Está en la página 1de 8

Básicamente, las causas que eximen la responsabilidad penal de un hecho,

aluden a cuando el sujeto actúa bajo alguna de estas circunstancias: Defensa. Estado

de necesidad. Obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un

derecho, oficio o cargo.

Así, en las omisiones propias la norma exigiría al sujeto la realización de

determinada acción salvadora en razón a criterios de solidaridad que se imponen en

cabeza de los individuos; en cambio, en las omisiones impropias la norma exigiría del

sujeto la evitación del resultado que se quiere impedir con la norma.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o

elementos de la culpabilidad:

a) Imputabilidad,

b) Dolo o culpa (formas de culpabilidad) y,

c) La exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o imperatividad de

la norma.

Y por faltarle alguno de estos presupuestos, no actúa culpablemente el autor, en

consecuencia esta exento de responsabilidad criminal.

a) Imputabilidad
Imputabilidad Capacidad psíquica de una persona de comprender la

antijuridicidad de su conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión. Se es

imputable o no. No hay términos medios.

Pero algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas De

Inimputabilidad (Situaciones que, si bien la conducta es típica y antijurídica, hacen que

no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por no concurrir en él: salud mental,

conciencia plena, suficiente inteligencia o madurez psíquica. CP, 17, 5) que son:

Enfermedad mental. (CP, 17). Denominación general para toda perturbación

mental mayor de origen orgánico y/o emocional, caracterizada por pérdida de contacto

con la realidad, a menudo con alucinaciones e ilusiones. En las psicosis existe

alteración de la inteligencia, en las psicopatías hay alteración de la personalidad.

Grave Insuficiencia de la Inteligencia. (CP, 17). La oligofrenia (del griego "oligo",

poco y "prhéen", inteligencia) es un síndrome neurológico caracterizado por déficit

intelectual congénito o precozmente adquirido.

Grave Perturbación de la conciencia. (CP, 17). Situación en que se encuentra el

sujeto cuando sufre una alteración de la percepción de la realidad. Puede ser causado

por una embriaguez alcohólica, o puede tener origen en la sordomudez y ceguera de

nacimiento

Ser menor de 16 años. Las disposiciones del CP se aplicaran a las personas

que en el momento del hecho fueren mayores de dieciséis años. A los menores no se

les aplica una pena, sólo una medida de seguridad.


Inimputabilidad. Estado de incapacidad para conocer el deber ordenado por la

norma y la ineptitud de actuar, por cuenta propia, con arreglo a su mandato.

b) El Dolo y la Culpa o Formas de la Culpabilidad

La culpabilidad tiene dos formas: 1) el dolo y 2) la culpa.

La primera es intención, la segunda, negligencia.

Ambas tienen por fundamento la voluntad del sujeto activo. Sin intención o sin

negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay delito, por ser la culpabilidad

elemento del delito.

Para ejemplificar tenemos:

Matar a una persona con un disparo de arma de fuego

Atropellar a un peatón y causarle la muerte

Un knock out mortal en el boxeo

En el primer caso se actúa con conocimiento y voluntad, esto es, con: intención,

la conducta es dolosa. En el segundo caso, es imprudencia, la conducta es culposa. En

el tercer caso la causa escapa al control del autor, la conducta se debe a un caso

fortuito. Por eso la culpabilidad es una situación. Aunque una persona mato a otro, no

se puede considerar sus conductas iguales en los tres casos.


b.1) EL DOLO

Es la producción de un resultado típicamente antijurídico, con consciencia de

que se quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y el curso

esencial de la relación de causalidad existente entre la manifestación humana y el

cambio del mundo exterior, y con voluntad de realizar la acción y con representación

del resultado que se quiere.

Teoría de la voluntad. Si el delincuente se propone, activa u omisivamente, un

cambio en el mundo exterior, la esencia del dolo radicaría en la voluntad. Lo

específicamente doloso, consistiría en la decisión voluntaria del sujeto activo

(CARRARA, von HIPPEL).

Teoría de la representación. La esencia del dolo no solo consiste en la voluntad

del acto, sino sobre todo, en la "representación mental" del resultado que el sujeto

activo se propone alcanzar y que no le hace desistir de su acción delictiva (von LIZST).

Teoría del asentimiento. Lo importante no es la representación mental del

resultado, sino la conformidad que el sujeto activo presta a ese resultado. Se parece a

la teoría de la voluntad, aunque más amplia (BELING).

