Está en la página 1de 11

Universidad Nacional

Campus Omar Dengo


Centro de Estudios Generales

Programa del curso

Curso: PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN Y DE AMÉRICA


LATINA.
Código: EGF 119.
Créditos: 3.
Naturaleza: Teórico-Práctico
Horas presenciales: 3.
Horas de estudio
independiente: 5.
Total de horas semanales: 8.
Duración: 16 semanas.
Profesor: Master Roberto Cordero Araúz.
Correo electrónico: recordero85@gmail.com
Horario: Martes y Jueves de 9:00 a.m. a 12:00 m.d.
Atención a estudiantes: Martes y Jueves de 8:00 a.m. a 9:00 a.m.
III Ciclo, 2017-2018 (Verano)

A. DESCRIPCIÓN.

El estudio del pensamiento es una de las formas para observar y esbozar de manera general
los caminos en que se ha ido desarrollando la historia humana por medio de los aportes de
grandes pensadoras y pensadores. No podemos pretender quedarnos estancados en una visión
reduccionista y pobre de lo que ha acontecido en los procesos de Occidentalización y
globalización en los últimos 500 años. Por ello al adentrarnos en una parte de este camino,
debemos descubrir las riquezas todavía no descubiertas de Nuestra América, mirar lo que hemos
obviado.
Por ello este curso pretende abordar el pensamiento filosófico latinoamericano desde distintas
perspectivas y corrientes, problematizando la realidad inmediata y confrontarla con las ideas
renovadoras de la esperanza, que permiten obtener una visión general de algunas líneas de
reflexión vigentes y necesarias en la construcción de nuestra cotidianidad.
A través de este curso se pretende tener un acercamiento a la realidad actual de Nuestra
América, sus relaciones de dependencia hacia las grandes potencias económicas y las
reivindicaciones sociales por las que luchan, y han luchado, las y los habitantes de los pueblos
que la conforman, víctimas de los modelos de pensamientos políticos-económicos que les
excluyen, dominan y discriminan.
Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales

Por ello que nos vamos a centrar en lo que nos rodea, en nuestra realidad desde nuestros
propios pensamientos, como afirmó el maestro Juan Bautista Alberdi (1810-1884):

Vamos a estudiar la filosofía evidentemente: pero a fin de que este estudio, por lo común tan
estéril, nos traiga alguna ventaja positiva, vamos a estudiar, como hemos dicho, no la
filosofía en sí, no la filosofía aplicada al mecanismo de las sensaciones, no la filosofía
aplicada a la teoría abstracta de las ciencias humanas, sino la filosofía aplicada a los
objetos de un interés más inmediato para nosotros; en una palabra, la filosofía de nuestra
política, la filosofía de nuestra industria y riqueza, la filosofía de nuestra literatura, la
filosofía de nuestra religión y de nuestra historia.

B. OBJETIVOS GENERALES

 Analizar el desarrollo histórico del pensamiento nuestroamericano con el fin de realizar un


acercamiento a la problemática actual de la región.

 Generar una visión integrada y particularizada del pensamiento filosófico en y de Nuestra


América, a través de las y los pensadores claves insertados en momentos históricos diversos.

C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Abordar la problemática del pensamiento latinoamericano desde las corrientes de


pensamiento más representativo: filosofía de la liberación, decolonialidad, teoría de la
dependencia, entre otros.

 Esbozar la necesidad de visibilizar el pensamiento latinoamericano en la academia y la


cotidianidad.

 Incentivar el estudio de las y los pensadores latinoamericanos de las diferentes disciplinas y


enfoques en sus análisis provocativos de la realidad.

D. CONTENIDOS.

Pensamiento filosó fico en y de América Latina Pá gina 2


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales

Unidad 1: Introducción al curso.


a. Historia del Centro de Estudios Generales.
b. Delimitación del curso.
c. Filosofía, ¿para qué? Ignacio Ellacuría.

Unidad 2: Problemas teóricos en torno del pensamiento filosófico latinoamericano.


a. Documental Tlacuilo.
b. El pensamiento latinoamericano como categoría de análisis. Grace Prada Ortiz.
c. La identidad de Nuestra América. Arnoldo Mora
d. Descubrimiento de América y encuentro de culturas. Andrés Arturo Roig.
e. Carta de Jamaica. Simón Bolívar.
f. Nuestra América. José Martí.
g. Aportes culturales y deculturación. Manuel Moreno Fraginals.

