Está en la página 1de 5

SOCIOLOGÍA II: GUÍA DE LECTURA N° 3

Año: 2020

Texto: Germani, Política y Sociedad en una Época en


Transición

Alumnas:​ Bogado, Agustina​ (Comisión Mañana)​; Devechi, Abril


(Comisión Noche)​; Salinas, Sol ​(Comisión Mañana)

Consignas:

1) Germani sostiene que la sociedad se encuentra en una “etapa de


transición”. ¿Por qué afirma eso? ¿Qué dimensiones de la vida y la sociedad
se ven afectadas en esta etapa?

Según Germani, la sociedad se encuentra en una “etapa de transición” que es, por un
lado, un aspecto normal de la sociedad en todo momento, y por el otro una acción del
mundo moderno que asiste a la emergencia de un tipo de sociedad radicalmente
distinto de todos aquellos que lo precedieron, esto se da con un ritmo de
transformación medido en años y en consecuencia, los hombres lo viven
dramáticamente y ajustándose a esto como un proceso habitual.

Este cambio tiene como característica abarcar a todas las regiones del planeta y a
todos los grupos sociales, pero antiguamente no sucedía así ya que grandes
regiones permanecían aisladas en cuanto a los cambios que ocurrían en otras y junto
con estas quedaban al margen las poblaciones que vivían allí. Por lo tanto, en la
actualidad ya no existe ningún rincón del planeta que permanezca aislado a causa de
que los medios de comunicación junto con la facilidad y la frecuencia de contactos
han logrado destruir por completo todas las barreras provocando así que las zonas
rurales se encuentren igualmente afectadas por el proceso global. Es así como en
algunos países y continentes esta transformación se halla muy avanzada (se suelen
denominar como “desarrollados”) y en otros se halla en marca o recién ha empezado.

Otra de las características más típicas de la transición es la coexistencia de las


formas sociales que al pertenecer a diferentes épocas tiene como consecuencia
generar un carácter conflictivo en este proceso, vivido como una crisis, que implica
una continúa ruptura con el pasado que no solo divide a personas y grupos, sino que
penetra la conciencia individual.

En definitiva, este profundo cambio abarca todos los aspectos de la vida humana:
organización económica, estratificación social, familia, moral, costumbres y
organización política. Por otro lado, su impacto implica además cambios sustanciales
en la forma de pensar, sentir y comportarse de la gente, es decir que contiene una
profunda transformación en la estructura de la personalidad.

2) ¿A qué llama “proceso de secularización”? Germani analiza ese proceso a


partir de cambios que se dan en tres principios básicos de la Estructura Social
¿cuáles son esos principios? Explicarlos y pensar ejemplos.

Llama proceso de secularización al pasaje de la sociedad tradicional y arcaica a la


sociedad moderna. Estos tipos de sociedades son opuestas y el pase se puede dar
de formas múltiples y Germani lo describe con dos tipos ideales. El primer tipo de
estructura social (preindustrial o no desarrollada) se caracteriza por tener un complejo
indiferenciado de instituciones donde predomina el carácter “sagrado”, es decir, no
solamente religioso en sentido estricto, sino también atemporal, intocable por el
cambio, inalterable a través del sucederse de las generaciones, afirmando sobre el
carácter intocable de los valores tradicionales. En cambio, la sociedad industrial
también ha sido llamada ​secular, ​basada sobre actitudes racionales, sobre la
disposición al cambio a través del ejercicio del libre análisis y sobre todo basada en el
ejercicio de la razón.

Este proceso se da en función de las modificaciones que se producen en tres


principios básicos de la estructura social:

I.​Tipo de acción social: en las sociedades tradicionales no industriales la mayor parte


de las acciones humanas se realizan en base a prescripciones, es decir no hay
elección. Se sigue un patrón relativamente fijo. En la sociedad industrial una parte
significativa de las acciones humanas se realiza en base a elección, la persona
puede elegir y decidir por sí misma. Ambos tipos de acción son reguladas por un
marco normativo. En una es un determinado comportamiento, en el otro es una forma
de elegirlo. Esta transición de la acción prescriptiva (hábitos) a la acción electiva
(elección deliberada) ha sido llamada proceso de racionalización.

Esto se puede ver a la hora de elegir una profesión. En la sociedad tradicional la


acción será prescriptiva, no solo por el marco normativo que podría ser la situación
social sino porque es una ​decisión ​que se espera, el problema ya está resuelto por la
sociedad, el hijo heredará la profesión del padre. Esto en cambio en las sociedades
industriales es completamente diferente, si sucede lo anterior es visto hasta
“anormal”, se espera siempre que cada uno elija su ocupación de acuerdo con su
vocación, aunque en este tipo de acción también existe un marco normativo pero se
percibe simplemente la asignación de una ocupación determinada.

