Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SERVICIOS Y TRÁMITES
UNIDAD NACIONAL
DE PROTECCIÓN
2018
¿QUIENES SOMOS?
Misión
La Unidad Nacional de Protección es un organismo de PERSPECTIVA DE LOGRO
seguridad del Orden Nacional adscrita al Ministerio
del Interior, encargada de articular, coordinar y
ejecutar medidas de protección y apoyo a la Mantener la confianza de los ciudadanos gracias a un
prevención, promover los derechos a la vida, a la manejo adecuado de los recursos, la prestación
integridad, a la libertad y a la seguridad de personas, eficiente del servicio de protección y el cumplimiento
colectivos, grupos y comunidades que por su cargo o de los deberes que por ley le fueron asignadas a la
ejercicio de sus funciones puedan tener un riesgo entidad.
extraordinario o extremo.
1 2
3 4
5 6
DIRIGENTES, REPRESENTANTES
O MIEMBROS DE GRUPOS ÉTNICOS.
MIEMBROS DE LA MISIÓN MÉDICA.
TESTIGOS DE CASOS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS PERIODISTAS Y/O COMUNICADORES SOCIALES.
Y DE INFRACCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
9 10
VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO SERVIDORES PÚBLICOS QUE TENGAN O HAYAN TENIDO BAJO SU
INTERNACIONAL HUMANITARIO, INCLUYENDO DIRIGENTES, LIDERES, REPRESENTANTES RESPONSABILIDAD EL DISEÑO, COORDINACIÓN O EJECUCIÓN DE LA
DE ORGANIZACIONES DE POBLACIÓN DESPLAZADA, Y DE RECLAMANTES DE TIERRAS POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS Y PAZ DEL GOBIERNO NACIONAL.
EN SITUACIÓN DE RIESGO EXTRAORDINARIO O EXTREMO.
11 12
13 14
APODERADOS O PROFESIONALES FORENSES QUE PARTICIPEN EN PROCESOS DOCENTES DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN ESTIPULADA EN LA RESOLUCIÓN
JUDICIALES O DISCIPLINARIOS POR VIOLACIONES DE DERECHOS 1240 DE 2010, SIN PERJUICIO DE LAS RESPONSABILIDAD ES DE
HUMANOS O INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. PROTECCIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTIPULADAS EN LA MISMA.
15
1 RECEPCIÓN
DE LA SOLICITUD
PROTECCIÓN
2
* Gestión Documental – Radicación.
%
%
ANÁLISIS
Y VERIFICACIÓN DE
LA PERTENENCIA
del solicitante a la población objeto
del programa de protección y
3
existencia del nexo causal entre el
riesgo y la actividad que este desarrolla.
* Grupo Solicitudes de Proteccion.
TRASLADO
(Gestión Evaluación del Riesgo )
AL CUERPO TÉCNICO DE
RECOPILACIÓN
y Análisis de Información - Ctrai.
* Gestión de Evaluación del Riesgo.
4
%
%
PRESENTACIÓN
DEL TRABAJO DE
CAMPO DEL CTRAI;
al Grupo de Valoración Preliminar.
* Gestión de Evaluación del Riesgo.
5 ANÁLISIS
DE CASO EN EL GRUPO
DE VALORACIÓN
PRELIMINAR.
4
4
%
PRESENTACIÓN
DEL TRABAJO DE
CAMPO DEL CTRAI;
al Grupo de Valoración Preliminar.
* Gestión de Evaluación del Riesgo.
5 ANÁLISIS
DE CASO EN EL GRUPO
DE VALORACIÓN
PRELIMINAR.
* Gestión de Evaluación del Riesgo.
6
VALORACIÓN
DEL CASO POR PARTE
DEL CERREM
(Grupo Secretaría Técnica del Cerrem)
* Gestión de Evaluación del Riesgo.
7
ADOPCIÓN
DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y PROTECCIÓN
por parte del Director de la Unidad Nacional
de Protección mediante acto administrativo.
8 EL CONTENIDO
O PARTE DEL CONTENIDO
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
DE QUE TRATA EL NUMERAL
anterior será dado a conocer al protegido
mediante comunicación escrita de las medidas
de protección aprobadas. En los casos en que
el Comité de Evaluación del Riesgo y
Recomendación de Medidas - CERREM no
recomiende medidas en razón a que el riesgo
del peticionario fue ponderado como ordinario,
se dará a conocer tal situación a través
de comunicación escrita.
* Gestión de Evaluación del Riesgo - CERREM.
