Está en la página 1de 4

ALGUNOS PRINCIPIOS DEL METABOLISMO Y LA ELIMINACIÓN

METABOLISMO: Son cambios bioquímicos verificados en el organismo por los cuales los
fármacos se convierten en formas más fácilmente eliminables. La mayoría de los agentes
terapéuticos que son liposolubles no pasan fácilmente al entorno acuoso de la orina. El
metabolismo de los fármacos y otros xenobióticos para producir metabolitos más hidrófilos es
esencial para su eliminación renal del cuerpo, así como para la terminación de su actividad
biológica y farmacológica. Desde el punto de vista de la farmacocinética, los tres aspectos
esenciales del metabolismo de los fármacos son los siguientes:

• CINÉTICA DE PRIMER ORDEN. Para la mayoría de los fármacos en sus rangos de


concentración terapéutica, la cantidad del fármaco metabolizado por unidad de tiempo es
proporcional a la concentración plasmática del fármaco (Cp) y la fracción del fármaco
eliminada por el metabolismo es constante (es decir, cinética de primer orden).

• CINÉTICA DE ORDEN CERO. Para algunos fármacos, como etanol y fenitoína, la capacidad
metabólica se satura a las concentraciones usualmente empleadas, y el metabolismo del
fármaco se convierte de orden cero; es decir, una cantidad constante de fármaco se
metaboliza por unidad de tiempo. La cinética de orden cero también puede ocurrir con
concentraciones altas (tóxicas) a medida que la capacidad metabólica para el fármaco se
satura.

• ENZIMAS INDUCIBLES DE BIOTRANSFORMACIÓN. Los principales sistemas que metabolizan


fármacos son enzimas inducibles de amplio espectro con algunas variaciones genéticas
predecibles. Los fármacos que son sustratos en común para una enzima que los metaboliza
pueden interferir con el metabolismo de cada uno, o un fármaco puede inducir o incrementar
el metabolismo de sí mismo u otros fármacos.

En general, las reacciones que metabolizan fármacos generan metabolitos inactivos más
polares que se excretan fácilmente del cuerpo. Sin embargo, en algunos casos, se generan
metabolitos con una potente actividad biológica o propiedades tóxicas.

EXCRECION: Es la salida de los fármacos o sus metabolitos al exterior del organismo. Los


fármacos se eliminan del cuerpo sin cambios o como metabolitos. Los órganos excretores,
excluidos los pulmones, eliminan los compuestos polares de manera más eficiente que las
sustancias con alta solubilidad en lípidos. Por tanto, los fármacos solubles en lípidos no se
eliminan fácilmente hasta que se metabolizan a compuestos más polares. El riñón es el órgano
más importante para excretar los fármacos y sus metabolitos.

-EXCRECIÓN RENAL
La excreción de los fármacos y los metabolitos en la orina involucra tres procesos distintos:
filtración glomerular, secreción tubular activa y reabsorción tubular pasiva. La cantidad de
fármaco que ingresa la luz tubular por filtración depende de la tasa de filtración glomerular y
del grado de unión del fármaco al plasma; sólo se filtra el fármaco no unido.

-EXCRECIÓN BILIAR Y FECAL


Los transportadores presentes en la membrana canalicular del hepatocito secretan
activamente fármacos y metabolitos en la bilis. Por último, fármacos y metabolitos presentes
en la bilis se liberan en el tracto GI durante el proceso digestivo.

-EXCRECIÓN POR OTRAS VÍAS


La excreción de fármacos por el sudor, saliva y lágrimas es cuantitativamente poco importante.
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS Y MECANISMO DE ACCION DE LA PROCAINA.

La procaína es una sustancia química de la familia de los esteres con un peso molecular base
de 236 gr/mol con una pKa a 25o C de 9.05 (base), un cociente de partición de 0.02, 5.8 % de
unión a proteína. Como propiedades biológicas se la calcula una concentración equiefectiva
del anestésico de 2 una duración aproximada de 50 minutos y metabolizada en plasma
sanguíneo.

