom (1979): "La necesidad de un profundo cambio humano
no sólo es una demanda ética o religiosa, ni sólo una demanda psicológica que
impone la naturaleza patógena de nuestro carácter social" sino que también
es una condición para que sobreviva la especie humana. Por primera vez en
la historia, la supervivencia física de la especie humana depende de un cam-
bio radical del corazón humano» (pág. 28).
Existe además un cambio en el mundo de los valores, y de manera espe-
_cial en los que informan nuestros cursos de acción. No es sólo un conflicto de
generaciones lo que separa a padres e hijos o a profesores y alumnos. Es una
forma distinta de valorar las cosas, de ver el mundo y organizarse ante él.
Los estudios antropológicos como los de C. Kluckhon (1974) o Parsons
(1976) y los movimientos políticos, han acentuado los valores peculiares de
cada pueblo o nacionalidad. Incluso cabría hablar, como lo hace Riessman
(1977) de unos valores culturales estrechamente asociados a una determinada
clase social y que exigen un reconocimiento y respeto.
Como vemos, el tema de los valores constituye el eje central que subyace
a todos estos planteamientos. Es decir, el hombre y las comunidades andan a
la búsqueda de su propia identidad, de un significado que se expresa en unos
valores, en una forma peculiar de ver la vida y de evaluarla. Es desde ahí
como se abren a la educación profundos interrogantes que han de ser abor-
dados en el plano teórico y empírico.

Vías para la investigación empírica evaluación, así como en los diversos


materiales escolares utilizados).
Para poder abordar de una manera 3) Estudiar más profundamente la
científica este tema se hace preciso: maduración personal del sujeto y su
1 ) Profundizar en el concepto de posible relación con el proceso de va-
valor y el proceso de valoración, esta- loración, lo que implica:
bleciendo relaciones semánticas con 3.1) Un replanteamiento de la per-
indicadores de los valores o con ex- sonalidad humana de base, que consti-
presiones conductuales de las diferen- tuye el núcleo estructural de la con-
tes fases del proceso valorativo. ducta específicamente humana (Aran-
Hay que tener en cuenta que los guren, 1976).
valores pueden aparecer a nivel de 3.2) Buscar indicadores operativos
creencias explícita o implícitamente de esta personalidad de base, así como
y también informando nuestros curo indicadores globales de la madurez
sos de acción (valores operativos). personal, válidos y fiables.
2) Establecer estrategias para el Ya que consideramos el cará<:ter
análisis de la realidad educativa des- procesual de dicha maduración es im-
de el ángulo de los valores: estudio de portante comprobar que los instru-
las similitudes y discrepancias exis- mentos seleccionados son sensibles al
tentes entre los valores proclamados cambio que experimentan los sujetos.
en documentos del Centro, las creen· 3.3) Estudiar la madurez y los pro-
cias de valor de los distintos elemen- cesos de valoración de educadores y
tos de la comunidad educativa, y los educandos, ya que es en la comunica-
valores puestos en juego en los cursos ción interpersonal donde se realiza la
de acción educativa (metodologías, comunicación de valores.
46
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

4) Elaborar unas estrategias de ac- dea, como merecedor de estima. Se


Clon que favorezcan ambos procesos: da pues siempre en relación con el
valoración y maduración personales. hombre. Es todo aquello que contri-
Estudio experimental de su eficacia, buye -señala Fromm (1979)- al ma-
de acuerdo con la edad y el nivel ma- yor despliegue de las facultades espe-
durativo de los sujetos, así como de cíficamente humanas y fomenta la
sus peculiaridades socioculturales. vida. Son, como señalaba Mounier
Otras muchas vías quedan abiertas ( 1962), orientaciones del movimiento
para el estudio de los valores en la trascendental del ser, la expresión del
educación y pueden encontrarse en: movimiento de la persona hacia lo
Bartolomé. «Los valores en la investi- que está más allá de ella misma. In-
gación educativa» (1981) donde se tentaríamos definirlos de alguna for-
analizan algunas formas de abordar ma, como universales o estándards
este tipo de investigación empírica, que se van expresando históricamente
que va desde el nivel descriptivo al a través de una acumulación de expe-
experimental. También en la obra de riencias significativas para los hom-
Handy (1970) se ofrece una síntesis bres.
de la medida de los valores y en la de En cada situación vital, el hombre
Superka (1976) aparece clasificada debe descubrir el sentido de su vida,
una considerable muestra de materia- y es en ese mundo del sentido, donde
les para la educación en valores uti- realiza valoraciones, reconoce algo
lizados básicamente en el ámbito de que merece estimarse, realizarse, algo
EE.UU. que llena de significado esa porción
Antes de Ileg lr a una descripción de la existencia. El hombre a lo lar-
de la línea de investigación empírica go de su historia ha dado y da nombre
que sobre este tema se ha iniciado en a esas valoraciones en lo que tienen
el Departamento de Pedagogía Expe- de común, así surgen los valores. Es-
rimental, Terapéutica y Orientación de tos pues se dan en y a través de la
la Universidad de Barcelona, vamos a experiencia. Se dan en el aquí y en el
indicar brevemente los elementos con- ahora. Y proporcionan sentido al aquí
ceptuales teóricos que constituyen la y al ahora. Desde esa perspectiva par-
base para la construcción de los mo- ticipan del dinamismo y la histori-
delos de investigación empleados. cidad del hombre. Los modos de ex-
presarlos varían en función de las
distintas culturas y experiencias hu-
Aproximación a los conceptos básicos manas. Nuevos modos de vida traen
consigo nuevos valores y nuevas for-
Se ha partido de una reflexión so- mas de expresarlos. Pero no están a
bre los valores en los diversos huma- merced de la subjetividad personal.
nismos y su proyección en la expe- No son una moda. Hay cursos de ac-
riencia educativa, y es que el enmar- ción que realizan más al hombre que
que antropológico se hace ineludible otros. No son por lo tanto, nuevas ra-
(Bartolomé, 1979, 1981). cionalizaciones, como señala con fuer-
La investigación de M.a A. Marín za Frankl (1979): «Por lo que a mí
( 1983) proporciona unas bases huma- se refiere ... yo personalmente no es-
nístico-existenciales para el estudio .de toy dispuesto a vivir por mis produc-
los valores. tos de reacción ni a morir por mis ra-
Desde este enfoque, el valor se con- cionalizaciones secundarias. Un hom-
cibe como aquel bien que el hombre bre está dispuesto a vivir por un sen-
ama y que descubre en cuanto le ro- tido y por un valor, es más, está
47
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

dispuesto a exponer su vida por ellos» su madurez consiste en llegar a ser


(pág. 123). cada vez más él, en la etapa en que
Por eso, como se afirma en otro lu-. se encuentra (infancia, juventud, edad
gar (Bartolomé, 1981) <da historicidad adulta, vejez).
reconocida, las formas plurales de ex- La búsqueda de los indicadores que
presarse y valorar en distintas épocas expresan mejor la autenticidad del
y países, no excluyen una evolución . proceso de maduración personal cons-
común, un sentido de la vida y del tituye una de las cuestiones más im-
cosmos que se le ofrece al hombre en portantes en la que estamos trabajan-
el juego de su libertad y a través de do sin que se haya proporcionado una
condicionamientos múltiples» (pági- respuesta definitiva. Es interesante re-
na 21). saltar que el estudio comparado de
También la experiencia nos dice que los rasgos de madurez personal que
los valores no son del mismo orden ni aparecen en los psicólogos humanis-
meramente diversos. tas y existenciales ha permitido a M.a
Se van estructurando en una jerar- A. Marín (1983) seleccionar los rasgos
quía que no por ser real puede afir- de autonomía, autenticidad y respon-
marse que se convierte en una estruc- sabilidad como claves para expresar
tura rígida. Accedemos a dicha orga- la madurez personal. Asimismo Del
nización a través de múltiples tanteos. Rincón en el estudio comparado sobre
Es importante reconocer que nuestros los elementos que componen la perso-
valores se organizan en torno a un nalidad humana de base señala la au-
valor absoluto que otorga sentido a tonomía, responsabilidad y alteridad
todos los demás. como las cualidades estructurales de
Sin embargo no podemos eludir la la eticidad humana. ¿Estamos, desde
complejidad que en sí mismos entra- enfoques distintos, .alcanzando lo que
ñan los valores como orientadores y Maddi (1972) propone como núcleo de
guías de los cursos de acción, de las la personalidad?
conductas y los juicios de las perso- Se ha intentado estudiar la relación
nas. Esta organización de la acción existente entre el proceso de valora-
personal se pone de relieve en el pro- ción y el proceso de maduración per-
ceso de valoración. sonal. Si esta relación resulta signifi-
La maduración en los valores se rea- cativa podría iniciarse una vía fructÍ-
liza por medio de este proceso. fera en la investigación educativa.
Los valores que resultan del mismo Como nos indica Maslow (1978) si la
son los que configuran nuestro estilo educación considera «los procesos, los
de vida, lo que Allport (1966) llama modos en que podemos ayudar a la
«filosofía unificadora de la vida de la gente a convertirse en lo que son ca-
persona». paces de llegar a ser» (pág. 243), en-
Señalamos brevemente las etapas tonces la educación en valores se nos
principales de este proceso de valora- convierte en el planteamiento nuclear
ción (IEPS, 1979): Captar, preferir, de la misma educación.
adherirse, realizar, comprometerse, En efecto, si la educación es una
comunicar. ayuda en el proceso que cada hombre
Fijémonos que el proceso de valo- desarrolla para llegar a ser plenamen-
ración es paralelo al proceso de madu- te él y este proceso no puede hacerse
ración personal. Los psicólogos huma- sin ir adquiriendo experiencias signi-
nistas han puesto el acento en el dina- ficativas que orienten y construyan
mismo de este proceso. El hombre ha su proyecto personal, la mejor ayuda
de estar continuamente haciéndose, y que podemos dar es la facilitación de
48
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

esas experiencias significativas. referencia a un grupo humano. El


La investigación científica realizada contexto en que se realiza la edu-
en torno a los materiales, estrategias cación se constituye en un elemen-
o dinámicas que pueden facilitarlas to esencial para el planteamiento
no es demasiado abundante. Raths, de una investigación educativa.
Harmis y Simón (1967) nos ofrecen la - No se entiende el sistema de valo-
síntesis de doce proyectos de investi- res culturales en los que se ins-
'.gación, de enfoque experimental, que cribe la educación como un siste-
intentan probar la eficacia del método ma cerrado y rígido. En cada grupo
de clarificación de valores en diversos humano existen «variantes de va-
aspectos conductuales de alumnos de lor», estudiadas por F. Klockhohn
distinta edad y formación académica. ( 1972) Y divergencias producidas
Hay que reconocer las múltiples fuen- por la personalidad individual que
tes de invalidez interna y externa de es capaz de enfrentarse al sistema
muchos de ellos. de valores establecido.
De los cinco enfoques de educación - Como rasgos peculiares de esta
en valores categorizados por Superka educación en valores recogeríamos
(1973) han sido el desarrollo moral y los que sintetiza M.a A. Marín
la clarificación de valores los que han (1983, pág. 34).
recibido más atención y estudio por • Es un proceso.
parte de los investigadores. • Es un aprendizaje que se realiza
, Los trabajos de Ferreiros (1979) y a partir de la propia experiencia.
M.a A. Marín (1983) ofrecen una sín- • Necesita un clima de libertad,
tesis de estos enfoques pesde un án- acogida y aceptación de cada per-
gulo crítico. sona.
En cualquier caso, conviene señalar • Provoca una apertura a la rea-
algunos elementos que hemos consi- lidad y a sí mismo, que posibi-
derado. esenciales en modelos opera- lita a la persona entablar un diá-
tivos empleados de educación en va- logo con esta realidad, de la que
lores: ambos pueden salir transfor-
mados.
- Ésta se da en un marco de rela- • Entra en acción el ser humano
ciones interpersonales. en su totalidad y complejidad.
El modelo de comunicación perso- • Pretende que el hombre encuen-
nal explica la imposibilidad de tre seguridad en su interior.
transmitir valores como si fueran • Es una tarea que implica a to-
simplemente ideas. Lo que se co- dos los hombres, como portado-
munica es un yo que vivencia va- res de una vivencia axiológica.
lores.
De ahí la importancia de contem- Puede adivinarse la dificultad de
plar como variable fundamental, la traducir estos conceptos en conduc-
personalidad básica del educador tas operativas y observables de cara a
y su propio sistema de valores vi- la investigación empírica. Es en este
vido. punto donde reside el mas importante
- Los valores no se entienden en un reto que tiene planteado este tipo de
contexto individual. Se dan y sur- investigación.
gen 'en una comunidad humana
capaz de viveuciarlos. Desarrollo de la línea de investigación
Exigen pues, por su propia natu-
raleza, un ámbito .social, una clara Como señalamos al comienzo, la in-
49
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

vestigación sobre educación y valores tesis recientemente presentadas sobre


surgió inicialmente como fruto de la «El sentido del humor y las actitudes
colaboración mantenida con el IEPS. hacia sí mismo, índices de madura-
Este Instituto de Investigación se pro- . ción personal en educádores» y «Edu-
puso en 1978 como tema básico de es- cación en valores y maduración per-
tudio interdisciplinar el que ahora nos sonal del universitario».
ocupa. Paralelamente al esfuerzo de La investigación continúa replican-
reflexión se llevan a cabo trabajos ex- do el esquema del último trabajo en
ploratorios para descubrir la viabili- adolescentes y en educadores.
dad que ofrecía la introducción de A partir de 1980 el IEPS mantiene
dinámicas de educación en valores en el proceso de estudio y reflexión cen-
ámbitos diversos escolares: la clase de trándose en la educación del sentido
matemáticas, de Ciencias de la Natu- ético. Se profundiza en la estructura'
raleza, de Inglés, de Ciencias Socia- dinámica del proceso ético (teniendo
les ... Desde la tutoría o el gabinete de en cuenta la influencia básica delcam-
Orientación. El curso de Doctorado bio cultural) y en los rasgos que cons-
realizado en la Universidad de Barce- tituyen dicha estructura y que van
lona en 1982-83, permitió la réplica de madurando progresivamente en el su-
algunos de estos estudios explorato- jeto.
rios. A nivel empírico, en colaboración
Pronto el análisis y la reflexión se con el Departamento, se traducen y
decantan en tres frentes que mantie- aplican los instrumentos empleados
nen, no hay duda, estrechas intercone- por Havighurst y Taba en su estudio
xiones. De una parte, comienza en el sobre el carácter ético en adolescen-
Departamento de Pedagogía Experi- tes. En Barcelona llevamos a cabo un
mental, Terapéutica y Orientación de análisis de los mismos de tipo corre-
la Universidad de Barcelona un es- lacional que ha permitido la utiliza-
fuerzo por buscar la metodología ade- ción de los proce.sos de validación
cuada para el análisis de la realidad multirrasgo, así como un análisis pre-
escolar desde el enfoque de los va- dictivo del nivel de incoherencia ética
lores. Ello da lugar a aplicaciones di- de los sujetos a partir de los perfiles
versas del análisis de contenido y la valorativos obtenidos. Una réplica de
metodología Q. Se ofrece un proceso esta investigación en población dife-
de análisis que es aplicado en diver- rente ofrece interesantes sugerencias
sos contextos escolares. por la concordancia de los perfiles bá-
De otra parte y continuando en la sicos en el cuestionario de creencias.
línea de reflexión y estudio sobre el Siguiendo en esta línea estamos tra-
proceso de valoración en este Depar- bajando desde hace dos años en la
tamento, se buscan las posibles inter- búsqueda de las cualidades estructu-
conexiones entre este proceso y el rales de la eticidad humana que per-
de manipulación personal, dentro de tenecen al núcleo o base de la perso-
la Psicología humanístico-existencial. nalidad. Se trataría de encontrar indi-
Hay una profundización en los ele- cadores conductuales de las mismas
mentos constitutivos. de la educación que permitieran apreciar su grado de
en valores, al tiempo que comienza a maduración en los sujetos.
elaborarse un archivo de pruebas y Dichas cualidades han sido entendi-
materiales diversos para el estudio de das como valores hacia los que tiende
los valores y para las dinámicas de actitudinalmente el sujeto. De ahí que
educación en valores. Fruto de este el proceso de maduración de la perso-
trabajo de investigación son las dos nalidad básica esté también ligado,
50
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

en esta hipótesis de trabajo, con el milares realizados en y fuera de la


proceso de valoración y, por lo mis- Universidad han sido:
mo, que la educación ética haya de
tener en cuenta los presupuestos que
ya hemos indicado para la educación 1.1. Análisis de valores a partir
en valores. de documentos educativos
Si las hipótesis se confirman, la lí- (Margarita Bartolomé, 1982)
nea de investigación se centraría en
un futuro en confirmar experimental- La investigación pretendía:
mente las estrategias más idóneas que
favorecieran el desarrollo del proceso 1. Llevar a cabo un análisis del idea-
de valoración en los sujetos (tanto rio de un centro educativo así
educadores como educandos) y, como como las creencias de valor de los
consecuencia, que favorecieran el pro- profesores en relación con el uni-
ceso de maduración en su núcleo per- verso de categorías de valor expre-
sonal. sadas en aquél.
Veamos, en un esquema, el desa- 2. Realizar dicho análisis implicando
rrollo de esta línea de investigación. a las personas que trabajan en el
(Pág. siguiente) Centro escolar a fin de desarrollar
una actividad reflexivo-crítica so-
INVESTIGACIúN bre el proce'so educativo.
SOBRE 3. Ser relativamente fácil de llevar a
EDUCACIóN y VALORES cabo y de interpretar.

