METABOLISMO: Son cambios bioquímicos verificados en el organismo por los cuales los
fármacos se convierten en formas más fácilmente eliminables. La mayoría de los agentes
terapéuticos que son liposolubles no pasan fácilmente al entorno acuoso de la orina. El
metabolismo de los fármacos y otros xenobióticos para producir metabolitos más hidrófilos es
esencial para su eliminación renal del cuerpo, así como para la terminación de su actividad
biológica y farmacológica. Desde el punto de vista de la farmacocinética, los tres aspectos
esenciales del metabolismo de los fármacos son los siguientes:
• CINÉTICA DE ORDEN CERO. Para algunos fármacos, como etanol y fenitoína, la capacidad
metabólica se satura a las concentraciones usualmente empleadas, y el metabolismo del
fármaco se convierte de orden cero; es decir, una cantidad constante de fármaco se
metaboliza por unidad de tiempo. La cinética de orden cero también puede ocurrir con
concentraciones altas (tóxicas) a medida que la capacidad metabólica para el fármaco se
satura.
En general, las reacciones que metabolizan fármacos generan metabolitos inactivos más
polares que se excretan fácilmente del cuerpo. Sin embargo, en algunos casos, se generan
metabolitos con una potente actividad biológica o propiedades tóxicas.
-EXCRECIÓN RENAL
La excreción de los fármacos y los metabolitos en la orina involucra tres procesos distintos:
filtración glomerular, secreción tubular activa y reabsorción tubular pasiva. La cantidad de
fármaco que ingresa la luz tubular por filtración depende de la tasa de filtración glomerular y
del grado de unión del fármaco al plasma; sólo se filtra el fármaco no unido.
La procaína es una sustancia química de la familia de los esteres con un peso molecular base
de 236 gr/mol con una pKa a 25o C de 9.05 (base), un cociente de partición de 0.02, 5.8 % de
unión a proteína. Como propiedades biológicas se la calcula una concentración equiefectiva
del anestésico de 2 una duración aproximada de 50 minutos y metabolizada en plasma
sanguíneo.
FARMACOCINÉTICA
EXCRECION: Uno de los parámetros más importantes en relación con la excreción de los
anestésicos locales es su vida media. El “clearance” (aclaramiento, depuración) determina la
eficiencia con la que se eliminan del organismo los anestésicos locales y depende
principalmente de su unión a proteínas y del pH de la orina. Como se anotó anteriormente
la biotransformación de estos medicamentos se hace principalmente en el hígado, por lo
que la excreción por vía renal es básicamente de los metabolitos inactivos. En el caso de la
procaína un 2% es excretada sin cambios, encontrándose en orina aproximadamente un 90%
de PABA (ácido para-aminobenzoico).
-Su volumen de distribución es de 0.93 L/Kg, su clearance es de 5.62 L/Kg/h y la vida media es
de 0.1 horas (6 minutos).
-La excreción de la procaína por vía renal se da en un 90% como PABA, en un2% como
dietilaminoetanol y un 2% de procaína sin metabolizar.
FARMACODINÁMICA
MECANISMO: Los anestésicos locales actúan directamente sobre los canales de sodio
voltaje dependientes, disminuyendo su permeabilidad al sodio y por tanto alterando
la excitabilidad de la membrana. Tienen una alta afinidad por el estado abierto o inactivo del
canal. Al bloquear la primera fase del potencial de acción se disminuye la velocidad de
despolarización, retrasando la conducción del impulso y la propagación del potencial.
Estos procesos conllevan a un bloqueo de la despolarización de la célula con la
consecuente falla de la conducción nerviosa
EFECTOS: Los anestésicos locales tienen la capacidad de actuar sobre cualquier tipo de
membrana excitable, por lo que tienen efecto en cualquier punto de las neuronas, en
cualquier grupo ganglionar e incluso en las células musculares y miocárdicas. Aunque
tienen la particularidad de hacer efecto sobre el nervio blanco al ser absorbidos a la
circulación sistémica pueden tener efectos sobre otros órganos, principalmente en Sistema
nervioso central y cardiovascular. Con todo lo anterior se puede concluir que el efecto de
los anestésicos locales no se limita al bloqueo de la conducción nerviosa, sino que tiene una
acción muy amplia sobre todos los sistemas del organismo, con una repercusión muy
importante en sus mecanismos de toxicidad.
-La liposolubilidad determina la facilidad para que el anestésico contacte la fibra nerviosa,
la tasa de absorción y el metabolismo determinan la disponibilidad del anestésico en
el tejido blanco. Los anestésicos locales más hidrófobos se relacionan con mayor
toxicidad debido a su distribución es más amplia, su tasa de metabolismo es menor y
son más afines a los canales de sodio.
-El tamaño de la molécula también se relaciona con su grado de toxicidad, las moléculas
más pequeñas pueden liberarse con mayor facilidad del sitio receptor disminuyendo su
potencial tóxico.
-En cuanto a la técnica de administración, la inyección intravascular accidental es el factor con
el que más se relacionan los efectos tóxicos de los anestésicos locales, al generarse un pico
más alto y rápido del medicamento en sangre. El mismo efecto se puede lograr con la
inyección en lugares altamente vascularizados, en los cuales la absorción sistémica es
alta aunque la duración del efecto anestésico es menor.
-La velocidad de inyección también incide en la presencia de toxicidad .
-Altas dosis de anestésicos pueden empeorar condiciones preexistentes del corazón como
bloqueos o daño miocárdico
-Otra condición discutida es la interferencia del estado ácido-base del paciente sobre la
toxicidad de los anestésicos locales. Algunos autores afirman que los cambios en el pH
sanguíneo y la PaCO2pueden alterar la dosis del anestésico local y causar convulsiones.
-La fenazopiridina es un colorante azoico y analgésico del tracto urinario. Este agente se utiliza
frecuentemente como un adyuvante a la terapia antibacteriana y ayuda a aliviar el dolor y el
malestar antes de que el agente antibacteriano controle la infección. La fenazopiridina ejerce
un efecto analgésico tópico en la mucosa del tracto urinario inferior y proporciona un alivio
sintomático del dolor, ardor, urgencia, frecuencia y otras molestias derivadas de la irritación.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS:
-2,3 Fenazopiridina se absorbe desde el tracto gastrointestinal y se metaboliza rápidamente
con una escisión reductora del enlace azo, produciendo anilina, 2,3,6-triaminopiridina, p-
aminofenol, y acetaminofeno.
-El 90% de una dosis terapéutica es excretada en la orina dentro de las 24 horas, con un 41%
como fenazopiridina, un 24% como p-aminofenol, el 18% como paracetamol, y el 6,9% como
anilina.
EFECTOS RENALES:
a) Orina decolorada: Fenazopiridina produce una decoloración roja a naranja de la orina.