Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/335202337

Herramienta para convertir un modelo de datos de una red de suministro de


agua en formato Shape y Epanet

Conference Paper · August 2019

CITATIONS READS

0 1,026

5 authors, including:

Oscar Vegas Niño R.U. Santos-Tellez


Universitat Politècnica de València Mexican Institute of Water Technology (IMTA)
34 PUBLICATIONS   19 CITATIONS    13 PUBLICATIONS   14 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Xitlali Delgado-Galván Jessica Rodriguez


Universidad de Guanajuato Universidad Nacional Autónoma de México
41 PUBLICATIONS   389 CITATIONS    3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Nuevas herramientas para la gestión técnica de redes de distribución de agua basadas en el modelo matemático y la topología de la red. View project

Solute Mixing at Cross Junctions in Drinking Water Distribution Systems View project

All content following this page was uploaded by Oscar Vegas Niño on 16 August 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


5tas Jornadas México – 11vas Jornadas Latinoamericanas y del Caribe de gvSIG
15 y 16 de agosto del 2019. Guanajuato - México

HERRAMIENTA PARA CONVERTIR UN MODELO DE DATOS DE UNA RED


DE SUMINISTRO DE AGUA EN FORMATO SHAPE Y EPANET

Oscar T. Vegas Niño1; Rodrigo Ulises Santos Tellez2; Xitlali Delgado Galván3;
Jessica Rodriguez Ruiz4; Fernando Martínez Alzamora5

1ovegas@hma.upv.es; 2rodrigo_santos@tlaloc.imta.mx;
3
xdelgado@ugtomx.onmicrosoft.com; 4jessi.rdrgz@gmail.com; 5fmartine@hma.upv.es

Resumen

En ciudades de tamaño medio, de países en vía de desarrollo de América Latina, Asia y


África, los municipios son habitualmente los encargados de gestionar y operar los
servicios del suministro de agua y saneamiento. Debido a sus limitaciones
presupuestarias, generalmente, no tienen acceso a productos de software de pago que les
faciliten estas tareas, siendo el simulador Epanet y los Sistemas Información Geográfica
(SIG), de uso libre como gvSIG, sus únicas herramientas informáticas. La interfaz
gráfica de EPANET es limitada, por lo que es preferible realizar los cambios en el
modelo desde un SIG, pero ello presenta la dificultad de capturar los datos de EPANET
y después retornarlos para observar cómo los cambios afectan a las variables hidráulicas
y de calidad del agua. Es así como nace ConvertGISEpanet, una aplicación libre, de uso
fácil e intuitivo, que permite convertir automáticamente los datos de un archivo INP a
un formato manejable desde un SIG, y viceversa, permitiendo de este modo al usuario
utilizar toda la amplia gama de herramientas de edición que ofrecen los SIG para editar
el modelo.

Palabras claves: gvSIG, GIS, Epanet, Modelación, Simulación hidráulica, Calidad del
agua

1Candidato Doctor. Grupo REDHISP. Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio
Ambiente (IIAMA). Universitat Politècnica de València, Edificio 5J bajo. Camino de Vera s/n, 46022, Valencia,
España (Autor para correspondencia).
Email: ovegas@hma.upv.es
2Tecnólogo del Agua. Subcoordinación de Hidráulica Urbana. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Blvd.,

Paseo Cuauhnáhuac 8532, Progreso, 62550 Jiutepec, Morelos, México.


3Profesora Doctor del Departamento de Ingeniería Geomática e Hidráulica. Universidad de Guanajuato. México.
4Estudiante de Maestría. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México.
5Profesor Doctor. Responsable del Grupo de Investigación REDHISP del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio

Ambiente (IIAMA). Universitat Politècnica de València, Edificio 5J bajo. Camino de Vera s/n, 46022, Valencia,
España.