Es un anestésico local, aromático, generalmente bencénico, y una amina terciaria o secundaria,


unidos por una cadena intermedia con un enlace de tipo éster. El anillo aromático determina la
liposolubilidad de la molécula. El tipo de enlace (éster o amida) determina la velocidad del
metabolismo del fármaco, lo cual se relaciona con la duración de su acción y su
toxicidad.

FARMACOCINÉTICA

METABOLISMO: El metabolismo de los anestésicos locales depende del tipo de enlace.


Los anestésicos tipo éster son metabolizados por las pseudocolinesterasas plasmáticas,
produciendo metabolitos inactivos, entre ellos el ácido paraminobenzóico a quien se
atribuyen las reacciones alérgicas y anafilácticas.

EXCRECION: Uno de los parámetros más importantes en relación con la excreción de los
anestésicos locales es su vida media. El “clearance” (aclaramiento, depuración) determina la
eficiencia con la que se eliminan del organismo los anestésicos locales y depende
principalmente de su unión a proteínas y del pH de la orina. Como se anotó anteriormente
la biotransformación de estos medicamentos se hace principalmente en el hígado, por lo
que la excreción por vía renal es básicamente de los metabolitos inactivos. En el caso de la
procaína un 2% es excretada sin cambios, encontrándose en orina aproximadamente un 90%
de PABA (ácido para-aminobenzoico).

Las principales características farmacológicas de la procaína son:

-Anestésico de potencia baja y duración corta.

-Liposolubilidad de 1, potencia relativa de 1, comienzo de acción (latencia) de 6 a 10 minutos,


pKa de 9,6, porcentaje de unión a proteínas de 6 y duración del efecto de 60 a 90
minutos.

-El pH de la solución simple es de 5,0 a 6,5 y con vasoconstrictor de 3,5 a 5,5.

-Se considera el anestésico con mayor potencial de vasodilatación.

-Su volumen de distribución es de 0.93 L/Kg, su clearance es de 5.62 L/Kg/h y la vida media es
de 0.1 horas (6 minutos).

-Mediante la acción de las colinesterasas plasmáticas se producen dos metabolitos


importantes: el PABA y el dietilaminoetanol.

-La excreción de la procaína por vía renal se da en un 90% como PABA, en un2% como
dietilaminoetanol y un 2% de procaína sin metabolizar.
FARMACODINÁMICA

Los anestésicos locales “previenen la generación y la conducción del impulso nervioso”,


actuando directamente sobre la membrana celular

MECANISMO: Los anestésicos locales actúan directamente sobre los canales de sodio
voltaje dependientes, disminuyendo su permeabilidad al sodio y por tanto alterando
la excitabilidad de la membrana. Tienen una alta afinidad por el estado abierto o inactivo del
canal. Al bloquear la primera fase del potencial de acción se disminuye la velocidad de
despolarización, retrasando la conducción del impulso y la propagación del potencial.
Estos procesos conllevan a un bloqueo de la despolarización de la célula con la
consecuente falla de la conducción nerviosa

EFECTOS: Los anestésicos locales tienen la capacidad de actuar sobre cualquier tipo de
membrana excitable, por lo que tienen efecto en cualquier punto de las neuronas, en
cualquier grupo ganglionar e incluso en las células musculares y miocárdicas. Aunque
tienen la particularidad de hacer efecto sobre el nervio blanco al ser absorbidos a la
circulación sistémica pueden tener efectos sobre otros órganos, principalmente en Sistema
nervioso central y cardiovascular. Con todo lo anterior se puede concluir que el efecto de
los anestésicos locales no se limita al bloqueo de la conducción nerviosa, sino que tiene una
acción muy amplia sobre todos los sistemas del organismo, con una repercusión muy
importante en sus mecanismos de toxicidad.

TOXICIDAD: La toxicidad de los anestésicos locales depende de factores propiamente


asociados al fármaco, de la dosis, de la técnica de administración, de la interacción con
otros medicamentos y de las condiciones del paciente.

