Está en la página 1de 46

UNIDAD 1: CONCEPTOS

Leyes económicas

Las leyes económicas son las que rigen la producción, la distribución, el cambio
y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo de
la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales estables,
casualmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida
económica de la sociedad.

Las principales características de las leyes económicas son:

* Consistencia lógica interna: Se refiere a que las conclusiones se deriven de las


premisas y supuestos establecidos.

* Consistencia lógica externa: Se refiere a que las conclusiones de la ley sean


confrontadas con la propia realidad para que tengan validez científica.

* Pertinencia o relevancia: que la ley ayude a resolver los principales problemas


de los seres humanos.

* Predicción de los fenómenos humanos. Que nos permita eliminar todos


aquellos problemas que en el futuro tiendas a crear obstáculos para el
mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos.

Diferencias entre realidad económica, ciencia económica y política económica.


Use ejemplos para ello.

La realidad económica está compuesta por los hechos económicos


(caracterizados por la existencia de regularidades). Se ocupa del
comportamiento de los consumidores, los productores, las instituciones
gubernamentales y otros agentes tanto públicos como privados.

La ciencia económica o economía política tiene como objeto de estudio la


realidad política, y se  encarga de establecer las leyes (en sentido
epistemológico) capaces de ligar  los hechos entre sí y establecer relaciones, es
la explicación de cómo funciona el sistema económico y cómo se originan los
distintos problemas.

La política económica actúa en base a estos conocimientos científicos para


conseguir los objetivos establecidos por el gobierno, conduciendo
adecuadamente la acción económica. Es la actuación consciente de la voluntad
política en el campo económico.

Como ejemplo podemos tomar la situación actual de los tamberos, en relación al


bajo precio al que venden su producto y con el que llega a la góndola (realidad
económica), luego las teorizaciones que se hacen respecto a porqué ha llegado a
ese precio de piso, cuales son los factores que influyen para que se mantenga
ahí, cuales son las posibles soluciones considerando todos los factores (teoría
económica) y finalmente que medidas aplica el gobierno para paliar la situación,
por ejemplo la entrega de subsidio a los productores (política económica)
La economía abarca el estudio de aquellas relaciones, tanto entre seres
humanos como sociales, referidas al proceso de producción y distribución de los
bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades que una
comunidad requiere en cuanto tal, ya que la economía no puede pensarse como
fenómeno individual.

Las dificultades con las que se encuentra el economista al querer producir un


conocimiento científico son los siguientes:

* El ser parte de la realidad que intenta analizar y explicar no puede tener una
visión totalmente objetiva, permanecer ajeno al contexto, lo que tiene como
consecuencia

que existan varias explicaciones respecto de la realidad económica, siendo


todas válidas.

* El poder separar lo esencial de lo secundario en la realidad estudiada que se


presenta a nuestra observación directa.

* En relación a los dos puntos anteriores, esto lleva a que puedan coexistir
muchas explicaciones de la realidad, aunque estén en abierta contradicción
entre si,  sin que exista un procedimiento contundente para dirimirlo. 

* No es posible realizar una investigación totalmente objetiva.

* Las leyes que establecen regularidades económicas son provisionales (a


diferencia de las naturales que son universales)

¿Cuáles son los grandes problemas de todos los sistemas económicos?

Toda economía concreta debe responder a 3 grandes interrogantes: 

* Que producir

* Como producir

* Para quien producir

La respuesta a  estos tres interrogantes permite a la sociedad organizarse para


poder responder satisfactoriamente a las necesidades económicas básicas de
producción  y distribución de los bienes y servicios que necesita el hombre para
vivir.

Los distintos sistemas económicos son las distintas maneras en que el hombre
se ha organizado para responderlos.

¿Cómo se han resuelto los problemas básicos de un sistema económico a través


de la historia? Desarrolle

A través de la historia se han dado 3 soluciones:


* La tradición: tanto la producción como la distribución están basadas en
procedimientos que se planearon en el pasado remoto, se consolidaron como
resultado de un largo proceso histórico de ensayos y errores y se mantuvieron
mediante fuertes sanciones de la ley, la costumbre y la creencia. El oficio se
transmite de padres a hijos.

* El mando: cuando se recurre a una autoridad central que cuida que sean
realizadas las tareas necesarias, asegurando la supervivencia económica
mediante el decreto de una autoridad y por los castigos que ésta cree
conveniente imponer.

* Sistema de mercado: la sociedad se asegura  su propia supervivencia


permitiendo  a cada uno de los individuos  que hago lo que cree más
conveniente, con la condición de que se ajuste a una regla y norma central: lo
más ventajoso monetariamente, ya que la acción recíproca de unos hombres
sobre otros trae como consecuencia que se realicen las tareas necesarias para
la sociedad.

UNIDAD 2: MICROECONOMIA

La Visión Ortodoxa es la posición dominante en lo que respecta a la teoría


económica. Parte de una conducta racional del individuo y de la empresa
(maximizar las oportunidades y el individualismo metodológico; este último
entendido como aislar al individuo del contexto en el que se sitúa). Es una
posición hegemónica (neoliberalismo).

Adam Smith en 1776, funda las bases de la Economía como disciplina


autónoma. Es el estrato principal en donde nace el estudio de la economía del
mercado.

Adam Smith funda la economía clásica que, tiene como objeto de estudio el
mercado. Proceden a través de un análisis de la realidad, realizando un estudio
sobre la distribución de ingresos y como este ingreso afecto al crecimiento de la
sociedad. 

Los autores clásicos como Adam Smith, David Ricardo, Stuart Mill, etc., van a
hablar de una economía política, consistente en un marco político, cultural,
geográfico, etc. Estos se preguntaban cuales eran las fuerzas que determinaban
la distribución de riquezas en la economía (entre terratenientes, capitales,
proletariado).

Los factores básicos que incidieron en el crecimiento económico clásico fue la


rama ortodoxa hasta fines del sXIX. Posteriormente surge la economía
neoclásica (con Marshall) y comienza un proceso de abstracción, que hace
hincapié en la conducta de los individuos y empresas para logar una eficiencia
económica pura.

Marshall, llamo a su obra “Principio de Economía” dejo de ser economía política


para ser economía pura. Hace un análisis del funcionamiento del sistema de
mercado a través del comportamiento de los productores y de los consumidores.
El estudio de la oferta y la demanda era necesario para explicar el precio del
mercado.
Aparece la teoría neoliberal o neoclásica, esta parte de la conducta racional (el
empresario trata de maximizar su ganancia; el consumidor trata de satisfacer
sus necesidades).

La raíz común es la defensa de los mercados para organizar la economía a


través de los mecanismos de los precios, es el mejor mecanismo para saber: que
producir, para quien producir, como producir. A través de la oferta y la
demanda (que es la base de la economía en una visión ortodoxa).

La Visión Heterodoxa, se define rápidamente como contraposición a la visión


ortodoxa de la economía, pero también esta nueva visión posee algunos rasgos
generales que la definen como tal (heterodoxa). La idea de que parte de un
contexto social, rechaza el individualismo metodológico (este rechazo es el
principio básico).