1
1. Introducción

Los SIG juegan un papel importante en la gestión de la información relacionada con la


explotación de las Redes de Distribución de Agua Potable (RDAP). La unión de la
información alfanumérica con la información geográfica en un SIG permite llevar a
cabo un sinfín de aplicaciones que van desde las tareas de inventario, a la obtención de
planos, gestión de averías, gestión de la demanda, actuaciones de mantenimiento, etc.
Entre ellas podría incluirse la confección de modelos hidráulicos de la red desde el SIG,
sin embargo, hay que tener presente que la información requerida para llevar a cabo las
tareas de gestión no es la misma que se necesita para confeccionar un modelo. Es
indiscutible que los datos son el principal activo de cualquier sistema de información
Por ello el éxito y la eficacia de un SIG se miden por el tipo, calidad y vigencia de los
datos con los que opera. En la mayoría de los sectores, los SIG pueden ser utilizados
como una herramienta de ayuda a la gestión y toma de decisiones (Martínez et al., 2004)

Los modelos hidráulicos son cada vez más necesarios y utilizados para la toma de
decisiones por parte de las compañías que explotan los servicios de suministro de agua
potable. Las redes de transporte y distribución del agua de muchas ciudades se han
convertido en sistemas complejos de gestionar, al tener que adaptarse a los problemas
de crecimiento de la población, envejecimiento de las infraestructuras, optimización de
la operación diaria de la red, escasez de recursos, etc. (Conejos et al., 2019)

En la elaboración de un modelo matemático de una RDAP se manipulan gran cantidad


de datos, muchos de los cuales se encuentran dispersos en distintos soportes. Manejar
toda esta información de manera manual lleva consigo un esfuerzo grande consumiendo
gran cantidad de tiempo (García-Serra & López, 2009)

Para confeccionar un modelo matemático de una RDAP, casi siempre partimos de unos
archivos en formato AutoCAD (dwg), donde encontramos el trazado de las tuberías y la
localización de otros elementos de la red. Con ayuda de los SIG podemos importar el
trazado de las tuberías y completar la información faltante. Pero la dificultad surge a la
hora de generar un archivo de Epanet con el fin de realizar simulaciones hidráulicas y
de calidad del agua.

La mayoría de las empresas encargadas de la operación y gestión de las RDAP en países


en vías de desarrollo, debido a las limitaciones presupuestarias, suelen encargar a
instituciones estatales o consultorías (que sí disponen de herramientas de software
avanzadas) los trabajos de diagnosticar el estado de las redes y proponer las posibles
soluciones que puedan abordarse a corto, medio y largo plazo.

Debido a esta necesidad, distintos investigadores han desarrollado extensiones o plugins


que se ejecutan integrados en los SIG de uso libre más utilizados, como es el caso de
gvSIG y QGIS. También se han desarrollado aplicaciones externas, algunas de ellas de
fácil uso, pero desactualizadas o incompletas, y otras algo más complejas de usar pero
que finalmente alcanzan el objetivo.

A continuación, describiremos algunas herramientas y plugins de uso libre, que han


servido de ayuda para convertir modelos de redes de suministro de agua desarrollado en
formato Shape a Epanet y viceversa.

2
Empezaremos por GISRed (Bartolín & Martínez, 2005). Se trata de una extensión de
ArcView® GIS 3.2 orientada a la modelación y calibración de redes de distribución de
agua. Básicamente, la aplicación integra herramientas para facilitar la confección de
modelos de redes hidráulicas considerando todas las variables manejadas en EPANET,
su exportación a un archivo INP y un módulo de calibración basado en algoritmos
genéticos. Ha sido desarrollada dentro del Grupo de Investigación REDHISP del
Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de
València. (Barreto, 2006), desarrolla dos herramientas de uso externo, epa2gis y
shp2epa. La primera presenta problemas al ejecutarla, mientras que la segunda permite
únicamente convertir un solo archivo shape de tipo polilínea en un archivo de Epanet.
En caso de que existiesen en el proyecto SIG otros elementos, estos habría que
dibujarlos en Epanet de manera manual, así como el resto de información faltante.
(Macke, 2014), ha desarrollado la aplicación Inptools, que consiste en un menú
contextual que se visualiza al realizar un clic con el botón derecho del ratón sobre un
archivo de Epanet (INP) y permite convertirlo en un conjunto de archivos shape. Su uso
está limitado para Sistemas Operativos de Windows XP, Vista, 7 y 2000. (Kyriakou,
2016a) desde Matlab desarrolló dos scripts para convertir un archivo INP de Epanet en
archivos shape y viceversa. (Vegas & Martínez, 2019a, 2019b) hacen público sus dos
programas, ENInpShp y ENShpInp. Esta última, sólo puede utilizarse si se mantienen
los nombres originales del conjunto de archivos shape y su estructura de datos interna
(tablas DBF).