IMPLEMENTACIÓN
PORTAFOLIO DE SERVICIOS Y TRÁMITES UNP 2018 5
8 EL CONTENIDO
O PARTE DEL CONTENIDO
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
DE QUE TRATA EL NUMERAL
anterior será dado a conocer al protegido
9
IMPLEMENTACIÓN
DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
PARA LO CUAL SE SUSCRIBIRÁ
un acta en donde conste la entrega de
estas al protegido.
* Gestión de Medidas de Protección.
10 SEGUIMIENTO
A LA IMPLEMENTACIÓN.
* Gestión de Medidas de Protección – Grupo de Control, Seguimiento y Desmonte de Medidas
*
11 REEVALUACIÓN.
* Gestión de Evaluación de Riesgo
DEL PROGRAMA
DE PROTECCIÓN
Articulo 2.4.1.2.43 Decreto 1066 de 2015.
1 RECEPCIÓN
DE LA SOLICITUD
PROTECCIÓN RUTA DE
PROTECCIÓN
2
%
%
ANÁLISIS
INDIVIDUAL
Y VERIFICACIÓN DE
LA PERTENENCIA
RECUERDE QUE:
3 TRASLADO
AL CUERPO TÉCNICO DE
RECOPILACIÓN
4
%
%
5
http://www.unp.gov.co/formularios-de-proteccion
ANÁLISIS
DE CASO EN EL GRUPO
DE VALORACIÓN
PRELIMINAR. Documento con el cual acredite su pertenencia a
alguna de las poblaciones objeto de protección en
6
virtud del riesgo.
VALORACIÓN
DEL CASO POR PARTE
DEL CERREM Fotocopia de la Cédula
7 ADOPCIÓN
DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y PROTECCIÓN 2. La vinculación al Programa de Prevención y
Protección, estará fundamentada en la CONEXIDAD
8
directa entre el riesgo y el ejercicio de las actividades
EL CONTENIDO
O PARTE DEL CONTENIDO
o funciones políticas, públicas, sociales o
DEL ACTO ADMINISTRATIVO
DE QUE TRATA EL NUMERAL
humanitarias. Los interesados en ser acogidos por el
programa deben demostrar, siquiera sumariamente,
dicha conexidad.
9
especial que debe ostentar la persona (pertenecer a
IMPLEMENTACIÓN alguna de las poblaciones antes referidas), los hechos
DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
PARA LO CUAL SE SUSCRIBIRÁ
que atentan contra su seguridad e integridad deben
ser resultado de la actividad que desempeña.
10 SEGUIMIENTO
A LA IMPLEMENTACIÓN.
aquellas recomendadas por el Comité de Evaluación
del Riesgo y Recomendación de Medidas – CERREM
o Comité Especial para casos de Servidores y
Ex Servidores Públicos, siempre y cuando se VALIDE
11
NIVEL DE RIESGO EXTRAORDINARIO O EXTREMO.
REEVALUACIÓN.
RIESGO EXTRAORDINARIO
Es aquel que las personas, como consecuencia directa
del ejercicio de sus actividades o funciones políticas,
públicas, sociales o humanitarias, o en razón al
RECUERDE QUE:
ejercicio de su cargo, no están obligadas a soportar y
comprende el derecho de recibir del Estado la El riesgo ORDINARIO, NO comporta la obligación
protección especial por parte del Programa, respecto de adoptar medidas de protección.
de su población y siempre que reúna las siguientes
características:
Que sea específico e individualizable.
Que sea concreto, fundado en acciones o hechos
particulares y manifiestos y no en suposiciones
abstractas.
Que sea presente, no remoto ni eventual.
Que sea importante, es decir, que amenace con
lesionar bienes jurídicos protegidos.
Que sea serio, de materialización probable por las
circunstancias del caso.
Que sea claro y discernible.
Que sea excepcional en la medida en que no debe
ser soportado por la generalidad de los individuos.
Que sea desproporcionado, frente a los beneficios
que deriva la persona de la situación por la cual se
genera el riesgo.
RIESGO EXTREMO
Es aquel que se presenta al confluir todas las
características señaladas para el riesgo extraordinario
y que adicionalmente es grave e inminente.
RIESGO ORDINARIO
Es aquel al que están sometidas todas las personas,
en igualdad de condiciones, por el hecho de
pertenecer a una determinada sociedad; genera para
el Estado la obligación de adoptar medidas de seguri-
dad pública.
Participación activa y articulación entre las entidades Tener objetivos claramente definidos.
del Estado, en aras de prevenir las violaciones de los
Derechos Humanos y al Derecho Internacional Huma- Compartir rasgos culturales, sociales y/o políticos.
nitario de grupos y comunidades, con un enfoque
integral, diferencial y social. Estar ubicados geográficamente en un lugar
determinado.
