Está en la página 1de 4
Cartruto 1 PROBLEMAS ESPECIFICOS DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES, El caricter “internacional” de un contrato puede re- sultar de diversos factores. El autor espaziol José Carlos Femnindez Rozas ha definido el contrato in- temnacional como aquel que esti vinculado con el de- echo nacional de dos 0 més Estados a través de cualquier tipo de conexién.' Los hechos que vineu- lan al contrato con el orden jusidico de un Estado constituyen “puntos de conexién” o “puntos de contacto”, Los puntos de contacto ubicados en dfe- rentes paises pueden dar lugar a la aplicacién de las leyes de cada uno de esos Estados. Asimismo, se abre la posbilidad, por lo menos en teoria, de que las controversias que surjan en cuanto a la interpre- tacién, validez 0 eamplimiento del contrato se some- tan a la jursdiccién de los tibunales de cada uno de 08 Estados. El ndimero de Estados con los cuales esté vincula- do el contrato puede varie: en los exsos més senci- Ios, el contrato se eelebra entre dos partes, naciona- les de dos Estados en los cusles tienen sus domicilios. Sin embargo, puede haber muchos més ‘vineulos, tales como el lugar de celebracion del con- trato, lugar de pago, lugar de entrega de un bien o prestacidn de un servicio, o el lugar en que se ubi- quen los bienes objeto del contrato, En los contratos de derecho interno, la fuente de 1 José Carlos Pernéndez Rozas (editor), Dene dl Comer Inter nail, Faltoral uroles, Madsid, 1996, p. 273. 3 4 EUGENIA GONZALEZ RVAS 4a fuerza vineulativa del contrato son las normas que integran el sistema juridico nacional. La obligatorie- dad del contrato internacional es el resultado de la expresién de la voluntad de las partes, segtin el prin- cipio pacta sant servanda, pero esa expresion de volun- tad necesita ser reconocida como fuente de derechos y obligaciones por el derecho de un Estado, El con- ‘rato en si mismo puede ser considerado como una norma que vincula a las partes, pero a fin de inter- pretarlo y de determinar su alcance como fuente de derechos y obligaciones, se ha de recurrir @ un siste- ma de derecho positivo, Seri ese sistema de derecho positivo el que determine los limites de la libertad ‘que tienen las partes para crear un régimen de dere- chos y obligaciones mutuos. A Io largo de este capitulo se ha dicho que el con- trato internacional esti sujeto a In posible aplicacién de diversos drdenes juridicos nacionales. Los requisi- tos de existencia y validez del contrato, su interpreta- cidn y sus efectos variarin segtin se apliquen las nor- ‘mas sustantivas de uno u otto derecho nacional. Una cliusula que es valida conforme al derecho de un Estado puede ser nula en otto pais. Cabe incluso la posibilidad de que un acto que dentro de ua sistema juridico constitaye un contrato no sea més que una declaracién de voluntad carente de obligatoriedad se ‘gin las normas de otro derecho. Por ejemplo, en los sistemas de tradicién angloamericana (Ia tradicién del “omnen laa”) la donacién no es considerada como wn contrato, por no existir contraprestacién. En el siste- ma anglosajén la existencia de un contrato depende de que se creen derechos y obligaciones para ambas partes: el elemento llamado "consideration. ___ Como se puede apreciar, cl primer paso para re- solver cualquier problema relacionado con un con- trato internacional es determinar el derecho aplicable al propio contrato. En ocasiones, un rratado interna- cional indica el derecho aplicable. Cuando no existe [BSTRATEGIAS DE CONTRATOS INTERNACION tal tratado, la respuesta a esta pregunta debe trarse en el derecho interno de un Estado. Las a mas que indican el derecho aplicable se denom “normas de conflicto””. Cada orden juridico contiene sus propias normas de conflicto, y es posible que para un mismo supuesto las normas conflictuales de dos paises prevean consecuencias diferentes: Ia apli- cacién del derecho sustantivo de diversos Estados. Cada juez aplica las normas de conflicto de su propio