Esta visión, a demás, critica al mercado como mecanismo regulador de la


economía, ya que los economistas heterodoxos entienden que (la economía) es
un mecanismo tan artificial como cualquier otro.

La rama heterodoxa de los economistas cuestiona la economía como ciencia que


no hace juicio de valor. Cuestiona que los principios económicos pueden ser
aplicables en todo momento.

Los mecanismos del mercado son la oferta y la demanda.

¿Cuáles son las fases del circuito productivo?

Tomemos una empresa…

Fase de compra: conseguir la materia prima, contratar la mano de obra, capital


inicial. En esta etapa se establecen un conjunto de relaciones sociales
especificas (entre el proveedor y la empresa, empresa y trabajador, etc.)

Fase de producción: son las relaciones que se producen en el plano del


desarrollo productivo. Se dan relaciones entre empresarios, trabajadores,
sindicatos (organización y planificación).

Fase de venta: aquí se establece la relación con los clientes y la satisfacción de


sus demandas. Relación entre empresa – consumidor. Todo proyecto se genera
en el plano del desarrollo de las relaciones sociales.

Las ganancias se producen o gestan en la fase de producción pero se concretan


en la fase de venta.

¿Cómo se define la ganancia? Lo que se gana, particularmente dinero.


Diferencia entre los ingresos de una empresa y el conjunto de las cargas
ligadas a la producción y venta de sus bienes y servicios. Beneficio, lucro o
provecho que se obtiene de la realización de un trabajo o actividad. Más
específicamente, en las actividades comerciales es el beneficio obtenido como
diferencia del precio de compra de un producto y el precio de venta.

Es decir que, la ganancia, se obtiene al invertir una suma de dinero inicial y lo


que se pretende que se recupere sea mayor que lo que se utilizó en la fase de
compra. Tengamos en cuenta que, el único factor productivo capaz de generar
riquezas es el hombre. Entonces, repasemos: la ganancia es el excedente del
costo de producción.

Podemos ramificar en 2 tipos a la ganancia:

-Ganancia en términos relativos: …en base al porcentaje.

-Ganancia en términos absolutos: …en base al monto.

Costo de oportunidad de capital: lo tienen en cuenta los empresarios a la hora


de invertir es lo que gana o deja de ganar (pierde) el empresario por invertir en
el proyecto productivo.

¿Que es la inversión? Es lo que permite medir el tamaño de la ganancia  y la


reinversión. Es el gasto que realiza una economía en determinado tiempo en
bienes de capital.

¿Qué es lo que define el ingreso de una empresa? El indicador típico del sistema
capitalista es el sistema de precios, es decir el precio de venta del producto.

Entonces, ¿cuales son los tipos de precios?

Precio de producción: es aquel que se define como precio para que el empresario
tenga una ganancia normal,  para su continuidad en el mercado. Es la
ganancia normal para poder competir. Toda empresa necesita competir y no ser
desplazadas por otras empresas.

El precio de producción se define como aquel para poder seguir en el mercado.

Todo aquel que supera el margen de ganancia normal, es decir que exceda el
precio de producción se denomina ganancia extraordinaria. El margen de
ganancia debe permitir la reinversión.

Pp = Mg + Cp = Gn  //  Precio de producción es igual a margen de ganancia


mas costo de producción, igual a ganancia normal.

La ganancia extraordinaria excede el margen de ganancia normal. (DUDA:


CUANDO UNA GANANCIA DEJA DE SER NORMAL PARA SER
EXTRAORDINARIA)

El precio máximo de un producto está dado por el precio promedio de la


competencia y la convalidación social; ese es el límite del precio.

Por su parte, el precio mínimo, es aquel que salva los precios de la producción.

El empresario se maneja entre el precio de producción y el precio máximo.

Estructura de mercado (o morfología del mercado): características que asumen


los mercados. La oferta y la demanda (participación de los oferentes y lo
demandantes).
Sabemos que el mercado es el lugar donde intercambiamos bienes y servicios
(satisfacción de demandas a través de ofertas). 

En la estructura mercantil existen 2 grandes categorías:

Mercado competitivo perfecto.

El cual requiere de…

1. Haya muchos productores y consumidores, al haber muchos vendedores


pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia
apreciable sobre los precios, en este caso se dice que las empresas son «precio
aceptantes». La existencia

de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión


individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el
mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la
cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien
que produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente
el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros
oferentes.

2. Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al


comprador le sería indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del
producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un
oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un
sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. Esto ocurre
cuando no existen las marcas.

3. Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La


transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno
conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los
compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones
comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma
información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.

4. No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas


de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas
las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma
inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo
zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y
comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también la
contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la
existencia de altos beneficios.

5. Movilidad perfecta de bienes y factores.

6. Sin costos de Transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las
empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es
importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u
otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.
Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones anteriores se dirá que es
un mercado de competencia perfecta, cuya esencia no está referida tanto a la
rivalidad como a la dispersión de la capacidad del control que los agentes
económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Esto se debe a que,
cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones del mercado,
menos eficaces serán las acciones discrecionales dirigidas a manipular la
cantidad disponible de productos y los precios del mercado.

En un mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro


entre la demanda del mercado (suma o agregación de la demanda de cada uno
de los consumidores) y oferta de la industria (suma o agregación de la oferta de
cada una de las empresas que trabajan en ese mercado).

El Equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio


que iguala la cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la
oferta y la demanda son exactamente iguales.

Fijación del Precio:

Los precios se forman debido a ciertas condiciones  de equilibrio entre la oferta


y la demanda. Es decir, los precios se están formando  continuamente como
resultado  de la concurrencia de la oferta y la demanda.

El precio es el elemento que une a los eslabones que forman la oferta y la


demanda, y pueden brindar estabilidad a todo el sistema económico.

A continuación se analiza algunas de las relaciones entre el precio - oferta -


demanda:

1º                El precio tiende a poner en equivalencia la cantidad 


que los vendedores están dispuestos a ofrecer a la venta y la cantidad que los
compradores desean adquirir.

2º                A menor precio se demanda mayor cantidad de una


mercancía.

3º                Un aumento de la demanda provoca un alza del


precio  y una extensión de la oferta; una disminución de la demanda, tiende a
provocar una baja del precio y una contracción de la oferta.

4º                Un aumento de la oferta tiende a provocar una baja


del precio  y una extensión de la demanda; una disminución de la oferta 
tiende a provocar un alza del precio  y una contracción de la demanda.

Mercado competitivo imperfecto:

Es la situación de mercado en la que, a diferencia de la situación de


competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos
pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directa la formación
de los precios.

En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese


mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al
precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que
puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores
y una pérdida de eficiencia. Aunque también hay que tener en cuenta que bajo
determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este
tipo de entornos, no implica necesariamente una pérdida de bienestar de los
consumidores. En otras situaciones de la competencia imperfecta, adquieren el
poder del precio los demandantes. Como es el caso de…

(CADA MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA TIENE SU ANTITESIS)

-Monopolios (un oferente, muchos compradores): una sola empresa ofrece el


producto (un oferente) ante un conjunto de compradores (numerosos
demandantes). Los monopolios fijan el precio y la conducta de los
consumidores. Ej.: mercado mayorista de la distribución eléctrica de alta
tensión.

