Está en la página 1de 39
Capitulo séptimo Dimension semantica del discurso "Bl significado es aquello sobre lo cual ‘podemos ponernos de acuerdo ". J, Bruner. "At hablar de la realidad hablamos de nosotros mismos, lo sepamos 0 no" Carlos Castilla del Pino. El problema Todas las operaciones que se dan en la comunicacién desde cuando representamos el mundo hasta cuando enunciamos el discurso, :qué funcién cumplen? Expresar significado y facilitar la interpretacién de sentido, es decir, significar. Dice Vygostky que "una palabra sin significado es una palabra vacia". {Qué es para un oyente una cadena de sonidos emitida en una lengua que no conoce? A no dudarlo, los procesos de significacién -seménticos- son la razon de ser de cualquier otro proceso ~semiético, lingilistico o pragméttico-. Son la justificacién esencial de la emisién de Tos enunciados en todo tipo de discurso. Por tal consideracién, es obvia la importancia de analizar, el componente seméntico como parte fundamental en la configuracién de los mensajes lingitisticos. Surgen, entonces, los siguientes interrogantes: {Qué se entiende por significado? ¢Qué es 1a seméntica? 2A qué niveles se produce la significacién? {Qué funcién seméntica cumplen las palabras? {Qué fendmenos seménticos se distinguen en la practica del discurso? escaneauy con Lain 166 Victor MIGUEL NINO Roms 1, LASEMANTICA Desde que Michel Bréal (1883) empez6 a hablar de semdntica (gr. semaing = significar), como ciencia del significado, ésta orient6 sus esfuerzos a la significacign de las palabras. Fue la tendencia que predominé desde finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX. Dentro del desarrollo del estructuralismo, hubo esfuerzos por afianzar esta orientacion -del enfoque de semantica de la palabra- > €specialmente por parte de Stephen Ullmann en Estados Unidos, y Pierre Guiraud y A.J. Greimas en Francia. Se puede decir que la semdntica entré a ser parte importante de los estudios de la lengua como un componente de la gramatica, de caracter interpretativo, sélo a partir de la lingiiistica generativa de Noam Chomsky. Entonces se empez6a considerar la semantica de la oracién, volviendo la atencién sobre su significado conceptual, la proposicién. Posteriormente evolucion6 hasta el punto de que hoy en dia se la considera como el soporte fundamental del tejido lingitistico, por cuanto la significacién se considera la razon de ser del lenguaje, no exclusiva de las palabras sino extensiva alos morfemas, frases, oraciones y a la secuencia textual que subyace en la practica del discurso. Entonces, entramos a la era de seméantica del texto.o la macrosemantica, En sintesis, y desde el punto de vista de su desarrollo histérico, la semantica ha tenido tres orientaciones: semantica de la palabra, de la oracién y del texto. Aunque Morris (1962) afirma que la semantica es la rama de la semiotica que trata de la “significacién”, sila consideramos desde un punto de vista lingiiistico, es la ciencia que estudia aquella parte ala que remite el signo: el significado. Segiin ciertas relaciones del significado, se suelen distinguir tres tipos de semantica: * Semédntica filoséfica: estudia el significado, en su relacién con el referente. Tiene que ver con problemas igni dad, significado y realidad, etc. cnn ame head * Seméntica légica: gica: analiza el significado como pensamiento formal, como proposicién, y también en la linea de telacién con el referente. escaneauy con vais DIMENSION SEMANTICA DEL DISCURSO 167 + Seméntica lingiistica: su tarea es analizar las relaciones (denotati connotativas, desinonimia, etcétera), queseestablecen entre el signifcade cionific: s lo yel significante. Esta es la perspectiva que nos interesa estudiar en el presente capitulo. ® 2. CONSTRUCCION DEL SIGNIFICADO 2.1 ,Qué significa “significar”? Cualquier hablante de una lengua natural, sabe que en sus actos de habla y mediante los enunciados que produce, siempre "quiere decir 0 dar a entender algo", y también sabe que como oyente le es posible "comprender" algo subyacente en los mensajes lingiiisticos que percibe. Empiricamente conocemos qué es el significado, porque lo manejamos en la comunicacidén; pero dificil definirlo teoricamente, Fildsofos, psicdlogos y lingiiistas se han esforzado por determinar con precisién el alcance del "significado", en razn de que es punto de encuentro de varias ciencias humanas. Al respecto afirma Lyons (1995): El