II. ​Actitud frente al cambio: la sociedad tradicional se basa sobre el pasado, repite
pautas preestablecidas, lo nuevo y el cambio es rechazado se constituye como una
violación a las normas. Al contrario, en la sociedad industrial el cambio se torna un
fenómeno normal, instituido por las mismas normas. Éstas fijan las reglas del cambio.

Esto se ve en el caso de la ciencia. En las sociedades tradicionales se han rechazado


muchas teorías que hoy son aceptadas, tal es el caso de la teoría de la evolución de
Darwin o la teoría heliocéntrica de Copérnico. La ciencia en la sociedad industrial
ocupa un lugar importante y sus teorías son siempre aceptadas, por lo tanto pueden
sustituirse, siempre de acuerdo con los cánones metodológicos establecidos.

III. ​Grado de especialización de las instituciones: la sociedad preindustrial posee una


estructura relativamente poco diferenciada que realiza una serie de funciones; en la
sociedad industrial cada función tiende a especializarse y esto origina una serie de
estructuras específicas, cada vez más limitadas a determinadas tareas claramente
fijadas. De un conjunto relativamente indiferenciado de instituciones, se pasa a una
diferenciación y especialización creciente de las mismas.

Como ejemplo de este principio tenemos al lugar que la Iglesia fue ocupando en
estas sociedades. En la sociedad industrial tuvo gran peso y reunía a las actividades
(económicas, políticas, jurídicas, etc) indiferenciadamente y se encargaba de ellas sin
especialización. En las sociedades industriales se fue despojando a la Iglesia de
estás actividades y a su vez estás se fueron especializando. Un ejemplo claro es
cuando en nuestro país se crea el código civil, antes las actividades de éste eran
llevadas a cabo por la Iglesia.

3) Además de esos cambios, el autor afirma que es necesario que se den


ciertas
características para alcanzar el desarrollo de una sociedad industrial/moderna.
Elaborar un cuadro comparativo en el que se plasmen las diferencias entre las
sociedades modernas y las tradicionales considerando los siguientes ejes
trabajados
por el autor:

a) Organización de la Economía y la producción.


b) Estratificación social
c) Organización política (dominación y participación popular)
d) Organización familiar
Eje / Sociedad Tradicional Moderna
Organización ● Economía de subsistencia ● Economía expansiva fundada en la
aplicación de la técnica moderna
de Economía
y Producción

● Valores de prestigio asignadas ● Educación extendida a la totalidad


a las clases superiores y con de los habitantes
otros valores, como por ● División del trabajo sometida al
ejemplo los religiosos. principio de la eficiencia (sistema
Estratificación ● asignación de las tareas a de adquisición)
diferentes personas por medio ● Mayor movilidad social y ecológica
de la adscripción ● Racionalidad de enseñanza
(consideraciones familiares, primaria y secundaria y reformas
religiosas, étnicas, etc) educacionales para racionalizar el
Social ● Necesidad de mantener las sistema de reclutamiento como
instituciones familiares resultado de mayor participación de
● Tendencia hacia participación clases populares y como respuesta
total de la sociedad a la necesidad de aprovechar al
● tensiones que ponen en máximo los recursos humanos
discusión la base de la ● Limitación de acceso a los niveles
integración de la sociedad y más altos de la estructura de
coexistencia con ideologías clases (élite)
contrastantes al desarrollo: la
libre empresa, la planificación,
el socialismo, etc.

● La organización del Estado ● Racionalización de organización


adquiere forma racional administrativa y política
mientras que el tipo de ● Enseñanza técnica y científica
autoridad (en los niveles más ● Desaparece o disminuye
altos) asume forma no racional. notablemente en el tipo de
● Las clases populares autoridad los componentes
adquieren lealtad a la nación a carismáticos y tradicionales.
Organización medida que participan y se los ● La posición de los estratos
incluye como ciudadanos. populares va cambiando en el
Política ● Sentimiento de nacionalidad sentido de una mayor
como la “ideología” dominante secularización
● Comunidad local como base ● Sistema valorativo adecuado a la
territorial sociedad industrial: autonomía y
afirmación del individuo, la primacía
de la razón, el énfasis sobre la
igualdad y la libertad.
● Creación de instituciones
especializadas, requeridas por el
desarrollo, como las asistenciales,
las recreativas, religiosas, etc.
● Reemplazo de la comunidad local y
transferencia de lealtades.
● Ruptura de Comunidad Local y
Nacimiento de la Nación
● Desaparición de Estados
“soberanos”
● Sentimiento de nacionalidad
vinculado a noción de ciudadanía
plena

● Familia amplia con gran ● Secularización de relaciones


presencia de relaciones de familiares como condición del
parentesco e implicancias de desarrollo
las mismas. ● Disminución de aplicación lazos de
Organización parentesco al mínimo
Familiar ● Familia nuclear aislada: con poca
importancia en las relaciones de
parentesco más allá de los límites
de la familia nuclear misma
● modificación de las relaciones
primarias, con mayor participación
de todos sus miembros, igualdad
de oportunidades para la toma de
decisiones, etc

También podría gustarte