Participación de los grupos y comunidades en la iden-
tificación del riesgo y las posibles medidas de Protec- Estar organizados y debidamente cohesionados.
ción Colectiva a presentar en el CERREM
Reunirse de manera temporal o permanente para
Coadyuvar en el fortalecimiento de las medidas de alcanzar objetivos concretos o específicos.
autoprotección y autoseguridad de los grupos y
comunidades. Pertenecer a una población objeto conforme al marco
jurídico vigente.
* *
Ejemplo *
PERSONAS EN
VIRTUD DEL CARGO
PROCEDIMIENTO PARA LA
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 2.4.1.2.7
7
del Decreto 1066 de 2015, son personas objeto de
protección en virtud del cargo: IMPLEMENTACIÓN DE LAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
1.
familiar. ADOPCIÓN
Presidente de la República de Colombia y su núcleo PARA PERSONAS EN
RAZÓN DEL CARGO
2. Vicepresidente de laDE MEDIDAS
República DE yPREVENCIÓN
de Colombia su
núcleo familiar. Y PROTECCIÓN a. Identificación y verificación de la calidad del
por parte del Director de la Unidad Nacional
3. Los Ministros del Despacho.
de Protección mediante acto administrativo.protegido por parte de la Policía Nacional.
8
4. Fiscal General de la* Gestión
Nación. de Medidas de Protección – Grupo de Implementación.
EL CONTENIDO
c. Implementación de la medida por parte de la Policía
7. Defensor del Pueblo en el orden nacional.
Nacional y coordinación con la Unidad Nacional de
8. Senadores de la República y Representantes a la
Cámara. O PARTE DEL CONTENIDO
Protección en relación con el suministro de recursos
físicos, de acuerdo con lo establecido en el artículo
9. Gobernadores de Departamento. DEL ACTO
2.4.1.2.7 ADMINISTRATIVO
del Decreto 1066 de 2015.
10. Magistrados de la Corte Constitucional, Corte DE QUE TRATA EL NUMERAL
anterior será dado a conocer al protegido
Suprema de Justicia, Consejo de Estado y del
RECUERDE
mediante comunicación QUE escrita de las medidas
Consejo Superior de la Judicatura. de protección aprobadas. En los casos en que
11. Alcaldes distritales y municipales elLaComité de Evaluación
protección de del los Riesgo y
ex presidentes y ex
Recomendación
vicepresidentesdede Medidas - CERREM
la República de noColombia, su
recomiende medidas en razón a que el riesgo
MEDIDAS DE PROTECCIÓN cónyuge supérstite, hijos y familiares
del peticionario fue ponderado como ordinario,
estará a cargo
de la Policía Nacional y de la Unidad Nacional de
EN VIRTUD DEL CARGO. se dará a conocer tal situación a través
Protección, con escrita.
arreglo a lo dispuesto en el Decreto
de comunicación
* Gestión de Evaluación della
1700 de 2010, o norma
Riesgo que lo modifique o compile
- CERREM.
ESQUEMA DE PROTECCIÓN: Son los recursos
físicos y humanos otorgados por el Programa a las La protección de las personas mencionadas en los
9
personas para su protección. Estos esquemas pueden
numerales 1 al 9 será asumida por la Policía Nacional
ser de varios tipos.
y la Unidad Nacional de Protección. La asignación de
IMPLEMENTACIÓN
Tipo A: Conformado por un hombre o mujer de los recursos físicos será asumida por la entidad o
protección. corporación a la cual estos se encuentran vinculados.
10
de protección
Nacional de Protección los recursos físicos y los
Tipo F: Conformado por seis (6) hombres o mujeres escoltas, en aquellos casos en que se implementen
de protección esquemas de protección con vehículo; siempre y
cuando la entidad o corporación a la cual se
SEGUIMIENTO
Tipo G: Conformado por un número indeterminado encuentran vinculados, certifique no contar con las
de hombres o mujeres de protección. apropiaciones presupuestales correspondientes para
la adquisición de recursos físicos.
A LA IMPLEMENTACIÓN.
* Gestión de Medidas de Protección – Grupo de Supervisión y Desmonte de Medidas.
COMPROMISOS
10
DEL PROTEGIDO
A LA
Programa de Prevención y Protección y los
SEGUIMIENTO
1. Acatar las recomendaciones formuladas por el
IMPLEMENTACIÓN.
14. Mantener la reserva y confidencialidad de la
información relacionada con su situación particular.
organismos de seguridad del Estado.
* Gestión de Medidas de Protección – Grupo de Supervisión y Desmonte de Medidas.
11
3. Conservar los elementos entregados en buen estado indebido de los mismos.
y hacer buen uso de ellos.
16. Devolver los elementos entregados, como medida de
4. Usar los elementos o apoyos entregados, protección, una vez finalice su vinculación al Programa
REEVALUACIÓN.
exclusivamente como medida de protección. de Protección.
