Está en la página 1de 7

DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN VAPOR CONDENSABLE

POR LOS MÉTODOS DE DUMAS Y DE VÍCTOR MEYER.

Laura Carolina Bustamante Calle


Juan Francisco Martínez Cardona

Docente:
Jhonatan Restrepo Rojas

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias


Universidad de Antioquia
Laboratorio de Fisicoquímica
Grupo: lunes 7-10 pm
OBJETIVOS.

1. Determinar el peso molecular de un vapor condensable, empleando los métodos


de Dumas y de Víctor Meyer.

DATOS.

Tabla 1. Datos método de Dumas.

W1 (g) W2 (g) Tv (K) Vb (ml)


Experimento 1 95,6680(∓0,0001) 96,0520(∓0,0001) 361,25(∓0,1) 204(∓0,8)

Experimento 2 95,6680(∓0,0001) 96,0480(∓0,0001) 360,65(∓0,1) 204(∓0,8)

Experimento 3 95,6680(∓0,0001) 96,0270(∓0,0001) 358,75(∓0,1) 204(∓0,8)

Tabla 2. Método de Víctor Meyer.

Dato experimental Experimento 1 Experimento 2


Masa de la ampolleta vacía 1,3182g∓0,0001g 1,3558g∓0,0001g

Masa de la ampolleta con líquido 1,0755g∓0,0001g 1,1061g∓0,0001g

Masa de la ampolleta sobrante 0,3680g∓0,0001g 0,3525g∓0,0001g

Volumen inicial leído en la bureta 6,3 ml ∓0,2 ml 4 ml ∓0,2 ml

Volumen final leído en la bureta 67,2 ml ∓0,2 ml 53,1 ml ∓0,2 ml

Temperatura ambiente 27°C ∓ 0,1°C 27,6°C ∓ 0,1°C

MODELO DE CÁLCULO.

Método de Dumas.

✓ Experimento 1.
Asumiendo un comportamiento ideal se tiene.

• Presión atmosférica dentro del laboratorio = 642,73 mmHg = 0,846 atm.


• Temperatura dentro del laboratorio = 25,5 ºC = 298,66 K.
• Peso molecular del aire = 29 g/mol

Densidad del aire.

𝑔
𝑃𝑀 𝑥 𝑃 29 𝑥 0,846 𝑎𝑡𝑚 𝑔
𝜌= → 𝑚𝑜𝑙 = 1,0018
𝑅𝑥𝑇 𝐿 ∗ 𝑎𝑡𝑚 𝐿
0,082 𝑥 298,66 𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
Peso del aire contenido en el bulbo (Wa)

𝑃 𝑥 𝑉 𝑥 𝑃𝑀 0,846 𝑎𝑡𝑚 𝑥 0,204 𝐿 𝑥 29 𝑔/𝑚𝑜𝑙


𝑊𝑎 = → = 0,2043 𝑔
𝑅𝑥𝑇 𝐿 ∗ 𝑎𝑡𝑚
0,082 𝑥 298,66 𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
Peso del compuesto problema.

𝑊𝑣 = (𝑊2 − 𝑊1 ) + 𝑊𝑎

𝑊𝑣 = (96,0520𝑔 − 95,6680𝑔) + 0,2043𝑔

𝑊𝑣 = 0,5883𝑔
Densidad del vapor.

𝑚 0,5583 𝑔
𝜌= →𝜌= = 2,8838 𝑔/𝐿
𝑉 0,204𝐿
Masa molecular del vapor.
𝐿 ∗ 𝑎𝑡𝑚
𝜌 𝑥 𝑅 𝑥 𝑇 2,8838 𝑔/𝐿 𝑥 0,082 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 𝑥 361,25 𝐾
𝑀𝑚 = → = 100,9756 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃 0,846 𝑎𝑡𝑚

Para los demás experimentos.


Experimento 2 Experimento 3
Peso del aire contenido en el bulbo (Wa) 0,2043 g 0,2043 g
Peso del compuesto problema 0,5843 g 0,5633 g
Densidad del vapor 2,8642 g/L 2,7613 g/L
Masa molecular del vapor 100,1227 g/mol 96,0171 g/mol

Masa molecular promedio.


100,9756𝑔/𝑚𝑜𝑙 + 100,1227𝑔/𝑚𝑜𝑙 + 96,0171𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑚 = = 99,0384𝑔/𝑚𝑜𝑙
3

Método de Víctor Meyer


✓ Experimento 1.
Masa de la muestra en cada ampolla.
𝑀𝑎𝑠𝑎 1 = 𝑊2 − 𝑊1 = (1,4435𝑔 − 1,3182𝑔) = 0,1253𝑔
Volumen del vapor (Vv)
𝑉𝑣 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 = (0,0672𝐿 − 0,0063𝐿) = 0,0609𝐿

Densidad del vapor.


𝑚 0,1253𝑔
𝜌= →𝜌= = 2,0575𝑔/𝐿
𝑉 0,0609𝐿
Masa molecular del líquido problema.
𝐿 ∗ 𝑎𝑡𝑚
𝜌𝑥𝑅𝑥𝑇 2,0575𝑔/𝐿 𝑥 0,082 𝑥 300,15𝐾
𝑀𝑚 = → 𝑀𝑚 = 𝑚𝑜𝑙 ∗𝐾 = 59,8579𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃 0,846 𝑎𝑡𝑚
Para el otro experimento.
Experimento 2
Masa de la muestra en la ampolla 2 0,1029g
Volumen del vapor 0,0491L
Densidad del vapor 2,0957g/L
Masa molecular del líquido problema 61,0911g/mol

Masa molecular promedio.


