Está en la página 1de 11

INFORME 8: PRUEBA PILOTO PARA LA IDENTIFICACION Y TRATAMIENTO DE

EMULSIONES

VICTOR ALFONSO MOSQUERA HINESTROZA 20122113786


DANIEL CAMILO BUSTOS RODRIGUEZ 20122113130
CARLOS ANDRES PERDOMO LOZADA 20122112570

PRESENTADO A: INGENIERA HAYDEE MORALES

CURSO: CRUDOS Y DERIVADOS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE PETROLEOS
NEIVA-HUILA
2015
1. OBJETIVOS

 Determinar la concentración óptima y cuál de los desemulsificantes disponibles en el


laboratorio es el mejor para tratar una muestra de crudo San Francisco 03.
 Identificar emulsiones en la relación de un crudo.
 Reconocer la importancia del uso de un tratamiento adicional al térmico para romper
las diferentes emulsiones que se pueden presentar en el crudo.
 Conocer el tratamiento químico realizado en campo, para el manejo de emulsiones
bajo condiciones reproducibles en el laboratorio.

2. ELEMENTOS TEORICOS

Emulsión:
Dispersión de gotas de un líquido en otro líquido con el cual no es completamente miscible.
Las emulsiones pueden formarse en petróleos pesados que contengan una cantidad
significativa de asfáltenos. Los asfáltenos actúan como tensioactivos con el agua de
tratamiento o de la formación. Las gotas de la emulsión resultante tienen enlaces de alta
energía que crean una dispersión compacta de gotas que no se separan fácilmente. Estas
fuerzas que actúan en la superficie pueden crear emulsiones de petróleo en agua o de agua
en petróleo. Dichas emulsiones requieren tratamientos de temperatura y químicos en el
equipamiento de superficie para separarlas.
Clasificación de emulsiones.
De acuerdo a su naturaleza
 Emulsiones normales: aquellas en las cuales el agua está dispersa en pequeñas
gotas dentro del crudo, y es de apariencia oscura.
 Emulsiones inversas: aquellas en las cuales el crudo es fase dispersa y el agua es
la fase continúa, es de color lechoso.
 Emulsiones múltiples: aquellas en la cual gotas de la fase dispersa son una fase
continúa para otra fase dispersa, es decir, pueden haber emulsiones de agua en
aceite en agua y emulsiones de aceite en agua en aceite.

De acuerdo a la estabilidad
 Emulsiones estables: requieren un tratamiento especial para separar sus fases,
características de crudos pesados.
 Emulsiones inestables: sus fases se separan al dejarla en reposo por un tiempo
dado, mayor que el tiempo en que se separan las fases cuando no están
emulsionadas.

De acuerdo a la facilidad para romperlas


 Emulsiones flojas: su rompimiento se logra mediante un proceso sencillo.
 Emulsiones duras: para lograr su rompimiento se requiere un proceso mas complejo.

TEORÍAS SOBRE LA FORMACIÓN DE EMULSIONES


 Teoría coloidal: explica la formación de emulsiones basada en el hecho de que las
partículas de la fase dispersa se comportan como coloides, en las cuales las
propiedades de superficie priman sobre su composición química. Lo cual hace que se
mantengan suspendidas en la fase continua.
 Teoría de la tensión interfacial: cuando un líquido se encuentra disperso en otro,
estos tienden a tener la mínima área de contacto entre ellos, por lo cual el líquido de
mayor tensión superficial toma forma esférica. Si la tensión interfacial es alta, la
tendencia a ocupar un área mínima es mayor y por lo tanto tendera a agruparse en
gotas grandes y estas comenzaran a decantarse.
Si la tensión interfacial es baja, la emulsión se forma con mayor facilidad, al disminuir
la tendencia a tener un área mínima de contacto entre las fases.
 Teoría del agente emulsificante: las gotas dispersas no se unen al entrar en
contacto, por estar recubiertas por un agente emulsificante que por adsorción se
encuentran entre interfase.
Factores que influyen en la estabilidad de las emulsiones
Existe una serie de factores que pueden aumentar o disminuir la estabilidad de una emulsión,
a continuación los nombramos:
 Tipos de petróleo: los petróleos de base nafténica o asfalténica se emulsifican con
mayor rapidez y permanencia que los de bases parafínica, esto se debe a que el
asfalto y el bitumen que se encuentra en los petróleos de base nafténica actúan como
excelentes emulsificantes.
 Viscosidad del petróleo: a mayor viscosidad mayor estabilidad de la emulsión.
 Temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad y a menor viscosidad, menor
estabilidad de las emulsiones.
 Salinidad del agua: es importante porque afecta la tensión interfacial entre las fases y
entre el emulsificante y la fase. Se ha encontrado que los cloruros solubles aumentan
la tensión interfacial dificultando la emulsificación.
 Exposición de aire: las emulsiones son más estables cuando estas expuestas al aire.
Esto debido a que el oxígeno del aire reaccionara con los componentes en el crudo
para formar un agente emulsificante.
 Edad de la emulsión y del agente emulsificante: las emulsiones viejas son más
estables debido a que el agente emulsificante ha tenido más tiempo y mejores
condiciones para absorberse sobre la superficie de la gota de la fase dispersa. El tipo
de emulsificante puede definir que la emulsión sea normal o invertida.
 Porcentaje de agua: la separación de las dos fases de emulsión es más rápida a alto
BSW debido al aumento en el número de gotas de esta por unidad de volumen.
 Gravedad específica: la diferencia entre las gravedades específicas de los fluidos
emulsionados, es uno de los factores más influyentes en la velocidad de separación
de los mismos; también se sabe que entre mayor sea la diferencia de las gravedades
específicas, mayor será la velocidad de separación.
3. PROCEDIMIENTO