Dentro de los plugins para gvSIG empezaremos por INPCom, que fue desarrollada por
la consultora Tecnicsassociats, y que se ejecuta sólo en la versión de gvSIG 1.11. Esta
herramienta permite exportar a EpaSWMM 5.0e todo el trazado de la red de drenaje y
sus datos asociados, así como la geometría de la red para el caso de Epanet 2.0e,
básicamente nudos de caudal y tuberías, dejando al usuario la tarea de completar, de
forma manual, el resto de información (Torret, 2011). A partir del lanzamiento del
módulo de programación para la versión de gvSIG 2.1, (Vegas, Martínez, & Bou, 2016)
trabajaron en dos scripts que permiten importar y exportar un modelo de red en Epanet.
También JGrasstools es un paquete que incorpora una serie de complementos (plugin),
entre ellos Epanet. Comenzó ejecutándose sólo para la versión de gvSIG 2.3 (Franceschi
& Antonello, 2015), luego cambió de nombre a HydroloGIS, y actualmente se llama
HortonMachine (Franceschi, Antonello, & Rigon, 2018), y se instala en la versión de
gvSIG 2.4. El plugin de Epanet permite crear una base de datos vacía con todos los
elementos de una red contemplado en Epanet, obtener las elevaciones de manera
automática a través de un modelo digital del terreno y realizar una simulación
hidráulica.

Por otra parte, se han desarrollado también varios plugins integrables en el entorno de
QGIS con el mismo fin. ImportEpanetInpFiles, importa y exporta archivos INP de
Epanet desde QGIS 2.x y 3.x (Kyriakou, 2016b). Su autor sigue añadiendo mejoras y
corrigiendo errores. Qepanet, vincula QGIS 3.x y Epanet. Permite importar un modelo
de red de Epanet, así como crear una base de datos vacía para dibujar una red con sus
propias herramientas. Realiza una simulación y los resultados se pueden analizar a
través de gráficos y mapas temáticos (De Luca, Gerola, & Pisaturo, 2016). Qwater, es
un complemento basado en Ghydraulics de Steffen Macke, que logra incorporar
EPANET en QGIS 3.x para el diseño y análisis de redes de agua. Permite ejecutar una
simulación con el módulo de cálculo de EPANET, así como calcular los diámetros
económicos de las tuberías. Los resultados de una simulación se almacenan en la misma

3
tabla de los elementos dibujados en QGIS (Almerio, 2016). Giswater, es también un
plugin que funciona en la versión de QGIS 2.18, y a través de su módulo Go2EPA
permite exportar e importar los datos del modelo hidráulico de la red. Actualmente,
están trabajando en una nueva versión, la 3.2, para poder ser instalada desde QGIS 3.x
(Rzepka, Erill, Muñoz, Vicente, & Torret, 2016).

2. La herramienta ConvertGISEpanet

Después de una exhaustiva revisión del estado del arte y el testeo de las aplicaciones y/o
plugin para convertir un modelo de red almacenado en archivos shape a un archivo de
Epanet, y viceversa, opinamos que muchas de estas herramientas carecen de robustez,
están incompletas y, sobre todo, quedan inoperativas cuando las versiones de los
Sistemas Operativos de Windows y los SIG se van actualizando.

Para cubrir todas estas deficiencias, una alternativa propuesta por los autores ha sido el
desarrollo de la herramienta ConvertGISEpanet como una aplicación externa, pero
compatible a través de los archivos de datos con cualquier SIG, independientemente de
su versión, y de su carácter libre o de pago.