59,8579𝑔/𝑚𝑜𝑙 + 61,0911𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑚 = = 60,4745𝑔/𝑚𝑜𝑙
2
RESULTADOS.

✓ Método de Dumas.
Tabla 3. Resultados obtenidos en el método de Dumas.
W1 (g) W2 (g) Tv(K)
Vb Wa (g) Wv (g) Mm (g)
(L)
Experimento 1 95,6680 96,0520 361,25 0,204 0,2043 0,5883 100,9756 Mm (prom)
Experimento 2 95,6680 96,0480 360,65 0,204 0,2043 0,5843 100,1227 99,0384
Experimento 3 95,6680 96,0270 358,75 0,204 0,2043 0,5633 96,0171

Masa molecular del etilacetato: 88,11 g/mol


Porcentaje de error.
(99,0384 − 88,11)𝑔/𝑚𝑜𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100 = 12,40%
88,11 𝑔/𝑚𝑜𝑙

✓ Método de Víctor Meyer

Tabla 4. Resultados obtenidos en el método de Víctor Meyer.


T (K) PAtmosférica Wv (g) Vvapor ρ(g/L) Mm(g/mol)
(atm) (L)
Experimento 1 300,15 0,846 0,1253 0,0609 2,0575 59,8579 Mm(prome)
Experimento 2 300,75 0,846 0,1029 0,0491 2,0957 61,0911 60,4745

Masa molecular de la acetona 58,08 g/mol.


Porcentaje de error.
(60,4745 − 58,08)𝑔/𝑚𝑜𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100 = 4,12%
58,08 𝑔/𝑚𝑜𝑙

CAUSAS DE ERROR.

Las posibles causas de error que se pueden presentar son: dejar abierta la llave del
bulbo por mucho tiempo después de que todo el líquido se haya evaporado, ya que
esto generaría la pérdida por vapor del líquido problema. Finalmente, otra causa de
error es la mala medida de los datos necesarios para los cálculos tales como la
presión del laboratorio, la temperatura, el peso y el volumen.
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS.

En el método de Dumas la sustancia problema (líquida) se coloca en el bulbo con


una de las llaves abiertas para que a medida que el líquido cambia de fase, el vapor
producido desplace al aire que se encuentra contenido en el bulbo, cabe aclarar que
el bulbo se sumerge completamente en un baño de agua, el cual se va calentando
gradualmente.

Al estar en contacto con el agua, el bulbo y el agua se calientan, al mismo modo


que con la sustancia. Esto sucede porque dos o más sistemas que se encuentren
en contacto, tienden a estar en equilibrio; es así, como el calor fluye desde el
sistema con una mayor temperatura hacia uno con menor temperatura.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que para determinar la masa del vapor hay
que considerar el empuje ascensional del aire, ya que existe una fuerza hacia arriba
la cual es llamada fuerza de flotación, que es equivalente al peso del fluido
desplazado, y el cual es conocido como principio de Arquímedes: “Un cuerpo
sumergido total o parcialmente en un fluido es empujado hacia arriba por una fuerza
igual en magnitud al peso del volumen del fluido que desaloja” (Terán, 2015).

Por otro lado, en el método de Víctor Meyer se obtiene el peso molecular de una
sustancia a través de la masa del vapor de la muestra, que se calcula por la
diferencia de pesos al pesar las ampolletas y luego de añadir la cantidad de
sustancia problema. El calor que necesita la sustancia para evaporarse es
proporcionado por el vapor de agua que se genera en el calentamiento del bulbo
que contiene agua.

De esta forma la temperatura a la cual se encuentra el vapor y la energía que este


tiene, es proporcionada a la sustancia líquida causando la evaporación de esta.
Razón por la cual la sustancia a la que se le va a determinar el peso molecular no
puede tener un punto de ebullición mayor al del agua. Finalmente, el volumen de
vapor que genera la muestra líquida al evaporarse se obtiene en una columna lateral
de agua en la cual es factible medir la cantidad de líquido desplazado por el gas.
APLICACIONES.

Estos fenómenos pueden ser aplicados en lugares donde se utilizan calderas


especialmente por las densidades de los vapores y en substancias en estado líquido
y muy volátiles como las destilaciones de licores.

CONCLUSIONES.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede asumir que el método de Víctor
Meyer es el mas eficiente para la determinación del peso molecular en un vapor
condensable, puesto que el porcentaje de error para este método es menor que
para el método de Dumas. Sin embargo, de acuerdo con estos resultados, también
se puede afirmar que estuvieron asociados a las causas de error, fallas en el registro
de la temperatura, perdida de muestra en el momento de sellar las ampolletas, entre
otros.

REFERENCIAS.

Terán V, L. (2015). Principio de Arquímedes. [Citado: 30 de abril de 2021].


Recuperado:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html#:~:text=%E2%80%9CT
odo%20cuerpo%20sumergido%20total%20o,pedazo%20de%20fierro%20se%20h
unde.

También podría gustarte