EMULSIONES
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE PETROLEOS
NEIVA-HUILA
2015
1. OBJETIVOS
2. ELEMENTOS TEORICOS
Emulsión:
Dispersión de gotas de un líquido en otro líquido con el cual no es completamente miscible.
Las emulsiones pueden formarse en petróleos pesados que contengan una cantidad
significativa de asfáltenos. Los asfáltenos actúan como tensioactivos con el agua de
tratamiento o de la formación. Las gotas de la emulsión resultante tienen enlaces de alta
energía que crean una dispersión compacta de gotas que no se separan fácilmente. Estas
fuerzas que actúan en la superficie pueden crear emulsiones de petróleo en agua o de agua
en petróleo. Dichas emulsiones requieren tratamientos de temperatura y químicos en el
equipamiento de superficie para separarlas.
Clasificación de emulsiones.
De acuerdo a su naturaleza
Emulsiones normales: aquellas en las cuales el agua está dispersa en pequeñas
gotas dentro del crudo, y es de apariencia oscura.
Emulsiones inversas: aquellas en las cuales el crudo es fase dispersa y el agua es
la fase continúa, es de color lechoso.
Emulsiones múltiples: aquellas en la cual gotas de la fase dispersa son una fase
continúa para otra fase dispersa, es decir, pueden haber emulsiones de agua en
aceite en agua y emulsiones de aceite en agua en aceite.
De acuerdo a la estabilidad
Emulsiones estables: requieren un tratamiento especial para separar sus fases,
características de crudos pesados.
Emulsiones inestables: sus fases se separan al dejarla en reposo por un tiempo
dado, mayor que el tiempo en que se separan las fases cuando no están
emulsionadas.
Prueba de relación
Medición Zanahoria
1 2 3 4 5
Volumen de 100 100 100 100 100
Crudo( mL )
Rompedor usado 6 6 6 6 6
en cada
zanahoria
Concentración 100 200 300 400 500
Rompedor 6
(ppm)
Volumen de 0,3 0,05 0 0 0
Agua separada
Luego del
calentamiento
(mL)
Calidad del agua Interfaz clara Interfaz No había No había No había
separada Muy bien definida muy opaca interfaz interfaz interfaz
Luego del Muy turbia
calentamiento
Volumen de agua 0,34 0,05 0,02 0,03 0,01
separada
Luego de la
centrifugación
(mL)
Calidad del agua La interfaz se La interfaz Se depositó Depositacion de Depositacion de
separada clarifico aún más. se volvió algunos algunos algunos
Luego de la Hubo sedimentos un poco sedimentos sedimentos sedimentos
centrifugación clara
Medición Zanahoria
1 2 3 4 5
Volumen de 100 100 100 100 100
Crudo( mL )
Rompedor 1 2 3 4 5
usado en cada
zanahoria
Concentración 100 100 100 100 100
de rompedor
(ppm)
Volumen de 0,2 0,05 0,1 0,1 0,1
Agua separada
Luego del
calentamiento
(mL)
Calidad del Interfaz muy Interfaz muy Interfaz opaca Interfaz muy Interfaz
agua separada clara y definida opaca y poco y turbia clara y mínimamente
Luego del definida definida definida
calentamiento
Volumen de 0,23 0,1 0,14 0,14 0,15
agua separada
Luego de la
centrifugación
(mL)
Calidad del Se definió muy Interfaz mas Interfaz no Interfaz no Interfaz aclaro un
agua separada bien la interfaz clara y hubo cambio, pero cambio, pero poco, y hubo
Luego de la y hubo sedimentos hubo hubo depositacion
centrifugación sedimentos sedimentos sedimentos sedimentos
Medición Zanahoria
1 2 3 4
Volumen de 100 100 100 100
Crudo( mL )
Rompedor usado 1 1 6 6
en cada
zanahoria
Concentración de 50 200 50 200
rompedor (ppm)
Volumen de Agua 0,2 0,15 0,1 0,25
separada
Luego del
calentamiento (mL)
Calidad del agua Interfaz ligeramente Interfaz Interfaz bastante Interfaz muy clara
separada turbia ligeramente turbia turbia
Luego del
calentamiento
Volumen de agua 0,23 0,17 0,13 0,29
separada
Luego de la
centrifugación (mL)
Calidad del agua Interfaz muy clara y Interfaz se aclaro, Interfaz no cambio, Interfaz muy bien
separada definida, con y hubo pero se deposito definida, y con
Luego de la sedimentos sedimentos sedimentos sedimentos
centrifugación
Para los análisis el único cálculo adicional puede ser, los BSW obtenidos por los mejores
rompedores. Para ello tenemos en cuenta que
Tenemos que para el rompedor 1 y 6 con las concentraciones de 100ppm (la mejor) es
0,29 ml
BSW ( rompedor 1 )= ∗100=0,29 %
100 ml
0,34 ml
BSW ( rompedor 2 ) = ∗100=0,34 %
100 ml
6. TABLA DE RESULTADOS
7. ANALISIS DE RESULTADOS
Lo que inicialmente se puede evidenciar con las tablas de datos y de resultados es que todos
los rompedores no actúan de la misma manera, para el crudo manejado en la prueba (que
corresponde al San Francisco 03) se pudo establecer el rompedor con mejor rendimiento fue
el 6, seguido del rompedor 1, y que la concentración ideal para el rompedor 6 era 100ppm y
para el rompedor 2 200ppm; con estos dos rompedores y a esas concentraciones se
registraron los mayores volúmenes de agua y sedimentos separados.