tema del significado concierne a muchas ciencias sociales y no es abarcado en su totalidad por una sola de ellas. Los psicélogos quisieran saber el significado de ciertas desviaciones de la conducta; Jos antropélogos, encontrar el significado de los ritos religiosos primitivos; los et6logos, profundizar en el significado de las pautas de conducta de los animales; y asi sucesivamente. Ogden y Richards recopilan 26 definiciones en El significado del significado (1964)y William Alston (1974) sefiala nueve ejemplos en que lapalabra"significar” se usa en los enunciados con distinto sentido. En realidad de verdad, ,qué significa "significar"? {Qué sentido se ledaala palabra? Veaémoslo en los siguientes ejemplos: (1) Lo dicho por él significa hacer mencién a este libro. (referencia) (2) Este suceso no significa mucho para mi. (importancia) (3) La compaiiia de Mary le significaba mucho. (valor) ny (4) @Qué significa esta reunién sin ser solicitada? (explicacién) (5) La marca de este producto significa calidad. (asociacién) (emocién) (6) Lo dijo con un significado muy hondo. Cscdiedauy CUIl &: S Victor MIGUEL NINO Rojas, 168 __ teriores, cuando un interlocutor habla de significay anteriores, “\erencia -acorde con ¢l interpretante o una ref corde c i ins teorias referenciales-, importancia, valor, Como se ve en los ejemplos esta dando a entender algo asi com le Peirce (1986) 0, en general, con ; orta orien oosision yemocion, en su orden. Se podrian seguir citando otros ificar indique © encia, implicacién, i \dique causa, consecu' i enunciados en que significar in au n sefialamiento, sensaciones, sensibilidad estética, acciones, creencias y otros, En principio, "significar” etimolégicamente es; producir significado con a signo, desarrollar un proceso signico 0. semiosis, la cual exige, entre a condiciones, pasar de un plano significante a un signi ficado, buscar yl pro hit sentido, interpretar el mundo y comunicarlo. De ahi lariqueza polisémica de la palabra que nos ocupa. Pero quizas para nuestro caso, no interesa tanto la accion de “significar” ysu abstraccién, la “significacién” (proceso semidtico), sino mas bien, Jo que con este proceso se constituye, el significado del. significado, mejor, la forma de entenderlo o concebirlo desde la semantica. Analicemos el problema. 2.2 Concepciones de significado Desde muy antiguo ha existido preocupacién por saber qué es lo que significa el Ienguaje. Y esta preocupacién se ha manifestado no solo a nivel de la reflexin lingiiistica, sino desde angulos disciplinares diferentes como la filosofia, la psicologia y lasociologia. Inclusive hay quienes creen que el conocimiento es una cuestion de lenguaje, es decir, de significado. A continuacién se resefian someramente algunas posiciones frente a la concepcién de significado, asumida desde variados 4ngulos. Son una muestra no mas de la riqueza teérica sobre la manera como se ha accedido al problema y como se podria analizar en la actualidad. Las tres teorias de Alston Alston (1974) ha resumido las teorias del significado en tres; la referencial, la ideacional y la comportamental. La referencia comprende el significado como una mencién o referencia a "algo" i 7 '§0" extemno, es decir, alas "cosas" y "fendmenos" existentes en la realidad del mundo, La teoria i . ria ideacional significado ji nal afirma que el signifi » » Suexperiencia interna o sujetiva frente al mundo a © "Ee Su interaccidi i teraccién con los demas miembros del grupo social it _ is ‘plerelacién generadora de significado Lapregunta del mi 5 millén es dé entionde de maneta sire on AParece el signi era simil parece el signifi Ahora bien, si és*¢® consirucion sigan Har alasposiciones es cado, Ahora bien, si és hecha por losh en términos de das, es decir, a manera lumanos, una interpretacién o de una expr elsignificad Ss, en Ta linea Osesuscita como, delas tres relaciones, es factible conclu? jo a) eentacin de larealidad ‘anifestacig ion expresign, dela subj Asubjetividad 9) Ur 10n cultural Y-social Escareauu con Cams DIMENSION SEMANTICA DEL DISCURSO. i Entonces, el significado emerge como la construccién mental que el hombre realiza al contacto con el mundo, consigo mismo y con los demas de su especie. El significado nace, segtin esto, del proceso signico y, de acuerdo con las dimensiones humanas, se configura como resultado de la triple relacién, segin as tres funciones del lenguaje (Cf.p.130) de K. Buhler (1967). De ahi se deriva lanecesidad de referimnos a los niveles de significacién. 