Está en la página 1de 7

EL RENACIMIENTO

Introducción

En el trabajo que se presenta a continuación se estudia uno de los temas; que es de gran
importancia para esta materia, el cual es el renacimiento. A lo largo de este
estudio se abordaran varios temas de mucha relevancia dentro de este
estilo. Entre los temas que se van a tratar encontramos los siguientes: El
humanismo renacentista, los cambios sociales, políticos y económicos, las
características de la pintura, las características de la arquitectura y finalmente las
diferencias entre la pintura renacentista italiana y flamenca. Todo esto conforma
un resumen bastante amplio de un movimiento que fue y es muy importante dentro
de la historia del arte.

El renacimiento es el nombre que se le da al movimiento que se dio en


Europa Occidental alrededor de los siglos XV y XVI. Este movimiento se generó en Italia y se dio
gracias a la concepción del humanismo, que determina una nueva concepción y forma de ver al
mundo y al hombre. El humanismo se basa en retornar a la cultura grecolatina
para la restauración de los valores humanos. Dentro de este movimiento hay
grandes exponentes, y uno de ellos es Francesco Petrarca, quien fue una gran
influencia paraca grandes figuras como Garcilaso de la Vega y Guillermo Shakespe
lo es. Petrarca fue un lírico italiano, quien trato de unir el legado grecolatino
con las ideas del cristianismo. Entre otros exponentes importantes se encuentran
Lorenzo Valla, León Battista Alberti y Desiderio Erasmo. Este último rechazaba
cualquier tipo de autoridad y luchaba por que la iglesia permitiera un pensamiento
más libre.

Durante el renacimiento se dieron muchos cambios en lo social, político y


económico que fueron un cambio para bien en relación a lo que se vivía en la
edad medios de comunicación. En este periodo se formaron las monarquías
autoritarias, las cuales fortalecieron el renacimiento y se beneficiaron de este. En
este momento es cuando se configuran las fronteras de Francia, Inglaterra,
Portugal y España.

Llamamos Renacimiento a un período de la historia de la humanidad que


se extiende en Europa durante los siglos XV y XVI. Italia, cuna del arte
renacentista, ve los inicios de esta nueva era un siglo antes: en el siglo XIV,
mientras otros países aún estaban despertando a un cambio de mentalidad, en el
período conocido como “Ars Nova”.

1
El término “Re-nacimiento” hace referencia al verbo “re-nacer”. ¿Qué es lo
que renace? Después de casi diez siglos de mentalidad cerrada, centrada en
refugiarse en Dios como “remedio” para los males de la época (enfermedades,
hambre, muertes), la humanidad, cansada de vivir de esa manera, vuelve su
mirada hacia los ideales de la cultura clásica (Grecia y Roma) como modelos de
perfección. Grecia, cuna de la democracia y de la filosofía, era el mejor maestro.

La visión teocéntrica del mundo, característica de la Edad Media, se


transformará en una visión antropocéntrica (el hombre –la persona– como medida
de todas las cosas). Junto al Renacimiento se desarrolla un movimiento cultural
llamado Humanismo, en el que se busca formar a la persona en el estudio de las
letras, las ciencias y las artes. En este sentido, saber Música era considerado un
signo de buena educación (no olvidemos que en Grecia, la Música y la Educación
Física eran las materias más importantes en la educación de los jóvenes). Así lo
reflejaba Baltasar Castiglione en su libro Il Cortigiano (El Cortesano).

Tres hechos marcaron profundamente esta época:

1. Los viajes: la idea de viajar supone un encuentro con el


conocimiento, con saberes nuevos. Históricamente, el
Renacimiento es contemporáneo de la era de los Descubrimientos
y las conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la
expansión mundial de la cultura europea, con los viajes
portugueses y el descubrimiento de América por parte de los
españoles. Muchos compositores de la época viajaban a otros
países, por lo que estaban en contacto con Europa.

2. La invención de la imprenta por Johannes Gutemberg. Gracias a la


imprenta, la difusión de la cultura a través de los libros permitió que
aquélla llegase a un mayor número de personas. La introducción de
la imprenta entre 1460 y 1480 y la consiguiente difusión de la
cultura fue uno de los motores del cambio.

3. El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la


Reforma protestante supuso una crisis que dejó honda huella en el
arte.

Arte Renacentista

Este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus


modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento
artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato a otros
países de Europa.

2
El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios,
se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad
clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por
ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y
el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en la anatomía humana y
las técnicas de construcción arquitectónica.

El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad


eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber; del mismo
modo, Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron
artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar
nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música,
la poesía y la nueva sensibilidad humanística.

Mientras surgía en Florencia el arte del Quattrocento o primer


Renacimiento italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1400
(siglo XV), gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de la antigüedad y de
las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en
Flandes (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación de
la vida y la naturaleza.

El Quattrocento es uno de los períodos más importantes del panorama


artístico europeo. Aparece la figura del artistacreador en detrimento del anonimato.
Surge el taller del maestro, que es quien recibe los encargos de los clientes. Este
hecho podría considerarse como el nacimiento de la categoría de autor. El hombre
es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de
lo que represente.

En este arte evolucionan técnicas de pintura y se consigue la perspectiva;


en escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto
a la arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano. En general
este arte es de líneas más puras que su predecesor europeo, el gótico, siendo de
menor tamaño y simplicidad.

Son sus principales representantes

Brunelleschi en arquitectura, Donatello y Ghiberti en escultura y Botticelli y


Fra Angélico, Masaccio y Piero della Francesca en pintura.

La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se


caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos papas (Julio II, León X,
3
Clemente VII y Pablo III, algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de
los Médicil apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la
investigación de la Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia
muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la
propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.

Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al


antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la
búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación (mímesis)
de la naturaleza. Comprende dos fases: comienza con el denominado Alto
Renacimiento (finales del siglo XV y primeras décadas del s. XVI), y termina con el
denominado Bajo Renacimiento o Manierismo.

De entre los muchos artistas que trabajaron durante el Cinquecento,


destacan los siguientes: en Italia, Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel en
pintura (éste último también en escultura, Bramante en arquitectura; en Alemania.
los pintores Albrecht Dürer y Lucas Cranach; en España, Berruguete, Juan de
Juanes y otros muchos, para culminar con El Greco.

Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del


Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al
Barroco.

Humanismo Y Renacimiento.

Principales características del humanismo.

Antropocentrismo: El humanismo coloca al ser humano como el sujeto


principal de la historia, revalorizando los sentidos y la experiencia, como medios
de conocimiento.

Individualismo: El hombre pasó a ser la única referencia en las que


debían basarse las leyes e instituciones. A su vez, la pedagogía humanista nos
mostraba un ideal de hombre en plenitud física, ética, intelectual y religiosa.

Distanciamiento de la religión: Se desarrollan nuevos valores de vida y


principio de conocimiento, tomando distancia con los estrictos dogmas católicos.
Sin embargo, en ningún caso esto se constituyó en un ateísmo.

4
Deseo de fama, gloria y fortuna terrenal: Nace la necesidad y búsqueda
del conocimiento del mundo, con un espíritu aventurero y de empresa que
caracterizó a la nueva época.

Revalorización de la naturaleza: El hombre ya no la ve como algo


sagrado, expresándolo especialmente a través de la pintura, en donde se
revalorizó el color y la diversidad animal y vegetal que poseía el mundo.

Concepto:

Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV


que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su
totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al
hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos
griegos y latinos, cuyas obras exhumó y estudió con entusiasmo

El Humanismo crea una actitud que, sin discutir, en general, lo religioso,


impone el reconocimiento de los derechos terrenales de los humanos; como
consecuencia de esta nueva mentalidad, los humanistas hablan de la dignidad del
hombre, independizan la filosofía de la teología y desean que la razón actúe en
zonas antes reservadas a la fe revelada.

El arte y sus formas: los caracteres renacentistas

Principales representantes del renacimiento

La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas


disciplinas filosofía clásica, arqueología, numismática y epigrafía- y afectó
críticamente el desarrollo de las ya existentes.

En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición


medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista
alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el
espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana. Las obras
del arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor Masaccio son deslumbrantes
ejemplos del uso de esta técnica.

Sandro Botticelli: (1445-1510), uno de los pintores más destacados del


renacimiento florentino. Desarrolló un estilo personal, caracterizado por la
elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas.
Nació en Florencia, hijo de un curtidor, y su verdadero nombre era Alessandro di
Mariano Filipepi.

5
Leonardo da Vinci: (1452-1519), artista florentino y uno de los grandes
maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y
científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave
tanto de su comportamiento artístico como científico.

Rafael de Sanzi: (1483-1520), pintor renacentista italiano considerado


como uno de los más grandes e influyentes artistas de todos los tiempos. Nació en
Urbino y su primera formación la adquirió de su padre, el pintor Giovanni Sanzi.

Miguel Ángel Bounarrot: (1475-1564), uno de los mayores creadores de


toda la historia del arte y, junto con Leonardo da Vinci, la figura más destacada del
renacimiento italiano. En su condición de arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció
una enorme influencia tanto en sus contemporáneos como en todo el arte
occidental posterior a su época. Nació el 6 de marzo de 1475 en el pequeño
pueblo de Caprese, cerca de Arezzo.

Nicolás Copérnico: (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su


teoría según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que
giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de
él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol.

División del renacimiento

El renacimiento estuvo en Italia, y suele dividirse en dos etapas con los


términos italianos Quattrocento (siglo XV) y Cinquecento (siglo XVI).

El Quattrocento: (palabra italiana que significa cuatrocientos, por los


años pertenecientes al siglo XV, los años 1400) es uno de los períodos más
importantes del panorama artístico europeo. Se sitúa a lo largo de todo el siglo XV,
y es la primera fase del movimiento conocido como Renacimiento.

Así se llama también Primer Renacimiento, o Renacimiento temprano o


Bajo Renacimiento, y se ubica en Italia (aunque se habla también de un
Renacimiento Nórdico, pero el Renacimiento Nórdico, si bien es paralelo al
italiano, tiene expresiones formales y conceptuales muy diversas del
"Quattrocento")

Los máximos exponentes de esta época son:

Escultura: Donatello y Ghiberti.

Pintura: Masaccio, Fra Angelico, Sandro Botticelli, Piero Della Francesca.

6
Conclusiones.

El renacimiento fue importante en el avanzar del hombre, no solo por el


nuevo pensamiento, sino que este exploto la imaginación de los artistas, ya que su
faceta principal estaba dedicada al humanismo.

El arte renacentista trajo consigo aspectos como la formación de la


perspectiva, la idea de un arte perfeccionista, la posibilidad de hacer al hombre
más productivo a nivel racional.

Recopilar información sobre el renacimiento, sus características, sus


principales representantes y las obras más importantes, fue una ardua tarea, pues
en este el hombre de la edad media, paso a ser un individuo pensante, consiente
amplio y expresivo.

El renacimiento fue un movimiento importante para el desarrollo de la


cultura, este movimiento hizo que el hombre tomara otra visión del mundo, que
fuera el centro de atracción e inspiración para rehacer el pensamiento y el nivel
social, político y económico.

BIBLIOGRAFIA:

https://youtu.be/WTiOD8-2gfE

https://youtu.be-/aNPhFhczl-g

También podría gustarte