aluden a cuando el sujeto actúa bajo alguna de estas circunstancias: Defensa. Estado
cabeza de los individuos; en cambio, en las omisiones impropias la norma exigiría del
ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o
elementos de la culpabilidad:
a) Imputabilidad,
la norma.
a) Imputabilidad
Imputabilidad Capacidad psíquica de una persona de comprender la
Pero algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas De
no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por no concurrir en él: salud mental,
conciencia plena, suficiente inteligencia o madurez psíquica. CP, 17, 5) que son:
mental mayor de origen orgánico y/o emocional, caracterizada por pérdida de contacto
sujeto cuando sufre una alteración de la percepción de la realidad. Puede ser causado
nacimiento
que en el momento del hecho fueren mayores de dieciséis años. A los menores no se
Ambas tienen por fundamento la voluntad del sujeto activo. Sin intención o sin
negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay delito, por ser la culpabilidad
En el primer caso se actúa con conocimiento y voluntad, esto es, con: intención,
el tercer caso la causa escapa al control del autor, la conducta se debe a un caso
fortuito. Por eso la culpabilidad es una situación. Aunque una persona mato a otro, no
que se quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y el curso
cambio del mundo exterior, y con voluntad de realizar la acción y con representación
del acto, sino sobre todo, en la "representación mental" del resultado que el sujeto
activo se propone alcanzar y que no le hace desistir de su acción delictiva (von LIZST).
resultado, sino la conformidad que el sujeto activo presta a ese resultado. Se parece a
preciso que conozca que su conducta esté conminada con pena criminal. Sigue la
Culpabilidad (la consciencia de la antijuridicidad se sitúa fuera del dolo, como elemento
antijurídica está sancionada con una pena de carácter criminal. No tiene que conocer el
ordenamiento jurídico, porque si fuera así, sólo los abogados cometerían delitos
dolosos. Además debe conocer el curso causal, para eso bastará que su acción que
Elemento Volitivo. El elemento volitivo del dolo es el “querer". Tiene que actuar
conoce.
Para que exista dolo tiene que haber estos dos elementos del dolo, el intelectual
y el volitivo.
CLASES DE DOLO
El dolo directo es la concurrencia de la voluntad "querida" y la representación.
resultado típico. Por ejemplo el sujeto activo dispara un arma de fuego contra su
la mente del sujeto sólo como posible. Acepta como posible la realización del resultado
típico. No busca expresamente el resultado. Por ejemplo un taxista que conduce a alta
posibilidad.
El dolo concomitante es aquel que existe luego del acto, por ejemplo saña sobre
el moribundo.
descuartizar al cadáver
b.2) LA CULPA.
La escuela clásica (CARRARA) dice que la culpa es la violación de las leyes del
individuo.
CLASES DE CULPA
previsto pero no deseado por el sujeto activo (En el dolo eventual el resultado es
sido previsto ni ha sido querido. Por ejemplo sujeto que fuma en surtidor de gasolina, y,
provoca un incendio.
Por la intensidad, se distingue entre:
la culpa lata que es aquella en que el resultado dañoso podría haberse previsto
la culpa leve que es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por
persona diligente. Y