Tengamos en cuenta que el monopolio posee una doble ramificación:

Monopolio natural: el nivel de inversión es tan alto, que da como consecuencia la


inexistencia de la competencia. La demanda no alcanza a sostener la
competencia. Ej.: energía eléctrica.

Monopolio legal: dado por el Estado a las empresas. El Estado habilita a la


empresa a ser la única oferta.

Antítesis…

Monopsonio (un comprador, muchos oferentes): un único comprador concentra


todas las compras de un conjunto de pequeñas y grandes empresas que
venden, es decir que ofrecen el producto. Ej.: el Estado compra los servicios de
los trabajadores sociales,

-Oligopolio (pocos oferentes, muchos demandantes): pocos vendedores del


producto y múltiples compradores, es decir pocas empresas ofrecen servicios
y/o bienes a múltiples conjuntos atomizados.

Hay 3 tipos de oligopolios: concentrado (ofrecen bienes similares), diferenciados


(ofrecen bienes diferenciados), mixtos (pueden fijar a veces el precio
compulsivamente con la competencia).

Ej.: comercialización de la leche fluida.

Antítesis…

Oligopsonio (pocos demandantes, muchos oferentes): pocos compradores y


múltiples vendedores. Ej.: mercado lácteo de Entre Ríos.

Hoy en día en el mundo los mercados son imperfectos (a nivel mundial). Rompe
con el supuesto de la teoría neoliberal.

Modelos de formación de precios en un mercado competitivo:


Demanda – variables: ingreso, precio del bien, precio del producto sustituto,
precio del producto de competencia, gastos del consumidor, las expectativas del
consumidor también aumentan la demanda.

Se relaciona la cantidad demandada con su precio. A medida que el precio


aumenta, la demanda disminuye y viceversa (a medida que el precio baja, la
cantidad demandada aumenta). En grafica: P+ = D- // P- = D+

Suben o bajan los precios según la cantidad demandada. Proporcionalidad


invertida.

¿Y qué es la Demanda? La demanda de una mercancía (bien) es la cantidad de


ella que el individuo estaría dispuesto a comprar, en un momento dado, a los
diversos precios posibles.

La demanda está representada por una serie de posibles alternativas que


correlacionan las diferentes demandas con los distintos niveles de precios
presentados. Esta serie de alternativas posibles varía inversamente  al nivel de
los precios.

Se entenderá por demanda  la cantidad de un artículo que se compra a un


precio dado, por unidad de tiempo: día, semana, mes.

Oferta – variables: depende de los precios del producto sustituto, precios del
mercado (bienes relacionados), depende de la tecnología, expectativas, precio de
los factores de la producción.

La mejoría en la tecnología aumenta la oferta (las tecnologías inciden en la


oferta).

Si el precio aumenta, aumenta la oferta y viceversa (si el precio baja, baja la


oferta). Mantienen proporcionalidad. En grafica: O+ = P+ // P- = O-

¿Y qué es la Oferta? Es el  fenómeno correlativo a la demanda. Se le considera


como la cantidad de mercancías que se ofrece a la venta a un precio dado por
cantidad de tiempo.

La oferta es una relación funcional entre los posibles precios de una mercancía
y las tazas a las cuales esa mercancía sería ofrecida en venta en un tiempo
dado, si los demás factores permanecen iguales.

Podemos encontrar un punto o precio de equilibrio… ¿qué es y cómo se obtiene?


Este iguala la cantidad ofrecida con la cantidad demandada. Se encuentran las
2 curvas (la de demanda y la de oferta), el punto de encuentro es el precio de
equilibrio.

¿Cómo frenar un exceso de demanda? Aumentar el precio hace bajar la


demanda…hasta llegar al punto de equilibrio.

¿Cómo bajar un exceso de oferta? Al bajar la oferta baja el precio…hasta llegar


a un punto de equilibrio.
TECNOLOGIA: a mayor tecnología va a haber una mayor cantidad de producto
a un mayor precio.

Si existe una demanda de X unidades, y tenemos una oferta superior, tenemos


un excedente, para no tener pérdida lo lógico sería la liquidación.

El mercado va a estar en equilibrio cuando el precio defina que son iguales las
cantidades ofrecidas con las demandadas.

¿Qué es un mercado de competencia monopólica? Los productos se encuentran


diferenciados, en un mercado imperfecto con elementos de competencia. Se
producen acciones de colusión: establecen acuerdos para perjudicar a los más
vulnerables, es decir a los consumidores.

En estos mercados de competencia monopólica podemos ver 2 diversificaciones:

Concentración (aspecto jurídico) donde hay menor cantidad de dueños.

Centralización (aspecto técnico) donde hay menor cantidad de empresas pero


más grandes.

Formación de precios en un mercado competitivo:

Es la competencia entre compradores y vendedores, la relación entre la


demanda y la oferta. La competencia que determina el precio de una mercancía
tiene 3 aspectos:

1) La misma mercancía es ofrecida por diversos vendedores. Quien venda


mercancías de igual calidad a precios más baratos, puede estar seguro de que
eliminara del campo de batalla a los demás vendedores y se asegurara mayor
venta. Todos quieren vender y vender más y si es posible vender ellos solos,
eliminando a los demás. Por ello unos venden más barato que otros; la
competencia entre vendedores, que abarata el precio de mercancías puestas a
la venta.

2) Hay también una competencia entre compradores, que a su vez, hace subir el
precio de las mercancías puestas a la venta.

3) Por último, la competencia que ese establece entre compradores y


vendedores; los primeros quieren comprar lo más barato posible, los segundos
vender lo más caro que puedan. Ej.: supongamos que en el mercado hay 100
bolas de algodón y existen compradores por 1000 bolas. En este caso la
demanda es 10 veces mayor que la oferta: la competencia entre los
compradores será muy grande. Cada comprador buscara desalojar al otro,
ofreciendo un precio relativamente mayor por cada bola de algodón. Cuando la
oferta de una mercancía es inferior a su demanda, la competencia entre los
vendedores queda anulada o muy debilitada. Y a medida que se atenúa esta
competencia crece la competencia entablada entre los compradores. Resultado:
alza más o menos considerable de los precios de las mercancías.

Tengamos en cuenta que un mercado competitivo es aquel en el cual muchos


pequeños empresarios ofrecen un producto homogéneo a una multiplicidad de
compradores. Todos con pleno conocimiento de las diversas alternativas. Según
Marx: “no existe predominio estructural en las huestes de compradores y
vendedores”

UNIDAD 3: MACROECONOMIA

El hombre debe satisfacer necesidades socialmente por el principio de la


escases de los recursos (mundo hobbesiano). El principio de escases consiste en
que las necesidades son ilimitadas (tanto sensaciones como apetencias que el
hombre desea satisfacer, tanto físicas como espirituales realizando algún tipo
de actividad para saciarlas).