Una de las apreciaciones más importantes que podemos sacar de las tablas de resultados y
de datos es que una mayor concentración de desemulsificante no me garantiza una mejor
separación del agua, puesto que en la prueba de relación el volumen optimo no fue
precisamente el mayor (por el contrario para este caso, la concentración optima fue la
menor), por lo tanto no podemos establecer una relación directa entre la concentración de
desemulsificante y la cantidad de agua separada; si se hiciera una gráfica de concentración
de rompedor usada contra volumen de agua separada obtendríamos una curva con un
comportamiento sinuoso que tendrá picos en ciertas concentraciones y a partir de ella
empieza de disminuir el rendimiento y luego volverá a aumentar a partir de determinadas
concentraciones.
A partir de lo dicho se puede decir que se hace importante determinar las menores
concentraciones que me dan los mejores resultados, principalmente porque a nivel industrial
esto se reflejaría en menores costos. Este dato me lo determinamos en la prueba de
confirmación, en la que para el caso del rompedor 6 la concentración de 100ppm me
representaba una concentración cerca del máximo ya que por debajo (50ppm) me separo
menos agua y por encima (200ppm) también me separo menos, por su parte con el
rompedor 1 estábamos no estábamos en la concentración de máximo rendimiento, pues la
de mayor rendimiento fue la de 200ppm por lo que la concentración inicial (100ppm) estaba a
la izquierda de la misma, y la otra concentración (50ppm) estaba aún más a la izquierda.
Si se tuviera que concluir cual sería el rompedor más adecuado por costo y rendimiento,
diríamos que el 6, ya que por un lado fue el que mayor cantidad de agua separo y por otro
lado para los costos fue el que tuvo el punto máximo de rendimiento en una concentración
relativamente baja (100ppm) respecto al rompedor 1 (el otro de mejor rendimiento), por lo
que no se requiere mucho de él para obtener buenos resultados.
Adicionalmente al analizar los resultados de BSW podemos establecer que el crudo San
Francisco 03 cumple con los requerimientos para ser transportado por oleoductos porque
presenta un BSW de 0,2% aproximadamente lo cual es menor al 1% reglamentado, y por
otro lado también esta óptimo para su tratamiento en refinería ya que este por debajo de los
0,5% establecido en la norma.
8. CONCLUSIONES
- Se determina a través de las tres pruebas (relación, eliminación, confirmación) que la mejor
concentración y el mejor desemulsificante para eliminar las emulsiones que contenga el
crudo San Francisco 03 es el rompedor 6 a 100ppm, ya que fueron los que mayor cantidad
de agua y sedimentos separaron. Determinar estos datos es importantes en cuanto a los
costos que se puedan incurrir en los tratamientos.
-Pudimos ver adicionalmente como el rompedor aparte de agua también separa sólidos, los
cuales también pueden propiciar la corrosión y daño de los diferentes tubulares por donde
pasan.
-La calidad del agua que se separa es fundamental al momento de medir la eficacia de un
rompedor o una concentración, pues entre más transparente sea esta, mayor será la eficacia
de dicho rompedor en una concentración definida.
-Con el desarrollo de la practica usando logramos concluir que las técnicas y procedimientos
establecidos por esa norma son bastante sencillos pero eficientes (aplicados con la precisión
del caso). Además de que dicha norma es muy importante ya que conocer el tener
conocimiento de la estabilidad y el rompimiento de las emulsiones de un crudo es muy
importante para los procesos de deshidratación del agua.
-Adicional al efecto del rompedor, logramos determinar que la cantidad de agua del crudo
que analizamos fue del 0,1 mL, por lo tanto el BSW fue del 0,1%. En base a los análisis
podemos concluir que dicho crudo ya había tenido pruebas previas de tratamiento de agua,
mas no fue un crudo tal y como sale del yacimiento (cabeza del pozo), el cual como se sabe
siempre trae asociada agua. Aun asi podemos decir que es un crudo apto para ser
transportado ya que esta por debajo del 0,5% para refinería y 1% para oleoducto que se
exige en Colombia.
9. BIBLIOGRAFIA
RTA: Esto se puede explicar por las teorías de las emulsiones que está en los
aspectos teóricos de este informe.
RTA: Cuando una emulsión es diluida, la luz se dispersa, siguiendo el efecto Tyndall.
En el caso de que estemos hablando de un concentrado, el color más frecuente será
el amarillo, pues el color se habrá distorsionado hacia este tono.
3. ¿Qué condición debe tener el agua que se separa del crudo emulsionado?
RTA: Esta agua debe ser bastante clara, sin gotas de crudo inmersas, ni sedimentos,
bien definida para de esta manera hacer una buena lectura, y generalmente salada.
RTA: La siguiente imagen muestra el orden y nombre de los equipos para deshidratar
el agua
La velocidad de la centrífuga debe ser proporcional al peso del fluido contenido en las
zanahorias, así es posible establecer un control de giro y evitar que las muestras se
derramen o las zanahorias se rompan en el interior.