Según la guia el procedimiento es el siguiente:

Prueba de relación

1) Tomar 5 zanahorias y a cada una agregar 100 mL de crudo.


2) Luego se taparon las zanahorias con corchos y se agitaron cuidadosamente hasta
cubrir las paredes de la zanahoria con crudo.
3) Se agregó a cada zanahoria una proporción diferente a cada una de rompedor X,
que fueron: 0,1 ml; 0,2 ml; 0,3 ml; 0,5 ml. y se agitaron cuidadosamente hasta
homogenizar.
4) Previamente se preparó el baño maría a 60°C, y se introdujeron las zanahorias
anteriormente preparadas y enumeradas por aproximadamente 20 minutos.
5) Se retiraron las zanahorias del baño maría y se observaron los resultados
tomando nota de ellos.
6) Se llevaron las zanahorias a la centrifuga con 1500 RPM. durante 15 minutos y se
midió el BSW obtenido.
7) Se agregó 2 o 3 gotas de separador rápido a cada zanahoria y se centrifugaron
nuevamente, se anotó el nuevo BSW.
8) Se observó y se comparó los resultados para decidir qué relación de
desemulsificante fue la más efectiva.
Prueba de Eliminacion
1) Se siguió el mismo procedimiento de la prueba de relación a diferencia de que para
esta prueba se agregó la misma cantidad de ml a cada zanahoria pero diferentes
desemulsificantes. La cantidad que se usó fue la óptima obtenida en la prueba de
relación.
2) Se comparó los resultados y se escogió los tres mejores desemulsificantes para
llevar a cabo la prueba de confirmación.
Prueba de Confirmacion
1) Se siguió el mismo procedimiento de las pruebas anteriores, para esta prueba solo
se usaron dos zanahorias, a una se le agrego 0,05 ml por abajo y 0,05 por arriba
de la concentración ideal encontrada en la prueba de relación, del desemulsificante
con mejores resultados.
2) Se compara entonces si sube o disminuye el rendimiento del desemulsificante en
estas concentraciones por arriba y por abajo.
4. TABLA DE DATOS

Prueba Relación: Se usó el rompedor 6 para esta prueba

Medición Zanahoria
1 2 3 4 5
Volumen de 100 100 100 100 100
Crudo( mL )
Rompedor usado 6 6 6 6 6
en cada
zanahoria
Concentración 100 200 300 400 500
Rompedor 6
(ppm)
Volumen de 0,3 0,05 0 0 0
Agua separada
Luego del
calentamiento
(mL)
Calidad del agua Interfaz clara Interfaz No había No había No había
separada Muy bien definida muy opaca interfaz interfaz interfaz
Luego del Muy turbia
calentamiento
Volumen de agua 0,34 0,05 0,02 0,03 0,01
separada
Luego de la
centrifugación
(mL)
Calidad del agua La interfaz se La interfaz Se depositó Depositacion de Depositacion de
separada clarifico aún más. se volvió algunos algunos algunos
Luego de la Hubo sedimentos un poco sedimentos sedimentos sedimentos
centrifugación clara

Cabe aclarar que 0,1ml→100ppm

Prueba de Eliminación: De la prueba anterior se supo que la mejor concentración era


100ppm.