Unidad 3: Corrientes del pensamiento latinoamericano.


a. Filosofía de la Liberación. Horacio Cerutti.
b. Teología de la Liberación. Gustavo Gutiérrez.
c. Pedagogía de la liberación. Paulo Freire.

Unidad 4: América Latina y movimientos de resistencias.

a. Buscando el futuro. Crisis civilizatoria y posneoliberalismo en América


Latina.Rafael Cuevas y Andrés Mora.
b. América Latina ante la globalización. Ignacio Ramonet.
c. Invención del tercer mundo. Arturo Escobar
d. Sumak Kawsay. Pablo Dávalos.

Unidad 5: Pensamiento decolonial.


a. Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. Castro-
Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel.
b. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Anibal Quijano.
c. Europa, modernidad y eurocentrismo. Enrique Dussel.
d. La colonialidad del género. María Lugones.
e. Claves feministas para la despatriarcalización. Marcela Lagarde.

E. METODOLOGÍA.

Pensamiento filosó fico en y de América Latina Pá gina 3


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales

El curso tiene como primera característica una modalidad teórica-práctica, enfocada


principalmente en el papel del docente como facilitador. Las y los estudiantes aportan sus
visiones de mundo y comentarios con base a las lecturas asignadas por día, complementando la
discusión durante las sesiones.
Se tendrá el recurso del Aula Virtual institucional, donde están todos los documentos
necesarios para el desarrollo del ciclo (lecturas, videos, foros, presentaciones en PPT). Al tener el
respaldo de la plataforma se estarán haciendo dos clases virtuales que consistirán en la
participación en los foros que se estarán habilitando en las fechas indicadas en el cronograma.
La participación de las y los estudiantes es de vital importancia, debido a que el tratamiento
de los temas establecidos no se limitará al único punto de vista del docente, por lo cual el
cumplimiento con las lecturas será altamente valorado y serán necesarias para el desarrollo de
las sesiones.
Todas las lecturas son obligatorias y necesarias para poder aprovechar la clase, se pretende
dar una visión amplia del pensamiento latinoamericano, así como el análisis de la cotidianidad
que demanda de nosotros un pensamiento crítico, creativo y creador. La medición de las lecturas
se hace por medio de la participación de las y los participantes del curso, ya sea con referencias a
los textos o por preguntas del docente hacia cada participante.
Hay que recordar que el curso no se limita solamente al salón de clase, por lo que las
experiencias de nuestra cotidianeidad pueden ser traídas al aula como un lugar de intercambio de
experiencias y opiniones, se convierten en insumos relevantes dentro de las expectativas que
alberga el curso y la formación universitaria integral, así como la participación en actividades
extracurriculares que puedan reforzar los contenidos del curso.

F. EVALUACIÓN.

La evaluación constara de diversos aspectos, asistencia y participación.

Rubro Porcentaje
Asistencia 10 %
Participación- 10%
autoevaluación
Foros virtuales 10% (5% cada uno)
Investigación y exposición 30% (20% trabajo escrito y 10% exposición oral)
Visita e informe al Museo 10%
I Prueba Parcial 10%
Portafolio de evidencias 20%
Total 100%

Asistencia: es deber del estudiante asistir a todas las sesiones del curso, se llevará control de la
misma teniendo una sumatoria al final del ciclo. Mas no es solo suficiente asistir, sino que se

Pensamiento filosó fico en y de América Latina Pá gina 4


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales

debe tener una participación activa en las discusiones de clase en el intercambio de ideas y
experiencias.

Participación-autoevaluación: al final de curso se estará abriendo la oportunidad de realizar una


autoevaluación por parte de cada participante, teniendo también como referencia el criterio del
profesor, la participación durante las clases, los foros virtuales y la interacción en el Aula Virtual.

Foros virtuales: durante el curso estaremos realizando dos foros en el Aula Virtual, de manera
que sustituyen el espacio presencial de la clase. Para efectos de este se hará acorde a los temas
establecidos en el cronograma de actividades, es por ello que se necesita la atención y
participación de cada estudiante.
Se espera mínimo dos participaciones por sesión virtual, sea como respuesta o ampliación a algún
participante o en un nuevo comentario.

Investigación y exposición: se deberá entregar un trabajo escrito al profesor (enviar por correo),
la temática será escogida por las y los estudiantes.
El trabajo escrito será revisado con tabla de cotejo y escala de valoración. Deberá
contener el siguiente esquema de trabajo:

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN.
 La introducción metodológicamente es la última que se redacta, es una síntesis donde las y
los autores exponen en ideas simples de lo que se trata el texto desarrollado, con algunas
apreciaciones sobre el mismo, es una invitación al lector a darles claves de lectura, de manera
que sepa de antemano lo que va a leer y cuáles son las categorías de análisis que debe tener
presente para poder comprender lo escrito.