Trabajos del Departamento Los objetivos específicos del traba-


de Pedagogía Experimental, jo podríamos sintetizarlos en:
Terapéutica y Orientación
de la Universidad de Barcelona 1.Descripción de las «cargas valo-
rativas» que aparecen en el idea-
1. Estudio de los indicadores rio, a partir de un equipo de 10
de valor en la realidad educativa jueces (profesores del centro).
2. Búsqueda de un sistema de cate-
Se trata de estudios descriptivos gorización adecuado para el aná-
que intentan, básicamente, responder lisis de los valores.
a estos interrogantes: 3. Análisis de las «resonancias» va-
- ¿ Qué valores proclama y expresa lorativas de los términos valora-
una comunidad educativa a través dos (categorización diversa por
de un ideario, o cualquier otro do- parte de los jueces de un mismo'
cumento elaborado por dicha co- valor). Conocimiento de la lec-
munidad? tura en «diversas claves» del idea-
¿ Qué creencias de valor aparecen rio de los profesores.
con más frecuencia en sus cursos 4. Análisis de la orientación básica
de acción? del ideario a partir del estudio
de los verbos.
Hemos utilizado las técnicas de aná- 5. Búsqueda y presentación de ín-
lisis de contenido y metodología' Q dices.
para intentar contestar a algunos de 6. Estudio, utilizando la metodolo-
estos interrogantes. gía Q, de las creencias de valor
La investigación que ha servido de de los profesores, referentes al
base a otros estudios exploratorios si- ámbito de los valores extraídos
51
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA
INVESTIGACION
SOBRE
EDUCACION V VALORES

INDICADORES LA EDUCACIÓN EN
EDUCACIÓN DEL
SENTIDO ÉTICO: DE VALOR EN VALORES Y LOS PRO-
SUS BASES PSICOLÓGICAS EL ÁMBITO EDU- CESOS DE VALORACIÓN
CATIVO Y MADURACIÓN PERSONAL

ANÁLISIS DE LAS
. INVESTIGACIONES
REALIZADAS

E. EXPLORATORIOS

EDUCACiÓN Y
VALORES: ESTUDIO
CONCEPTUAL BÁSICO

Trazo continuo: investigaciones con~uidas


Trazo discontinuo: investigaciones en curso
O Estudio es.peculativo
O Investigaciones empíricas
i
52
REVISTA INvESTIGACION EDUCATIVA

del ideario. Análisis del grado in- M, 1981, c.).


terno de cohesión del profesora- Para llevar a cabo estos objetivos
do respecto a estas creencias. se trabajó el ideario de un centro es-
7. Comparación de las calificaciones colar de Barcelona, utilizando como
medias asignadas a cada valor jueces para la elaboración del análi-
por el grupo de profesores que sis de contenido, 10 profesores del
ha trabajado el ideario (A) y el mismo.
que no lo ha trabajado (B). Pro- El sistema de categorización fue ela-
bar Úl hipótesis de que dicha di- borado después de haber· llevado a
ferenciación grupal está asociada cabo un estudio comparativo de las
a una calificación diferente de diversas categorizaciones resultantes
valores. de un primer análisis de contenido
8. Estudio de perfiles de profesores por parte de los jueces y sus niveles
que correlacionan mucho o muy de concordancia. La categorización
poco con el resto del grupo. preseentada en el trabajo tiene como
9. Analizar la relación entre las pa- base conceptual previa las categoriza-
labras valoradas que se insertan ciones clásicas presentadas por R. Ma-
en el sistema de categorización rín (1976) así ¿omo los trabajos de
elegido. Descubrir las concorgan- Rokeach (1973), Scott (1965), Maslow
cias y diferencias de las matrices (1979) y Morris (1976).
correlacionales correspondientes A partir de aquí se realizó una nue-
a los grupos de profesores A y B. va lectura del ideario en esta clave.
10. Comparar los valores que han ob- La 2. a parte de la investigación per-
tenido mayores frecuencias en el mitió, con los términos indicadores
ideario con los que han obtenido de valor extraídos del ideario, utilizar
mayores calificaciones por parte la Metodología Q con todos los educa-
de los jueces. dores del Centro para llevar a cabo
11. Estudiar algunas de las posibles un análisis de sus creencias de valor
fuentes de invalidez del análisis y su grado de cohesión respecto a di-
de contenido. chas creencias.
12. Recoger las críticas de los profe- Los resultados de esta investigación
sores a la metodología Q. nos indican:
El análisis de contenido de idearios - Un elevado nivel de cohesión en
puede hacerse bajo múltiples ópticas. las creencias de valor del profeso-
La que a nosotros nos interesa en rado.
esta investigación se centra en el es- - No existe en general -salvo en 5·
tudio de los valores que este tipo de valores- una discrepancia signifi-
documentos suele expresar. Recorde- cativa entre los profesores que sir-
mos que ya Rokeach (1970), en un vieron de jueces en la 1.a parte de
estudio bastante original, utilizó aná- la investigación y el resto del pro-
lisis de contenido para descubrir la fesorado del centro. Sin embargo
paternidad que había sido objeto de las diferencias encontradas dan pie
disputa de 12 trabajos federalistas, a interesantes hipótesis acerca de
tomando como unidades de análisis la dinámica a seguir en el Centro
los términos designadores de valores. que debería ser objeto de un poste-
Algunos aspectos de esta investiga- rior estudio.
ción me han servido como guía para El análisis de los perfiles de las
este trabajo. También los estudios so- creencias de valor de profesores
bre análisis de contenido (Bartolomé, nos ofrece sugerencias para futu-
53
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

ras investigaciones. Dichos perfiles tarea mecánica sino interpretativa. De


señalan las zonas susceptibles de ahí la posibilidad de caer en el se-
una divergencia más profunda. gundo error: el riesgo de ser arbitra-
Se constatan algunas divergencias riamente subjetivos en dicho proceso.
-previstas, por otra parte- entre Es cada vez más importante la elabo-.
el nivel de creencias de valor del ración de categorías descriptivas que
profesorado y la fuerza con que faciliten el proceso y ayuden a reali-
se expresa dicha valoración en el zar adecuadamente la extracción de
ideario del centro. las unidades de análisis y su categori-
La validación del sistema de cate- zación.
gorización que hemos ofrecido, rea- Finalmente, el análisis de contenido.
lizada mediante un estudio corre- no debe perder de vista el documento
lacional de cada término indicador en su conjunto al intentar llevar a
de valor con los clasificados en su cabo la tarea interpretativa.
misma categoría, presenta serios En cuanto a la metodología q, nos
interrogantes, que deben ser re- ofrece interesantes sugerencias para
sueltos en posteriores investigacio- formular hipótesis sobre el grado de
nes. Es un problema no resuelto cohesión de un grupo y los factores
por ahora, pues exigiría la replica- diferenciales que pueden intervenir.
ción del proceso con poblaciones De cara a ulteriores investigaciones
diferentes y la utilización de frases empleando esta metodología sugeri-
y no de palabras como términos mos:
indicadores de valor para evitar la
ambigüedad semántica. Ofrecer los valores, para la utiliza-
ción de la metodología q, insertos
Sin embargo y a pesar de sus limi- en frases que aporten una riqueza
taciones la metodología empleada en de contextos, asi como en diversas
esta investigación se ha revelado inte- formas de expresión. Ejemplo: li-
resante para el análisis de valores. bre, liberar, libertad ...
El análisis de contenido resulta ex- Recoger previamente, a través de
traordinariamente útil para los obje- un cuestionario abierto o de redac-
tivos de reflexión crítica en la escuela ciones libres, un elenco suficiente-
y de implicación del profesorado en mente rico de valoraciones de la
dicha reflexión. Sin embargo hay que población en la que se desea hacer
evitar caer desde un principio en tres la exploración de valores. Los tra-
fuentes de error importantes: bajos realizados a partir de uni-
versos concretos de valoración, ta-
a) Extraer la palabra de su contexto. les como idearios o evaluaciones
b) Arbitrariedad subjetiva en la ca- son válidos como método de con-
tegorización. traste, pero exigirían un estudio
e) Otorgar primacía a lo cuantita- comparativo con valoraciones no
tivo sobre lo cualitativo en la in- restrictivas.
terpretación de resultados. Es muy conveniente la formación
de hipótesis de trabajo, a partir de
La primera fuente de error ha sido la matriz de correlaciones entre las
muy criticada a partir de los análisis escalas de valoración de los miem-
lexicográficos. La referencia valorativa bros del grupo que llevan a cabo
ha de hacerse de la palabra valorada la metodología q. Éstas pueden ser
en su contexto, no al margen de él. resueltas mediante el análisis de
Lfl asignación a un valor no es una varianza o el análisis factorial.
54-
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

- Nos parece muy interesante, cuan- ética de la persona se está trabajan-


do sea posible, utilizar el programa do en la elaboración de un instrumen-
de ordenador de Guertín para apli- to que intente aproximarse a esta per-
car el método de análisis de perfi- sonalidad humana de base a fin de
les al estudio de los valores. De evaluar su nivel procesual madurativo
esta forma podríamos llegar a la en adolescentes.
elaboración de patrones modales Desde un ángulo diverso, la investi-
que pueden relacionarse con carac- gación sobre el sentido del humor y
terísticas determinadas de la mues- las actitudes hacia sí mismo en edu-
tra. cadores pretende comprobar si la eva-
- Debe ampliarse el trabajo para la luación de cada una de estas variables
exploración de los valores en la co- constituye un índice global de ma-
munidad escolar al ámbito de los durez personal y puede ser utilizado
padres y alumnos. con este carácter en investigaciones
posteriores.
Presentamos brevemente una sín-
1.2. Otros trabajos tesis de estos trabajos.

Siguen básicamente esta metodolo-


gía de investigación. Algunos han sido 2.1. El carácter ético
realizados por el grupo de investiga-
ción del IEPS (1981) y se han hecho (Delio del Rincón, 1981)
a partir no sólo de idearios sino de.
sociogramas realizados por alumnos La investigación realiza previamen-
o recogiendo las conversaciones de te un estudio teórico sobre la dimen-
los profesores en una sesión de eva- sió.n ética del carácter fijándose de
luación. En nuestro Departamento la modo específico en el trabajo de Ha-
metodología de análisis ha sido apli- vighurst y Taba (1972). Para estos
cada también al estudio de las res- autores el carácter ético es siempre el
puestas escritas, dadas por alumnos resultado de lo que el sujeto ya es,
de 3.° de BUP, a una serie de reacti- como persona, combinado con el jue-
vos sobre las creencias d.e valor de go de las fuerzas sociales que actúan
dichos estudiantes. sobre él. De modo operativo se define
el carácter como una composición de
rasgos, habiendo elegido mediante un
2. Búsqueda de indicadores de sondeo empírico, los cinco que se con-
madurez personal sideran más representativos: honesti-
dad, responsabilidad, lealtad, valor
Incluimos en este apartado. las in- moral y afabilidad. De los instrumen-
vestigaciones que intentan elaborar o tos ofrecidos en la investigación ame-
adaptar instrumentos de medición so- ricana se han seleccionado dos:
bre algunas dimensiones o aspectos - Student Beliefs (Creencias de los
-parciales o globales- de la madu- estudiantes): un cuestionario de
rez personal. actitudes en relación con las creen-
En primer lugar presentamos la cias éticas de. los sujetos. Nos ofre-
adaptación de los instrumentos elabo- ce su grado de conformidad o dis-
rados por Havighurst y Taba para es- conformidad con los patrones de
tudiar el carácter ético en adolescen- conducta implicados en el carácter
tes. A partir de aquí y profundizando ético deseoble.
en lo que constituiría la estructura - Life Problems (Problemas ,de vi-
55
REVISTAINVESTIGACION EDUCATIVA

da): es un test de situaciones vita- jes medios del nivel de cada rasgo va-
les para conseguir datos acerca de lorativo, se compararon los perfiles
la capacidad de aplicación de los globales en función de centros y eda-
principios éticos a la conducta. In- des y la evolución de cada rasgo en
dica el grado de incoherencia en- base a la edad.
tre la decisión escogida y las ra- En la segunda fase de la investiga-
zones que se aducen para adoptar- ción, se realizó un análisis del índice
la. Ofrece asimismo la posibilidad de conformidad de cada item del cues"
de descubrir los valores puestos tionario de creencias así como el Ín-
en juego en cada una de las razo- dice de discriminación de los mismos.
nes, lo que permite comparar los También se estudiaron las <<inversio-
resultados de este instrumento con nes», es decir, cuando se producían
el anterior. respuestas globales contrarias a las
normas deseables así como las defi-
Los objetivos de la investigación ciencias internas de los instrumentos.
han sido: El estudio de la fiabilidad y validez
de los mismos se completó por un
Analizar la fiabilidad y validez de trabajo posterior llevado a cabo por
los instrumentos y realizar una po- Bartolomé ( 1983 ) sobre la validez
sible adaptación a un sector de la multi-método-multirrasgo.
población española. La última parte del estudio se cen-
Describir y comparar los perfiles tró en una investigación correlacional
e índices de rasgos valorativos ex- entre ambos instrumentos y en la ela-
presados a través del cuestionario boración de ecuaciones predictivas
de creencias éticas así como los del nivel de coherencia, bien a partir
hallados en el test de «situaciones de los rasgos valorativos obtenidos en
de vida», en función de centros y cada instrumento, I?ien en la conjun-
edades. ción de ambos.
Describir el nivel de coherencia en Los resultados específicos obteni-
función de centros y edades. dos en esta investigación son dema-
Buscar la mejor línea de predic- siado complejos para transcribirlos
ción de la coherencia ética. en este trabajo. Baste indicar: la ne-
cesidad, a partir de la validez global
La muestra se ha obtenido de siete y de cada ítem, de una adaptación
poblaciones españolas, con alumnas mayor del contenido de los instru-
pertenecientes a centros privados con mentos a nuestro medio cultural; la
un estilo similar de educación, diver- idoneidad de las pruebas para alum-
sa procedencia socio-económica y eda- nos de BUP; la similitud de perfiles
des comprendidas entre 12 y 17 años. en los rasgos valorativos de creen-
El número total de sujetos ha sido cias éticas cuando se agrupa a los su-
de 770. jetos en función de la edad; la exis-
Probada la normalidad de las dis- tencia dentro de una cierta similitud
tribuciones y la homogeneidad de va- de perfiles, de patrones diferenciales
rianzas, se llevaron a cabo una serie en función de centros, lo que expresa
de ANOVAs, con las consiguientes la influencia del medio socio-cultural
pruebas Sheffé, para comprobar la va- en que éste se enclava; la existencia
riabilidad entre centros y edades en de «inversiones» asociada a centros
cada uno de los rasgos de los dife- determinados: las diferencias de ni-
rentes instrumentos. Asimismo, y a vel, dentro de cada rasgo, del test de
partir de la conversión en porcenta- situaciones de vida, aparecen en fun-
56
REVISTA INVESTIGACION EDUCATI VJ!t.

Clon de los centros y la edad; en el troducido como hipótesis la existencia


nivel de incoherencia sólo se aprecia de una relación entre el carácter ético
una diferencia significativa en cuanto y la inteligencia así como entre el ca-
a la edad; predicción de este nivel a rácter ético y el nivel de adaptación.
partir de los rasgos valorativos es mo- Los resultados arrojan una diferen-
derada y sugiere la necesidad de in- cia significativa entre las poblaciones
troducir nuevos predictores. rural y urbana, con un nivel superior
a favor del grupo urbano en el cues-
tionario de creencias ~ticas. En el
2.2. Análisis comparativo del test de situaciones de vida, las dife-
carácter moral entre niños de rencias de nivel en cada rasgo se in-
ambiente rural y ambiente clinan, unas veces a favor del grupo
urbano rural (responsabilidad y honestidad)
y otra a favor del grupo urbano (afa-·
(M. Encarnació Bastons y bilidad) quedando similares en los
M.a Dolors Capell, 1982). otros valores. También existen dife-
rencias significativas en función del
Se trata de aplicar los instrumentos sexo, alcanzando las chicas un nivel
empleados en la investigación ante- superior en el test de situaciones de
rior en una muestra notoriamente di- vida.
versa por su composición a fin de Los estudios correlacionales y pre-
compr:obar la consistencia de los re- dictivos sólo han podido probar en
sultados que se habían obtenido. El parte las hipótesis de las que partían.
estudio se ha ampliado al introducir No se ha confirmado la relación entre
la medición de la inteligencia a tra- inteligencia o adaptación y carácter
vés del T.E.A. 2 Y el nivel de adapta- ético, cuando éste se mide a través
ción familiar, social y emocional (me- del cuestionario de creencias. La re-
dido por el BELL) y estudiar la posi- lación se ha probado parcialmente
ble relación entre dichas variables y (sólo en algunos rasgos) en el test
los rasgos del carácter ético. «situaciones de vida». La ecuación
Se han obtenido igualmente las predictiva de la coherencia a partir
ecuaciones predictivas de la coheren- de todas las variables estudiadas se
cia tomando como predictores tanto ha mostrado insignificante. Finalmen-
los diversos rasgos que componen el te cabe advertir una similitud nota-
carácter ético, como las variables in- ble entre los perfiles medios obteni-
teligencia y adaptación. dos en esta investigación, en cada una
La nuestra ha estado constituida de las submuestras, y los perfiles me-
por 600 alumnos que cursaban 8.° de dios de la investigación anterior, a pe-
E.G.B. en la provincia de Gerona, per- sar de ser muestras de procedencia
tenecientes a centros estatales urba- tan diversa.
nos y rurales y procurando que~ exis-
tiera un cierto equilibrio entre ambos
sexos. 2.3. Análisis de los componentes de
Los procedimientos de análisis para la personalidad humana de base.
la parte descriptiva son similares a la
investigación anterior, con la salve- (Delio del Rincón, trabajo en curso.)
dad de que en este trabajo las varia-
bles investigadoras son el sexo y el Este trabajo pretende profundizar
hecho de asistir a una escuela rural o conceptualmente en lo que Maddi
urbana. El estudio correlacional ha in- ( 1972) denomina el núcleo de la per-
57
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