3. NIVELES DE SIGNIFICACION 3.1 Nivel cognitivo o de representacién Se trata de los diversos contenidos de conciencia que, dentro del ejercicio de la funcién representativa, surgen a partir del proceso cognitivo de la construccién del conocimiento, en la interaccidn del hombre con la realidad. Este tipo de significados se expresan mediante los simbolos del lenguaje, con la posibilidad de distinguir: referencias, conceptos y operaciones de pensamiento. Referencias Coincidiendo en parte con teorias similares de diversos autores sobre la teoria tripartita del signo (Cfp.28) ya expuesta (Charles Mortis, Frege, Peirce, otros.), Ogden y Richards (1964) han propuesto un triangulo para explicar las relaciones entreel lenguaje,el pensamiento y el objeto (realidad), como se ilustraacontinuacién: Pensamiento 0 referencia Referente Representa (una relacién atribuida) VERDADERO ‘Tridngulo de Ogden y Richards CScdileauv Cll vains a 174 relaciones: E1 diagrama explica las siguientes oto (la palabra) se da una relacién cause, | simbolismo es debido en parte a la misma referencia Jes y psicologicos. Cuando escuchamos, og iay aasumir una actitud similar a la dey + Bintre el pensamiento y el stan cuando hablamos, el simb yen partea factores social Simbolos nos llevan a la referenci hablante. + Entre el pensamiento y el referente (las cosas, obj jetos) se da una relacién més o menos directa -como cuando pensamos en este libro" o en "la mesa que vemos", 0 indirecta, como cuando pensamos en Napoleén o Bolivar, en cuyo caso se suele dar una cadena de situaciones-signo, + Entreel simboloy el referente se da tnicamente una relacién indirecta, es decir, atribuida, a través del pensamiento 0 referencia. Pues es claro que la palabra "perro" nada tiene que ver con la realidad de ciertos animales que abundan en las calles. El significado referencial surge como una mencién a realidades objetivas existentes (o supuestamente existentes), como son los seres y fendmenos quese dan en lanaturaleza (econémica, social y cultural). Sin embargo, la referencia no agota el significado; pues tiene sus limitaciones. En primer lugar, es ingenuo creer que al hablar siempre nos referimos a "cosas", como si la realidad se nos diera fraccionada, a la cual sdlo faltara asignarle el rétulo de las palabras. Ni el mundo se nos da parcelado, pues es un todo que el hombre transforma y estructura cognitivamente, ni lo rotulamos con las palabras, pues éstas nada tienen que ver con las cosas, sino con el pensamiento y las experiencias del hombre, ahi si, en relacién con las cosas. En segundo lugar, los referentes no siempre son “cosas objetivas"; muchas veces son “entes" mentales o culturales. ;Cudl es el referente de "atomo', es decit, quése refiere? Aalgo distinto del signo en si, Pero depende de lo que se entienda por "algo' . Algo" puede ser desde una "piedra" "una persona’ esau fantasi aio aah una creencia, una idea oun concepto, como el de tomo. si de los cuales se daria i Taennideraran también referentes me ‘encial. En este caso, los "referentes" no solo ser lidade jeti i id realidades objetivas, sino también Tealidades subjetivas y culturales. Esvaneauu con Lams DIMENSION SEMANTICA DEL DISCURSO 5 Por otro lado, el referente no siempre determina el significado, en su sentido total. Dos expresiones, como "el libertador de nuestro pais" y "Simén Bolivar" se refieren a una misma persona (referente). Pero su significado difiere, la primera expresién enfatiza en que fue "el libertador'"y la segunda s6lo designa su nombre. ‘Alcontrario, hay expresiones con una misma funcién significativa y diferente referente, como los nombres propios, y los pronombres personales: "yo", "ti", “ustedes”. Siempre significan el primer interlocutor, el que habla, y el segundo interlocutor, el que escucha, aunque tengan como referentes diferentes personas. Loanteriorno pretende invalidar lo referencial dentro de la seméntica, sino delimitar sus alcances para la definicién del significado: al fin y al cabo, el conocimiento resulta de una interaccién entre el hombre y las cosas que le rodean, y lo referencial es lo que le da base a la significacién. Antes de los conceptos propiamente tales, se suele hablar de nociones como uno de los grados del conocimiento. Una nocién es la mencién a objetos o seres, como unidades individuales, sin