Hay diferentes tipos de necesidades: primarias (de subsistencia, biológicas; por


ejemplo el alimento y la vivienda), culturales o de civilización (el hombre en
tanto ser social).

Elementos que caracterizan a las necesidades:

-ilimitadas en su número ya que el hombre nunca está plenamente satisfecho,


más que nada en lo cultural.

-ilimitadas en su capacidad en tanto pueden ser satisfechas con un número


determinado de bienes.

-concurrentes donde el numero los siente al mismo tiempo, escala de


preferencias.

-complementarias en tanto que la satisfacción de una necesidad puede crear o


generar otras.

¿Qué es un recurso? Es un conjunto de elementos heterogéneos. Características


en común. Son susceptibles de utilización para producir bienes o servicios, o es
conocida alguna aplicación concreta de ellos.

Principales recursos:

-originarios, naturales o primarios son aquellos que brindan la naturaleza sin


intervención del hombre.

-instrumentales o de acumulación son los originados en la acción del hombre a


través del tiempo y disponibles en la actualidad. Ej.: herramientas, maquinas,
infraestructura (caminos, puentes). Favorecen a la producción de bienes y
servicios.

Bienes (materiales) y servicios (intangibles): las necesidades se satisfacen por


medio de ellos; tiene que existir una necesidad (actual o futura) que se estima
que se satisfará. Apto para la satisfacción de esa necesidad. Debe ser
accesible.

Por el principio de escases, las sociedades se organizan. El desequilibrio en la


distribución genera pobreza.

La distribución la hace el mercado en el proceso productivo, en la fase de


producción.
La redistribución la hace el Estado en conjunto con la sociedad civil.

¿Qué es el sistema capitalista? Es un modo de organización actual. Una de sus


características es el crecimiento polarizado y desigual (tendencia natural); se
puede frenar a través de la redistribución. El sistema capitalista importa los
productos destinados a consumidores en el mercado.

Diferentes tipos de bienes:

(Según su carácter…)

1- BIENES LIBRES se encuentran en la naturaleza. Son bienes ilimitados.

2- BIENES ECONOMICOS son escasos. Se consiguen a través de un proceso de


producción.

2.1- FINALES son para uso o consumo. Se utilizan en el estado en que se


encuentran.

2.1.1- DE CONSUMO satisfacen las necesidades humanas.

2.1.1.1- DURABLES no desaparecen enseguida.

2.1.1.2- NO DURABLES desaparecen en el primer uso.

(Según su función…)

2.1.2- DE CAPITAL 

2.2- INTERMEDIOS insumos. Son bienes que sufren una transformación antes
de ser consumidos. En el estado en que se encuentran no se pueden usar ni
para consumir ni para invertir.

¿Compra y venta de bienes de capital? Lo producen las empresas y lo compran


sus pares empresarios.

Comprendemos que un análisis macroeconómico estudia las variables con un


valor agregado. Es el análisis global de la economía (exportación, importación,
inflación, oferta monetaria). Se estudia a la economía como un todo, no como un
mercado.

PRODUCTO es el valor de la totalidad de los bienes y servicios finales en un


periodo de tiempo determinado. En grafica: P = C + I (producto es igual a
consumo más inversión).

El valor agregado de todos los sectores es igual al producto. En grafica P = VA =


factores de producción.

PRODUCCION es el valor de la suma total de los sectores de la cadena de


producción.

(Que es mayor, ¿el producto o la ganancia? EL PRODUCTO)


La producción abarca los diferentes sectores de la economía: primario (actividad
de obtención de bienes a partir de recursos naturales), secundarios (actividades
de empresas

destinadas a la transformación de los bienes primarios en general. Genera el


valor agregado, implica trabajo del hombre) y terciario (servicios, pesa más por
cuenta propia, no es productivo).

Cuando los recursos son utilizados en el proceso productivo se transforman en


factores de la producción, y los podemos clasificar en: recursos humanos (factor
trabajo. La actividad del hombre en la producción. Se transforma en un factor
de la producción a cambio de un sueldo), recursos originarios (tierra o recursos
naturales, a cambio de una renta) y capital (dinero aplicado a la producción, a
cambio de un interés; interés en tanto monetario o usura).

¿Cómo funciona el sistema económico en su conjunto? (análisis hipotético


porque partimos solo en base a la utilización de una familia X y una empresa X,
dejando de lado al Estado y otros sistemas que componen la realidad
económica).

La familia en tanto propietaria de los factores tierra, trabajo, recursos naturales.


Dentro de ellas, algunas son (familias) empresarias,

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

FAMILIA envía flujo nominal a la EMPRESA

EMPRESA envía flujo real a la FAMILIA

Flujo nominal: la familia compra bienes y servicios que demanda a la empresa.

Flujo real: la empresa le ofrece bienes y servicios a la familia.

Ambos flujos forman el factor de compra y venta de bienes y servicios.

Si el intercambio de dinero en el flujo es equo el flujo circular del ingreso


(equilibrado) quedan en el aparato productivo.

La familia vende a la empresa diferentes factores de la producción. Los cambia


por un salario.

MERCADO DE FACTORES

FAMILIA envía flujo real a la EMPRESA

EMPRESA envía flujo nominal a la FAMILIA

Flujo nominal: la empresa demanda a las familias, es decir compra capital de


producción.

Flujo real: la familia ofrece a la empresa trabajo, capital y recursos naturales.


Las familias compran a las empresas bienes y servicios, las empresas utilizan
el dinero demandado para producir bienes y servicios y para la compra de
factores (tierra, capital y trabajo).

Los factores pueden comprar cuando tienen mayores ingresos.

¿Qué es el ahorro (S)? El ahorro parte del valor agregado de la economía que las
familias no consumen. Sirve para financiar la inversión; se trasforma en crédito.
El ahorro sale de las familias; es la salida de flujo circular de la renta, ya que
estas no gastan todo en bienes de consumo. En grafica: S = P – C (Ahorro es
igual a producto menos consumo)

El ahorro es a la familia lo que la inversión es a la empresa. En grafica: S = I


(Ahorro es igual a Inversión).

Las familias con su excedente monetario ahorran.

Las empresas con su excedente monetario invierten.

¿Qué es déficit? Gastar más de lo que ingresa.

¿Qué son las importaciones? Son bienes y servicios que se compran al


exterior (salida de dinero).

¿Qué son las exportaciones? Son bienes y servicios que se venden al exterior
(entrada de dinero).

¿Qué es el stock de capital? Es el valor de la totalidad de los bienes de


capital en un determinado tiempo. Se utiliza la variable de stock para
considerar la capacidad productiva de un país. El stock de capital a lo largo del
proceso productivo sufre un desgaste (denominado depresión).

DEPRESION del stock de capital (2 variables)

-DESGASTE VINCULADO A LO FISICO, es decir el deterioro de bienes por


utilización.

-DESGASTE VINCULADO A LA OBSOLENCIA DE LA TECNOLOGIA, se debe a


los avances técnicos provocados que hacen perder la capacidad de eficiencia.

Esto nos lleva a saber la inversión neta o liquida. ¿Qué es? En grafica: IN = IB –
D (inversión neta es igual a inversión bruta menos depreciación).