sonalidad. Se ha fundamentado la eti- dicadores de maduración personal en


cidad del hombre a partir de una es- los educadores, como el sentido del
tructura radical del comportamiento humor y las actitudes positivas hacia
humano: el ajustamiento del acto a sí mismo.
la situación; y a partir de la apertura Se ha realizado en el trabajo un es-
del hombre a los demás hombres. Va- tudio de estos constructos. Se define
rias cualidades estructurales, impres- el sentido del humor como «un estado
cindibles para que se pueda dar el de ánimo persistente (rasgo) que po-
proceso de valoración estructural, sibilita y anima la relativización de
han quedado definidas: la autonomía, todo aquello que afecta al ser huma-
la responsabilidad y la alteridad. (Bar- no y que consiguientemente genera el
tolomé, M. 1981, a.) equilibrio personal, la estabilidad
La madurez de la personalidad hu- emocional y por lo mismo la madu-
mana de base radica, según la hipóte- rez de la persona» (pág. 230).
sis de trabajo planteada, en la capaci- Operativamente, el sentido del hu-
dad que tiene el sujeto, no sólo de mor se ha intentado determinar a tra"
sentirse atraído por estas cualidades vés de un cuestionario elaborado por
estructurales que son percibidas como Garanto.
valores, sino también de realizarlas in- Las actitudes haci~ sí mismo han si-
corporándolas a su conducta. do objeto de múltiples investigaciones
La investigación pretende estudiar cuyas aportaciones fundamentales han
el proceso madurativo de la persona- procurado recogerse en este trabajo.
lidad humana de base en el período Sin embargo, conceptualmente, se ha
de la adolescencia, buscando indica- seguido el modelo estructural-multidi-
dores operativos para la medición del mensional de L'Écuyer (1978), mien-
desarrollo de las actitudes del sujeto tras que a nivel operativo la investi-
hacia estas cualidades estructurales. gación se decanta por Fitts (1972)
La elaboración de un instrumento que ofrece como instrumento el «Ten-
adecuado para la medición de dichas nessee SeU Concept Scale». Ambos
actitudes, su estudio experimental y la modelos son similares y permiten
aplicación del análisis de perfiles pa- analizar los tres ámbitos que intere-
ra la descripción de patrones modales san en la investigación: el autocon-
de la personalidad humana de base, cepto, la auto-estima y el auto-com-
que favorezcan una educación ética portamiento. Las actitudes hacia sí
diferencial, son los pasos previstos mismo han sido entendidas pues, «co-
de este trabajo que tiene una impor- mo conjunto de percepciones, senti-
tancia clave en el desarrollo de la lí- mientos y comportamientos que el su-
nea de investigación que presentamos. jeto tiene de y consigo mismo» (pági-
na 231).
El objetivo general de la investiga-
2.4. El sentido del humor y las ción es probar que el sentido del hu-
actitudes hacia sí mismo, mor y las actitudes hacia sí mismo
índices de maduración personal constituyen índices globales de ma-
en educadores. durez personal.
Las hipótesis de trabajo que se han
(Jesús Garanto, 1983.) verificado en relación con este objeti-
vo son:
La investigación pretende describir
y averiguar algunos de los factores o 1. El sentido del humor y las actitu-
rasgos personales que puedan ser in- des hacia sí mismo correlaciona-
58
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

rán significativamente con la ma- sentido del humor y las actitudes ha-
durez personal. cia sí mismo saturaban un factor in-
2. El sentido del humor y las actitu- dependiente de los que componen el
des hacia sí mismo constituyen espectro factorial del 16 PF o por el
. más bien un índice global de la contrario sus cargas factoriales se ha-
personalidad madura que rasgos llan distribuidas en cada uno de los
diferenciales de la misma. factores que intentan explicar la ma-
3. Si la hipótesis anterior es cierta, durez personal; la 3.0 hipótesis se ha
los perfiles del grupo con menor probado a partir del análisis de per-
sentido del humor y actitudes ne- files de Guertin (1966). que permite
gativas hacia sí mismo no se di- agrupar los perfiles por su forma y
ferenciarán con los de mayor seno. nivel estableciendo familias y patro-
tido del humor y actitudes positi- nes modales.
vas hacia sí mismo en la forma Podemos brevemente sintetizar los
sino en el nivel. resultados indicando que se ha com-
probado la significación de los índi-
Objetivos secundarios y previos han ces de correlación hallados entre las
sido: variables objeto de estudio; se ha
confirmado igualmente la hipótesis
.- La elección y adaptación al caste- de trabajo sobre el reconocimiento
llano del «Tennessee SeU Concept del sentido del humor como índice
Scale» de Fitts. global de la personalidad madura
La creación de un cuestionario del más que un rasgo independiente (lo
humor y su posterior estudio ex- que no ha sucedido con las actitudes
perimental. hacia sí mismo que han generado un
La aplicación y estudio del 16 PF nuevo factor); finalmente, el análisis
de Cattell como instrumento apro- de perfiles ha confirmado la existen-
piado para medir la madurez per- cia de un perfil significativamente dis-
sonal y criterio de validación de tinto en nivel de madurez personal
los· dos instrumentos anteriores. para los sujetos con alto y bajo senti-
do del humor y actitudes hacia sí mis-
La investigación consta de dos fa- mo positivas y negativas respectiva-
ses. En la 1.a se han cumplimentado mente.
'los objetivos secundarios en una La investigación abre interesantes
muestra de 102 profesores de EGB de cuestiones que deberían ser objeto de
Barcelona. estudio en un futuro. ¿Son los rasgos
En la 2. a , se ha intentado probar las apuntados susceptibles de una forma-
hipótesis planteadas, en una muestra ción y desarrollo? ¿Cómo, pues, debe-
de 200 profesores de EGB pertene- ría abordarse la formación de educa-
cientes a distintas tipologías de Cen- dores? ¿ Qué influencia tiene la ma-
tros y distinto sexo y edad. durez personal de los maestros en los
El análisis de los datos utilizados procesos de maduración personal de
en la prueba de las hipótesis ha sido los alumnos? ¿ Qué límites impone a
para la La un estudio .correlacional este tipo de investigación las carac-
entre las distintas variables que inter- terísticas métricas de los instrumen-
vienen ,en la investigación; para la 2. a , tos utilizados? Y muchos otros inte-
un análisis factorial que permitía rrogantes que el lector mismo se ha-
identificar la estructura subyacente a brá ido formulando al hilo de este
las variables estudiadas. trabajo.
Podía comprobarse entonces si el
59
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

3. La educación en valores y los En la actualidad, este estudio explo-


procesos de maduración personal. ratorio, realizado a lo iargo de un
curso, ha dado origen a una tesis doc-
Las anteriores áreas de trabajo que . toral que se inicia sobre los anterio-
acabamos de exponer tienen como fi- res planteamientos.
nalidad facilitar instrumentos de aná- Isabel Dalmau y Alfonso Padilla
lisis de las variables implicadas en la -( 1983) llevaron a cabo un estudio so-
línea de investigación que nos ocupa. bre la influencia que unas dinámicas
El objetivo final de esta línea es, sin de educación en valores pueden tener
embargo, incidir plenamente en la sobre algunos de los rasgos del carác-
educación, estableciendo una estrate- ter ético medidos a través del «cues-
gia adecuada que favorezca el desarro- tionario de creencias» y el «test de
llo de los procesos de valoración y ,situaciones de vida». Se escogieron
maduración personales. aquellos rasgos en donde aparecía
Para acercarnos a este objetivo final una discrepancia más notoria entre
aún hacen falta largos años, de inves- las «creencias» y los valores puestos
tigación y estudio experimentales. Nos en acción a partir de las «situaciones
encontramos en una fase explorato- de vida». La experiencia se realizó en
ria. Necesitamos crear, no solamente una clase alumnos de 8.° de EGB de
los materiales o estrategias que pue- un centro estatal, situado en un ba-
dan ayudarnos en esta educación en rrio de Barcelona, con altos índices
valores sino también una metodolo- de delincuencia, prostitución y droga-
gía adecuada de investigación que ar- dicción. El análisis de los resultados
monice los enfoques cuantitativos y de este estudio exploratorio nos su-
cualitativos, permitiendo al tiempo un giere la necesidad de una actuación
seguimiento de los procesos persona- más sistemática y profunda para que
les y una comparación de los cambios los cambios de los alumnos (si es que
que puedan darse a nivel grupal. se, dan) puedan detectarse. Sobre
todo-, cuando las características de los
sujetos o del medio -coom es nues-
3.1. Estudios exploratOJ;ios. tro caso- son particularmente ad-
versas.
En el Departamento y siguiendo la
línea de investigación activa iniciada
en el IEPS (1981) se han realizado 3.2. Educación en valores y
algunos estudios exploratorios que te- maduración personal del
nían como objeto la réplica de diná- universitario.
micas de educación en valores en con-
textos institucionales diversos. Así Mi-
sericordia Ardavat (1983) adaptó las (M.' Ángeles Marín, 1983).
dinámicas utilizadas por P. Rodríguez Este trabajo ha supuesto, en pri-
en la clase de matemáticas, al área de mer lugar, un esfuerzo de síntesis re-
plástica, llevando a cabo su experien- flexiva para aportar la documenta-
cia en varios grupos de alumnos de ción acfualizada sobre el estudio de
un Instituto de Reus. El trabajo pre- los procesos de valoración y madu-
tendía además, comprobar el efecto ración personales desde el ángulo de
que dichas dinámicas producían en el la psicología humanista y existencial,
rendimiento de los alumnos, así como situando en ese contexto teórico el
en la actitud positiva hacia esta ma- concepto mismo de la educación en
teria. valores.
60
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

La finalidad de la investigación es Otros objetivos secundarios y rela-


comprobar si puede establecerse una cionados con el primero han sido:
relación entre la educación en valo-
res (centrada en el proceso de valora- Llevar a cabo una valoración de
ción por medio de unas dinámicas) y las dinámicas empleadas.
los procesos de maduración personal. Probar si existe una relación entre
Para verificar este objetivo ha sido la actividad desarrollada a través
necesario establecer previamente una de dichas dinámicas y el proceso
relación entre la educación en valo- de valoración.
res y el proceso de valoración y entre Establecer si hay diferencias entre
este proceso y los factores que inter- el proceso de valoración seguido
vienen en la maduración personal. por los sujetos y la percepción que
El trabajo se ha realizado con uni- ellos tienen del mismo.
versitarios que estudian la carrera de
Pedagogía en la Universidad de Bar- Las hipótesis de trabajo se corres-
celona. ponden con los objetivos, propuestos.
Una vez llevada a cabo la. revisión La operativización de las variables
teórica sobre el problema, se inició ha sido uno de los procesos más difí-
la investigación empírica, desarrolla- ciles de la presente investigación.
da en tres fases. Se han utilizado algunas escalas del
Primera fase: consistente en la se- Inventario de Orientación Personal
lección de instrumentos y elaboración (P.O.!.) de Shostrom para la medi-
de las dinámicas. ción de la autonomía y autenticidad,
Segunda fase: (estudio explorato- en tanto que el cuestionario de metas
rio): pretendía comprobar: de vida (PIL) ha permitido la medi-
ción de la responsabilidad.
Si los instrumentos empleados pa- Este tipo de medición se ha com-
ra medir la madurez personal eran pletado con la utilización de otros ma-
válidos y fiables. teriales, de carácter eminentemente
- Si la formulación de las dinámicas cualitativo, obtenidos a lo largo de
era adecuada o no a los objetivos las sesiones de los propios sujetos.
propuestos para cada una de ellas, El desarrollo del proceso de valora-
así como su temporalización. ción ha: sido extraído, mediante un
Si era posible establecer una rela- análisis de contenido, de las respues-
ción entre dichas dinámicas y la tas orales y escritas de las personas
maduración personal de los uni- que participan en las dinámicas.
versitarios de Ciencias de la Edu- Éstas se han elaborado a partir del
cación; y analizar la relación entre establecimiento de unos objetivos que
el campo valorativo y la madura- pretenden activar el proceso de valo-
ción personal, a través del segui- ración en los sujetos.
miento del proceso de valoración. La operativización de estos objeti-
vos ha permitido un tratamiento em-
Tercera fase: (estudio quasi-experi- pírico posterior para observar el ni-
mental). vel de logro alcanzado por los sujetos
Su objetivo fundamental era com- en cada uno de ellos y en su dinámica
probar si las dinámicas de educación correspondiente.
en valores favorece la maduración de Se ha utilizado un diseño quasi-ex-
la persona fundamentalmente su au- pe rimen tal de grupo control no equi-
tonomía, autenticidad y responsabili- valente.
dad. La muestra estaba constituida por
61
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

3 grupos experimentales y dos de con- un análisis de contenido de las


trol de alumnos de 2.° y 3.° curso de respuestas de los sujetos a las ho-
Pedagogía. jas de valoración para analizar ca-
La prueba de las hipótesis de tra- da sesión y al cuestionario de va-
bajo se ha efectuado de la· siguiente loración final.
manera:
Las conclusiones apuntan a la exis-
1. Para conocer si las dinámicas de tencia de una relación entre las diná-
educación en valores favorecen el micas de educación en valores y el
desarrollo de la maduración per- proceso de valoración. También se da
sonal en autonomía, autenticidad una concordancia entre la percepción
y responsabilidad, se compararon que los sujetos tienen de este proce-
las puntuaciones de madurez de so y cómo se lleva a cabo éste en la
los sujetos de los grupos experi- realidad. Aparece una relación entre
mentales y de control antes y des- el proceso de valoración y el de ma-
pués de las experiencias, median- duración. No se ha podido comprobar
te un ANOVA. la hipótesis principal de que las diná-
2. Para conocer si las dinámicas de micas favorezcan los procesos de au-
educación en valores favorecen el tonomía, identidad y responsabilidad.
desarrollo del proceso de valora- Es decir, los métodos cuantitativos no
ción en los sujetos se ha compa- han sido sensibles al cambio (si es que
rado el nivel de logro de los ob- existe) de los sujetos en estas varia-
jetivos propuestos en las dinámi- bles.
cas por los sujetos participantes, Esta investigación abre por ello
utilizando la prueba no paramétri- múltiples interrogantes al futuro de
ca de Friedman para comparar el la investigación sobre el tema, que
nivel de los objetivos en cada di- están intentando' ser abordados en
námica y la prueba no paramétri- otros trabajos de investigación en
ca de análisis de varianza de Krus- curso.
kal-Wallis para comparar el nivel
de logro de los grupos. -
3. El estudio de la similitud entre la
percepción personal del proceso
de valoración llevado a cabo por BIBLIOGRAF1A CITADA
los sujetos y el procseo de valo-
ración seguido en realidad se ha ALLPORT, G. W.: La personalidad, su con-
figuración y desarrollo. Herder, Barcelo-
realizado a partir de la compara- na. 1966.
ción del nivel de logro de los ob- ARDAVAT, M.: La educación de los valores
tivos por parte de los sujetos de en el área de plástica. Texto inédito. Uni-
cada grupo con la puntuación ARANGUREN, versidad de Barcelona. Barcelona. 1983.
L.: Ética. Revista de Occi-
otorgada por estos mismos suje- dente. Madrid. 1976.
tos a los objetivos que figuran en BARTOLOMÉ, M.: «Los valores en los dis-
el cuestionario de valoración final. tintos humanismos y su proyección en la
La prueba estadística utilizada ha experiencia educativa». IEPS. Educación
y valores. Narcea. Madrid. 1979.
sido la de McNemar sobre la sig- -«Introducción al proceso ético» y «Dimen-
nificación de los cambios. siones del hombre ético» en IEPS. Edu-
4. Finalmente, la prueba de que el cación del sentido moral. Documentos
IEPS. Ávila. 1981 (a).
desarrollo del proceso de valora- -«Estudios sobre la educación en valores: .
ción potencia la maduración per- una exploración dinámica». Comunicación·
sonal se ha efectuado a través de presentada al Congreso Iberoamericano de
62
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Educación. Buenos Aires. 1-5 Sep.: 1981 y personalidad del adolescente. Marova.
(b). Madrid. Trad. de la 3.' ed. inglesa, 1967.
-Estudio crítico del método de análisis de KERLINGER, F.: Investigación del compor-
contenido 'aplicado a la investigación edu- tamiento. Técnicas y metodología. Inter-
cativa. Texto polic. Universidad de Bar- americana. México. 1976.
celona. Bárcelona. 1981 (c). KLUKHOHN, F.: «Orientaciones dominan-
-«Análisis de valores a partir de documen- tes y variantes de valor» en C. KLU-
tos educativos» en VARIOS. Modelos de KHOHN. La sociedad en la naturaleza, la
investigación educativa. Serie Seminario. sociedad y la cultura. Grijalbo. Barcelo-
N.o 9. ICE. Universidad Central de Bar- na. 1972.
celona E. U. Barcelona. 1982. KLUCKHOHN, C.: Antropología. F.C.E. Mé-
-Validez de los instrumentos empleados en jico. 2.' ed. 1974.
los procesos de medida, evaluación y «as- L'ECUYER, R.: Le concept de soi. P.U.F.
sessment». Su adecuación e importancia París. 1978.
en las diferentes situaciones de prueba. MADDI, S. R.: Teorías de la personalidad:
Tetxo policopiado. Universidad de Barce- análisis comparativo. El Ateneo. Buenos
lona. Barcelona. 1983. Aires. 1972.
BASTONS, M. E. y CAPEL, M. D.: Análisis MARIN, R.: Valores, objetivos y actitudes
comparativo del carácter moral entre ni- en educación. Miñón. Valladolid. 1976.
ños de ambiente rural y ambiente urbano. MARIN, M. A.: Educación en valores y ma-
Tesis de Licenciatura. Dra. M. Bartolomé. duración personal, del universitario. Te-
Universidad de Barcelona. 1982. sis doctoral. Dra: M. Bartolomé. Univer-
BOTKIN, J., EMIADJRA, M., MALIZA, M.: sidad de Barcelona. Barcelona. 1983.
Aprender: horizonte sin límites. Santilla- MASLOW, A. M.: El hombre autorrealizado.
na. Aula XXI. Madrid. 1979. Kairos. Barcelona. 2.' ed. 1979.
CEMBRANOS, C. y BARTOLOMÉ, M.: Es- -La amplitud potencial de la naturaleza
tudios y experiencias sobre educación en humana. Trillas. México. 1982.
valores. IEPS. Narcea. Madrid, 1981. MORRIS, C. H.: Varietes of human values.
DALMAU, J. y PADILLA, A.: Estudios ex- Univ. Chicago Press. Chicago, 1976.
perimental sobre educación en valores. PARSONS, T. and SHILLS, E.: Toward a
Texto inédito. Universidad de Barcelona. General Theory of ActiQn, Harvard Uni-
1983. versity Press.Cambridge. 1976.
DEL RINCÓN, D.: El carácter ético. Tesis RATHS, L. E. y otros: El sentido de los va-
de Licenciatura. Dra: M. Bartolomé. Uni- lores y la enseñanza. Utea. México. 1967.
versidad de Barcelona. 1981. ROGERS, C.: Terapia, personalidad y rela-
FABRY, J. B.: La búsqueda de significado. ciones interpersonales. Nueva Visión. Bue-
F.C.E. Méjico. 1977. nos Aires. 1978.
FERREIROS, P.: «Los valores en la educa- RIESSMANN, F.: Trabajo psicológico y pe-
ción». En IEPS. Educación y valores. Nar- dagógico con niños de clases populares.
cea. Madrid. 1979. Tiempo contemporáneo. Buenos Aires.
FITTS, W. H.; ADAMS, J. E. y otros: The 1977.
self concept and self-actualization. Dede ROKEACH, N.; HOMANT, R. and PENNER,
Wallace Center Monograph. Nasville. Ten- L.: «A Value Analysis of the disputed Fe-
nesse. 1971. deralist Papers», en Journal of persona-
FRANK, V. E.: La idea psicológica del hom- lit y and Social Psychology. XVI. 1970.
bre. Rialp. Madrid. 3.' ed. 1979. 245-250.
-Ante el vacío existencial. Herder. Barce- SUPERKA, D. y otros: Values Education
lona. 2.' ed. 1980. Soucebook. Conceptual Approaches, Ma-
FROMM, E.: ¿Tener o ser? F.C.E. Méjico. terial analysis and an Annotated Biblio-
1979. graphy. Boulder ERIC clearinghouse for
GARANTO, J.: El sentido del humor y.las social Studies. Social Science Education.
actitudes hacia sí mismo, índices de ma- Colorado. 1976.
duración personal en educadores. Tesis
doctoral. Dra: M. Bartolomé. Universidad
de Barcelona. Barcelona. 1983. Margarita BARTOLOMÉ
GUERTIN, W. H.: «The search for recur- Departamento de Pedagogía Experimental,
ring patterns among individual profiles». Terapéutica y Orientación.
Educational and Psychological Measure- Facultad Filosofía y C. Educación
ment. 1966. 26: 1. 151-65. Universidad de Barcelona
HANDY, R.: The measurement of values. Avda. Chile, son. Bloque D, piso 3.°
Green Sto Louis. M. 1970. BARCELONA-28
HAVIGHURST, R. T. y TABA, H.: Carácter