5. Colaborar con los organismos de investigación, de 17. Poner en conocimiento de la Entidad competente los
* Gestión de Medidas de Protección
control y seguridad del Estado, para el hechos por los cuales teme por
su vida, integridad,
y Grupo de Supervisión y Desmonte de Medidas.
esclarecimiento de los hechos que motiven sus libertad y seguridad.
amenazas.
18. Asumir el valor correspondiente al deducible del
6. Seguir las recomendaciones de autoprotección, seguro que ampara cualquier elemento suministrado
sugeridas por el Programa. * Gestión de la Prestación del Servicio de Protección.
por el Programa, en caso de reposición por pérdida,
hurto o daño, del mismo, en los casos que se
7. Informar mínimo con 24 horas de antelación, sobre compruebe culpa grave del protegido.
cualquier desplazamiento que requiera coordinación
institucional en diferentes lugares del país. 19. Las demás inherentes a la naturaleza del beneficiario
del servicio de protección y las que recomiende el
8. Abstenerse de asumir conductas que puedan poner respectivo Comité.
en peligro su seguridad.
b. Exige u obliga al personal que cumple labores de l. Causa daño intencionalmente a los medios de
protección a desarrollar actividades que no tienen protección físicos y humanos asignados por el
relación con el servicio de seguridad. Programa.
f. Ejecuta conductas que implican riesgo para su vida e 2. A solicitud del protegido. En el caso en el cual el
integridad personal o la de su esquema, tales como: protegido solicite la suspensión de las medidas de
protección, lo deberá hacer por escrito ante la Unidad
- Conducir vehículos bajo el efecto de bebidas Nacional de Protección.
embriagantes o sustancias alucinógenas. 3. Para el caso de los funcionarios públicos por licencia,
- Irrespetar la normatividad de transito. salvo la licencia por maternidad
- Transportar o manipular explosivos, pólvora o armas
sin el correspondiente permiso.
SIGUIENTES CONCEPTOS
Solicitud de Información: Cuando una persona
ATENCIÓN TELEFONICA
demanda el acceso a documentos, actos o Usted podrá comunicarse en días hábiles a la Línea Gratuita 018000118228,
actuaciones de la entidad. en el horario de 08:00 a.m a 05:00 p.m o directamente con los Asesores del
Grupo de Atención al Ciudadano al (1) 4269800, opción 1.
Solicitud de Copias: Cuando se requiere(n) copia(s)
de documento(s) que reposa(n) en los archivos de la
entidad, ya sea en interés particular o general.
Consulta: Cuando ante la entidad se presenta una
ATENCIÓN VIRTUAL
solicitud para que se exprese una opinión, un parecer Si desea elevar una PQRSD ante la UNP, podrá hacerlo mediante
o un criterio sobre determinada materia, relacionada los correos electrónicos:
correspondencia@unp.gov.co o atencionalusuario@unp.gov.co
con sus funciones o con situaciones de su tambien ingresando a nuestra págína web www.unp.gov.co sección
Contáctenos donde podrá encontrar el formulario de PQRSD-web.
competencia.
Queja: Cuando se presenta una manifestación de
insatisfacción por la conducta o actuar de un
funcionario o contratista de la Entidad, en desarrollo BUZÓN DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS ,
de sus funciones o durante la prestación de su SUGERENCIAS Y/O DENUNCIAS
servicio. Ubicados en las siguientes Oficinas y Grupos Regionales de Protección :
Reclamo: Cuando una persona exige, reivindica o PQRSD – GURP: *Bogotá *Medellín * Barranquilla
* Bucaramanga * Cali *Popayán
demanda ante la Entidad una solución, ya sea por
motivo de interés general o particular, referente a la
indebida prestación de un servicio o falta de atención
de una solicitud. RADICACIÓN Y CORRESPONDENCIA.
Sugerencia: Cuando se presenta a la entidad la Sede Principal / Correspondencia
manifestación de una idea o propuesta para mejorar Carrera 63 No. 14 -97 Barrio Puente Aranda - Bogotá
Horario de atención al público:
la prestación de un servicio o la gestión institucional. Lunes a viernes 8:00 a.m. - 4:30 p.m. en días hábiles .
Denuncia: Cuando se pone en conocimiento de la
entidad una conducta posiblemente irregular, para
que se adelante la correspondiente investigación
penal, disciplinaria, fiscal, administrativa,
sancionatoria o ético profesional.
Revisó y aprobó:
William Eduardo Diago Rivera
Coordinador Grupo Atención al Ciudadano
Elaboró :
Nazly Esmeralda Salinas C.
Oficial de Protección Grupo Atención al Ciudadano