Para llevar a cabo esta tarea, ha sido necesario conocer el manejo a fondo del programa
Epanet a nivel de usuario (L. A. Rossman, 2000), cómo se estructura la información
almacenada en un archivo INP Epanet (Vegas, Martínez, Alonso, & Tzatchkov, 2017),
aprender a utilizar las funciones de la librería shapelib (Warmerdam’s, 1998), y por
último dominar un lenguaje de programación.

En el desarrollo de esta herramienta no se hizo uso de la librera de Epanet (epanet2.dll)


para recuperar la información almacenada en un archivo INP de Epanet, pues a través
de ella no es posible acceder a la totalidad de los datos. A cambio, se utilizaron las
propias funciones del lenguaje Basic para leer el archivo INP. Con la nueva versión de
Epanet 2.2, un grupo de investigadores vienen trabajando en el desarrollo de nuevas
funciones que permitirán recuperar todos los datos de partida del modelo de una red.
Por otra parte, la incorporación de la librería shapelib al entorno de programación, nos
ha permitido crear, escribir, y leer la información geoespacial y alfanumérica
almacenada en archivos shape (shp) y tablas (dbf).

La Figura 1 muestra las opciones que la herramienta ConvertGISEpanet puede ofrecer


para trabajar con archivos shape y un archivo INP de Epanet.

4
Figura 1.- Interfaz gráfica de la herramienta ConvertGISEpanet

La forma de utilizar la herramienta es muy intuitiva. Tenemos tres opciones. Desde la


primera pestaña de la aplicación, podemos crear una estructura de datos vacía con todos
los archivos necesarios para ir trazando y almacenando la información de cada uno de
los elementos, en formato shape o dbf. Todos los archivos que configuran el proyecto se
almacenan en una misma carpeta, a indicar desde la pestaña. La segunda pestaña
permite convertir, como alternativa, un archivo INP de Epanet ya existente a un
conjunto de archivos shape. Se procede seleccionando el archivo de Epanet y luego la
carpeta donde queremos almacenar dicho conjunto de archivos shape. La última pestaña
permite realizar la operación inversa, esto es, exportar la estructura de datos en formato
Shape y dbf a un archivo INP. Ahora bien, muchas aplicaciones comerciales permiten
también exportar los modelos de las redes de abastecimiento de agua manejadas en
formato shape y dbf, pero con una estructura de datos propia, distinta de la utilizada por
nuestra aplicación. Por ello, en esta última pestaña se ha previsto también que el usuario
pueda seleccionar una carpeta con un conjunto de archivos shape, e ir asociando
columnas a las propiedades de los elementos que necesita Epanet, o solamente
seleccionar un archivo de líneas y crear automáticamente los nudos extremos en cada
una de ellas. Esta opción es una de las más interesantes de la aplicación, y se desarrolló
porque muchos de los proyectos de abastecimiento parten desde un archivo de
AutoCAD y luego son importados desde cualquier SIG.

3. Casos de estudio

Para validar la herramienta ConvertGISEpanet, ha sido testada con varios modelos de


redes de distintas configuraciones y tamaños. Aun así, es posible que exista algún error
no controlado, sobre todo cuando los datos se encuentren ya almacenados en un
proyecto SIG, o si el usuario selecciona algún tipo de elemento geométrico no
adecuado. En cualquier caso, se puede reportar el error a los autores para su
subsanación. Los modelos de prueba utilizados para convertir un archivo INP de Epanet

5
a archivos shape fueron: Red de Villena, Pedreguer, Teruel, Gandía, Valencia (España),
y Haifa (Israel), y los modelos de redes utilizados para convertir una red en formato SIG
(shapes y tablas) a un archivo INP fueron Viçosa (Brasil) y Cuautla (México), entre
otras.

La Figura 2 muestra el resultado de convertir el modelo de red de Viçosa de un formato


SIG (shapes y tablas) a un formato de archivo INP de Epanet. La red cuenta con 9863
tuberías, teniendo como información almacenada en su tabla de propiedades la longitud,
el diámetro y el identificador de cada línea.