63
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

NOTICIAS

11 SEMINARIO DE MODELOS DE INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA

Del 9 al 12 de marzo se celebró en Bartolomé analizaron por este orden


Sitges (Barcelona) la segunda edición los temas de atención preferente:
de este seminario, organizado por el «Evaluación», «Formación del profe-
Dpto. de Pedagogía Experimental, Te- sorado», «Evaluación de textos» y
rapéutica y Orientación y el LC.E. de «Análisis descriptivos y diferenciales
la Universidad de Barcelona. Fue un del lenguaje en E.G.B.».
encuentro de trabajo con amplio eco Estas ponencias-nucleares, que se
entre los psicopedagogos españoles eligieron en función de un análisis de
que trabajan en el campo de la inves- intereses predominantes en la comu-
tigación y respondió al objetivo que nidad española, dio pie a que un buen
los asistentes al primer seminario en- número de investigadores nacionales
comendaron desarrollar a los organi- diesen información puntual de sus
zadores; potenciar la intercomunica- trabajos. Personajes extranjeros de
ción de la comunidad de investigado- reconocida solvencia como E. B. Page
res empíricos en el área educativa. de Duke University y Ch. Blondin del
El primer día V. Benedito y B. Laboratoire de Pédagogie Expérimen-
Echeverría analizaron el mapa de in- tale de la Universidad de Lieja (Bél-
vestigaciones realizadas en España du- gica) ofrecieron una perspectiva in-
rante el trienio 80-83 en ICEs y depar- ternacional a estas jornadas.
tamentos universitarios. Los dos días A la hora de cerrar este número
siguientes A. de la Orden, L. M. Villar posiblemente la Comisión Interuniver-
Angulo, J. L. Rodríguez Diéguez y M. sitaria. surgida del Seminario, haya

Sesión inaugural del


II Seminario: De
izquierda a derecha,
Benito Echeverría,
Margarita Bartolomé.
el alcalde de Sitges y
Vicente Benedito.
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Sesión de trabajo
del Seminario

optado por el sistema de publicación a) En el período intermedio de rea-


de ponencias y comunicaciones. Exis- lización de Seminarios se cele-
te la alternativa de publicarlas en un bren encuentros de carácter mo-
libro, tal como se hizo con el primero, nográfico sobre temáticas puntua-
o bien a través de las páginas de esta les que pueden interesar a un.
revista. En la misma reunión se es- grupo reducido de investigadores
tudiará la sede del tercer seminario a educativos.
celebrar en 1985. Las candidaturas, Es conveniénte que los ICEs,
por ahora, son Madrid y Oviedo. Departamentos de Pedagogía Ex-
Adelantamos por ahora las princi- perimental y Didáctica, Escuelas:
pales conclusiones a las que se llegó: de Formación del Profesorado
promocionen aquellos encuentros
que concuerden con la línea de
Conclusiones investigación seguida por ellos.
b) Cada dos años se celebren Semi-
Los asistentes al « II Seminario de narios de Modelos de Investiga-
Modelos de Investigación Educativa» ción Educativa con sede rotato-
valoran positivamente la labor reali- ria, que centren su atención sobre
zada por los organizadores de este en- metodologías y nuevas técnicas
cuentro y el nivel de participación al- de investigación. Las sesiones se
canzado en el mismo. Apoyan por otra organizarán en torno a ponencias
parte el esfuerzo realizado por el De- sobre metodologías y grupos de
partamento de Pedagogía Experimen- trabajo sobre investigaciones con-
tal, Terapéutica y Orientación de la cretas.
Universidad de Barcelona que ha lo- Estas jornadas servirán tam-
grado sacar a la luz pública un medio bién para dar a conocer las líneas
de intercomunicación como es la Re- prioritarias de investigación que
vista de Investigación Educativa. cada círculo viene desarrollando
La experiencia de los dos seminarios o proyecta realizar; así como pa-
realizados aconseja articular estos en- ra informar de las reuniones· de
cuentros de forma que: trabajo especificadas en el apar-
66
REVISTA IlSVESTIGACION EDUCATIVA

tado anterior.
c) Los encuentros y seminarios se
abran a teorías y metodologías,
que provenientes de otros cam-
pos y I o otros países puedan apor-
tar algo a la investigación edu-
cativa del país.
d) Se publiquen los trabajos reali-
zados y se hagan llegar a los ór-
ganos de administración central
y autonómica.

Es urgente, por otra parte, que la


administración asuma la necesidad
de un órgano asesor de investigación,
cree una efectiva red informatizada
de comunicación y promocione la
creación de un banco de datos. Para
suplir algunas de estas deficiencias,
convendrá utilizar como canal de in-
formación la Revista de Investigación
Educativa, en cuya promoción se
comprometen representantes de casi
todos los departamentos de Pedago- Acto de despedida del Dr. Ellis B. Page
gía Experimental, algunos de Didác-
tica y determinados ICEs, bien con nen derecho a un representante en
una contribución fija o bien median- el consejo asesor de la revista, que
te el logro de subscripciones particu- es quien la edita y determina su con-
lares. Los grupos que así lo hagan tie- tenido.

ASOCIACIÓN INTERUNIVERSITARIA
DE INVESTIGADORES

Días pasados acaban de darse los AIDIPE nace para conjuntar los es-
primeros pasos para la formación de fuerzos de personas universitarias que
la «Asociación Interuniversitaria de trabajan en investigación educativa
Investigación Pedagógica Experimen- de carácter empírico y en los prime-
tal» (AIDIPE). La Comisión Interuni- ros años de vida persigue:
versitaria, surgida del «JI Seminario
de Modelos de Investigación», ha creí- 1) Potenciar y organizar los Semina-
do conveniente fomentar esta asocia- rios de Modelos de Investigación
ción con el fin de facilitar la creación Educativa.
de una infraestructura mínima, que 2) Fomentar encuentros de trabajo
potencie los esfuerzos individuales especializados en los períodos in-
que se vienen realizando en investiga- termedios de Seminarios.
ción educativa dentro de nuestro país. 3) Aprovechar comunitariameI1te los
67
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

gastos 'que se derivan de ciertas piso. Facultad de Filosofía y C. Edu-


reuniones y visitas de científicos. cación. Ciudad Universitaria. Ma-
4) Asumir y promocionar «RIE» co- drid-3).
mo órgano de comunicación de Es deseo de la junta directiva pro-
esta comunidad. visional que en la configuración defi-
nitiva existan representantes de todas
A partir del mes de octubre pasado las universidades españoles y que la
ha iniciado un período provisional de presidencia sea rotatoria, irrepetible
funcionamiento, que se hará definiti- en la medida de lo posible y por un
vo, tras la aprobación de los estatutos período de dos años, el comprendido
y elección de la junta directiva en el entre los Seminarios de Modelos de
«III Seminario de Modelos de Inves- Investigación Educativo.
tigación Educativa» (1985). Es de esperar que la idea sea bien
La junta directiva provisional que- acogida entre los investigadores que
da formada por la Comisión Interuni- realizan su labor en departamentos
versitaria y ha elegido como presiden- universitarios como los de Didáctica,
te al Dr. Arturo de la Orden Hoz. La Experimental, Orientación, Educación
sede provisional queda fijada en el Especial, Sociología, Diferencial, etcé-
Dpto. de Pedagogía Experimental y tera, en ICEs y en Es¡:;uelas de Forma-
Orientación de la Universidad Com- ción del Profesorado de EGB.
plutense de Madrid. (Edificio «B» 6:

IV CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE TELEVISIÓN


Y EDUCACIÓN

Se ha celebrado en Barcelona la nológico», que brinda la oportunidad


«IV Convención Internacional de Te- a 21 Estados USA de comunicarse en-
levisión y Educación» durante los días tre sí y aprender unos de otros sobre
28, 29, 30 de septiembre y 1 de octu- las nuevas tecnologías de la informa-
bre, en el marco de Sonimag 21. ción aplicadas a la educación. El ob-
La conferencia inaugural, a cargo jetivo es aumentar la cooperación en-
de D. José M.a Calviño, Director Ge- tre la Administración y las autorida-
neral del Ente Público RTVE, trató des educativas locales en la planifica-
el tema «Radiotelevisión Pública y ción y uso de las nuevas tecnologías.
Educación». Se hace hincapié en las teleconferen-
La ponencia del Dr. J ohn Richmond cias vía satélite y el uso de microcom-
sobre «La TV como evidencia» se cen- putadoras. El proyecto BEST preten-
tró en un análisis de la utilización de de ofrecer información y ayuda en la
programas de TV dentro del contexto formación de profesores y asistencia
multimedia de la Open University con técnica a las escuelas para que utili-
exhibición de extractos y ejemplos de cen los aparatos de que disponen.
programas. El proyecto TELEGAL, programa de
El Dr. Henry Ingle presentó el pro- introducción de la informática en la
yecto BEST (Basic Education Skills enseñanza en Galicia, fue presentado
through Tecnology), que consiste en por D. José M.a Díaz de Rábago y D.
una «transacción de intercambio tec- Ignacio Iturrino. El proyecto ha sido
68
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIV A

desarrollado por la Fundación Pedro cial integrador e interdisciplinar del


Barrié de la Maza, FUNDESCO y el video; se necesita clarificar el uso del
ICE de la Universidad de Santiago., video entre los otros medios; se nece-
Su punto de partida es el Documento· sita la producción de material de paso
Buitrago, donde se afirma que «uno con apoyo de la administración esco-
de los errores de nuestro tiempo es lar; un mal video puede ser contra-
pretender resolver los problemas de producente; la buena calidad técnica
hoy con herramientas de ayer». Por es un factor primordial; la formación
eso se pretende introducir la enseñan- de los «mass media» se debería in-
za de la informática a partir de la cluir en la formación general; se re-
EGB, FP y BUP, previa la formación quiere investigación básica, evaluati-
del profesorado. va y activa en estos campos; la ense-
Además de estas conferencias fun- ñanza a distancia es de gran utilidad
cionaron cuatro secciones de trabajo cuando la práctica está asegurada; se
en las que se presentaron abundante debería incluir la especialidad de edu-
número de comunicaciones: A) «Me- cación a distancia en la carrera de
dios audiovisuales en el aula», presi- Pedagogía; se requiere una interac-
dida por el Dr. Santiago Mallas; B) ción entre los profesionales de la co-
«Comunicación audiovisual», presidi- municación, los técnicos y los educa-
da por el Dr. Mariano Cebrián; C) dores; hay que fomentar el intercam-
«Medios audiovisuales y enseñanza a bio de experiencias; se advierte la
distancia», presidida por el Dr. Jau- poca idoneidad de los edificios educa-
me Sarramona; D) «TV y tecnología tivos para el uso de los medios au-
educativa», presidida por el Dr. Artu- diovisuales así como la ausencia de
ro de la Orden. centros de recursos; se necesitan do-
centes expertos en medios audiovi-
suales; se puede elaborar material de
Conclusiones paso con la intervención de alumnos.
El acto de clausura corrió a cargo
Las cuatro secciones llegaron a del Dr. Alejandro Sanvisens, que de-
unas conclusiones muy coincidentes, sarrolló una interesante conferencia
entre las que destacamos: las funcio- sobre «Tecnología y pensamiento pe-
nes del video son diversas y su efica- dagógico».
cia es patente; se destaca el poten-

ENCUENTRO SOBRE LA L.R.U.

En la Universidad Internacional Me- rectores o vicerrectores de las dife-


néndez Pelayo, tuvo lugar en el mes rentes Universidades españolas y re-
de se~iembre un encuentro cuyo ob- presentantes de las Comunidades Au-
jetivo era reflexionar y discutir so- tónomas en el área de educación.
bre los problemas que la aplicación El punto de partida de la discusión
de la LRU va a comportar. eran las ponencias sobre temas uni-
El encuentro estaba organizado por versitarios fundamentales, con el si-
la Secretaría de Estado del Ministerio guiente programa: Universidad y do-
de Educación y los asistentes fueron cencia, Universidad e investigación,
69
REVlSTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Universidad y autonomía, Universidad cación de los resultados. Se constató


y sociedad, La LRU, un proyecto de la necesidad de crear una estructura
reforma política. En torno a cada una y una infraestructura que potencie la
de estas ponencias se discutieron las investigación. Asimismo se habló de
diferentes dificultades que presenta la la investigación especializada en los
aplicacion de la LRU en el ámbito Departamentos y de la interdisciplina
económico, estructural, organizativo, en los Institutos Universitarios.
etcétera. El Director General E. Lamo de Es-
En el ámbito de la investigación se pinosa expuso un calendario de traba-
resaltaron las posibilidades investiga- jo del Gabinete que incluye una serie
doras que comportará el desarrollo . de leyes y decretos que han de com-
del artículo 11 de la Ley, los proble- pletar el marco de aplicación de la
mas jurídicos derivados de los con- LRU, del cual han de partir las Uni-
tratos de investigación y de la publi- versidades al elaborar sus estatutos.