¿Qué es la inversión de reposición? Son los gastos en bienes de capital que


se destina a cubrir la depreciación que ha sufrido el capital.

¿Cómo se compone la inversión bruta (IB)? Está compuesta por la estructura


(infraestructura), construcción de viviendas, maquinarias, transporte, vehículos,
etc. (la construcción de viviendas se toma como inversión).

En grafica: IB = IR + IN (inversión bruta es igual a inversión de reposición más


inversión neta).
VEREMOS A CONTINUACION LOS DISTINTOS CONCEPTOS RELACIONADOS
CON EL PRODUCTO:

Producto bruto: 

-A COSTO DE FACTORES. En grafica: PBF = PM + I.IND + SUBVENCIONES

-A PRECIO DE MERCADO. En grafica: PPM = PBF + IMP.IND + SUBVENCIONES 

*SUBVENCIONES: gastos que hace el Estado para aumentar la capacidad


productiva de algunos.

-P. BRUTO A COSTO. Es el producto (precio) que reflejan lo que reciben los
productores.

Producto Bruto Interno (PBI): el valor total de bienes y servicios finales que se
producen en una economía en un periodo generalmente de un año. Es todo lo
que se produce dentro de los límites de las fronteras. Bienes y servicios finales
(incluyendo la inversión bruta); sin importar la nacionalidad de los capitales).

El capital puede ser residente (tienen su centro principal de negocios radicado


en el país) o puede ser no residente (no vive en el país pero puede tener
inversiones).

PBI no le importa si son empresas residentes o no. Es lo que se produce dentro


de un país.

PBI + I (de residentes) – I (no residentes) = PBN. Es decir que el producto bruto
nacional se compone por el producto bruto interno más los ingresos de
empresarios residentes menos los ingresos de los empresarios no residentes.

PBN = PBI + ingresos (RN) – ingresos (NR). El PBN, entonces, es el valor de los
bienes y servicios obtenidos en factores de propiedad nacional (residentes en la
nación).

PBI per cápita = PBI dividido por la población.

PIN (producto interno neto)= PBI menos amortizaciones.

PNN (producto nacional neto)= PBN menos amortizaciones.

El PBN es toda la producción de bienes y servicios finales que se producen en


un periodo determinado, incluyendo la inversión bruta; dentro y fuera de las
fronteras del país, no interesando la ubicación de la actividad.

Formas de calcular el producto.

3 FORMAS

-por el ingreso: producto es igual a renta más ganancias mas intereses más
salarios (en definitiva, son todos los sectores de la producción). En grafica: P = R
+ G + I + S.
- por valor agregado: producto es igual a la resta de valor del producto menos
insumos (cada uno de los sectores de la producción). En grafica: P = VA =
Consumo + Inversión

-por método del gasto: valor bruto productivo menos insumo. En grafica: VBP –
Insumos.

INVERSION Y PRODUCTO

Inversión se dice que tenemos 2 tipos:

-I. de reposición: es toda aquella inversión que se realiza en una economía a fin
de reponer el desgaste o la depreciación que se produce en el equipamiento
durante un determinado periodo, generalmente un año.

-I. liquida: que es aquella que genera nueva creación de bienes de capital para
una economía. Es decir, la inversión que aporta un nuevo equipamiento a la
estructura productiva de una economía; también llamada inversión neta.

A partir de estos tipos de inversión llegamos al concepto de inversión bruta, que


es aquella inversión compuesta por la inversión de reposición más la inversión
liquida. En grafica: IB = IR + IN (IP).

Producto bruto: total de bienes y servicios finales que incluye tanto la inversión
de reposición como la inversión liquida a lo largo de un periodo, generalmente
de un año. En grafica: PB = IR + IN

Para llegar al concepto de producto neto de una economía, se deberá


desconectar al PB. El desgaste o amortización que se produjo en el periodo. En
grafica: PN = PB – Amortizaciones. 

El producto neto toma en cuenta solamente la inversión liquida o neta.

UNIDAD 4: SECTOR PÚBLICO

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los


cuales el Estado cumple o hace cumplir la política o voluntad expresada en las
leyes fundamentales del país. Antes de la crisis del ’30 el Estado tenía una
posición de gendarme. Solo garantiza el derecho de propiedad, a partir de 3
funciones: seguridad (hace referencia a la policía, en el interior de nuestro
territorio, garantiza la soberanía del mismo), defensa, justicia.

Debe también, garantizar el derecho de propiedad privada.

Los mercados dejan de libre competencia para pasar a ser mercados


imperfectos (oligopolios, monopólicos), estos no eran capaz de auto-regularse,
porque ya no se hablaba de un capitalismo de libre competencia. Aparece la
gran crisis; aquí aparece un nuevo rol al sector público: que fuera capaz de
resolver la crisis. 

El Estado siempre debe garantizar el bien común. Fuerte intervención del


Estado a través de diferentes políticas. Las necesidades públicas, pueden ser
satisfechas  por el Estado, a través del gasto publico. La razón de ser del
Estado consiste en satisfacer las necesidades públicas.

Necesidades publicas relativas: pueden ser satisfechas por el Estado o el sector


privado; permiten el progreso y el bienestar general (educación, salud,
comunicación, transporte).

Necesidades púbicas absolutas: solo pueden ser satisfechas por el Estado


(justicia, defensa, seguridad).

Las actividades que realiza el Estado para satisfacer una necesidad pública
(absoluta o relativa) se denomina servicios públicos (pueden ser esenciales o no;
según si satisfacen una necesidad publica).

En un Estado economía mixta se regulan 4 acciones: regulación (modifican la


acción de los agentes económicos a través de leyes y normas, decretos,
resoluciones, códigos, ordenanzas), producción de bienes y servicios (aquellas
que son inherentes a las funciones clásicas del Estado, las cuales son: justicia,
defensa, seguridad; la educación, salud se desarrollan en forma que compiten
con el sector privado), acumulación (incrementan el patrimonio del Estado. El
Estado necesita acumular para satisfacer necesidades, para poder cubrir la
producción de bienes y servicios y poder prestar servicios estatales; par a
generar economías externas en el sector privado para mejorar la productividad
en un país), de acciones en el campo del financiamiento (el Estado tiene el poder
de exigir una renta para financiar el gasto publico).

Rentas del Estado: porción que cada uno de los ciudadanos sede de sus bienes
para atender las necesidades del Estado y de los ciudadanos.

Recursos públicos:

-Tributarios 

-Monetarios

-De crédito publico

-Las empresas del Estado

-Otros recursos

IMPUESTOS INDIRECTOS Y DIRECTOS

Impuestos directos: no exigen contraprestación (aquellos que no se pueden


trasladar). Se pueden derivar 2 tipos:

1- IMPUESTOS DE PRODUCTOS (se aplican sobre rentas o patrimonios y cuyo


gravamen depende los costos de esos bienes y no  del título de esos mismos)

2- IMPUESTOS PERSONALES (se aplican sobre rentas o patrimonios y cuyo


gravamen esta graduado en función de la capacidad de pago de los mismos).
3- 

Los impuestos directos se cobran en función de la capacidad contributiva del


sujeto, es decir de lo que gana. (Si gana más, paga más)

Impuestos indirectos: son aquellos que gravan el consumo y las transacciones.