foro. Esto quiere decir que lis normas con- flictuales conforme a las cuales se determinaré el de- recho aplicable al contrato serin aquellas del lugar fen que se ejercite una accién, sometiendo una con troversia a la jurisdiccién de los tribunales locales. Lo expuesto en los parrafos anteriores se puede resumir del siguiente modo: 4g) la solucién a cualquier pregunta concreta res- pecto a la existencia, validez y efectos de un contrato internacional dependera de cual sea el derecho apli- cable; 4) a menos que una convencién internacional in- dique el derecho aplicable, seré necesario recurtir a tuna norma conflictual que esté contenida en el or- den juridieo de un Estado, Cada juez recurviré a las rnormas de conflicto de su propio foro para determi- nar el derecho aplicable. En consecuencia, el dere- cho aplicable puede varias segtin el lugar en el cual se ¢jercite una accién relacionada con cl contrato. Los diferentes elementos de un contrato no se 1i- igen necesariamente por el mismo derecho. La pre gunta no es solamente “qué ley tige el contrato?”, sino: “zqué ley tige el aspecto de la rela tual sobre el cual versa la consulta 0 controversia concreta?” Las normas de conflicto de un mismo hive, Pritt Intentional La, citado por A. P.M. Masi suuzaran en Clie of La International Cort, Joa oF ker ‘national Arbitration, No. 16, 1999 6 [UGENIA GONZALEZ RIVAS Hstado pueden remitis a drdenes juridicos diferentes seqgin se haya de resolver, por ejemplo, una euestin felativa a la existencia del contrato, 2 su forma o sus efectos. Esto ocutte en el derecho mexicano: con- forme a! Cédigo Civil Federal (CCF), de aplicacién supletoria al Cédigo de Comercio (CodCom) en mar tera mercant, la forma de los actos jusidicos se rige por el derecho del lugar en que se celebren (are TBLIV Ccr) en tanto que sus efectos s€ tigen, por fe- gla general, por el derecho del lugar en que deban gjecutarse (art. 13-V CCF) : Hs posible que no exista una norma de conflicto ‘exactamente aplicable en un caso concreto, Uno de fos métodos para determinar el derecho aplicable a falta de una norma de contflicto que nos dé Ja solu- ‘Gdn, es el de ubicar el derecho con el cual el contra fo eenga el vinculo mas estrecho. Esto no siempre es ficik el contrat puede tener puntos de contacto jgoalmente importantes con mis de un Estado, Por Gemplo, el juez o atbitro puede considerar que cl Minculo més estrecho es el gue existe con el lugar de jecucién de las obligaciones, sin embargo, en ol Contrato pueden contemplarse obligaciones recfpro~ fas de las partes, cada una de las cuales haya de ser Gjecutada en un lugar diferente: en un contrato de Servicios, as partes pueden pactar que los servicios Se presten en un lugar (el domiclio del prestatatio) y al precio se pague en otro (@l domicilio del presta- dot), Axl, cada una de las obligaciones seria aplica- bile una ley diferente; es posible, ademas, que los dis- Tintos, érdenes juridicos en cuestién contengan fhormas contrarias que hagan imposible su aplicacién frmoniea aun mistno contrato, complicando atin ‘mis la labor del juzgador? Tena Bil, "Confcos de Leys en Matesia dl Contato, co ieee Nasi de Dec Tracie Prd, USA, México DF, 1980, p. 108 Para resolver este problema se ha recurrido 2 la presuncién de que el contrato esti mis estrechames te vinculado con el Estado en cl cual haya de/con plise Ia “prestacién caracterstca”, Por ejemplo, bs le gislacidn alemana establece que, a falta de una eleceion del derecho aplicable hecha por las partes, el contra- to se tige por el derecho con el cual tiene el vinculo mis estrecho’ La misma norma contiene presuncio- nes respecto al vinculo mas estrecho: una de ellas, es la presuncidn de que el contrato esti mas estrecha- mente vinculado con el Estado en cl cual tuviese su residencia o el asicnto principal de su administea- cidn, al momento de celebrarse el contrato, la parte fa cuyo cargo corre la prestacién earacteristica Incluso ‘cuando se recurre al concepto de la

También podría gustarte