Figura 2.- Red de Viçosa en formato shape (A) y formato INP de Epanet (B)

4. Resultados y Discusión

ConvertGISEpanet, al poco tiempo de ser publicada en la página web ResearchGate, en


Julio del 2019, se ha convertido en una aplicación de gran ayuda para los profesionales
dedicados a la confección de modelos de redes de abastecimiento. Tiene una excelente
aceptación en varios países del mundo, sobre todo en países de habla hispana, debido a
que su interfaz gráfica está en idioma español y porque es de uso libre.

Las ventajas que presenta ConvertGISEpanet sobre el resto de las aplicaciones y plugins
analizados es que podemos crear un proyecto vacío de manera instantánea. No depende
de un SIG determinado, de modo que sea cual sea el software y la versión que estemos
utilizando podemos visualizar los resultados y, por último, podemos generar un archivo
de EPANET a partir de cualquier tipo de estructura de datos en formato shape.

La herramienta viene acompañada de un grupo de archivos que permiten su correcto


funcionamiento, así como un archivo de texto donde se indican los pasos que hay que
seguir para que se ejecute en las diferentes versiones de Windows (2000, XP, Vista, 7,
8, 10).

6
Al poco tiempo de terminar de programar la herramienta ConvertGISEpanet se decidió
desarrollar otra aplicación complementaria, capaz de realizar simulaciones hidráulicas y
de calidad del agua a partir de un archivo INP de Epanet, de modo que sus resultados
puedan también visualizarse desde cualquier SIG. Así nace RunEpanetGIS, una
aplicación que utiliza la librería dinámica de Epanet 2.1 (L. Rossman et al., 2016) y la
librería shapelib. Los resultados no se guardan sobre la misma tabla en que se almacena
los datos iniciales, sino, que se crean otras tablas complementarias de modo que, a
través de una operación de unión o “Join”, podemos observar los resultados de la
simulación utilizando la simbología más adecuada.

En la Figura 3 se muestra los resultados de la presión en los nudos y el caudal en las


tuberías para un instante de tiempo, después de realizar una simulación con el modelo
de red de abastecimiento de agua de la Caldera (México), visualizados desde gvSIG y
desde Epanet mediante una rampa de colores.

Figura 3.- Resultados visualizados desde gvSIG y Epanet. Red la Caldera

7
5. Conclusiones

Debido a las necesidades presentadas por parte de los organismos operadores, y a las
limitaciones encontradas en las herramientas y plugins analizados para poder convertir
modelos de redes en formato shape a modelos de redes en formato Epanet, y viceversa,
hemos decidido desarrollar una nueva aplicación que cubra este vacío.

Asimismo, de forma paralela, se ha desarrollado otra herramienta, RunEpanetGIS, que


permite realizar simulaciones hidráulicas a partir de un modelo de red en Epanet y
exportar los resultados para que puedan ser visualizados desde cualquier SIG. Sin lugar
a duda, es un excelente complemento a la herramienta ConvertGISEpanet.

Toda la información almacenada en un SIG, es decir, los datos iniciales y los resultados
de la simulación, serán de gran ayuda a la hora de abordar distintas tareas como la de
identificar las tuberías más importantes, no sólo a través de su diámetro, sino también a
través del caudal o la velocidad de circulación, o para realizar tareas de sectorización
y/o simplificación de modelos de redes.

Como trabajo pendiente, sería bueno crear algunos formularios dentro de gvSIG para
automatizar la tarea de dar una simbología adecuada a los elementos en función de los
datos de partida del modelo o después de aplicar una simulación.