el reconocimiento de los rasgos caracte- risticos, que permiten la generalizacién para llegar al concepto. Asi consideradas las nociones, es posible entenderlas como las primeras referencias a los objetos del mundo. Ejemplo, cuando el nifio llama por primera vez carro al vehiculo en que lo transportaron, representa una nocién y al mismo tiempo hace una referencia: es como si sefialara al vehiculo. Pensemos en las nociones del nifio sobre juguete, agua, galletas, balén, television, etcétera. Son muchas las formas lingiiisticas que sustentan un significado referencial. Las mas frecuentes son las expresiones deicticas (particularmente, pronombres y demostrativos), los nombres propios y las formas que designan directamente aspectos del mundo que nos rodea. Ejemplos: - "Mira ese aviso". (Expresién deictica) -"Pedro me hablé por el teléfono". (Nombre propio y designacién de una accién y un objeto concreto). - "El vestido que tengo puesto es nuevo". (Enunciado oracional deictico y designacién de una caracteristica del objeto que se sefiala). Algunas palabras del idioma le permiten al hablante-oyente mencionar objetos, Procesos, acciones, cualidades y relaciones, categorias que se consideran hacen parte de la realidad. Sin duda, son aspectos de la realidad, pero no los Unicos que se analizan en ella. Por demas, jno son mas bien categorias conceptuales que facilitan la representacién de la realidad? Desde esta consi- Escaneauy con Lams Vic 108 MIGUEL NSO Roig, 176 i ino referencias (pensamiey i ferentes, sino referé 210, cién, di jegorias no serian Te no refe nsa fash imere sa P sar la realidad. Una vez ‘mas, es importante distinguir [og Es decir, maneras de pen’ miento y realidad, cuyas relaciones se hacen, guaje, pensan planos del lenguaje, pe y realid explicitas en el triangulo de Ogden y Richat De todas maneras, la: interpretacion lingiiistica deuna pai [puede varia 6 : sii bign entre hablantes de un mismo idioma, no sdlo de una lengua a otra, sino tam J idioma, de region a regién y de persona a persona, segun fa cultura, la perspectiva y la apreciacién. Como ejemplo, dos 0 mas personas describan un mismo lugar, un edificio o un aparato y se sorprenderan. Una luzen lanoche puede interpretarse como un lucero, la luna, un cometa, un faro, una antena, un relampago, unavidn, un bombillo, una llama, una linterna, etcétera. Conceptos Toda referencia al mundo, en la medida en que es representada y claborada, puede llegar a constituirse en concepto. En tal caso, en el nivel cognitivo se incluiré todo concepto que logre formar la mente del hombre acerca de los objetos y fendmenos del mundo, dentro de la construccién del conocimiento. Sin embargo, aqui se pretende hacer relevante aquel significado cuyo énfasis no est en la relacién con el referente, sino en su elaboracién mental. En él se encuentran comprendidas las abstracciones corrientes y los conceptos culturales, producto de saberes especiales del hombre. Hablamos de aquellos conceptos a los cuales no es facil encontrarles un referente en el mundo objetivo, bien sea porque son designados como cualidad (o conjunto de cualidades) de los seres o fenémenos de la realidad (abstractos), ‘o porque son producto de la creacién intelectual del hombre, dentro de la actividad cultural que lo caracteriza, como en las ciencias y el arte, En estos casos, parece ser que los referentes son entes "culturales" (omentales). Ejemplos: + Abstracciones corrientes: patria, riqueza, dolor, virtud, honrade2, amor, fantasia, humanidad, aprender, belleza, bruj. Conceptas culturales: ciencia, literatura, sistema, cddigo, célula Hento, simbolismo expresivo, explicacién ontolégica Precisamente una de las propiedades de conceptos, de por si abstractos, desde luego, toda conceptualizaci los datos que proceden de la Tealic del lenguaje es la de permitir a expresion Olacreacién y designacién de otros nuevo nes una elaboracién mental posible gracias® idad objetiva, a Escaneauy con Lams DIMENSION SEMANTICA DEL DISCURSO iT Ena expresién de los conceptos, en la practica del discurso, se suelen establecer ciertas relaciones entre dichos conceptos o entre éstos y los significantes, lo que da lugar a fendmenos semdnticos o relaciones seménticas de especial interés, de comin conocimiento (sinonimia, antonimia, presuposicién, etcétera). Mas adelante se hard menci6n de algunos de dichos fenémenos. (Cf. p.193). En cuanto a las relaciones