ELEMENTOS DEL DOLO


Elemento Intelectual. El sujeto debe saber lo que hace y esperar un resultado. El

sujeto debe tener:

Conocimiento De La Ilicitud. No exige un saber jurídico, basta que el sujeto

sepa, en el momento de ejecución, que su conducta es contraria al Derecho. No es

preciso que conozca que su conducta esté conminada con pena criminal. Sigue la

Teoría del Dolo (la consciencia de antijuridicidad pertenece al dolo) y no la Teoría de la

Culpabilidad (la consciencia de la antijuridicidad se sitúa fuera del dolo, como elemento

autónomo de la culpabilidad, básico para formular el juicio de reproche).

Antijuridicidad De La Conducta. Basta que el sujeto activo sepa que su conducta

antijurídica está sancionada con una pena de carácter criminal. No tiene que conocer el

ordenamiento jurídico, porque si fuera así, sólo los abogados cometerían delitos

dolosos. Además debe conocer el curso causal, para eso bastará que su acción que

realiza o el medio que utiliza, normalmente provoque el resultado de que se trate. No

es exigible un conocimiento exacto y de-tallado de proceso causal.

Elemento Volitivo. El elemento volitivo del dolo es el “querer". Tiene que actuar

la voluntad. El individuo tiene que querer hacer. El "querer" es el deseo de llevar a la

realidad el resultado planeado (sigue la Teoría de la Voluntad del Dolo). El autor ha de

querer la realización de la conducta típica cuya significación antijurídica realmente

conoce.

Para que exista dolo tiene que haber estos dos elementos del dolo, el intelectual

y el volitivo.

CLASES DE DOLO
El dolo directo es la concurrencia de la voluntad "querida" y la representación.

Busca expresamente el resultado producido. Prevé como seguro la producción del

resultado típico. Por ejemplo el sujeto activo dispara un arma de fuego contra su

compañero de trabajo, causándole la muerte, porque quería matarlo.

El dolo indirecto (o dolo de consecuencias innecesarias o dolo directo en

segundo grado) es aquel en que el sujeto activo desea el resultado pero no se

representa las consecuencias dañosas que necesariamente podrían producirse sobre

terceros. Por ejemplo atentado a jefe de Estado en desfile.

El dolo eventual es la voluntad que acepta el resultado criminal representado en

la mente del sujeto sólo como posible. Acepta como posible la realización del resultado

típico. No busca expresamente el resultado. Por ejemplo un taxista que conduce a alta

velocidad admite la posibilidad de atropellar a alguien, y efectivamente lesiona a

peatón. No persigue el resultado ni es segura su producción, pero es aceptado como

posibilidad.

El dolo inicial, es el que existe hasta antes del acto.

El dolo concomitante es aquel que existe luego del acto, por ejemplo saña sobre

el moribundo.

El dolo sucesivo es aquel que se da luego del resultado, por ejemplo

descuartizar al cadáver

b.2) LA CULPA.

La Culpa es la producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y

evitable, a consecuencia de haber desatendido un deber de cuidado que le era exigible.


El CP boliviano sigue esta concepción normativa. Las características de la culpa

son: la ausencia de dolo, y la infracción de un deber de cuidado.

La escuela clásica (CARRARA) dice que la culpa es la violación de las leyes del

deber de prever. Es la teoría mas aceptada.

La escuela positiva, dice que la culpa radica en la responsabilidad social del

individuo.

La teoría psicoanalítica dice que la culpa es el querer inconsciente. Por ejemplo

madre que aplastó a su bebé durante el sueño, inconscientemente quería matarlo.

CLASES DE CULPA

La culpa consciente (o con representación) es aquél en que el resultado es

previsto pero no deseado por el sujeto activo (En el dolo eventual el resultado es

aceptado). Hay ligereza de que el tipo no se realizará.

La culpa inconsciente (o sin representación) es aquella en que el resultado no ha

sido previsto ni ha sido querido. Por ejemplo sujeto que fuma en surtidor de gasolina, y,

provoca un incendio.
Por la intensidad, se distingue entre:

la culpa lata que es aquella en que el resultado dañoso podría haberse previsto

por cualquier persona, es decir por la generalidad de las personas;

la culpa leve que es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por

persona diligente. Y

la culpa levísima es aquella en que el resultado hubiera sido prevista por

persona diligentísima. Colinda con el caso fortuito .

También podría gustarte