Medición Zanahoria
1 2 3 4 5
Volumen de 100 100 100 100 100
Crudo( mL )
Rompedor 1 2 3 4 5
usado en cada
zanahoria
Concentración 100 100 100 100 100
de rompedor
(ppm)
Volumen de 0,2 0,05 0,1 0,1 0,1
Agua separada
Luego del
calentamiento
(mL)
Calidad del Interfaz muy Interfaz muy Interfaz opaca Interfaz muy Interfaz
agua separada clara y definida opaca y poco y turbia clara y mínimamente
Luego del definida definida definida
calentamiento
Volumen de 0,23 0,1 0,14 0,14 0,15
agua separada
Luego de la
centrifugación
(mL)
Calidad del Se definió muy Interfaz mas Interfaz no Interfaz no Interfaz aclaro un
agua separada bien la interfaz clara y hubo cambio, pero cambio, pero poco, y hubo
Luego de la y hubo sedimentos hubo hubo depositacion
centrifugación sedimentos sedimentos sedimentos sedimentos

Prueba de Confirmación: De la prueba pasada se obtuvo que el mejor rompedor fue


el 1, y el otro rompedor óptimo fue el usado en la prueba de relación, por lo que los
mejores rompedores fueron el 1 y el 6. Como la concentración optima era 100ppm, por
encima se trabajó con 200ppm y por debajo con 50ppm.

Medición Zanahoria
1 2 3 4
Volumen de 100 100 100 100
Crudo( mL )
Rompedor usado 1 1 6 6
en cada
zanahoria
Concentración de 50 200 50 200
rompedor (ppm)
Volumen de Agua 0,2 0,15 0,1 0,25
separada
Luego del
calentamiento (mL)
Calidad del agua Interfaz ligeramente Interfaz Interfaz bastante Interfaz muy clara
separada turbia ligeramente turbia turbia
Luego del
calentamiento
Volumen de agua 0,23 0,17 0,13 0,29
separada
Luego de la
centrifugación (mL)
Calidad del agua Interfaz muy clara y Interfaz se aclaro, Interfaz no cambio, Interfaz muy bien
separada definida, con y hubo pero se deposito definida, y con
Luego de la sedimentos sedimentos sedimentos sedimentos
centrifugación

Se puede ver que para el rompedor 6 la concentración ideal es la inicial, es decir,


100ppm, pero para el rompedor 1 la concentración ideal fue la que estuvo por arriba,
es decir, 200ppm.
5. MUESTRA DE CÁLCULO

Para los análisis el único cálculo adicional puede ser, los BSW obtenidos por los mejores
rompedores. Para ello tenemos en cuenta que

Volumen de agua y sedimentos separados


BSW = ∗100
Volumen de crudo

Tenemos que para el rompedor 1 y 6 con las concentraciones de 100ppm (la mejor) es

0,29 ml
BSW ( rompedor 1 )= ∗100=0,29 %
100 ml

0,34 ml
BSW ( rompedor 2 ) = ∗100=0,34 %
100 ml
6. TABLA DE RESULTADOS

En base a lo obtenido se tiene la siguiente tabla


Prueba de Relación 100ppm
Prueba de Eliminación Rompedores 1 y 6
Prueba de Para rompedor 1 es 200ppm (por encima a la obtenida en relación)
Confirmación Para rompedor 6 es 100ppm (igual a la obtenida en relación)
BSW crudo Con rompedor 1 es 0,29%
Con rompedor 2 es 0,34%

7. ANALISIS DE RESULTADOS

Lo que inicialmente se puede evidenciar con las tablas de datos y de resultados es que todos
los rompedores no actúan de la misma manera, para el crudo manejado en la prueba (que
corresponde al San Francisco 03) se pudo establecer el rompedor con mejor rendimiento fue
el 6, seguido del rompedor 1, y que la concentración ideal para el rompedor 6 era 100ppm y
para el rompedor 2 200ppm; con estos dos rompedores y a esas concentraciones se
registraron los mayores volúmenes de agua y sedimentos separados.