AYUDAS PARA LA INVESTIGACIÚN

Los Institutos de Ciencias de la sores de un mismo centro o de cen-


Educación de las tres Universidades tros que trabajen conjuntamente en
de Cataluña van a convocar en fecha un área didáctica.
próxima (octubre-noviembre) la 2.- Los proyectos han de dirigirse a los
convocatoria de ayudas para la inves- departamentos de investigación de
tigación educativa en el área de la cada uno de los ICEs. Para mayor in-
enseñanza no universitaria. formación:
La convocatoria responde a uno de ICE de la Universidad de Barcelo-
los objetivos de los ICEs como es el na. PI. Universidad.
de apoyar y difundir las' iniciativas de ICE de la Universidad Autónoma.
interés, desde el punto de vista peda- Bellaterra o A. S. Antonio M: Cla-
gógico, que salgan de grupos de ense- ret, 171.
ñantes que buscan la mejora de la ICE de la Universidad Politécnica,
enseñanza. Diagonal 647, planta 11.
A través de esta convocatoria se pre- La convocatoria se difundirá a tra-
tende promover y difundir ensayos, vés de un programa editado por la
experiencias e investigaciones de in- eneralitat, que se dará a conocer en la
novación educativa, de carácter prác- prensa.
tico, realizadas por grupos de profe-

LABORATORIO DE PEDAGOGÍA
EXPERIMENTAL DE LIEJA
A finales del curso 82/83 los pro- El objetivo de la visita fue:
fesores V. Benedito y R. M. Ríos han
visitado el Laboratorio de Pedagogía • Conocer las realizaciones y proyec-
Experimental de la Universidad de tos de investigación.
Lieja, dirigido por G. de Landsheere. • Establecer una relación e inter-
70
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

cambio de dicho Laboratorio con los responsables belgas y extranjeros


el ICE y los Departamentos de Di- en la formación inicial y continua es-
dáctica y Pedagogía Experimental pecialmente en las áreas del curricu-
de la Universidad de Barcelona. lum, tecnología educativa y evalua-
Concretar la colaboración de los ción.
doctores Landsheere y Leclerq en El Dr. Landshere, al igual que sus
seminarios a realizar próximamen- colaboradores (Leclerq, Henry, y
te en Barcelona. otros) se ha mostrado abierto a posi-
bles intercambios y colaboraciones
El Laboratorio de Pedagogía experi- con las Universidades e ICEs espa-
mental es un servicio de la Universi- ñoles.
dad de Lieja. A partir de su vocación Para posibles contactos dirigirse a :
universitaria, se efectúan investigacio-
nes en educación. Funciona como un Laboratoire de Pédagogie Expéri-
centro de estudios especializados en mentale
los campos de la evaluación, de la tec- Professeur G. DE LANDSHEERE
nología de la educación y de los es- Université de Liege
tudios de problemas educativos que se Sart Tilman
presentan en los países en desarrollo. 4000 LlEGE 1 - BELGIQUE
También se dedica, en una propor- Tf. 041/56.20.51
ción elevada, al perfeccionamiento de Telex 41.397

GUIA DOCUMENTAL EN PSICOLOGIA y EDUCACIÓN

Bajo este título acaba de publicar


Ediciones y Publicaciones de la Uni-
versidad de Barcelona (1) una obra
de gran interés para la investigación
psicopedagógica. Su autor -Ángel
Blanco- actualiza las fuentes docu-
mentales de la literatura científica y
profesional, además de ofrecer un lis-
tado exhaustivo de editores que pue-
den ofrecer soluciones rápidas para
la obtención de dicha literatura. El li-
bro se estructura en tres grandes blo-
ques: documentación editorialista, lis-
tado con direcciones de las principa-
les universidades extranjeras y rela-
ción de laboratorios de Psicología, de-
dicados a instrumentación y equipa-
miento.
La primera de ellas cobra una espe- Como señala su autor, no hace falta
cial importancia en un momento en salir de nuestras fronteras para en-
que la investigación psicopedagógica contrar investigaciones serias y rigu-
del país presenta notables avances. rosas, pero para seguir en esta línea
71
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

cada vez se hace más preciso actua- investigadores es la 'segunda parte del
lizar la información y mejorar la do- libro, donde se dan a conocer las di-
cumentación. En España contamos recciones postales de las principales
con bastantes centros de teledocumen- universidades del mundo, ya que con
tación, pero no siempre están conve- ellas se facilita el contacto con perso-
nientemente actualizados. nalidades relevantes de nuestra área
El autor, consciente del importante de investigación así como el segui-
papel que juegan las revistas cientÍ- miento de determinadas líneas de tra-
ficas y técnicas en la investigación, bajo de ciertas universidades.
presenta aquellas que marcan las pau- Si a esto unimos el listado y direc-
tas mundiales de una forma operativa. ción de casas proveedoras de equipa-
Así especifica el nombre de éstas, la miento e instrumentación para labo-
forma de conseguirlas y el precio de ratorios con reseña de los productos
las mismas. Lógicamente en eÍ precio que ofrecen, se comprenderá que ésta
pueden producirse cambios debidos es una obra básica para todo investi-
más a las fluctuaciones de nuestra mo- gador en el campo de la Psicología y
neda que a subidas de costo. Educación. No sólo_para los que lle-
Se describen igualmente las edito- van un tiempo en esta actividad, sino
riales y entidades científicas que a ni- incluso para los que se inician.
vel mundial publican temas de Psico- Es de desear que para futuras edi-
logía y Educación, con referencia a ciones se cuide un poco más la cues-
los distribuidores más cercanos a no- tión de índices, que sin duda mejo-
sotros. También se indican las series . rará el esfuerzo realizado para su
periódicas, temas generales de publi- configuración.
caciones, revistas científicas y perio-
dicidad de publicación .En síntesis, (1) BLANCO, A.: Guía Documental en Psi-
cología y Educación. Ediciones y Pu-
un valioso trabajo sobre documenta- blicaciones de la Universidad de Bar-
ción editorialista. celona, Barcelona, 1983.
Igualmente enriquecedor para los

LISREL:
ANALISIS DE MODELOS CAUSALES
La producción y venta del «softwa- ·racterísticas técnicas de los ordenado-
re» en EE.UU. se halla, por lo gene- 'res que se poseen a fin de conocer la
ral, centralizada en oficinas comer- posibilidad de aplicación o no del pro-
ciales que se encargan de su distri- grama deseado, antes de proceder a
bución. Una de las más importantes su compra o alquiler.
es la Intemational Educational Servi- Quienes deseen comunicarse con el
ces, que cuenta entre sus paquetes de mencionado centro pueden dirigirse a:
programas con el LISREL en todas
sus versiones, conocido básicamente'
por su capacidad de análisis de los LINDA BUUD
modelos causales. Business Manager
Se recomienda que los contactos International Educational Services
que se establezcan con dichas oficinas P.O. BOX 536
se hagan a través de laboratorios de MOORESVILLE IN -46158-
cálculo, ya que conviene enviar las ca- (U.S.A.)
72
REVISTA INVESTiGACION EDUCATiVA

ANÁLISIS DE PERFILES (<<ED. 777»)

El paquete de programas para or- 2.° Examinar estos índices de simi-


denador «ED», elaborado por el Dr. litud a través del álgebra matricial de
Wilson Guertin de la Universidad de forma que podamos establecer la fron-
Florida persigue básicamente propor- tera que delimite los diferentes gru-
cionar soluciones facto-analíticas, cu- pos de perfiles similares.
briendo diversas modalidades de Aná- Entendemos con el término «simi-
lisis Factorial Métrico y sirviéndose litud» que dos o más perfiles resultan
de métodos de rotación ortogonal y razonablemente congruentes al ser
oblicua. La novedad del programa trazados sobre las mismas coordena-
«ED. 777», con respecto a otros pa- das.
quetes, es la de proveer de una solu- Numéricamente po d ría parecer
ción para llevar a cabo la técnica co- oportuno utilizar el coeficiente de co-
nocida como «análisis de los perfiles». rrelación de Pearson como índice de
El término perfil -resultado de tra- similitud, pero no olvidemos que a
tar de forma gráfica las puntuaciones través de ella sólo consideramos el
de los diferentes tests- se populariza contraste entre las formas de los di-
en nuestras ciencias a partir de la uti- ferentes perfiles y en ellos deben ser
lización de baterías de tests. El perfil tenidas en cuenta tres aspectos: For-
no se limita a ofrecer de forma aisla- ma, nivel y dispersión.
da las puntuaciones obtenidas por un En 1953 Cronbach y Gleser prepa-
sujeto en diversas pruebas, sino que raron una medida «d» que nos ser-
refleja las interacciones existentes en- virá para analizar los perfiles tenien-
tre ellas mediante las pendientes de do en cuenta las contingencias rese-
las líneas que unen las distintas pun- ñadas anteriormente y no controladas
tuaciones, enriqueciéndose así la in- por el coeficiente de correlación de
formación. Pearson. Dicho índice es el integrado
en el programa ED. 777.

Proceso técnico
El programa Ed. 777:
Entre los posibles análisis que se
pueden realizar alrededor del perfil, El programa para computador com-
está el explorar la existencia de pa- pletamente automatizado ED. 777, pre-
trones-modales subyacentes, es decir parado por Guertin, que está inspira-
perfiles hipotéticos que sean represen- do a su vez en el B.M.D. M03 de la
tativos de las diferentes familias que Universidad de California, cubre el
presumiblemente hay en un amplio proceso anterior hasta un tope de
conjunto de perfiles. Esta tarea re- 100 sujetos y 100 variables cada uno.
duccionista es justamente la que lleva Su actuación es la siguiente:
a cabo la técnica mencionada a través Primero averigua las intercorrela-
de estos pasos: ciones entre los diferentes perfiles,
después la matriz de intercorrelacio-
1.0 Encontrar una definición mate- nes reducida es factoanalizada por el
mática para el concepto similitud (a método de los ejes principales y ro-
través de índices). tada al criterio Varimax.
73
REVlSTA INVESTIGACION EDUCATIVA

A continuación analiza separada- ¿Cómo acceder a su uso?


mente cada una de las columnas en
la matriz-rotada para identificar que A pesar de la complejidad del análi-
perfiles tiene altas saturaciones en· sis, podemos afirmar que su uso me-
cada uno de los factores. Las colum- diante el ordenador resulta relativa-
nas de la matriz factorial son despre- mente simple. Actualmente está com-
ciadas a menos que tres perfiles ten- pilado en el Centro de Cálculo de la
gan saturaciones significativas (0,50). Universidad de Barcelona y se halla
Posteriormente las «d» entre todos en proceso de compilación en el de
los pares son calculadas sumando los la Universidad Politécnica de la mis-
cuadrados de las diferencias entre los ma ciudad, siendo totalmente libre el
perfiles para cada variable y sacando acceso a sU utilización. .
la raíz cuadrada. Las «d» son inver- Los derechos de propiedad en Es-
tidas en su dirección (reflejadas) res- paña tienen como titular al profesor
tando cada una de ellas de la mayor Juan Mateo Andrés * de la Universi-
«d» obtenida. Cada valor de la matriz dad de Barcelona, con quien pueden
es entonces dividido por el valor ma- contactar quienes deseen alguna copia
yor de la misma para lograr el índice para uso universitario. Estas se libran
final de similitud que oscilará entre sin cargo alguno, abonando únicamen-
O y 1. El valor mayor de cada colum- te los gastos que pueden derivarse de
na será usado para estimar la comu- la compra de la cinta para la copia y
nalidad de cada perfil. del envío.
Finalmente, procede a la factoriza-
ción de la matriz transformada. Aque- * Dpto. de Pedagogía Experimental, Tera-
llos perfiles que tengan fuertes satu- péutica y Orientación.
raciones alrededor de cada uno de los Facultad de Filosofía y Ciencias de la.
Educación. Bloque D. Piso 3."
factores constituirán los patrones-mo- Avda. Chile s/n. Barcelona-38.
dales. Teléf.: 24092~. Ext. 212.

UN MODELO DE BANCO DE DATOS

Todos los que nos sentimos motiva- fue puesta de relieve por un experto
dos en el campo de la investigación como el profesor Page con motivo
educativa somos conscientes de la ne- del «11 Seminario de Modelos de In-
cesidad de aunar información y del .vestigación Educativa». La compro-
interés de una fuente de información bación de multitud de hipótesis con
que nos suministre datos a partir de la posibiliaad de réplica a partir de
los cuales puedan obtenerse conclu- los mismos datos, constituye una sal-
siones con alto grado de generaliza- vaguarda a las conclusiones apresu-
ción. En definitiva, hemos de dispo- radas y a las «verdades parciales».
ner de una base común de partida en La amabilidad del Dr. Page ha he-
donde el sesgo derivado de la mues- cho posible que contemos con un
tra y del procedimiento de recogida modelo de bancos de datos, elabora-
de la información ha sido controlado. do bajo su asesoramiento y referido
La importancia de la elaboración de a tres amplias muestras de alumnos
un banco de datos a nivel nacional norteamericanos de High School
74
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

(22.652 en el año 72, y 30.030 y Item 14: ¿Qué expectativas tienes de


28.240 para los cursos «sophomore» terminar con éxito la high school?
y senior de 1980). (N = 30.030 alumnos del penúltimo
El banco de datos, elaborado en la año)
Duke University, está contenido en
Sí 28.050
una cinta magnética de facilísima re-
Probablemente Sí 1.540
producción así como de un «out-put» Probablemente No 214
tabulado de 256 páginas. No 150
637 ítems de información por alum-
no constituyen el potencial de varia- Item 18: ¿Elegiste o te asignaron el
bles a considerar en posibles inves-
tipo de programa que actualmente
tigaciones. A título de ejemplo seña- cursas? (N = 30.030 alumnos del
laremos las áreas que abarca: penúltimo año)
_ Variables estructurales de la es- Me asignaron 10.049
cuela, familia, etc. Elegí 19.486
- Variables referidas a los medios
didácticos utilizados. Item 24: ¿Tuviste acceso a medios di-
- Características percibidas del pro- dácticos como los de {{Teaching-
pio sujeto acerca de sí mismo y de machines» o {,computer-assisted ins-
los demás. tructiou»?
Expectativas de elección académi- N =22\.652 N =28.240
co-vocacional, así como de futu- (año 80
ra ocupación profesional. (año 72) (,senior»)
- Resultados de determinadas prue-
bas intelectuales. Nunca 11.198 16.757
- Variables referidas a percepciones Rara vez 3.038 6.429
de costes, etc ... Algunas veces 1.275 2.638
Con frecuencia 769 1.904
La utilidad de este concreto banco
de datos en nuestro contexto es muy ¿Acaso no se siente uno tentado al
relativa (a no ser en el área de estu- comentario del resultado así como a
dios transculturales), pero puede ser- la réplica en nuestro sistema? Como
vir de gran ayuda en el diseño y elec- diría un buen vendedor: Todo eso y.
ción de variables, así como en el pro- mucho más está su disposición en el
ceso de categorización de las posibles Dpto. de Pedagogía Experimental, Te-
alternativas de respuesta. rapéutica y Orientación de la Univer-
A título de simple curiosidad ade- sidad de Barcelona. (Facultad de Fi-
lantamos una mínima expresión de la losofía y Ciencias de la Educación.
información contenida en el banco de Bloque D. Piso 3.° Barcelona-28. Te-
da tos ( resultados) . léfono: 24092 OO. Ext. 212).

75
PPU '1

Promociones Publicaciones Universitarias


/ f
COLECCION Libros recomendados
LABORATORIO para las
DE CALCULO ~ ,
Facultades de
DE LA UNIVERSIDAD
DE BARCELONA
FILOSOFIA
ALONSO, G.; OCAÑA J .; V CIENCIAS
CUADRAS, C.M . DE LA EDUCACION
Fundamentos de
Probabilidades
en BioestacUstica 1.250.-
LOZANO, C.
ALONSO, G.; OCAÑA J .; Antología de Textos
CUADRAS. C.M .; Pedagógicos 1.250.-
SANCHEZ, P -
Ejercicios de MELLER. M
B ioestadística 550.- Guía de Terapéutica. I 500.-
CUADRAS, C.M .
.' Problemas de BISQUERR A, R.;
Probabilidades ECHEVERRIA, B.;
y Estadística. Vol. I _1.350.- RODRIGUEZ, M.
Estadística
CUADRAS, C.M. Psicopegagógica 1.500.-
Problemas de
Probabilidades BISQUERRA, R
y Estadística. Vol. I I 1.600.- Actividades de
Información
V IG NAU, Astor 950.-
Profesional
lenguaje de
Programación
FORMENT, E.
con Fortan IV 900.-
Persona y Modo
VIGNAU, Astor Sustancial 1.050.-
lenguaje de
Programación Cosol 1.300.- BISQUERRA, R.
Ejercicios Prácticos de
VIGNAU, Astor Eficacia lectora 1.050.-
lenguaje de
Programación BASIC 550.- GONZALEZ, A ; GARCIA
GUILERA, L. NAVARRO, S.
Introducción a la Antología de Textos
Informática 1.250.- Filosóficos 1.050.- ~

MANRIQUE, S.; PETIT, M . BUISAN, C.


Elementos de Cálculo MARIN, J.M a En preparación
Numérico 990,- N. Edición
CUADRAS, C.M. Diagnóstico Pedagógico
Métodos de Análisis
Multivariante 2.400.- En preparación:
M .L. RODRIGUEZ; T.N. GIL
VIGNAU, Astor Modelos de Intervención en 1"
Problemas de 'Orientación Escolar
Programación BASIC En prensa y Profesional. .
.....
" ....,,¡j
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

FICHAS-RESUMEN

TESIS DOCTORALES Y MEMORIAS


DE LICENCIATURA
Curso 1982-83

DTO. P. EXPERIMENTAL Y ORIENTACIÓN


(UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)

Esperamos que en una prOXlma ocaSlOn podamos ofrecer las


fichas correspondientes a estos trabajos, una vez que hayan sido
remitidos por sus autores al Dpto. dirigido por el Dr. D. Arturo
de la Orden:

TESIS DOCTORALES
BARSALLO VASQUEZ, E. S.: La supervisión como elemento de apoyo del desa-
rrollo educativo en el nivel primario panameño. Drtor.: Dr. D. Arturo de la Orden
Hoz.
RODRíGUEZ DíAS, E. L.: Estilo cognitivo y tratamiento diferencial de los alumnos.
Drtor.: Dr. D. Arturo de la Orden Hoz.

MEMORIAS DE LICENCIATURA (TESINAS)


ALBA PASTOR, C.: La formación pedagógica del profesorado de Enseñanza Media_
Problemática de los cursos para obtener el CAP. Drtor.: Dr. Arturo de la Orden Hoz.
ALCOLADO MUI'í"OZ, S.: Actitudes ante la orientación en alumnos de COU, profe-
sores y padres. Drtora.: Dra. Díaz AUué.
ALONSO LEACHE, B.: La actitud ante el ocio como objetivo de la educación.
Drtora: Dra. M: Victoria Gordillo.
ARAMBURUZABALA HIGUERA, M: del P.: La orientación profesional en los Cen-
tros de Formación Profesional de Primer Grado. Drtora.: Dra. Díaz AUué.
BARQUERO SEGOVIA, V.: La función coordinadora en el centro de Educación Ge-
neral Básica. Drtor.: Dr. Moreno García.
CARRIóN GARC1A, R.: Aulas de Educación Especial: Un diseño curricular para la
integración escolar. Drtora.: Profesora Tutor.
CEBOLLADA ROMEA, M: D.: El Instituto Nacional de Educación Especial y el
Real Patronato de Educación y atención a deficientes. Drtora.: Profesora Tutor.
FERNANDEZ FERNANDEZ, S.: Instrucción programada y recuperación escolar.
Drtor.: Dr. De la Orden Hoz.
FERNANDEZ MARQUtNEZ, M: L.: La intervención precoz en el tratamiento del
lenguaje de los niños con síndrome Down. Drtor.: Dr. Santos Guerra.
FERNANDEZ VARA, M: V.: La influencia de la familia con anormalidades en el
rendiiniento escolar. Drtora.: Dra. Alcoba.
77
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

GARCíA-VALDEZ GARCíA, M.a del C.: La autoridad del prQfesor en la relación de


orientación. Drtora.: Dra. M.a Victoria Gordillo.
GESTE IRA GARZA, L.: Las catedrales medievales como ámbitos de realización edu-
cativa. Drtora.: Dra. Díaz AUué.
RODRíGUEZ SERRANO, R: Estudio prospectivo de la oferta y demanda de profe-
sorado. Drtor.: Dr. Moreno García.
RUBIO HERNÁNDEZ, L.: Motivación y adaptación de los alumnos en el bachi-
llerato. Drtora.: Dra. Díaz AUué.
SEBASTIÁN HEREDERO, E.: Modelo tutorial de orientación escolar para alumnos
de EGB. Drtor.: Dr. Lázaro Martínez. .
TORREGO SEIJO, J. C.: Construcción de una escala de dificultades ortográficas en.
BUP y COU. Drtor.: Dr. Crespo Vasco.
YERRO DíA, M.a Á.: Supuestos psicológicos y variables pedagógicas de prelectura y
preescritura en educación preescolar. Drtor.: Dr. Crespo Vasco.
LARA GUERRERO, Juan: Influencia de la psicomotricidad en el aprendizaje lecto-
escritor. Drtor.: Dr. López López.
LÁZARO LúPEZ, J.: Proyecto de implantación y utilización de un ordenador en un
centro escolar. Drtor.: Dr. De la Orden Hoz.
MARTíN SANCHEZ, P.: Estudio del ordenador y sus aplicaciones en el área educa-
tiva. Drtor.: Dr. De la Orden Hoz.