CAPÍTULO II: DESARROLLO.


 Se espera en esta parte una construcción del tema, hilando citas textuales, interpretaciones y
aportes de las y los participantes del grupo, así como la explicación adecuada del contenido a
investigar en modo de ensayo.
 Para realizar este trabajo se debe hacer una investigación y lectura de los textos e ideas de lo
que se esté estudiando, de manera que no se convierta en un “copy-paste” de páginas de
internet o de introducciones de libros. Esto implica lectura grupal y redacción por parte de
las y los estudiantes. Esto parte también del uso correcto de las citaciones.
 El plagio comprobado en los trabajos escritos anulan el porcentaje del trabajo escrito y de la
exposición.
 Se espera la revisión de diferentes medios de información y de una posterior exposición
fluida por parte de las y los estudiantes del tema investigado.

Pensamiento filosó fico en y de América Latina Pá gina 5


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales

 En esta sección deben señalar las ideas centrales del autor o


Escala de Valoración:
época a investigar, responder qué es lo central, cuáles son
sus aportes al pensamiento, cuáles son sus medios de NP: No Presenta
producción (movimiento literario por ejemplo). Deficiente: 1 punto.
Aceptable: 2 puntos.
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES.
 Conclusiones, mínimo 4, (bien redactadas), éstas son a las Bueno: 3 puntos.
ideas que llegan después de realizar la investigación, se Muy Bueno: 4 puntos.
realizan como aportes y síntesis de lo estudiado y como un Excelente: 5 puntos.
diálogo grupal de lo que fueron entendiendo y asimilando
durante la investigación. NO son conclusiones las que dicen que fue muy interesante o muy
bonito lo investigado, se debe argumentar adecuadamente las ideas expuestas.
 Referencias bibliográficas: mínimo 5, pueden ser libros, revistas, ensayos, antologías,
páginas de internet, videos.

La extensión del trabajo será de mínimo 7 páginas, máximo 15, incluyendo las referencias
bibliográficas.
Rúbrica de calificación: Trabajo Escrito.

Aspecto a considerar NP 1 2 3 4 5
1. Cumplimiento de los componentes solicitados:
en un folder con prensa, portada, hoja de
rúbricas.
2. Secuencia lógica de los datos de portada.
3. Cumplimiento de la fecha señalada, entrega de
trabajo escrito y exposición.
4. Cumplimiento con los lineamientos de formato:
letra Times New Roman o Arial #12, espacio y
medio, margen justificado, páginas numeradas,
títulos y subtítulos centrados.
5. Profundidad y síntesis de los conceptos en el
desarrollo.
6. Utilización de citas textuales en el formato de
APA.
7. Capítulo I: Introducción.
8. Capítulo II: Conceptos e ideas principales de la
temática investigada.
9. Capítulo II: Desarrollo adecuado de las ideas.
10. Capítulo II: Claridad en las ideas expuestas.
11. Capítulo III: Conclusiones: mínimo 4
12. Capítulo III: Referencias bibliográficas: mínimo

Pensamiento filosó fico en y de América Latina Pá gina 6


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales

5.
13. Entrega del resumen ejecutivo
Valor: 65 puntos.
Porcentaje: 20%

Temas a investigar: serán 10 grupos de 4 personas cada uno; 5 temáticas de pensamiento


latinoamericano y 5 grupos pueden elegir entre los temas sugeridos o tienen la oportunidad de
proponer un tema al profesor para su aprobación y delimitación (relacionado al pensamiento
latinoamericano: literatura, arte, economía, política).

Temáticas de pensamiento latinoamericano:

1. Filosofía de la Liberación. Horacio Cerutti.


2. Teología de la Liberación. Leonardo Boff.
3. Pedagogía de la Liberación. Paulo Freire.
4. Filosofar desde Nuestra América. Horacio Cerutti Guldberg.
5. Teoría de la dependencia. CEPAL.