conceptuales propias de la proposicién (agente, objeto paciente, accién-proceso, etcétera), que subyacen en los enunciados oracionales, seran también objeto de analisis en el momento en que se aborde el estudio de la cadena sintactica (Cfip.208). Operaciones del pensamiento Sabido es que el desarrollo del pensamiento exige unas operaciones, para las cuales el lenguaje es el medio fundamental para su representaci6n, creacién y expresin, Estas operaciones légicas (anilisis, sintesis, comparacién, seriacién, generalizacion, etcétera) toman como soporte los conceptos y la estructura proposicional, cuya forma elemental es el enunciado aseverativo (afirmativo onegativo). Ahora bien en la /égica tradicional la cadena de proposiciones que toma mayor relevancia en la formulaci6n del pensamiento verdadero, es el razonamiento. Desde un punto de vista de lo veritativo, el razonamiento puede realizarse como comprobacién empirica y como razonamiento formal. La comprobacién empirica de un enunciado exige una clara significacién referencial (como sucede nas ciencias naturales). Asi, la verdad de la proposicién "el vestido que tengo puesto es nuevo" depende del grado de coherencia que se dé entre lo significado y larealidad, es decir, que realmente sea nuevo, verificable por la observacién directa. De todas maneras la expresi6n sigue teniendo significado, aun sies falso lo queen ella se asevera, Lo cual quiere decir que la significacién, al menos como Proceso semantico, es independiente de la verdad. | La verificacién como razonamiento formal no se basa en lo referencial, 0 sea, en comprobaciones empiricas, sino en la aplicacién de los procedimientos formales regulados por la logica. Tradicionalmente, la aseveracién de una proposicién se ha llamado \juicio. El Tazonamiento, tal como se ha entendido desde muy antiguo, es el encadenamiento de varios juicios denominados premisas para egar a una conclusién. Los juicios se expresan mediante enunciados oracionales. L Escaneauy con Lams td Vier Micure Ni 0 178 Teas derecho a.una educacion. is Te ersona tiene Premisas: — Toda persond ey peer Lowntios del barrio San José son personas Conclusion: Luego, los nifios del barrio San José tienen derecho q Iq educacion. Los razonamientos no siempre se dan en el discurso con las premisas expresaga, explicitamente. Con frecuencia se suponen 0 se ‘toman como tales, afirmaciones 4rrafos o en un discurso anterior. En el lenguaje anteriores desarrolladas en parr c a . ‘ A corriente se enuncian muchas conclusiones validas sin decir las Premisas, como el caso de Marcela de escasos tres afios y medio, a quien se le dijo que no podia salir pues hacia frio. Ella razoné asi: = No, papito, no hace frio; los arboles no se mueven. La formulacién explicita del razonamiento anterior es: Silos drboles se mueven, es seftal de frio. Los arboles no se mueven. Luego, no hace frio. El razonamiento puede ser deductivo, y se llama silogismo, si las premisas se ordenan en forma tal que la primera es mas general que la segunda y que la conclusién, es decir, éstas se encuentran comprendidas en la primera. Ejemplo: Todo los estudiantes aspiran a aprender algo. la, premisa Marcela es estudiante. 2a. premisa Luego, Marcela aspira a aprender algo. Conclusion En l6gica, para que la conclusién sea: verdadera se tienen que cumplir' estrictamen® Ciertas reglas, entre las que se Cuentan que la primera premisa sea cierta yout comprenda la segunda, E El razonamier Pain mamieto es inductivo, cuando las premisas son datos particulares d¢ los cual inferi les se puede inferir una conclusion probablemente valida: Las plantas de mi casa it ‘a necesitan agua Luego, las plantas necesitan agua, eee CScdileauv CUll vdms DIMENSION SEMANTICA DEL DISCURSO a 3.2 Significacién expresiva Porla trascendencia en el hombre del nivel cognitivo, que se constituye en el eje de auto-orientacién en el mundo, se corre el peligro de reducir tan slo a este el significado, olvidando que el signo también es sintoma de todo un cumulo de experiencias subjetivas que se asocian a lo conceptual o lo modifican. La combinacién de contenidos de informacién referencial o conceptual y los significados que se configuran sobre las experiencias subjetivas, sera el termémetro para clasificar semanticamente un discurso y la base para la determinacién de la intencién comunicativa en los enunciados. Y no se trata tan s6lo de simples valores expresivos 0 