Una de las apreciaciones más importantes que podemos sacar de las tablas de resultados y
de datos es que una mayor concentración de desemulsificante no me garantiza una mejor
separación del agua, puesto que en la prueba de relación el volumen optimo no fue
precisamente el mayor (por el contrario para este caso, la concentración optima fue la
menor), por lo tanto no podemos establecer una relación directa entre la concentración de
desemulsificante y la cantidad de agua separada; si se hiciera una gráfica de concentración
de rompedor usada contra volumen de agua separada obtendríamos una curva con un
comportamiento sinuoso que tendrá picos en ciertas concentraciones y a partir de ella
empieza de disminuir el rendimiento y luego volverá a aumentar a partir de determinadas
concentraciones.
A partir de lo dicho se puede decir que se hace importante determinar las menores
concentraciones que me dan los mejores resultados, principalmente porque a nivel industrial
esto se reflejaría en menores costos. Este dato me lo determinamos en la prueba de
confirmación, en la que para el caso del rompedor 6 la concentración de 100ppm me
representaba una concentración cerca del máximo ya que por debajo (50ppm) me separo
menos agua y por encima (200ppm) también me separo menos, por su parte con el
rompedor 1 estábamos no estábamos en la concentración de máximo rendimiento, pues la
de mayor rendimiento fue la de 200ppm por lo que la concentración inicial (100ppm) estaba a
la izquierda de la misma, y la otra concentración (50ppm) estaba aún más a la izquierda.

Si se tuviera que concluir cual sería el rompedor más adecuado por costo y rendimiento,
diríamos que el 6, ya que por un lado fue el que mayor cantidad de agua separo y por otro
lado para los costos fue el que tuvo el punto máximo de rendimiento en una concentración
relativamente baja (100ppm) respecto al rompedor 1 (el otro de mejor rendimiento), por lo
que no se requiere mucho de él para obtener buenos resultados.

Adicionalmente al analizar los resultados de BSW podemos establecer que el crudo San
Francisco 03 cumple con los requerimientos para ser transportado por oleoductos porque
presenta un BSW de 0,2% aproximadamente lo cual es menor al 1% reglamentado, y por
otro lado también esta óptimo para su tratamiento en refinería ya que este por debajo de los
0,5% establecido en la norma.

8. CONCLUSIONES

- Se determina a través de las tres pruebas (relación, eliminación, confirmación) que la mejor
concentración y el mejor desemulsificante para eliminar las emulsiones que contenga el
crudo San Francisco 03 es el rompedor 6 a 100ppm, ya que fueron los que mayor cantidad
de agua y sedimentos separaron. Determinar estos datos es importantes en cuanto a los
costos que se puedan incurrir en los tratamientos.

-La cantidad de rompedor no es directamente proporcional a la cantidad de agua que se


espera separar, por el contrario se puede presentar que una cantidad muy pequeña separa
mucho más que una gran cantidad de rompedor.

-Pudimos ver adicionalmente como el rompedor aparte de agua también separa sólidos, los
cuales también pueden propiciar la corrosión y daño de los diferentes tubulares por donde
pasan.

-La calidad del agua que se separa es fundamental al momento de medir la eficacia de un
rompedor o una concentración, pues entre más transparente sea esta, mayor será la eficacia
de dicho rompedor en una concentración definida.

-Con el desarrollo de la practica usando logramos concluir que las técnicas y procedimientos
establecidos por esa norma son bastante sencillos pero eficientes (aplicados con la precisión
del caso). Además de que dicha norma es muy importante ya que conocer el tener
conocimiento de la estabilidad y el rompimiento de las emulsiones de un crudo es muy
importante para los procesos de deshidratación del agua.
-Adicional al efecto del rompedor, logramos determinar que la cantidad de agua del crudo
que analizamos fue del 0,1 mL, por lo tanto el BSW fue del 0,1%. En base a los análisis
podemos concluir que dicho crudo ya había tenido pruebas previas de tratamiento de agua,
mas no fue un crudo tal y como sale del yacimiento (cabeza del pozo), el cual como se sabe
siempre trae asociada agua. Aun asi podemos decir que es un crudo apto para ser
transportado ya que esta por debajo del 0,5% para refinería y 1% para oleoducto que se
exige en Colombia.

9. BIBLIOGRAFIA

 THE UNIVERSITY OF TEXAS. Treating oil field Emulsions. 197


 WE NELSON, Petroleum Refinery Engineering 1969
 ALLEN Roberts, Production Operations. 1984
 http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S853PP_Deshidratacion.pdf
 http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/emulsion

10. CUESTIONARIO DE LA GUIA

1. ¿Por qué se forman las emulsiones?

RTA: Esto se puede explicar por las teorías de las emulsiones que está en los
aspectos teóricos de este informe.

2. ¿Qué indica la brillantez e intensidad del color en un crudo emulsionado?

RTA: Cuando una emulsión es diluida, la luz se dispersa, siguiendo el efecto Tyndall.
En el caso de que estemos hablando de un concentrado, el color más frecuente será
el amarillo, pues el color se habrá distorsionado hacia este tono.