78
REVISTA INVESTIGACION EDUCATI VA
Autora: Vicenta Andrés Miralles
Dirección: San Pedro Claver, 2 > i¡;j(')
....c: >0
Barcelona-17 ::o ¡s::
~ >i¡;j
Director: Dr. José Fernández Huerta <! tTJ::O
Dpto.: Metodología y Tecnología Educativa (=j'
(1)
~tTJ
....
::l Z
Centro: Universidad de Barcelona $ll
t'f1.(J)
~""'1
;J>' ""'10
::l
Po ~Z
Descriptores '1
(1), 0 0
[Jl

Comprensión lectora. - Matemática. - Medición. - ~ tTJtTJ


Construcción de instrumentos. - Enseñanza de la ::j' Zr"
matemática.
a ¡s::~
~
[Jl
>tTJ
~Z
Bibliografía tTJe;')
¡s:: e
AEBLI, H.: Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget, >
;:¡;..,~
Kapelusz, S. A., Buenos Aires, 1973. ~tTJ
DECROLY, O. y HAMAIDE, A.: 11 calcolo e la misura nel primo ""'1

ciclo delIa scuola elementare, Gianasso, Milano, 1959. (')tTJ


DI ENES, Z. P.: La construcción de la Matemática, Vicens-Vives, >(J)
(J)(')
Barcelona, 1970.
ESCALONA, F. Y NORIEGA, M.: Didáctica de la Matemática en ::o
""'1
la escuela primaria, Kapelusz, S. A., Buenos Aires, 1974. ~
FELDHUSENS, J. F.; TREFFINGER, D. J. Y THOMAS, S. J.: Glo- o
bal and compon ential evolution of creativity instructional mate-
rials, Creative Education Foundation, Buffalo, New York, 1971.
FERNANDEZ HUERTA, J.: Didáctica, U.N.E.D., 6 fascículos, Mi-
nisterio de Educación y Ciencia, Madrid, 1975.
HASSENSTEIN, B.: Bedingungen für Lernprozesse teleonomisch
gesehen, Johann Ambrosius Barth Verlag, Leipzig, 1972.
PIAGET, J.: Estudio sobre la lógica del niño, 1 y 11, Guadalupe,
Buenos Aires, 1976 y 1977.
SKEMP, R. R.: The Psychology of Learning Mathematics, Penguin
Books, Hammondsworth, 1971.
VAN DALEN, D. B. Y MEYER, W. J.: Manual de técnicas de la
investigación educacional, Paidós Ibérica, S. A., Barcelona, Bue- (')
nos Aires, 1981. e ~
......
1. Problema
co ;1>
En este estudio se trata de comprobar experimentalmente
C» oz'
la influencia de la comprensión del lenguaje escrito para lo- f:o
grar progreso en Matemáticas, partiendo de las siguientes (')
Co)

hipótesis de trabajo: CI1 ::¡ CI1


;1> (')
co VJ
C» t'"
- Los alumnos que finalizan el 4.0 curso de EGB o inician ;1>

-
VJ
el 5.°, sexos masculino y femenino, y que han conseguido Z o ::r;
mejor comprensión del lenguaje escrito, obtienen más éxi- o (')
to en el aprendizaje de la Matemática. .¡:. 'T1
...... ;1>
ot'" (')
La comprensión del lenguaje escrito, tanto en lengua cas-
tellana como en lengua catalana, favorece el aprendizaje
.¡:.
o o oz
.¡:. VJ CI1
de la Matemática. -

79
REVISTA INVESTIGACION EDUCATI VA

2. Muestra
El diseño preliminar de las pruebas se ha administrado a 107 sujetos
(mixtos) de tres Centros Nacionales de Barcelona capital. Es una muestra
reducida y no escogida al azar, pero aceptable por pertenecer a una investi-
gación de ensayo.
En la investigación propiamente dicha la muestra la componen 181 sujetos
obtenidos aleatoriamente según los siguientes cortes: 1) Centros Nacionales
de EGB de Barcelona capital; 2) 5.° curso de EGB; 3) sexo masculino y feme-
nino; 4) idioma castellano y catalán.

3. Metodología
Variables: 1) dependiente: relación «matemática-comprensión lectora»; 2)
independientes: sexo (masculino y femenino), idioma (castellano y catalán),
centros de la muestra del estudio; 3) intervinientes: edad de los alumnos que
inician 5.° de EGB y su procedencia socio-cultural. Instrumentos de medida:
dos pruebas de matemáticas creadas en la investigación de ensayo (recuerdo
y reconocimiento) y otras de contraste (dos pruebas de lenguajes creadas por
G. Deiros para su Memoria de Doctorado, y la prueba de comprensión verbal
del Test de inteligencia AMPE). La elaboración y tratamiento de los datos
fue manual.

4. Técnicas de análisis
Las dos pruebas de Matemáticas aplicadas en este estudio se sometieron a
un análisis de ítems; para cada uno de ellos se halló el grado de dificultad y
el índice de validez discriminativa. La técnica utilizada fue el método HOYT,
análisis de varianzas de dos factores (sujetos y preguntas) y fórmula de Spear-
man-Brown. Además, en la investigación propiamente dicha, se ha realizado
el análisis de varianza empleando el índice «F», que nos indica si hay homo-
geneidad o no de varianzas en todos los grupos, y el coeficiente de correlación
de rangos o de números de orden de Spearman.

5. Conclusiones
Los resultados de las pruebas de Matemáticas, dotadas de validez de cons-
trucción y validez natural, nos han permitido: a) exponerlas y aplicarlas en
las dos variantes situacionales (castellano y catalán, y b) planificar un aná-
lisis entre la matemática y la comprensión lectora.
A la vista de los resultados empíricos obtenidos sentamos estas premisas:
a) es posible construir «tests» instructivos tanto para medir como para eva-
luar objetivos matemáticos de EGB; b) es posible una acción educadora hacia
el progreso en el aprendizaje de la matemática; e) se ha de atender principal-
mente a la comprensión del lenguaje como requisito indispensable para con-
seguir dicho progreso; d) la comprensión lectora guarda relación positiva con
el progreso en Matemáticas.
El estudio experimental nos confirma las dos hipótesis propuestas en esta
investigación, poniendo de relieve la intercorrelación tan fuerte que existe
entre la matemática y la comprensión lectora.

80
REVISTÁ INVESTIGACION EDUCATIVA

tI1>
Autor: E. Bastons Hasta y D. Capell Castañer ...~ Zz
Dirección: San Gregario, 113 ~ »
Domeny (Gerona)
tT:I ~c:
Director: Dra. Dña. Margarita Bartolomé Pina lJ:I t:C~
~(J)
$Il
Opto.: Pedagogía Experimental, Terapéutica y Orientación. ....
'"o tI1
Z(,)
t:S ~O
Centro: Universidad de Barcelona '"
:I: tI1~
o :;tI'"C
....
'"$Il e>
:;tI:;tI
'<
~
»
~:j
n
$Il
'"d
~C3
Descriptores -
~
n
$Il
>t::;j
~tI1
t:C~
~

Personalidad. - Carácter. - Medición. - Etica. - Moral. ....


'"$Il tI1(')
t:St Z>
(1)

Bibliografía
"1
~~
tI1(')
BARTOLOMÉ, M. - FERREIRES, P. - FONDEVILA, M. - MO- e~
RILLA, M.: Educación y valores, I.E.P.S., Narcea, Madrid, 1979. :;tItI1
BULL, N. J.: La educación moral, Verbo Divino, Estella (Nava- t:C:;tI
rra), 1976.
CEMBRANOS, c., BARTOLOMÉ, M.: Estudios y experiencias so-
~~
00
bre educación y valores, Narcea, Madrid, 1981. :;ti
HAVIGHURST, R. J., TABA ,H.: Carácter y personalidad del ado- >
lescente, Marova, Madrid, 1972. ~
HORTELANO, A.: Problemas actuales de moral, Sígueme, Sala-
manca, 1977.
KAY, W.: El desarrollo moral, su estudio psicológico desde la ni-
ñez hasta la adolescencia, Ateneo, Buenos Aires, 1976.
KAY, W.: La educación moral, Ateneo, Buenos Aires, 1978.
PIAGET, J.: El criterio mm'al en el niño, Fontanella, Barcelona,
1977. n
WRIGHT, D.: Psicología de la conducta moral, Planeta, Barcelo-
na, 1972. ~
....
1. Problema CD >
Zt
1) Los adolescentes de ambiente rural tienen el criterio mo- CD O
?!o
ral más maduro que los de ambiente urbano. 1\:1
2) La incoherencia ética de los adolescentes es distinta se- G)
gún el sexo o la procedencia. n
3) Edad por edad, el carácter moral de las niñas es más .... >
t"'

4)
maduro que el de los niños.
Es posible predecir el carácter moral, medido por el test
de Situaciones de Vida a partir de los resultados del UI
?!o -.... --
tIl
"!j
n
~ ~
5)
Cuestionario de Creencias.
La Inteligencia actúa como predictora de los resultados
en Carácter Moral.
o
.... -
O
-
t"'
tIl.
o
olio
O
Z

81
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIV A

2. Muestra
La muestra ha sido seleccionada al azar, escogiendo escuelas de ambiente
rural y urbano que cumpliesen ciertas condiciones: pueblos del interior, no
excesivamente industrializados, lejos de la influencia turística, de población
no superior a 7.000 habitantes; para la muestra rural. Para la muestra urba-
na: Escuelas del centro de la ciudad, no suburbiales, con poca incidencia de
la emigración, clase media.
Cumplidas estas condiciones se han analizado los resultados dados por 600
alumnos, la mitad rurales, la mitad urbanos, divididos proporcionalmente en-
tre sexos.

3. Metodología
El método empleado puede describirse como: descriptivo-selectivo.
Las variables investigadas son: Carácter ético, inteligencia, nivel de adap-
tación familiar-social y emocional. Las variables investigadoras son los cen-
tros urbanos y rurales y los dos sexos. Se pretende, en la parte selectiva re-
lacionar los rasgos del carácter ético con la inteligencia y la adaptación.

4. Técnicas de análisis
Cálculo de la normalidad de las distribuciones (principales estadísticos y
Kolmogorov) .
Diferencias de Medias.
Perfiles.
Análisis de Varianza.
Regresiones lineales simples.
Regresiones lineales múltiples.

5. Conclusiones
La madurez del carácter moral es distinta según sea el ambiente rural o
urbano; los instrumentos empleados son determinantes. La incoherencia éti-
ca es distinta según sea el sexo y la procedencia. Existe un gran paralelismo
en los perfiles obtenidos por las distintas submuestras, las diferencias son
más bien cuantitativas. Es posible predecir los resultados del Cuestionario a
partir de los obtenidos en el Test de Situaciones.

82
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Autor: Juan García López


Dirección: Sants, 380, 3.°, 3.a
Barcelona-28

Director: Sebastián Rodríguez Espinar


Dpto.: Pedagogía Experimental, Terapéutica y Orientación

Centro: Universidad de Barcelona

Descriptores
Rendimiento escolar. - Motivación (predicción y criterio).
- Variables intelectuales, sociales y familiares.

Bibliografía
ASCHERSLEBEN, K.: La motivación en la escuela y sus proble-
mas, Marova, Madrid, 1977. .
BOLLES, R. C.: Teoría de la motivación, Trillas, México, 1976.
COFER y APPLEY: Psicología de la motivación, Trillas, México,
1971.
MATEO, J. et al.: Precisiones y limitaciones explicativas en los
métodos correlacionales. Alternativas metodológicas, 11 Semina-
rio sobre modelos de investigación educativa, Sitges, 1983.
NUTTIN, S.: Teoría de la motivación, Paidós, Barcelona, 1982.
RODRíGUEZ, E., S.: Factores del Rendimiento Escolar, Oikos-Tau,
Barcelona, 1982.
SCHIEFFELE, H.: Motivación del aprendizaje y aprendizaje de
motivos, Oriens, Madrid, 1980.
TODT, E.: La motivación, Ed. Herder, Barcelona, 1982.
WASNA, M.: La motivación, la inteligencia y el éxito en el apren-
dizaje, Kapeluz, Buenos Aires, 1972.

t. Problema (")

Podríamos decir que, básicamente, se trata de un estudio


r- ~
predictivo del rendimiento en el que nuestro principal obje-
....
tivo es poner luz en el papel que desempeña la motivación CD ;J>
en este proceso. Zl
Z
CD O
Intervienen, junto con la motivación y el rendimiento, fac-
o w
tores intelectuales, psíquicos, sociales y familiares. (")
De entre las proposiciones principales y secundarias, des- ::¡ Q)
tacaremos los dos siguientes planteamientos: ;J> (")
A) «La motivación definida por los instrumentos utili-
rJ]
.... r
;J>
zados, es un predictor adecuado para el rendimiento escolar,
aportando una contribución significativa a la explicación del
Z
...,o
o
CD
-
...,
rJ]

(5
mismo» (Modelo S. Rodríguez.)
-
N ;J>
O (")
B) «Consideramos la motivación como criterio de una .... r o O
serie de factores aptitudinales y psicosociales que la condi- O Z
cionan» (Modelo Nuttin, Todt.) o rJ]
....
83
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

2. Muestra
Por ser un estudio de los llamados «ex-post facto», tuvimos que descartar
el método aleatorio de muestreo, por su práctica inviabilidad. (Catell, 1968).
Se seleccionaron 4 Centros de EGB ubicados en Barcelona ciudad y su
cinturón, a los cuales se les exigía una serie de condiciones pedagógicas
mínimas.
Después de recopilar los expedientes y descartar los incompletos, se obtu-
vieron 262 alumnos de 8.° de EGB de los cuales 131 eran niños y 131 niñas.

3. Metodología
En el tronco principal del estudio la metodología utilizada es la experi-
mental, en lo que se ha dado en llamar modelo «ex-post facto».
Como estudio predictivo, utilizamos el método multidimensional o de
correlación múltiple.
y como modelo de análisis de los determinantes del rendimiento acadé-
mico utilizamos el ecléctico o de interacción de factores.

4. Técnicas de análisis
En la parte relativa a la predicción, hemos utilizado las técnicas estadís-
ticas basadas en la tecnología de ordenadores, sometiendo los datos a un
proceso de computación.
El programa utilizado es de los llamados de paquete, BMD 02R «Stept-
Wise Regression» (Regresión paso a paso).
El listado final del programa nos ofrece: Medias y desviaciones típicas,
matriz de covarianza, matriz de correlaciones y ecuación de predicción paso
a paso.

5. Conclusiones
Los factores motivacionales son un buen predictor del rendimiento, cuando
entre ellos se incluye la opinión del profesor (53,04 %); cuando se excluye
ésta desciende a 18,58 %. Si también eliminamos el autoconcepto (ASIT),
quedando reducida la valoración de la motivación a lAR y TAT, el coeficiente
de contribución queda reducido al 2,55 %. ,
Referente a la motivación como criterio, cabe destacar la aportación del
rendimiento al auto concepto académico (10,17 %) y la aportación a la expli-
cación del TAT-TF por parte de las variables intelectuales (10,62 %) y de las
variables psicosociales (2,92 %).

84
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Autor: Jesús Garanto Alós tr13:tr1


Dirección: Castellví, 27-29, Entlo. 1.a A ....Q~ Z-t'""I
Ul
Sant Cugat del Vallé s (Barcelona) :-!
tr13: Ul
'-4 I:' 0 tr1
~. Z
(1)
Directora: Margarita Bartolomé Pina CIl

Dpto.: Pedagogía Experimental, Terapéutica y Orientación s::-


CIl ()-~
c;") >Z-
I\l 1:'1:'1:'
Centro: Universidad de Barcelona '"1
I\l
O_O
....o
::l :;O()I:'
tr1tr1tr1

Descriptores
-
>
o -
CIl
UlUlt'""l
I:'::r:
tr1~
Madurez personal. - Personalidad del profesor de EGB. - 3:3:
Sentido del humor. - Actitudes hacia sí mismo. >0
1:':;0
Bibliografía ~~
ALLPORT, G. W.: La Personalidad. Su configuración y desarrollo, Her-
>t'""I

der, Barcelona, 1975.
BURNS, R. B.: The Self Concept, Langman, Londres; 1979. OUl
CATTELL, R. B.: El análisis científico de la personalidad, Fontanella, Z>
Barcelona, 1972. ~()
FIITS, W. H.: Tennessee Self Concept ScaIe (manual), Counselor Re- tr1 j.
. cordiJag and Tests, Naslrville, Tennessee, 1966. :;O~
L'ECUYER, R.: Le concept de soi, PUF, París, 1978.
Ul~
MÁ<DDI, S. R.: Teorías de la personalidad, El Ateneo Editorial, Buenos 01:'
Aires, 1972.
MASLOW, A. H.: Motivación y personalidad, Sagitario, Barcelona, 1954. Ztr1
RODRIGUEZ, J. L. Y MARTlNEZ, A.: Estudios sobre el maestro, ICE,
>U1
Valencia, 1979. t"""4 ::r:.
ROGERS, C. R.: Psicoterapia centrada en el cliente, Paidós, Buenos
Aires, 1969.
WYLIE, R.: The Self Concept: A review of methodologicaI considera-
tions and measuring instruments (vol. 1), Univ. Nebraska Press, Lin-
coln, 1974.
--
>
()

>
Ul
1. Problema
(")
Para evaluar la maduración personal del educador -cuya inci-
dencia en el proceso educativo es notable- proponemos dos Ín- ~
dices: el sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo. ...a.
Las HIPóTESIS planteadas son las siguientes:
ca >

1) El sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo en los CD O
profesores de EGB correlacionarán significativamente con los ~
o
factores C, O y Q4 del 16PF de Catell que refieren la madura- C1I CAl
(")
ción personal. 1\) :j G)
2) El sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo son me- >
(IJ
...a.
(")
t"'"
didas globales de la personalidad madura más que rasgos dife- CAl
renciados de la misma.
3) Si el sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo son
indicadores de la maduración personal en los educadores, los
...a.

o
Z
o
...a.