estilisticos, como afirma Pierre Guiraud (1960), sino de verdaderos significados susceptibles de ser interpretados en la cadena del discurso. Pero los dos tipos de significado, el cognitivo y el afectivo, siempre serén un ingrediente obligatorio en toda expresién salida de la boca del hombre, asociados de manera indirectamente proporcional. Al respecto Carlos Castilla del Pino (1974) afirma: Por muy informativo que resulte ser la totalidad del discurso, éste se presenta también como expresivo de un modo de estar y de aprehender la realidad por parte del sujeto hablante, precisamente por el cardcter doblemente opcional que representa, por una parte, el sector de la realidad que resulta aprehendiendo y, por otra, la formay contenido mismo del mensaje a expensas del cual se verifica la comunicacién. ¥ a la inversa, por exuberante que resulte ser un determinado lenguaje en orden a la expresién de puras estimativas, es decir, de meras referencias subjetivas, éstas proceden siempre de alguna manera de la realidad como estimulo provocador y en consecuencia contiene también algun ingrediente indicativo [o sea referencial]. Analicemos los niveles seménticos de los siguientes enunciados: Re (1) No estoy muy seguro de ello. (2) Ena pecera se ven varias piedrecillas. (3 Siento una pena enorme por tu ausencia. En los res enunciados hay elementos de informacién (nivel cognitivo)y elementos expresivos. En (1) subyace un juicio en una estructura proposicional, pero Esvarleauu coins Victor MiGueL Ni 180 — INO Roag OT predomina el sentimiento de inseguridad; en (2)se perce fied SUbjetivo gg apreciar la pecera y de nombrar unos objetos (pies Saree ero sin dugg predomina una intencién descriptiva Gaicativa), aati nun Teferente (pecera); y en (3) resalta el caracter eminentemente ¢: ea pesar, tristeza) pero estan presentes ciertos conceptos (enorme, aus: . Los significados afectivos pueden ser conscientes 0 inconscientes, ner aunque sea como manifestacién de la autorig siempre acompafiaran al mensaje, aul f dela enunciacion, es decir, la presencia, del hablante, cuyo rol a voces es. explicito; "yo digo”... "afirmo", "expreso lo siguiente", "yo"... La significacién afectiva se extiende a una vasta gama de matices, los cuales se expresan, también por medio de muchos mecanismos y recursos permitidos por la lengua y por el ejercicio de la accién discursiva. Enseguida se indican algunos ejemplos. + Medios fonéticos: modulacién, timbre ¢ intensidad de la voz, entonacién, pausas, acento enfatico, repeticién y diversos énfasis dados a las expresiones, + Expresividad kinésica: mirada, gestos y movimientos. ",";Mucho gusto!", ";Felicitaciones!”. * Morfemas derivativos: "gatito", "airecillo", "mozuelo", (diminutivos). "carrote", "perrazo”, "animalucho" (aumentativos). Los enunciados también son muy variados, segiin el tipo de afectividad que expresan, como se puede constatar en los siguientes ejemplos: Sensaciones y percepciones: Actitudes: Se parece a una nube. Tal vez no me quieras creer: No me gusta ese postre. Te veo muy seguro del triunfo. Sentimientos y emociones: Apreciaciones: "Hay dias en que somos tan ligubres, tan higubres,.." (P. Barba Jacob), Es una carga para su. familia. Seguramente serdn las sels- Cscdiedauy CUI &: oN ams DIMENSION SEMANTICA DEL DISCURSO 181 Deseos: jHagase como tii dices! A mi me gusta el sancocho {Dios mio, que ganemos! y la arepa calientica, pero atin me gustan mds Sensibilidad e imaginacién 1us ojos y tu jetica. estética: (Popular) Qué es el gato? El gato es una gota de tigre. (Jairo Anibal Nifio) 3.3 Significa n de acciones e interacciones En el flujo comunicativo, surge un tercer tipo de significado que, segtin las situaciones y la fuerza ilocutiva, se suele superponera la significacién cognitiva y afectiva: se trata de la expresién de acciones en las que de alguna manera se implica tanto el hablante como el oyente -uno mas que otro, segun el caso-. Los significados de interaccién se derivan de la funcién apelativa del signo y por lo tanto, son de cardcter socio-cultural (Cf. p.133). Laesencia de estos significados reside en el propésito o intencién: lo principal no ser‘ informar en s{ mediante una aseveracién, ni expresar sentimientos, sino formular Ja fuerza de alguna accién, aunque para ello se supone que debe aseverar o expresar. Es decir, lo apelativo o interactivo siempre supone lo cognitivo y lo afectivo. El enunciado "ya puedes