Otros temas sugeridos:

1. Fernando Contreras Castro: vida, obra y pensamiento social.


2. Gabriel García Márquez: su análisis de la realidad latinoamericana.
3. Carmen Lyra: pensamiento social y político.
4. Carlos Luis Fallas: análisis de la realidad e identidad costarricense.
5. Yolanda Oreamuno.
6. Pablo Neruda: Canto General.
7. Rosario Castellanos.
8. Arnoldo Mora.
9. Pablo Guadarrama González: humanismo en el pensamiento latinoamericano.
10. Sor Juana Inés de la Cruz: impulsora del pensamiento latinoamericano en perspectiva de la
mujer.
11. Revolución Cubana.
12. Golpes de Estado y Dictaduras Militares en América Latina.
13. Proceso de Paz en Centroamérica en la década de 1980-1990.

Exposición: los grupos tendrán un espacio máximo de 40 minutos (mínimo 20 minutos) para
compartir el tema que investigaron, deberán entregar un resumen ejecutivo (fotocopiado) a las y
los demás participantes en 2 páginas (contiene los aspectos más importantes de lo investigado).
Exponer, no implica leer la información ya sean en hojas o la presentación en PPT (de
hacerla), sino que implican ideas que ya se han estudiado e investigado, de manera que se refleja

Pensamiento filosó fico en y de América Latina Pá gina 7


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales

lo que se ha estudiado y estructurado para la exposición, pueden tener apoyo didáctico de videos
documentales, alguna actividad grupal, entre otras creatividades de las y los estudiantes.

Rúbrica de calificación: Exposición grupal.

Aspecto a considerar NP 1 2 3 4 5
1. Calidad de la presentación (materiales
didácticos)
2. Dominio del contenido
3. Organización y secuencia de la exposición
Valor: 15 puntos.
Porcentaje: 10%

Visita e informe al Museo: esta actividad tiene como objetivo sensibilizar y reflexionar en torno
a nuestra identidad cultural. Consiste en realizar una visita al Museo (de Jade, Nacional o de Oro,
de Arte Contemporáneo) se hace un reporte del recorrido (descripción), anotando en una bitácora
cuáles son las exposiciones, las piezas que más le llamaron la atención y porqué, además deberá
responder estas preguntas, argumentos adecuados (no “telegramas”):

 ¿Cuándo fue la última vez que había asistido al Museo y porqué cree usted que no es una
práctica cultural en Costa Rica?,
 Considera usted que ¿se ha tomado en cuenta la historia y el legado de nuestros
antepasados en la construcción de nuestra identidad nacional?,
 ¿Por qué no es cultural el asistir, conocer y apasionarse por nuestra historia?
 Redacte un breve ensayo (una página) sobre la identidad costarricense.

El trabajo lo debe realizar individualmente, debe presentarlo en formato digital (entrega por el
Aula Virtual o en su defecto por correo electrónico), debe anexar el tiquete de visita al Museo e
imágenes (“selfies”) del recorrido para validar su visita.

I Prueba Parcial: evaluación escrita de los contenidos vistos durante la primera etapa del curso.

Portafolio de evidencias: esta actividad se irá construyendo semana a semana, desde la cual se
irá recolectando evidencia de los avances y sugerencias del curso. Además se estará utilizando de
manera que se convierta en una bitácora donde cada participante anotará sus avances de los
aprendizajes teórico-conceptuales y actitudinales.
Será un trabajo muy individual y acorde a sus habilidades, puede ser entregado de manera
física o digital, siempre y cuando se mantenga la originalidad del producto, podrá contener por
cada sesión de análisis imágenes, dibujos, canciones, reflexiones, poemas, ensayos, resúmenes,

Pensamiento filosó fico en y de América Latina Pá gina 8


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales

mapas conceptuales, apuntes de clase, memorias de la clase o algún dato que le llamara la
atención.
Se hace por cada sesión, es decir, incluye las referencias a la visita del museo y de los foros
virtuales, se considera el orden de la entrega en caso de ser en físico.

G. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

ABBAGNANO, Nicola (2004). Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica


(Cuarta edición en español).
ADORNO, Theodor. (1962). Notas de literatura. Trad. Manuel Sacristán. Barcelona, España:
Ediciones Ariel.
AZOFEIFA, Isaac Felipe. (1982) “Teoría y función del ensayo”. Káñina, Revista de Artes y
Letras, Universidad de Costa Rica: 19-22.
BARAONA, Miguel (2011). Diez ensayos críticos. San José, Costa Rica: Editorial Germinal.
CASTRO-GOMEZ, Santiago (2007); El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
CASTRO GÓMEZ, Santiago; Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de “la
invención del otro”.
CERUTTI, Horacio. (1991). Presagio y tópica del descubrimiento. México: UMAN.
______________. (1993). El ensayo en Nuestra América: para una reconceptualización.
México: UNAM.
______________. (1996). Memoria Comprometida. Heredia, Costa Rica: EUNA, Cuadernos
Prometeo 37.
______________. (2000). Filosofar desde Nuestra América: Ensayo problematizador de su
modus operandi. México: UNAM
______________. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. México: Fondo de Cultura
Económica (Tercera edición).
______________. La utopía de Nuestra América (De Varia Utópica. Ensayos de Utopía III).
(2007). Heredia, Costa Rica: EUNA, Cuadernos Prometeo 16. (Segunda Edición),.
______________. Antología de Pensamiento Latinoamericano. (2007) Heredia, Costa Rica.
_______________, Horacio (2003). Latino América. Revista de estudios Latinoamericanos.
UNAM, número 37 pp. 377 – 383.
_______________, Horacio Editor (2006). “Utopía y Praxis”. Revista Internacional de Filosofía
Iberoamericana y Teoría Social. Universidad de Zulia, Venezuela, Año 11, número 37
octubre – diciembre. pp. 115-121.
CERUTTI, Horacio – MAGALLÓN, Mario (2003). Historia de las ideas latinoamericanas
¿disciplina fenecida?. UCM, México.
CUEVAS, Rafael y MORA, Andrés (2015). Buscando el futuro. Crisis civilizatoria y
posneoliberalismo en América Latina. San José, Costa Rica: EUNED.

Pensamiento filosó fico en y de América Latina Pá gina 9


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales

DUSSEL, Enrique; Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander: La


colonialidad del saber
ESPINOZA, Yuderkis; Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos:
complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional
GROSFOGUEL, Ramón (2008): Para un pluri-versalismo transmoderno decolonial. En:
Revista Tabula Rasa No.9, julio-diciembre, Bogotá.
GROSFOGUEL, Ramón (2013) Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y
los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI.
GUADARRAMA, Pablo (2002). Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Colombia.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
GARGALLO, Francesca (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. Bogotá, Colombia.
Ediciones Desde Abajo.
MORA, Arnoldo (2001). La identidad de Nuestra América. Heredia, Costa Rica. Cuadernos
Prometeo 22.
MORENO FRAGINALS, Manuel (1974). África en América. UNESCO: siglo veintiuno editores.
PACHÓN, Damián (2015). Estudios sobre el pensamiento filosófico latinoamericano. Bogotá,
Colombia: Ediciones desde abajo.
RIVERA Cusicanqui, Silvia (2010); Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadores. Tinta Limón, Buenos Aires.
RICOEUR, Paul (2006). Ideología y utopía. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
QUIJANO, Aníbal (2000); El fantasma del desarrollo.
QUIJANO, Aníbal; Bien vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder.
LÁSCARIS, Constantino (1983). Desarrollo de las Ideas Filosóficas en Costa Rica. San José,
Costa Rica: Editorial Studium.
LEÓN-PORTILLA, Miguel (1986) Literatura del México antiguo.
LUGONES, María; Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y
opresiones múltiples.
RAMONET, Ignacio (Junio 2006). América Latina frente a la globalización. [Archivo html].
Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33191.
SCHEINES, Graciela. (1995). El ensayo Iberoamericano: perspectivas. México, UNAM
SALAZAR BONDY, Augusto. (1968). ¿Existe una filosofía latinoamericana?. México: Siglo
XXI editores.
SOTO, Marybel (2008). Antología de lecturas: curso de Filosofía Latinoamericana. UNA
THWAITES Rey, Mabel 2010 “Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en
América Latina?” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XI, Nº 27, abril.
ZEA, Leopoldo. (1977). Latinoamérica Tercer Mundo. México: Editorial extemporáneos.
______________. (1984). El pensamiento latinoamericano. Barcelona, España: Editorial Ariel,
1984.
______________. (1988). ¿Por qué América Latina?. México: UNAM

Pensamiento filosó fico en y de América Latina Pá gina 10


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales

______________. (1989). La filosofía latinoamericana como filosofía sin más. México: UNAM.
PRADA, Grace (2002). “El pensamiento latinoamericano como categoría de análisis”.
Repertorio Americano. Nueva época, No 13-14, enero-diciembre del 2002. pp. 270-278.
FOUCAULT, Michel. “El orden del discurso”. http://caosmosis.acracia.net. Consultado el 16 de
agosto del 2008

Pensamiento filosó fico en y de América Latina Pá gina 11

También podría gustarte