...a.
-
>
(IJ
" !j
ñ
>
-
"!j
perfiles del grupo con menor sentido del humor y actitudes O (")
negativas hacia sí mismo se diferenciarán de los perfiles del ~ t"'" o O
grupo con mayor sentido del humor y actitudes positivas ha-
ca
O
(IJ ~
Z
cia sí mismo en el nivel y no en la forma.

85
REVISTA INVESTlGACION EDUCATI VA
2. Muestra
Para la creación y adaptación de los instrumentos métricos la muestra estuvo
formada por 102 profesores de EGB (40 varones, 52 hembras) de edades compren-
didas entre los 21 y 57 años y pertenecientes a 18 tipologías de colegio diferentes,
todos ellos de Barcelona capital y periferia.
Para el análisis descriptivo efectuado en función de las variables investigadoras
(edad, sexo, estado civil, años de docencia y tipología de colegio) así como para la
verificación de las HIPúTESIS, la muestra constó de 200 profesores de EGB de
Barcelona y periferia (87 varones y 113 hembras) de edades comprendidas entre
20 y 58 años y pertenecientes también a 18 tipologías de colegio.

3. Metodología
Después de fundamentar teóricamente nuestra investigación y analizar porme-
norizadoramente lo que entendemos por sentido del humor y actitudes hacia sí
mismo, así como maduración personal, creamos un Cuestionario de Sentido del
Humor y adaptamos el Tennessee Self Concept Scale de Fitts para medir las acti-
tudes hacia sí mismo y optamos por introducir como criterio de validación el 16 PF
(forma A) de Cattell que posteriormente coadyuvó a trazar los perfiles de perso-
nalidad oportunos. Tanto la fiabilidad como las distintas clases de validación efec-
tuadas muy elocuentes e importantes.
Una vez creados y adaptados los instrumentos métricos apuntados se procedió
a realizar un análisis descriptivo de la segunda muestra utilizada no hallando dife-
rencias significativas en función de las variables investigadoras. Y finalmente se
procedió a la comprobación y verificación de las hipótesis planteadas.

4. Técnicas de análisis
Se utilizaron los estadísticos descriptivos más habituales y apropiados del pa-
quete de programas SPSS.
Para la validez de constructo de los instrumentos métricos recurrimos al análisis
factorial (rotación ortogonaljvarimax) de paquete de programas ED de Guertin
(ED50l).
Para la verificación de la tercera hipótesis de trabajo utilizamos el análisis de
. perfiles (programa ED777 de paquete de programas ED de Guertin) que tiene en
cuenta la forma -obtenible por la simple correlación- pero además, y esto es lo
novedoso, la dispersión y el nivel, elementos fundamentales para establecer patrones
modales (agrupaciones de perfiles en función de la forma, dispersión y nivel) dife-
renciales a nivel gráfico y cuantitativo.

5. Conclusiones
En la investigación se ha verificado que el sentido del humor, como actitud vital
del ser humano hacia sí mismo, los otros y el entorno se halla estrechamente ligado
con la estructuración de sí mismo a nivel cognoscitivo, afectivo y comp6rtamental y
por lo mismo con las actitudes que hacia sí mismo tienen los profesores de EGB.
A partir del análisis factorial efectuado podemos concluir de igual modo que'
tanto el sentido del humor como las actitudes hacia sí mismo son índices globales
de la maduración personal de los profesores de EGB.
Ambos índices de maduración personal permiten establecer diferencias signifi-
cativas en los sujetos cuyos perfiles refieren mayor maduración personal de aquellos
que refieren fallas en su maduración personal (inmadurez), es decir, los perfiles del
grupo con menor sentido del humor y actitudes negativas hacia sí mismo se dife-
rencian claramente de los perfiles del grupo con elevado sentido del humor y acti-
tudes positivas hacia sí mismos.
Los instrumentos métricos elaborados permiten evaluar los dos índices de madu-
ración personal propuestos y por lo mismo el nivel de dicha maduración.

86
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Autor: Bonifacio Jiménez Jiménez e> t'r1:;:O


C/)t'r1
Dirección: Pin y Soler, 38, 2.°, 3.a 8' (")<
Tarragona :: :;:o~
~....,
to
o ....,;:...
Director: José Fernández Huerta 8...,. ;:"'t""'
~
Dpto.: Metodología y Tecnología Educativa 'Ill
(") ;:"'N
o' ....,;:...
Centro: Universidad de Barcelona c....¡

S' :;:00
(1),
;:...0
~
(1)
<Z
N I:Ii d
c....¡ C/)~
Descriptores S'
(1),
d;:'"
~
t'r1(")
Didáctica de la composlclOn. - Vocabulario común
(1)
N t""' C;,
escrito. - Variables léxico-gramaticales. - Listados léxicos. <j
- Categorías gramaticales. 0(")
(");:...
Bibliografía ;:"'d
2§t'r1
EBNETER, T.: Lingüística aplicada, Gredos, Madrid, 1982. t""'t""'
FERNANDEZ-SEVILLA, J.: Problemas de la lexicología actual, ~;:...
Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1974. ~(")
GARCtA HOZ, V.: Vocabulario usual, común y fundamental, 00
C.S.r.C., Madrid, 1953.
GIL! GAYA, S.: Estudios del lenguaje infantil, VOX Bibliograf, t'r1~
Barcelona, 1972.
><"'tI
"'ti O
JUILLAND, A.: Frequency dictionary of Spanish words, Mouton, :;:OC/)
London, 1964. t'r1~
MARTINET, A. (Dir.): Tratado de lenguaje, Nueva Visión, Buenos C/)O
Aires. 1976.
MILLER, G. A.: Lenguage y comunicación, Amorrortu, Buenos
Aires, 1969.
MULLER, C.: Principes et méthodes de estatistique lexicale, Ha-
az
~o

chette Universite, París, 1977.


SALOTTI, M. y TOBAR, C.: La enseñanza de la lengua, Kapelusz,
Buenos Aires, 1960. (')
e ~
SIMON, J.: La langue écrite de renfant, PUF, París, 1973.

l. Problema
..
co ;l>
Se pretende descubrir y valorar las composiciones escritas z·
o
de alumnos del Ciclo Medio (5.°) y del Ciclo Superior (7.0)
z CD
o
W
de EGB en sus planos lexicológicos y estructurales. Para ello (')
se partió de estos interrogantes: CII :¡ CII
;l> (')
¿Cómo adquiere y qué funciones posee el lenguaje infan-
..
1\) VJ t""
CD ;l>
til en el plano psicológico e intelectual?

.. -
VJ
¿Qué características fonológicas, gramaticales -morfoló- Z o :;;
gicas y sintácticas- y lexicológicas posee? ,¡:,.
o (')
'Tl ;l>
¿Qué sabemos y cómo obramos para mejorar y favorecer o (')
este desarrollo a partir de actuaciones didácticas?
¿ Cómo deslindar los aspectos puramente evolutivos y los
o t""
o o oz
o VJ en
debidos a actuaciones didácticas concretas?
87
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

2. Muestra
Experiencia. en dos fases:

a) Quinto nivel de un centro de EGB, 114 alumnos procedentes de tres gru-


pos escogidos al azar dentro de una población total de este nivelestra-
tificada.
b) Muestra de 86 alumnos en 7.° nivel, los mismos alumnos anteriores, tras
dos años de escolaridad, en un proceso de seguimiento.

Todos los alumnos estaban escolarizados normalmente de acuerdo con


la edad."

3. Metodología
Aplicación de test de vocabulario y de inteligencia.
Búsqueda de temas para las composiciones escritas.
Diseñar una metodología didáctica de la composición.
Confeccionar una norma lexicológica.
Despojo lexical.
Determinar los índices de calidad léxica y estructuras lingüísticas.
Ordenación y cuantificación de los vocablos.
Realización de los diversos listados -VCE- para los niveles analizados,
agrupando las palabras por categorías y frecuencia de uso

4. Técnicas de análisis
Despojo lexical individual y colectivo.
Análisis descriptivo de datos: medias, desviaciones típicas, porcentajes de
las diversas variables analizadas.
Significación por diferencia de medias.
Correlaciones de rango de Spearman.
Normalización según prueba de Kolmogorov.
Programas de ordenador para los listados de los respectivos Vocabularios
Comunes Escritos (VCE).

5. Conclusiones
A) Metodológicas de la investigación: El modelo propuesto es integrador,
pretendiendo refundir aspectos parciales de otros estudios en un proceso expe-
rimental aplicable al análisis de las composiciones escritas.
B) Didácticas: Los valores descritos suponen unas coordenadas sobre las:
que dirigir la acción didáctica -que ha sido eficaz-o Poseer un certero cono- .
cimiento del uso de los vocablos en cuanto a disponibilidad, frecuencia y
categorización. Reflejo de las estructuras lingüísticas a través del uso de ver-
bos y disposición de los párrafos.
C) Lexicológicas: Dejar constancia del estado y los cambios producidos
en los dos niveles de escolarización analizados, reterentes al volumen lexical
y su distribución por categorías.
D) Prospectivas: Poseer unos conjuntos lexicales disponibles y actuales
como fondo documental. Ampliación de la experiencia a otros niveles.

88
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Autora: M.a Angeles Marín Gracia 'i:lt""'


Dirección: Rafael Batllé, 14, 4.°, 2.'
Barcelona-1?
....,eo> tI1>
:;OtI1
~ CJ)t:::;j
Directora: Margarita Bartolomé Pina ?= °e
Zn
Dpto.: Pedagogía Experimental, Terapéutica y Orientación
>-
~
»
::l
O"Q
t""'n
Centro: Universidad de Barcelona ("1) t:::;j1---4
ro
(fl
tI10
t""'Z
s=
~
::1, e tI1
Descriptores ::l ZZ
Maduración de la Personalidad. - Educación en Valores. -
.,
C)
~
«1---4tI1>
Proceso de valoración.
()
~. :;ot""'
CJ)O
1---4:;0
Bibliografía >-3tI1
>CJ)
ARTAUD. G.: Conocerse a sí mismo, Herder, Barcelona, 1980. :;o
BARTOLOMÉ, M.: Educación y Valores, Narcea, Madrid, 1979. 1---4-<
BUGENTAL, J.: Challenges of humanistic psychoIogy, McGraw HiIl, O
New York, 1967. t""'
FRANKL, V. E.: El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona, >
1980.
FRONDIZI, R.: ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, F.C.E., ~
México, 1968. >
t:::;j
HALL, B. P.: The development of conciusness: a confluent theory of
values, Paulist Pre5s, New York, 1976. e
:;o
IEPS: Estudios y experiencias en educación y valores, Narcea, Madrid,
1980. >
KIRSCHEMBAUM, H.: Values and the futures movements in education n
1---4
for tomorrow, Randon House Inc., New York, 1973.
KIRSCHEMBAUM, S.: Advanced value clarification, University Asso-
ciates, La Jolla, California, 1977.
MASLOW, A.: Newknowledge in human values, Harper & Row, New
°Z
York, 1959.

1. Problema

El propósito del trabajo es abordar desde una perspectiva peda-


gógica los problemas de falta de identidad y crisis de valores que
se le plantean al hombre en la actualidad y en especial a los jó-
venes, desde una opción educativa basada en los presupuestos de .....
la psicología humanístico-existencial. ce
La hipótesis fundamental del trabajo es: las dinámicas de edu-
cación en valores potencian la maduración personal del univer- CII
Z
sitario en autonomía, autenticidad y responsabilidad. o
Q) W
Teniendo en cuenta que los valores entran a formar parte de (')
la persona a través de un proceso que denominamos proceso de N =i Q)
valoración se han creado unas dinámicas de educación en va- ~
lores que incidan en los elementos que componen este proceso. ..... VJ .....
La hipótesis que se plantea: las dinámicas de educación en va- ..... z .....
lores favorecen el proceso de valoración. o
y por último se prevé que si hay una potenciación del proceso ..... 'Tl .....
de valoración, ello incidirá de alguna forma en la maduración per- o
sonal: el desarrollo del proceso de valoración potencia la madurez, t""' o
favorece el conocimiento propio; apertura y aceptación de sí
o
N
o
tIl W
mismo.

89
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

2. Muestra
Estudio exploratorio: estudiante de 3.° de Ciencias de la Educación. 22 personas
que manifiestan la voluntad de participar en la experiencia, distribuidas en dos
grupos. El resto -de la clase actúa como grupo control.
Estudio quasi-experimental: estudiantes de 2." y 3.° de Ciencias de la Educación.
23 personas participan en la experiencia, el resto de compañeros de los dos cursos
actúan como grupos de control. El total de alumnos es de 132.
3. Metodología
Se ha utilizado un diseño quasi-experimental de grupo control no equivalente.
Las características de la investigación requieren un trabajo previo que se ha reali-
zado mediante un estudio exploratorio, en el cual se ha comprobado la validez de
los instrumentos a utilizar para medir la maduración personal (empleados por pri-
mera vez en España), el PIL y el POI. Y en segundo término comprobar la reso-
nancia en los estudiantes de las dinámicas de educación en valores creadas para
esta investigación, estudiar sus objetivos y establecer las categorías de análisis de
contenido a utilizar en el estudio definitivo.
En el estudio quasi-experimental se ha llevado a cabo una prueba de las hipó-
tesis planteadas al comienzo de la investigación, utilizando una combinación de me-
todología cuantitativa y cualitativa, para probar las hipótesis planteadas.
4. Técnicas de análisis
Análisis de Contenido de las sesiones de dinámicas de grupo, tanto en el estudio
exploratorio como en el definitivo. Se han confeccionado unos objetivps generales
y específicos para cada una de las dinámicas empleadas y se han categorizado las
respuestas y comportamientos de los sujetos' en las sesiones con el fin de ver si
las dinámicas se adecúan o no a los objetivos propuestos.
Este análisis se ha utilizado también para categorizar las respuestas de los su-
jetos al finalizar cada una de las sesiones en relación a lo que les había aportado
personalmente y se han comparado con las respuestas que dan al finalizar las
sesiones.
Pruebas No Paramétricas, para comparar los resultados entre los tres grupos
participantes en el estudio definitivo, en cuanto al nivel de logro de los objetivos,
y la relación entre el proceso de valoración y el proceso de maduración, y entre la
percepción de los sujetos del proceso seguido y la valoración del investigador de
este proceso.
Estudio de casos, de los participantes en el estudio exploratorio.
Análisis de Valianza para comparar la maduración personal del grupo que parti-
cipa en la experiencia y el grupo de control, antes y después de realizarse esta
experiencia.
5. Conclusiones
Se ha encontrado una relación entre las dinámicas de educación en valores y el
proceso de valoración, en el sentido de que las dinámicas favorecen el desarrollo
de este proceso. Existe una concordancia entre el proceso de valoración seguido por
los sujetos y la percepción que ellos tienen de este proceso, lo cual constituye ade-
más una validación indirecta de las dinámicas. Hay una relación entre el proceso
de valoración y el proceso de maduración, y este proceso de maduración, tal y como
es percibido por los sujetos, coincide básicamente con el que se describió en el'
desarrollo de la teoría según los presupuestos de la psicología humanístico-existen-
cial. No se ha podido comprobar una relación entre las dinámicas de educación de
valores y la maduración en autonomía, antenticidad y responsabilidad, tal y como
estaban definidas en los cuestionarios empleados.
Esta investigación ofrece unas dinámicas que pueden ser empleadas en futuras
investigaciones con universitarios.
El material de los Anexos permite un estudio de valores de los universitarios
que han participado en la experiencia, y elaborar posibles instrumentos para medir
los valores en los universitarios.

90
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

.Autor: Delio del Rincón Igea :>


r:.... >
Z
Dirección: Paseo San Juan, 38, 4.° o
Barcelona-lO :-! >-
~
t:;j ~

~ en
Directora: Margarita Bartolomé Pina o'
~.