incesar al parque” designa una exhortacién del hablante al oyente, pero subyace una proposicién ("N.N entra al parque"), una referencia (a un parque) y una expresividad concomitante (ya no hay problema). Aestenivel se suelen ubicar los propésitos de orden ideol6gico en la comunicacién interpersonal y social. Se trata de la comunicacién afectada por el compromiso a una causa, por ejemplo, en la afiliacién aun partido politico, en la adhesion a una causa social o credo religioso, en la defensa de un equipo de fittbol al cual se es devoto, desempefian un papel importante el interés, la motivacién y, muchas voces, el agrado y la simple comodidad, aunque, en otras ocasiones se destaca el heroismo y la valentia. La comunicacién, a este nivel se llama de compromiso 0 ideolégica, segin el caso. 182 Victor Micuet Nio Rosas Ejemplos de enunciados portadores de significados apelativos 0 interactivos: Acciones que se formulan y Prescripciones: ejecutan: Se prohibe fijar avisos aqui. Declaro inaugurado este congreso. No interrumpamos la conferencia. Juramos cumplir fielmente la ley. 5 Desempeno de roles: Ordenes o exhortaciones: Luis moderard la reunion. ‘Amards a Dios sobre todas las cosas Me debes rendir cuenta a mi. y al préjimo como a ti mismo". Acciones afectivas: Solicitudes: Enviame tu direccion. Lo felicito por sus éxitos obtenidos. {Como se llama tu amigo? Reciban un saludo muy carifioso. 4. CARACTERISTICAS DEL SIGNIFICADO 4.1 Significado, sentido y valores Es frecuente encontrar el uso de las palabras significado y sentido, entendidas de manera diferente, o, alternadamente mas 0 menos con la misma interpretacion. Seménticamente es mas amplia y genérica la palabra Significado, cubre el proceso y la totalidad de los contenidos, ain prescindiendo de situaciones particulares. En tanto que sentido proviene de la accién interpretativa de los humanos. Este depende ms de factores individuales y contextuales en que se prod : los hechos de significacién, dentro del discurso. Asila palabra polite t ucen significacién, soporta la interpretacion de varios sentidos, segtn el contexto: az del drbol, raiz del problema, raiz del diente. Se debe a Pierre Guiraud (1960) la proy i uesta ingui ie de acuerdo con el siguiente euadro: " “edistingurlos Sentidos y valores, ESCdileauv CUIl Udlllo DIMENSION SEMANTICA DEL DISCURSO a | v ESTILISTICA | Sentido de base Valor expresivo t | Sentido contextual Valor sociocontextual | LP eee? Sentidos y valores | Como se ve, existe la columna de los sentidos, campo de la semantica, y la | colummna de los valores que pertenece més a la estilistica, sin que se desconozea | su importancia para la semantica, El sentido de base esta dado por la significacion primaria y mas usual de una expresién. Por ejemplo, en la palabra lagarto | encontramos su primer sentido el de un animal reptil pequefio de sangre fria, t algunos de cuya especie se camuflan por cambio de colores. Pero si decimos ese | lagarto gigante del Amazonas se lo tragé, entendemos por el contexto que se trata de un cocodrilo. Es el sentido contextual de la palabra lagarto. Si alguien de Colombia exclama de Rail, quien se la pasa pidiendo favores en las oficinas: iQué lagarto es ese sefior!, nos referimos a Ratil, pero con un significado especial: ironia, sarcasmo, desprecio. Es el valor expresivo de la palabra lagarto. Finalmente, el valor sociocontextual se da en la misma expresién, pero tomado enel contexto social colombiano: esta expresién con este valor sdlo se entiende eneste medio social. 4.2 Denotacién y connotacién En semantica se suele hablar de denotacién y connotacién. Por su importancia, ya que toca dos aspectos importantes de la significacién, creemos necesario hacer la aclaracién de estos conceptos. Denotacién: denotar es referenciar, es decir, establecer vinculos de asociacién representativa entre el signo y el referente. Asi, las palabras casa, rio, drbol, nifto, libro denotan ciertos seres de la realidad natural. La denotacién, corresponde, por tanto, al proceso de significacién desde el punto de vista puramente representativo y referencial, el cual predomina en el discurso cientifico ytécnico. Connotacién: diferente pero complementario de denotar, connotar es asociar matices significativos afectivos y se (valores). Por ejemplo, cscareadocorcams = 184 Victor MIGUEL NiNo Rosas la expresién "me pegaron en el coco ", con cierto tono y en el contexto sociocultural colombiano connota confianza, satira, burla o humor, para referirse noauna fruta, sino a la cabeza (sentido contextual). La connotacién presupone la existencia de algiin tipo de denotacién, asi no corresponda al significado corriente (sentido de base) como en los ejemplos anteriores. Laconnotacién es manifestacién de la funcién expresiva y apelativa, y, por tanto, es comun en los discursos cotidianos y en los literarios, pero también en expresiones que manifiestan cultura, costumbres, segtin el medio o contexto social y geogrifico. 