Depende de la capacidad contributiva del sujeto (no si se dieran
cuenta).Terminan formando parte del precio de todos los bienes y servicios.
Gravan el consumo y las transacciones.

El IVA es un impuesto indirecto; pagan más los que menos tienen. Son
regresivos.

1- IMPUESTOS REGRESIVOS: a mayor ganancia, menor es el porcentaje de


impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

2- IMPUESTOS PROGRESIVOS: no cambia la proporción a medida que se gana.


Cuando mayor es la ganancia, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la
base imponible.

3- IMPUESTOS PROPORCIONALES: se paga el 35% de lo que se gana. Es


proporcional. Cuando el porcentaje no es dependiente de la base. Imponible o la
renta del individuo sujeto al impuesto. Se paga la misma proporción.

Gastos del Estado. El Estado utiliza las rentas para cubrir los gastos públicos.

Gasto corriente: es todo gasto que afronta las acciones ordinarias del Estado,
gasto del funcionamiento del Estado: personal, bienes, pagar intereses.

Gasto capital: lo que hace el Estado cuando aumenta su patrimonio, es lo que se


constituye en inversión pública.

Los gastos advierten distintas clasificaciones:

-por programas: gasto para cumplir con algún objetivo concreto.

-por objeto del gasto: identificar en que se gasta.

-por finalidad (seguridad) y función (servicios, penitenciaria, comisaria): cuál es


el destino.

PRESUPUESTO es la herramienta fundamental del sector público y del Estado.


Supone de ante mano lo que voy a gastar. Se denomina ley de leyes, es decir
hacer el gasto en función de lo que decidieron los legisladores. Es la previsión
de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general, un año.

El proceso presupuestario se compone de 4 etapas:

1- Formulación del presupuesto por parte del poder Ejecutivo.

2- Debate y aprobación en el congreso (poder legislativo).


3- Implementación (poder ejecutivo).

4- Evaluación y control (tribunal de cuentas)

Coparticipación federal: es la forma en cómo se distribuyen los impuestos que


recauda la nación, y cuanto va a las provincias y cuanto a los municipios.

El presupuesto orientado: hacia una política fiscal. Puede ser:

* Regresiva: disminuye la oferta y la demanda; aumenta los impuestos


industriales y/o impone nuevos; baja de salarios; cierre de instituciones
políticas.

* Expansivos: aumento del consumo; aumenta los ingresos; aumenta la oferta y


demanda.

El impuesto es un tributo caracterizado por hacer surgir obligaciones


generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario regido por Derecho
público. No requiere contraprestación directa por parte de la Administración, y
surge exclusivamente como consecuencia de la capacidad económica del
contribuyente. De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una
exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible.

El campo de las ciencias económicas que estudia los impuestos es la finanza


pública, mientras que en Derecho, la rama encargada de tal análisis es el
Derecho tributario o Derecho Fiscal que son sinónimos.

Todo impuesto define un tipo impositivo, o valor generalmente porcentual que


aplicado sobre una base imponible resulta en una liquidación, o importe
específico que el contribuyente que

se ajuste al supuesto del impuesto está obligado a satisfacer al órgano


administrativo competente.

 Causas y efectos de los impuestos  

Los Estados recaudan impuestos para:

Mantener las operaciones del mismo Estado. Influir en el rendimiento


macroeconómico de la economía (la estrategia gubernamental para hacer esto es
conocida como su política fiscal). Para llevar a cabo funciones del Estado, tales
como la defensa nacional, y proveer servicios del gobierno así como el
pavimento de calles y el mantenimiento en el caso de la tenencia. Para
redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de la
población. Históricamente, la nobleza era mantenida por impuestos sobre los
pobres. En sistemas de seguridad social modernos se intenta utilizar los
impuestos en sentido inverso, manteniendo a las clases bajas con el exceso de
las clases altas. Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la
economía nacional, haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos
atractivas. La recaudación de un impuesto para su gasto en un fin específico,
por ejemplo el recaudamiento de un impuesto sobre el alcohol para sustentar
directamente centros de rehabilitación del alcoholismo, es considerado un
impuesto confiscatorio. Esta práctica es a menudo criticada algunos
economistas consideran que el concepto es intelectualmente deshonesto ya que
en la realidad el dinero es fungible.

Los economistas, en especial los neoclásicos, generalmente sostienen que todo


impuesto distorsiona el mercado, resultando en ineficiencia económica. En
consecuencia, los economistas han buscado identificar un sistema de impuestos
que represente una distorsión mínima en el mercado. Una teoría popular es que
el impuesto más económicamente neutral es el impuesto sobre la tierra. El deber
primario de un Estado es mantener y defender el título sobre la tierra, y por lo
tanto (según la teoría) debe recaudar la mayoría de sus ingresos para este
servicio particular. Ya que los Estado también resuelven disputas comerciales.
Esta doctrina es a menudo usada para justificar un impuesto sobre la renta o
impuesto al valor agregado. Otros sostienen que la mayoría de las formas de
impuestos son inmorales debido a su naturaleza involuntaria.

Tasas de impuestos y tipo impositivo

Tipos impositivos máximos y mínimos en los países de la OCDE en 2005. Los


impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes, llamados
tasas de impuestos, sobre un valor particular, la base de impuestos.

Un impuesto Ad Valorem es aquel para el cual el impuesto base es el valor de


un bien, servicio o propiedad. Los impuestos de ventas, tarifas, impuestos de
herencia e impuestos al valor agregado son diferentes tipos de impuestos Ad
Valorem. Un impuesto Ad Valorem es generalmente aplicado al momento de una
transacción (impuesto al valor agregado), pero puede ser aplicado también
anualmente o en conexión con un evento especial (impuesto a la herencia).

La alternativa al impuesto Ad Valorem es un impuesto de tasa fija, donde la


tasa base es la cantidad de algo, sin importar su precio: por ejemplo, en el
Reino Unido un impuesto es recaudado sobre la venta de bebidas alcohólicas y
es calculado sobre la cantidad de alcohol vendido en vez del precio de la
bebida.

Impuestos progresivos y regresivos

Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es como varían a


medida que aumenta la base imponible a la que se aplica el impuesto.
Normalmente esta base imponible es algún valor relacionado con el ingreso
total, renta o ganancia de un cierto individuo o agente económico. Según la
variación de la cuantía porcentual del impuesto estos se clasifican en:

Impuestos Planos, cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible


o la renta del individuo sujeto a impuestos. Impuesto regresivo, cuando a mayor
ganancia o mayor renta, menor el porcentaje de impuestos que debe pagarse
sobre el total de la base imponible.

Impuesto progresivo, cuando a mayor ganancia o mayor renta, mayor es el


porcentaje de impuestos sobre la base. Los impuestos progresivos reducen el
agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor
porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en sí
mismo o puede ser hecho por razones pragmáticas, ya que requiere menores
registros y complejidad para personas con menores negocios. A veces se califica
de impuesto progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser más
favorables o desfavorables sobre las personas de rentas menores, pero este uso
informal del término no admite una definición clara de regresividad o
progresividad.