Dpto.: Pedagogía Experimental, Terapéutica y Orientación


en
o-
~ t:I
Centro: Universidad de Barcelona !;:tl tI1
~
~:
o- n
t:I
.... >
:;o
(JQ
~
Pl >
n
~
tI1
:;o
Descriptores tn
~
~
Personalidad. - Moral. - Carácter. - Ética. - n
Adolescencia. O
tI1
Bibliografía Z
ARANGUREN, J. L.: Ética, Rvta. de Occidente, Madrid, 1965. >
t:I
BULL, N.: La Educación Moral, Verbo Divino, EsteBa (Navarra),
1976.
O
~
HAVIGHURST, R. J. Y TABA, H.: Carácter y personalidad del tI1
adolescente, Marova, Madrid, 1972. en
HERSH, R. H.; PAOLITO, D. P. Y REIMER, J.: Promoting Moral n
Growth. From Piaget to Kohlberg, Longman, New York-London, tI1
1979. Z
~
KAY, W.: El desarrollo moral, Ateneo, Buenos Aires, 1976.
KAY, W.: La Educación Moral, Ateneo, Buenos Aires, 1977. tI1
LORENZINI, G.: Caracterología y Tipología, Marfil, Alcoy, 1974.
en
MÉNDEZ, J. M.: Valores éticos, Estudios de axiología, Madrid,
1978.
ROKEACH, M.: Beliefs, Attitudes and Values, Jossey-Bass, 1970. (")
WILSON, J.: The assessment of morality, NFER Publishing Ca. r
~
Ltd. London, 1973.
~

1. Problema CD >
CII
z'
O
Grado de conformidad con patrones de conducta impli- z
~
o ~
cados en el Carácter Ético deseable y capacidad de aplicación (")
de los principios éticos a la conducta. U1 :¡ eh
Quiere analizarse la posibilidad de que el nivel de creen- > (")

cias éticas en adolescentes esté· asociado al centro educativo ..... VI ~ t'""


>
-
ti)
donde cursan estudios y a la edad. Z ~
:;:j
Se aborda también la mejor línea de predicción de la o (")
Incoherencia a partir de los rasgos valorativos que componen eh '"t1
O
~
>
(")
el Carácter Ético: Afabilidad, honestidad, lealtad, valor mo- t'""
ral y responsabilidad. (Según def. operativa de Havighurst y
Q
6
Q
6z
ti) ~
CII
Taba.)

91
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

2. Muestra
Mediante el muestreo por conglomerados, se escogen, en el medio urbano,
770 alumnos que, cursando estudios en 7. 0 y 8. 0 de EGB y 1.0 Y 2. 0 de BUP,
asistien a centros privados confesionales con un mismo estilo de educación.
La muestra procede de Alicante, Barcelona, Bilbao, Jaén, Córdoba, Madrid
y Santander.
El nivel socioeconómico es disperso, ya que un objetivo común de los
centros analizados es lograr la mezcla de clases sociales.

3. Metodología
Estudio descriptivo para el análisis de los instrumentos utilizados.
Con un enfoque estadístico, se elabora un estudio descriptivo con base
transversal para analizar los rasgos del Carácter Ético en función de los
centros educativos y de las edades.
Estudio predictivo del nivel de incoherencia a partir de los mencionados
rasgos.

4. Técnicas
Como técnica de medición directa de la conformidad ética se ha utilizado
una prueba mixta, el cuestionario de «Creencias de los estudiantes».
El grado de aplicación de los principios éticos generales a la conducta se
ha medido indirectamente mediante el test «Situaciones de vida».
A través de la estadística descriptiva, del análisis de la varianza, de la
prueba de Scheffé, del análisis de los perfiles de rasgos y de los porcentajes
de conformidad y de elección se han comparado los niveles éticos alcanzados
según centros y edades.
Ecuación de regresión múltiple para la predicción de la incoherencia
según edades.

5. Conclusiones
Aunque los instrumentos mencionados deben ser reestructurados, presen-
tan una fiabilidad y validez aceptable para ser aplicados a nivel grupal. La in-
formación por ellos aportada, sugiere que se puede llegar a la elaboración de
útiles instrumentos objetivos en este dominio.
La habilidad para aplicar los principios éticos a los problemas de conducta
dependen en grado muy moderado tan solo, de las creencias generalizadas
acerca de aquellos principios, y en grado considerable, de las características
del grupo y de la situación concreta. Las fluctuaciones culturales influyen en
las creencias, mientras que la maduración del sujeto lo hace en lo que res-
pecta a su aplicación.
Este estudio es la base de una investigación, ya en curso, sobre la elabo-
ración de un instrumento para la medición del Carácter Ético.

92
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Autora: M.o Carmen Vidal Xifré ;¡;..


=... Ot"""
Dirección: Gaspar Casal, 12, 8. 0 , La o.., n;J;>
Girona Ql ;J;>tI1
s= ~<
. Director: J aume Sarramona López ~
O;J;>
Dpto.: Ciencias de la Educación Zt"""
(j
Pl
;J;>C
"1 tJ;J;>
Centro: Universidad Autónoma de Barcelona S
~
on
(f) ......
::l
O
<: "'tiZ
Descriptores'
Evaluación del alumno por el profesor. - Evaluación de cono·
o:e:.. 0tI1
IO Z
cimientos. - Evaluación secundaria. - Criterios de evaluación.
~ t"""
Bibliografía H'>
"1
~,
;J;>tI1
ADAMS, G. s.: Medición y Evaluación, Psicología y Guidance, Herder, tJt"""
Barcelona, 1975. ......td
BIRZEA, C.: Rendre opérationnels les objectifs pédagogiques, Presses' <.
Universitaires de France, París, 1979. tI1~
BLOOM y co!': Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasifi· 10 "'ti
cación de las metas educacionales, I y n, El Ateneo, Buenos Aires, 1977. (f)'
EBEL, R. L.: Fundamentos de la medición educacional, Guadalupe, Bue- ...... "'ti
nos Aires, 1977. tJ lO
LANDSHEERE, G. DE: Evaluation continue et exament. Precis de doci· ;J;>O
mologie, Labor, Bruxelles, 1974. tJ td
NOIZET, G. y CAVERNI, J. P.: Psychologie de l'évaluation scolaire, tJt"""
Presses Universitaires de France, París, 1978. tI1tI1
DE LA ORDEN, A. S.: La investigación sobre la evaluación educativa,
]'onencia presentada en el n seminario de Modelos de Investigación ni$:
Educativa, Sitges, Barcelona, 9-12 de marzo de 1983.
PIERON, H.: Examens et docimologie, PUF, París, 1969.
IO~
......
POPHAM, W. J.: Criterion-referenced measurement, Prentice-Hall, Ine., ~
Englewood cliffs, N. J. 07632, New Jersey, 1978. tI1
RODRíGUEZ DIÉGUEZ, J. L.: Didáctica General, Cincel-Kapelusz, Ma- 10
......
drid, 1980.
O
1. Problema (f)

El BUP es un nivel de enseñanza no obligatorio al cual pueden


o no acceder los alumnos que, una vez terminada la Enseñanza
General Básica obligatoria, obtienen el título de Graduado Escolar.
En principio no tiene sentido en sí mismo porque no prevee una
preparación profesional y si bien puede ser un nivel terminal es el (j
puente que junto al cau dará acceso a la universidad y a pesar ~
de ser la base de este nivel superior, mantiene fuertes diferencias
en los niveles de conocimiento dados y exigidos y las notas son
totalmente relativas.
..
ce ~
¿Cómo se explican las diferencias observadas de aprendizaje z'
o
si en el espíritu de la ley existen unos mínimos claramente obli-
gatorios la consecución de los cuales es la única garantía para
poder partir de una base en posteriores estudios?
.. z
o
()
::¡
oo'
W

1. Los profesores de BUP juzgan con criterios muy distintos el


nivel de conocimientos conseguido en una materia, a pesar de
existir programas oficiales indicativos.
w
00
~
[/J
..
0'1
(j
t""'
~
[/J
2. 1. Uno de los factores que influye en esta diferencia es el he- z o :;;
cho de que en los programas no se indican los contenidos a o ñ
evaluar sino únicamente contenidos enunciando los temas. 00 'Tl U'I ~
2. Una vez determinados los objetivos y niveles conductuales o ()

que corresponden al programa, los niveles instructivos del W t""' ce 5z


BUP se aproximan mucho más, puesto que los profesores o
5¡n ce
pueden unificar más sus criterios.
93
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

2. Muestra
Parte descriptiva

Debido al amplio campo que representa el BUP, se centró la investigación en tres


asignaturas. Matemáticas y Lengua de primer curso y Filosofía de tercero.
Participaron siete centros de la provincia de Gerona: los tres institutos nacio-
nales y cuatro centros privados, con un total de 32 profesores y dos mil quinientos
tres alumnos. Se recogieron un total de doce mil quinientas notas.

Parte experimental

Dos grupos con probada diferencia estadística significativa. Dos profesores y


70 alumnos escogidos a partir de la parte descriptiva.

3. Metodología
En la primera parte descriptiva se recogieron de los centros: la parte de pro-
grama realizada en cada evaluación; las pruebas pasadas en cada evalución; las
notas que los alumnos habían obtenido en el Graduado escolar y las notas de los
alumnos en cada evaluación.
Se utilizó metodología cualitativa v metodología cuantitativa. Se rea}izan cuadros
comparativos y análisis del material recogido y se trabajan las notas con la téc-
nica estadística de «ji cuadrado», básicamente. Se contrastan los resultados con la
prueba t y ANOVA.
En la parte experimental se elige a dos profesores con probada diferencia esta-
dística entre sus evaluaciones. Programan conjuntamente un tema de matemáticas
(Fr. exptal.) y lo realizan y evalúan separadamente. Se analizan las pruebas de
evaluación que utilizan y los resultados que obtienen los alumnos.

4. Técnicas de análisis
Descriptivas: Observación, encuestas y entrevistas.
Estadísticas: básicamente «ji cuadrado» corroborando los resultados con estadís-
tica paramétrica, justificando la decisión por el no cumplimiento de las condiciones
teóricas necesarias y por la complejidad de los datos que se obtienen.

5. Conclusiones
Al terminar la parte descriptiva, se da por confirmada la primera hipótesis de
trabajo que postula la desigualdad de criterios entre los profesores a la hora de juz-
gar el nivel de. conocimiento conseguido en una materia.
Las dos partes de la segunda hipótesis se confirman en la investigación quasi-
experimental, si bien, como se deja claro, se cree necesario la realización de réplicas
del mismo experimento para poder extraer conclusiones más generalizables.
Nos parece que la misma línea de investigación es válida siempre que los profe-
sores de BUP se animen a colaborar. La definición clara de los objetivos implica
trabajo pero es muy gratificante porque además de servir de criterio para analizar
si el proceso de enseñanza funciona, son un utensilio para que los alumnos conozcan
su situación real partiendo de la idea de que es necesario ir, en una evaluación
continua, hacia una evaluación referida al criterio.
Programar unos objetivos claros es la única manera de ser objetivos y justos
en la evaluación y de ayudar a los alumnos valorando adecuadamente su trabajo.
Si los profesores trabajan así y las editoriales ayudan con el material, la enseñanza
emprenderá un nuevo camino.

94
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA

Autora: Pilar Villanueva Bea ;.. ;¡;"t""'


c:
..... (J);¡;"
Dirección: Ministro Luis Mayans, 25, 4. a
Valencia-9
..,o ""CtrJ
~O
~
~ t-:3C
Directora: Dra. M.a Rosario de Pablo Vallejo Pi'
Dpto.: Pedagogía Experimental y Diferencial 'i 0(')
(J);¡;"
~
Centro: Universidad de Valencia Pi' 0 0
::l
e(1)
...... 0
-nZ
<:
~
trJ
t¡j :-00
(1)
~
trJtrJ
Z;¡;..
00
;¡;..C
t""'t""'
trJt-:3
Descriptores .(J) O
(J)
Educación de adultos: aspectos diferenciales. - Educación
diferencial de adultos.

Bibliografía
BESNARD, P.: Socio-pédagogie de la formation des adultes, Les editions
E.S.F., París, 1977.
CROPLEY, A. J.: Lifelong Education. A psychological analysis, Perga-
mon Press, Oxford, 1977.
DEBESSE, M. y MIALARET, G.: Traité des sciences pédagogiques,
Vol. 8, PUF, París, 1978.
DOMINICE, P. y ROUSSON, M.: L'education des adultes et ses effects,
Peter Lang, Bern, 1981.
O.C.D.E.: Possibilités de formation pour les adultes. Les groupes defa-
vorisés, París, 1981.
PFLVGER, A.: La formation et le recyclage des educateurs d'aduItes,
Conseil de l'Europe, Strasbourg, 1978.
SCHEFFKNECHT, J. J.: Le metier. de formateur, Conseil de l'Europe,
Strasbourg, 1975.
SIMPSON, J. A.: L'éducation des adultes en Europe et ses perspectives,
Conseil de l'Europe, Strasbourg, 1972.
(')

1. Problema
O ~
~

El trabajo intenta hacer un sondeo del proceso de enseñanza,


aprendizaje que se lleva a cabo en la educación de adultos con el (O
>
fin de detectar si en él se tienen en cuenta las características y Z'
(lO O
aspectos diferenciales que configuran el aprendizaje adulto según ~
o
se establece en los estudios teóricos realizados. Entre estas carac- ..... (')
Co)

terísticas diferenciales se analizan la motivación, la adaptación (O ::j UI


de la metodología al pensamiento adulto, el conocimiento de los > (')
objetivos generales y específicos por parte del alumno, su partici- 00 CFl (lO
t""
pación en la programación y desarrollo de la actividad curricular, >
CFl
el tipo de relaciones interpersonales que se establecen en ese pro- Z o :;;
ceso, y la atención a la personalización y orientación de los alum- o ñ
nos adultos.
También se pretende ver si profesores y alumnos perciben y
en
eo o
t""
11)
>
(')

valoran de forma análoga la programación y desarrollo de la acti-


vidad académica.
Co)

en
o Z
CFl ~

95
REVISTA INVESTIGACION EDUCATIVA
2. Muestra
La muestra de profesores de adultos está constituida por 65 profesores de Edu-
cación Permanente de Adultos correspondientes a 2.° y 3." ciclo de EGB y 84 profe-
sores de BUP. Todos ellos pertenecen a Valencia capital o poblaciones limítrofes.
La muestra de alumnos se compone de los siguientes elementos:
135 alumnos de 2.° ciclo de EPA.
349 alumnos de 3."' ciclo de EPA.
247 alumnos de Bachillerato.
247 alumnos de 3." ciclo de EPA que cursan sus estudios por Radio ECCA en
Las Palmas de Gran Canaria.
3. Metodología
Se ha elaborado un diseño diferencial de base correlacional en dos fases:
Fase l. Para hacer una correcta segmentación de los grupos de estudio, se ha
partido de un análisis discriminante de ambos colectivos mediante significación de
diferencias de medias aplicada a los elementos del cuestionario y a través del Aná-
lisis Factoría Discriminante Stepwise.
Fase 11. Una vez segmentados los grupos de profesores y alumnos según la va-
riable CICLO, tal como se desprende del análisis discriminante, han quedado dis-
puestos de la siguiente forma:
Profesores: Grupo Total, Profesores de EPA y Profesores de BUP.
Alumnos: Grupo Total, Alumnos de EPA II ciclo, Alumnos de E'PA III ciclo,
Alumnos de BUP y Alumnos de ECCA.
El instrumento de trabajo utilizado ha sido un cuestionario de 60 variables en
el que se incluyen los aspectos diferenciales .citados al describir el problema
4. Técnicas de análisis
La caracterización de los grupos de profesores y alumnos se ha llevado a cabo
mediante las siguientes técnicas:
a) Significación de diferencias de medias entre las respuestas dadas a los elemen-
tos del cuestionario para establecer la significación de la respuesta diferencial
de cada grupo respecto a los elementos concretos.
b) Análisis Factorial, Factor Principal, Rotación Varimax, sobre las respuestas da-
das al cuestionario por cada uno de los grupos de profesores y alumnos.
e) Análisis Factorial Rotación Oblicua como recomprobación de los grupos en los
que se obtiene mayor y menor explicación de varianza.
d) Contraste de estructuras factoriales según el método de Ahmavaara en los gru-
pos de profesores y alumnos con el fin de establecer el comportamiento diferen-
cial, a nivel estructural, de los grupos estudiados.
5. Conclusiones
Las conclusiones más destacadas han sido las siguientes:
La La variable ciclo condiciona las respuestas dadas al cuestionario tanto por los
profesores como por los alumnos.
2: Profesores y alumnos presentan diferencias en la percepción y valoración del
currículo y estas diferencias no afectan con la misma intensidad a todos los as-
pectos señalados en el cuestionario.
3: A partir de los datos obtenidos, la valoración que hacen de la educación de
adultos tanto los profesores como los alumnos es, en líneas generales, aceptable
y no se aparta mucho de los modelos teóricos elaborados sobre el tema.
4: El cuestionario no abarca toda la compleja realidad de la educación de adul-
tos. Sin embargo nos muestra una amplia panorámica de la situación de la edu-
cación de adultos, constituyendo un estudio preliminar que debe dar paso a pos-
teriores investigaciones más profundas de áreas más concretas.
5: Las respuestas dadas al cuestionario pueden haber estado influidas por diversos
factores y ser un reflejo de la deseabilidad social y del deber ser de la educa-
ción d adultos. Este hecho hace necesario subsanar esta laguna mediante otros
estudios que nos permitan el acceso a niveles más profundos de esta realidad
educativa.
96
Para subscribirse llene este ·boletin y devuélvalo a:
REVISTA DE INVESTIGACION EDUCATIVA
Dpto. de Pedagogía Experimental, Terapéutica y Orientación
Facultad de Filosofía. y Ciencias de la Educación
Avda. Chile, s/n. Bloque D - piso 3. o
BARCELONA-2B . -
. Precio de la subsCripción: 1.000 pts.al afio.

Nombre ..............................................•................................................
Institución ...... : .................................................................................... .
Dirección ........................................................................................... .
Población ........................................................................................... .
País........................................... Teléfono .......................................... .
Enviadme la revista a partir del número ........... ..

(Fecha y Firma)

Señores,
Les agradeceré que con cargo a mi cuenta/libreta atiendan los recibos
que les presentará P.P.U. Promoción Publicaciones Universitarias, como
pago de mi subscripción a la REVISTA DE INVESTIGACI()N EDU-
CATIVA

Titular de la cuenta .................................. ,.........................................................................................


Banco/Caja ............................................................................................................................................... .
N.· de cuenta .................................................... N.· de libreta ....................................................
Agencia .......................................................................................................................:..................................
Población .................................................................................................................................................... ..
(Fecha y Firma)

También podría gustarte