6. Referencias Bibliográficas

Almerio, J. (2016). QWater. Hydraulic design and analysis of water supply networks.
Recuperado 7 de agosto de 2019, de https://github.com/jorgealmerio/QWater
Barreto, A. (2006). Shape2epa: Shapefiles to Epanet. Epa2GIS: Epanet projects to GIS.
Recuperado 7 de agosto de 2019, de http://www.zonums.com
Bartolín, H., & Martínez, F. (2005). Integración de EPANET en ArcView GIS. La extension
GISRed 1.0. En Instituto Tecnológico del Agua (Ed.), Análisis, Diseño, Operación y
Gestión de Redes de Distribución de Agua con EPANET (p. 24). Valencia: Universitat
Politècnica de València. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3108.4560
Conejos, P., Gamon, A., Hervás, M., Barba, J., Muñoz, Ó., Alonso, J. C., & Martínez, F. (2019).
Retos en la Conexión de un Modelo Hidráulico al Sistema SCADA. Experiencias de un
Caso de Éxito. En XXXV Jornadas AEAS (p. 9). Valencia.
De Luca, A., Gerola, D., & Pisaturo, G. (2016). Qepanet. Recuperado 7 de agosto de 2019, de
https://gitlab.com/albertodeluca/qepanet
Franceschi, S., & Antonello, A. (2015). GIS tools for water supply systems: an implementation
using JGrassTools and gvSIG. En 11as Jornadas Internacionales gvSIG. Valencia.
Franceschi, S., Antonello, A., & Rigon, R. (2018). Modelling natural hazards in gvSIG with the
HortonMachine plugins. En FOSS4G-Europe. Guimãraes.
García-Serra, J., & López, G. (2009). Elaboración de modelos. En Modelación y diseño de redes
de abastecimiento de agua (1era ed., pp. 77-104). Valencia: Editorial UPV.
Kyriakou, M. (2016a). EPANET-GIS: converters inp2gis, gis2inp. Recuperado 7 de agosto de
2019, de https://github.com/KIOS-Research/EPANET-GIS
Kyriakou, M. (2016b). ImportEpanetInpFiles. Import/Export Epanet INP Files. Recuperado 7 de
agosto de 2019, de https://github.com/KIOS-Research/ImportEpanetInpFiles
Macke, S. (2014). Inptools - EPANET, documentation and tools. Recuperado 7 de agosto de
2019, de http://epanet.de/inptools/index.html
Martínez, F., Bartolín, H., Bou, V., Hernández, V., Alvarruiz, F., & Alonso, J. M. (2004).
Integración SIG-SCADA para la explotación de redes de abastecimiento con la ayuda de
modelos hidráulicos. En Asamblea General de AEAS (p. 31). Madrid.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2973.2888

8
Rossman, L. A. (2000). EPANET 2. Users Manual. Water Supply and Water Resources Division
National Risk Management Research Laboratory (Vol. 38). Cincinnati, OH.
https://doi.org/10.1177/0306312708089715
Rossman, L., Tryby, M., Shang, F., Uber, J., Taxon, T., Hatchett, S., … McDonnell, B. (2016).
Epanet 2.1. The EPANET Library. Recuperado 7 de agosto de 2019, de
https://github.com/OpenWaterAnalytics/EPANET/releases/tag/v2.1
Rzepka, B., Erill, D., Muñoz, S., Vicente, M., & Torret, X. (2016). Giswater. Recuperado 7 de
agosto de 2019, de https://github.com/Giswater/giswater_qgis_plugin
Torret, X. (2011). INPCom. Extensión comunicación con EpaSWMM 5.0e y Epanet 2.0e.
Recuperado 7 de agosto de 2019, de http://downloads.gvsig.org/download/events/gvSIG-
Conference/8th-gvSIG-
Conference/workshops/Urban_sanitation_and_drainage/guia_basica_inpcom.pdf
Vegas, O., & Martínez, F. (2019a). Tool to convert Epanet file (inp) in Shapefiles (shp).
Recuperado 7 de agosto de 2019, de https://www.doi.org/10.13140/RG.2.2.12923.57124
Vegas, O., & Martínez, F. (2019b). Tool to convert Shapefiles (shp) in Epanet file (inp).
Recuperado 7 de agosto de 2019, de https://www.doi.org/10.13140/RG.2.2.24896.99847
Vegas, O., Martínez, F., Alonso, J., & Tzatchkov, V. (2017). Iniciación a la Programación con
la Toolkit de Epanet v2.00.12 en un Entorno Windows® (1.a ed.). Jiutepec, México:
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Vegas, O., Martínez, F., & Bou, V. (2016). Importación y exportación de los datos de EPANET
al entorno gvSIG con el módulo de programación v2.1. Mapping, 25(177), 60-65.
Warmerdam’s, F. (1998). Shapefile C Library. Recuperado 7 de agosto de 2019, de
http://shapelib.maptools.org/

View publication stats

También podría gustarte