-La liposolubilidad determina la facilidad para que el anestésico contacte la fibra nerviosa,
la tasa de absorción y el metabolismo determinan la disponibilidad del anestésico en
el tejido blanco. Los anestésicos locales más hidrófobos se relacionan con mayor
toxicidad debido a su distribución es más amplia, su tasa de metabolismo es menor y
son más afines a los canales de sodio.
-El tamaño de la molécula también se relaciona con su grado de toxicidad, las moléculas
más pequeñas pueden liberarse con mayor facilidad del sitio receptor disminuyendo su
potencial tóxico.
-En cuanto a la técnica de administración, la inyección intravascular accidental es el factor con
el que más se relacionan los efectos tóxicos de los anestésicos locales, al generarse un pico
más alto y rápido del medicamento en sangre. El mismo efecto se puede lograr con la
inyección en lugares altamente vascularizados, en los cuales la absorción sistémica es
alta aunque la duración del efecto anestésico es menor.
-La velocidad de inyección también incide en la presencia de toxicidad .
-Altas dosis de anestésicos pueden empeorar condiciones preexistentes del corazón como
bloqueos o daño miocárdico
-Otra condición discutida es la interferencia del estado ácido-base del paciente sobre la
toxicidad de los anestésicos locales. Algunos autores afirman que los cambios en el pH
sanguíneo y la PaCO2pueden alterar la dosis del anestésico local y causar convulsiones.

SEGÚN PRÁCTICA PARTE 1:

-ATAXIA: Es un trastorno cuya principal manifestación es la falta de control muscular o


coordinación de los movimientos voluntarios.
-CONVULSIONES: Una convulsión es una alteración eléctrica repentina y descontrolada del
cerebro. Puede provocar cambios en la conducta, los movimientos o los sentimientos, así
como en los niveles de conocimiento.
-EXCITABILIDAD: La excitabilidad es una propiedad de las células que les permite responder a
la estimulación por cambios rápidos en el potencial de membrana. Estos son producidos por el
flujo de iones a través de la membrana plasmática.

SEGÚN LA PRÁCTICA PARTE 2:

-La fenazopiridina es un colorante azoico y analgésico del tracto urinario. Este agente se utiliza
frecuentemente como un adyuvante a la terapia antibacteriana y ayuda a aliviar el dolor y el
malestar antes de que el agente antibacteriano controle la infección. La fenazopiridina ejerce
un efecto analgésico tópico en la mucosa del tracto urinario inferior y proporciona un alivio
sintomático del dolor, ardor, urgencia, frecuencia y otras molestias derivadas de la irritación.

-La fenazopiridina (PNZP) es un analgésico tópico de las vías urinarias, de uso


frecuente en el tratamiento sintomático de las infecciones urinarias (ITU). La PNZP
es rápidamente excretada en la orina (65% sin cambios metabólicos), donde ejerce
su acción por un efecto analgésico sobre la mucosa del tracto urinario,
disminuyendo el dolor, la sensación de urgencia miccional y el tenesmo vesical.
Característicamente produce un color anaranjado intenso de la orina

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS:
-2,3 Fenazopiridina se absorbe desde el tracto gastrointestinal y se metaboliza rápidamente
con una escisión reductora del enlace azo, produciendo anilina, 2,3,6-triaminopiridina, p-
aminofenol, y acetaminofeno.
-El 90% de una dosis terapéutica es excretada en la orina dentro de las 24 horas, con un 41%
como fenazopiridina, un 24% como p-aminofenol, el 18% como paracetamol, y el 6,9% como
anilina.

EFECTOS RENALES:
a) Orina decolorada: Fenazopiridina produce una decoloración roja a naranja de la orina.

-En cuanto a la seguridad de fenazopiridina, este medicamento se encuentra contraindicado en


pacientes con insuficiencia renal y se debe tener precaución en pacientes con hepatitis y en
aquellos con deficiencia de la 6-fosfato deshidrogenasa porque puede causar anemia
hemolítica.

También podría gustarte