La brillantez e intensidad en el color del crudo indica que tan emulsionado se


encuentra; entre más opaco sea su aspecto, habrá mayor cantidad de emulsión, si
esta emulsión empieza un proceso de separación, el crudo será más brillante

3. ¿Qué condición debe tener el agua que se separa del crudo emulsionado?

RTA: Esta agua debe ser bastante clara, sin gotas de crudo inmersas, ni sedimentos,
bien definida para de esta manera hacer una buena lectura, y generalmente salada.

4. Indique los métodos termomecánicos usados en la práctica

RTA: Por termomecanico se refiere a que inicialmente se llevaba a calentamiento


(método térmico) para que el emulsionante hiciera efecto en la muestra ya que un
aumento de temperatura de la muestra me genera una disminución en la viscosidad lo
que se refleja en que la emulsión sea menos estable; a su vez produce expansión en
las moléculas lo que se traduce en que la película que rodea a las gotas de agua se
rompa o se reduzca su resistencia., luego se llevaba a centrifugación (método
mecánico) donde la fuerza centrífuga hacia que las partículas mas pesadas (agua y
sedimento en ese caso) se fueran para el fondo del recipiente y se pudiera separar
mejor del crudo.
5. Nombre y explique los principios de los equipos utilizados en producción.

RTA: La siguiente imagen muestra el orden y nombre de los equipos para deshidratar
el agua

A continuación se describe cada uno

*SEPARADOR GAS-LIQUIDO: El procedimiento consiste en que la mezcla de fluidos


entrante choca con las placas de impacto o bafles desviadores a fin de promover la
separación gas-líquido mediante la reducción de velocidad y diferencia de densidad.
El número de separadores varía en función del volumen de producción de gas y
petróleo en las estaciones.

*SEPARADOR GRAVITACIONAL: En el interior de estos recipientes que son de


simple construcción y operación, se encuentran bafles para direccionar el flujo y platos
de coalescencia. El agua es removida por la fuerza de gravedad y esta remoción
provoca ahorros en el uso de combustible de los calentadores. Un calentador requiere
de 350 Btu para calentar un barril de agua en 1°F, pero solamente requiere 150 Btu
para calentar 1 barril de crudo en 1°F. El calentamiento de agua, aparte de que es un
desperdicio de energía provoca problemas de incrustación y requiere del uso adicional
de tratamiento químico muy costoso para prevenir la incrustación.

*CALENTADORES: Los tratadores-calentadores pueden ser de tipo directo e indirecto


en función de la forma en que se aplica el calor. En los calentadores de tipo directo el
calor es transferido por contacto directo de la corriente alimentada con la superficie
interna del calentador. Aunque este tipo presenta problemas de sedimentos y de
corrosión pueden manejar mayores volúmenes de fluidos con menor gasto de
combustible que los calentadores indirectos. Operan eficientemente en procesos de
baja presión y donde los fluidos manejados no son muy corrosivos.
En los calentadores de tipo indirecto el proceso de transferencia de calor se efectúa
mediante un baño de agua caliente, en el cual se encuentra sumergida la tubería que
transporta la emulsión. Este tipo de calentadores disminuye el riesgo de explosión y
son utilizados en instalaciones donde es posible recuperar calor, tales como el gas
caliente de salida de las turbinas.

*COALESECADORES ELECTROSTATICOS: Los procesos de deshidratación


electrostática consisten en someter la emulsión a un campo eléctrico intenso,
generado por la aplicación de un alto voltaje entre dos electrodos. Este dispositivo,
generalmente tiene características similares a los de los equipos de separación
mecánica presurizados, añadiendo a éstos el sistema de electrodos y de generación
de alto voltaje. La aplicación del campo eléctrico sobre la emulsión induce a la
formación de dipolos eléctricos en las gotas de agua, lo que origina una atracción
entre ellas, incrementando su contacto y su posterior coalescencia. Como efecto final
se obtiene un aumento del tamaño de las gotas, lo que permite la sedimentación por
gravedad.

6. ¿Por qué la centrifugadora debe ir a 1500 rpm?


RTA: Dentro de los factores que influyen en la estabilidad de las emulsiones se
encuentra el régimen de flujo. Este factor determina el grado de agitación al cual está
siendo sometida la muestra y básicamente influye en la formación de la emulsión. La
centrifuga debe hacer girar las zanahorias de tal manera que la agitación interna sea
capaz de separar el agua que se encuentra como fase dispersa dentro del crudo (fase
continua).

La velocidad de la centrífuga debe ser proporcional al peso del fluido contenido en las
zanahorias, así es posible establecer un control de giro y evitar que las muestras se
derramen o las zanahorias se rompan en el interior.

También podría gustarte