43 Arbitrariedad y motivacién Los signos del lenguaje nacen de un consenso tacito social. Si bien esta tesis viene de los griegos, se debe a Saussure (1961) el haberla sustentado més directamente: afirma que la relacién que une al significante con el significado no es racional 0 motivada, sino convencional. No hay ninguna razén para que la gente haya llamado a ciertos objetos compuestos de paginas, "libros", "books" "livres" o "biicher". He ahi precisamente, la base para que existan varios idiomas o dialectos en el mundo. Sin embargo, es el mismo Saussure quien advierte sobre lo relativo de la arbitrariedad del signo lingiifstico. En primer lugar, en aparente contradiccién, se mencionan los casos de onomatopeyas o palabras que imitan los sonidos 0 movimientos: "pio-pio", "guau-guau", "tragar", "hipo", etcétera. Se dice que estas palabras son motivadas, por cuanto guardan alguna relacién con el referente; sin embargo, atin asi las onomatopeyas varian de una lengua a otra, lo cual indica diferencias de interpretacién de la realidad aludida. El ejemplo anterior constituye una motivacién fonética, pero existe ademés la motivacién semdntica (ejemplos: el ojo de la aguja, la cabeza del alfiler, el coco de mi cabeza) basada en razones de similitud de significado, la motivacién morfolégica (ejemplos: des-pegar, ante-ojos, corre-dor) que resulta de la composicién significativa de las palabras a través de ciertos morfemas, y, finalmente, la motivacién etimoldgica (0 historica) que alude a razones de origen léxico, como las palabras "bélico", "lacteo" y "materno" que tienen que ver con "bellum" (guerra), "lacteum' (leche) y "mater" (madre) del latin, o "semiologia" y"aut6nomo" vocablos formados del griego: "sémeion" (signo) y "logos" (tratado), y"autés" (por si mismo) y "nomos" (ley); de ahi la utilidad de conocer la formacion etimol6gica del Iéxico de cada lengua. cscareauy con cdms DIMENSION SEMANTICA DEL DISCURSO 185 En conclusidn, los signos del lenguaje son, en cierta medida, arbitrarios y convencionales, por cuanto no guardan una relacién légica con el referente y reposan en una aceptaci6n social previa; sin embargo, esta arbitrariedad es relativa, jgnos poseen, en cierto grado, algiin tipo de motivacion. Por otro s légico suponer que todas las palabras de la lengua se hallan, de alguna manera, motivadas etimolégicamente, por su origen y constitucién. 5. UNIDADES DE SIGNIFICACION 5.1 Unidades menores que la palabra La seméntica tradicional siempre habia tomado como objeto la significacién de la palabra y, con ciertas limitaciones, lo siguen siendo. Posteriormente, la lingitistica descubrié la existencia de ciertas unidades menores que la palabra las cuales también tiene que ver con el significado, aunque no tan directamente: se trata de los morfemas y lexemas anivel morfol6gico, y de los fonemas a nivel fonolégico. Un fonema es la unidad sonora ideal de la lengua que permite la distincién de significado de unidades mayores (Cf.). Asi en las palabras toma y doma la diferenciacién de las unidades /t/y /d/ hace que las unidades léxicas tengan diferente significado. En cuanto a los morfemas y lexemas recordemos (Cfip.124,125) que son unidades minimas significativas de la primera articulacién, portadoras de algun tipo de significado, lexical o gramatical. Asi,en el refrin Al que madruga, Dios le ayuda encontramos los lexemas madrug-a, Dios y ayud-a, y los morfemas a-I que madrug-a ayud-a. Los lexemas son el soporte de las unidades lexicales portadoras de conceptos; los morfemas expresan ciertos significados o relaciones gramaticales. En conclusién, aunque los lexemas y morfemas son en si unidades morfoldgicas, su razon de ser o funcién es de cardcter semantico. 5.2 Las palabras Diversas concepciones Comencemos reflexionando en las siguientes palabras sobre las palabras: Escaneauu con Lams SEL NIN

También podría gustarte