Impuestos directos e indirectos

Los impuestos directos se aplican de forma directa sobre el patrimonio,


afectando principalmente los ingresos o pertenencias como la propiedad de
autos o casas. También se aplican directamente sobre la renta mediante la
aplicación de un porcentaje sobre éstas. El impuesto directo más importante es
el impuesto sobre la renta.

Los impuestos indirectos afectan a personas distintas del contribuyente. En


otros términos, el contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada
la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de éstos se
encuentran los impuestos al valor agregado (IVA, impuesto al consumo de las
personas y empresas) y los impuestos especiales a gasolinas, alcoholes y
tabacos. Estos últimos suelen llamarse Impuestos Internos en algunos países e
incluso llegan a gravar artículos denominados “suntuosos” como, por ejemplo,
pieles naturales.
UNIDAD 5: SECTOR EXTERNO

Economía cerrada: la demanda lleva al consumo y el consumo  lleva a la


demanda. No obstante, todas las economías tienen relación con el resto del
mundo.

Divisas: es la moneda extranjera. Requiere confianza, aceptabilidad y respaldo


en divisas el cual en un país como el nuestro lo da el dólar.

Mercado internacional (sector externo): como medio de cambio se usa una divisa
que tenga aceptabilidad.

Balanza de pago: es el instrumento en el que se registran las transacciones


económicas entre un país y el resto del mundo. La balanza de pagos se
compone por las siguientes cuentas:

-Cuenta corriente: (registra ventas y compras de bienes y servicios que un país


realiza al resto del mundo. Actividades habituales que implican un ingreso o un
pago para el país, en donde la transacción se realiza. Refleja la capacidad del
país de generar divisas de manera genuina, sin endeudarse; cuando el saldo es
negativo, significa que salieron mas divisas de las que se generaron en el país).

-Balanza comercial (registra las exportaciones e importaciones de bienes. Las


exportaciones son positivas y van al haber. Las importaciones son negativas y
van en el debe).

-Balanza de servicios:

-Reales (son todos aquellos servicios no vinculados a la cuestión financiera. Ej.:


el turismo, los fletes, los servicios empresariales).

-Financieros (renta de la inversión; remesas de utilidades. Registro de los pagos


que hacen los residentes de un país por el uso de capitales o activos del
extranjero).

-Balanza de transacciones netas (son los subsidios que hace un país en otro;
intereses por pago de la deuda. Este balance en Argentina es estructuralmente
negativo. Esta endeudado con el resto del mundo y por ello paga cuantiosos
intereses).

-Cuenta de capitales (Transferencia de capital. Esta cuenta registra aquellas


transacciones que no se agotan en el acto de revisarlas. Son las transferencias
de capitales de un país a otro, donde ese país mantiene el capital en el país de
origen).

-Inversión (es el dinero que un residente invierte en un país, pero sin que
signifique un préstamo. La inversión cuando proviene del extranjero es positiva).

-Inversión extranjera directa (trae dinero de afuera y construye. Inversión a


corto plazo es aquella inversión que se realiza con el objeto de obtener
ganancias financieras a corto plazo y retirar rápidamente los capitales).
-Inversión extranjera indirecta

-Prestamos (Inversión especulativa; los prestamos son de corto y mediano plazo,


con el objeto de obtener ganancias financieras a corto plazo y retirar
rápidamente los capitales).

-Variación de reservas (las divisas se acumulan en el Banco Central).

Entre los residentes y no residentes se establecen diversos tipos de


transacciones económicas; las cuales son registradas en la balanza de pagos.
Sistemático quiere decir que tiene una metodología determinada para registrar
las transacciones, es decir trata de sistematizar el balance entre los distintos
países.

La balanza de pagos es una herramienta importante para el análisis de las


relaciones entre los países. Los países que liberan más tecnologías son las que
están más avanzadas.

El balance de pagos nos da las características relevantes de un país, su


estructura económica.

TIPO DE CAMBIO es el valor de la moneda extranjera, valor de la divisa. La


cantidad de moneda nacional por la cantidad de moneda extranjera. El tipo de
cambio son los regímenes cambiarios (es la forma que organiza el país, el
ingreso y egreso de moneda extranjera, es decir la divisa) que se pueden dar en
un país, hay 2 grandes formas de distinguirlos:

* 1ª forma: Régimen cambiario libre: tiene que ver con 2 aspectos; cualquier
exportación e importación va al mercado y puede comprarse libremente, el tipo
de cambio se establece en el mercado de divisa.

* Tipo de cambio fijo: la autoridad monetaria (banco) establece el valor de la


moneda extranjera (convertibilidad).

* Tipo de cambio flotante: determina el valor de la moneda el mercado, a través


de la oferta y la demanda de divisas. Pueden ser de 2 formas:

* Flotación limpia: la autoridad monetaria no interviene, sino que el mercado


determina el tipo de cambio.

* Flotación sucia: el mercado influye, la autoridad monetaria interviene para


evitar oscilaciones muy bruscas en el valor de la moneda.

* 2ª forma: Régimen cambiario “Control de cambio”: donde ya no hay un


mercado libre, sino que el gobierno administra las monedas extranjeras.

UNIDAD 6: DINERO Y BANCO CENTRAL

Sistema monetario y financiero

Dinero: medio de cambio generalmente aceptado, para comprar y vender.


Definición y funciones del dinero 

Dinero son todos aquellos activos de la economía que utilizan los individuos
para intercambiar los bienes  y servicios. 

Mediante el dinero los individuos nos coordinamos en la valoración de los


bienes y servicios, es el  “lubricante” del comercio y el intercambio. Pensemos
en las dificultades de una economía de trueque ¿A  quién le vendo yo (y cuánto)
este servicio a cambio de dos kilos de patatas?

Por tanto cualquier sociedad medianamente compleja en la cual se desarrolle el


comercio y el intercambio  tiene que coordinarse en reconocer y aceptar un
medio de pago, esto es, dinero. Por consiguiente desde  los albores de la
historia las sociedades organizadas han tenido que crear dinero para facilitar el
comercio  y el intercambio. En este sentido el dinero, al igual que la lengua, las
medidas o la escritura son insumos  naturales y necesarios para resolver el
problema  del funcionamiento de sociedades medianamente  complejas y
masificadas. De esta forma, observamos que el dinero es tan antiguo como la
propia historia.  Antes de la creación de la moneda las sociedades se valían de
objetos divisibles y suficientemente escasos  como las conchas marinas, las
semillas de cacao,  las piezas de ámbar, marfil o jade, las cuentas 
ornamentales, los clavos, la sal, el ganado vacuno y lo metales preciosos como
instrumentos de  intercambio y medios de pago. Incluso después de la
invención de la moneda, ésta no siempre llegó a  desplazarlos totalmente. De
ahí que cuando hoy hablamos de salario, es porque en un tiempo los soldados 
de la Antigua Roma recibían su paga en sal, y si usamos las palabras pecunia
y pecuniario, es porque el  ganado, también en Roma, se usó como medio de
intercambio, y pecus, en latín, significa "ganado". Por  eso, implantada la
moneda, los romanos hablaban de pecunia pesata cuando las monedas se
pesaban para  determinar su valor, y de pecunia numerata cuando, en una
fase más avanzada, ya no había que pesarlas,  pues se les asignaba un valor
numérico fijo.

Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía


en el Siglo VII A. de C.,  eran de electro aleación natural de oro y plata, ya 
que para todos los pueblos el oro era el metal mas  valioso seguido de la plata,
patrón que se traslado a la fabricación del dinero. Durante siglos en Grecia, 
casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuñaron sus propias monedas, y se
estableció la costumbre de  adornar cada moneda con el dibujo de su emblema
local.  Las primeras monedas romanas conocidas se  acuñan bajo la
República y ya en el 268 A. de C. se unifica la moneda con la creación del
Denario, de  donde proviene la palabra dinero.

En cuanto a los billetes, el papel-moneda, la primera referencia que se tiene de


su aparición fue la China  de la dinastía Tang, siglo IX donde surgieron los
primeros bancos donde la gente depositaba sus monedas  y metales preciosos
obteniendo a cambio un certificado  de depósito que, con el tiempo, empezó a
ser  utilizado como medio de pago evitando así el coste y el riesgo que suponía
comerciar con monedas y  metales preciosos. En Occidente el papel moneda no
apareció hasta mediados del siglo XIV. 

Funciones del dinero 


* Medio de cambio:  

Porque es universalmente aceptado por compradores y vendedores en el


intercambio de bienes, servicios  y otros activos. 

* Unidad de cuenta: 

Porque es el patrón de valor que se utiliza para marcar precios y registrar


deudas. 

* Depósito de valor: 

Porque se puede utilizar para transferir poder adquisitivo del presente al


futuro. 

La Liquidez es la facilidad con la que puede convertirse un activo (depósito de


valor) en un medio de cambio de la economía. En ese sentido el dinero es el
activo líquido por antonomasia.

Los tipos de dinero 

* Dinero-mercancía 

El que adopta la forma de una mercancía que tiene  un valor intrínseco. Por
ejemplo el oro que se ha  utilizado como dinero durante la historia aunque
posee un valor intrínseco como materia prima en la  industria o en la joyería.
Otro ejemplo han sido los cigarrillos en los campos de concentración durante la
segunda guerra mundial.

* Dinero fiduciario 

El que carece de valor intrínseco y que se utiliza por imposición gubernamental.


Ejemplo los billetes y monedas que llevamos en el bolsillo. Hay que hacer notar
aquí que la imposición gubernamental no es  suficiente para que el dinero
fiduciario sea aceptado. Por el contrario la gente debe tener buenas 
expectativas respecto de su valor. Por ejemplo la dolarización en América Latina
se debió a la pérdida de  expectativas respecto de las monedas nacionales
dada la mala gestión de los bancos Centrales.

Características del dinero como medio de pago. El dinero para ser medio de
cambio debe ser:

* Duradero: las personas no aceptarán como dinero algo que se deteriore en


poco tiempo.

* Transportable: las personas tienen que transportar montos de dinero con


facilidad.

* Divisible: el dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes con facilidad


sin que pierda su valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños.
* Homogéneo: esta propiedad implica que cualquier unidad del dinero debe ser
exactamente igual a las demás, ya que, si no, los intercambios serían muy
difíciles.

* De oferta limitada: si no tiene una oferta limitada no tendrá un valor


económico.

* No adulterable.

El dinero es poder adquisitivo. En la sociedad hay personas:

-Capacidad de ahorro: superavitarios; mas ingresos de los que gastan.


Ahorristas, que utilizan el dinero como depósito de valor.

-Deficitarios: tienen necesidad de contar con poder adquisitivo, contar con


dinero.

Hay demandantes y oferentes de dinero. Con el dinero se genera el crédito


(préstamo).

Para lograr conectar a los ahorristas con los demandantes, se crea el sistema
financiero, lo cual le permite canalizar el ahorro de los ahorristas hacia lo que
necesitan de dinero para invertir.

El sistema financiero es el conjunto de instituciones que permiten conectar a los


demandantes y los oferentes por medio del préstamo. Canalizar el exceso de
dinero hacia la gente que necesita ese dinero.

El sistema financiero tiene 2 partes:

-Sistema binario.

-Bolsa de valores.

Sistemas monetarios:

Desde sus comienzos, la humanidad ha utilizado una gran cantidad de


mercancías como si fuese dinero. Las más usadas han sido metales, el hierro, el
oro, y la plata. Para evitar adulteraciones, se comenzó a poner un sello en
algunas piezas de metal. Surgieron así las primeras monedas acuñadas.

Dinero bancario:

Los bancos crean dinero al efectuar préstamos por una cantidad superior a los
fondos que mantienen en depósito. Así surge el dinero bancario. A partir de un
depósito el mecanismo del crédito provoca su multiplicación y el crecimiento de
la cantidad de dinero existente.

Mercado de divisas: es el ámbito donde a través de la oferta y la demanda se


intercambian monedas de un país por la de otro. Cuando una moneda está en
manos extranjeras recibe el nombre de divisas.
El precio del dinero se llama interés. Si se pide un préstamo, se lo devuelve con
interés. Se cobra por el uso del dinero ajeno, en un determinado tiempo (interés
= usura).

Banco central: es la entidad clave. Ejecuta la política monetaria. El banco


central establece la regulación del sistema financiero. Establece el efectivo
mínimo que tienen que tener los bancos. Establece normas por el que tiene que
regirse el sistema financiero. Ejecuta la política cambiaria del gobierno. Actúa
de prestamista de última instancia. El banco central es el organismo clave para
ejecutar la política monetaria de un país. Institución publica. El sistema
bancario.

Bancos comerciales: mercado del capital.

¿Cómo regula la cantidad de dinero el banco central? A través de la base


monetaria y la oferta monetaria.

La base monetaria es el dinero legal o efectivo en manos del público más el


encaje bancario. La base monetaria la constituyen los pasivos monetarios del
Banco Central; es igual, por tanto, a los activos de dicho Banco menos los
pasivos no monetarios del mismo. Cuando el Banco Central aumenta sus
activos porque amplía las reservas de divisas, adquiere fondos públicos o
concede créditos a la banca privada, por ejemplo, o reduce el volumen de sus
pasivos no monetarios —manteniendo el mismo volumen de activo total— está
ejerciendo un efecto expansivo sobre la base monetaria. Por el contrario, cuando
el Banco Central aumenta sus activos o los pasivos no monetarios está
reduciendo la base monetaria del sistema. A través de la regulación de la base
monetaria el Banco Central puede regular el volumen total de oferta monetaria
de la economía, en el supuesto de que se mantengan constantes el coeficiente
de liquidez del público y el de la caja del sistema bancario. (*Definición de
internet)

La base monetaria: es la emisión de la cantidad de billetes y monedas de un


país. Es la creación primaria de dinero, a través de la casa de moneda (a través
de préstamos).

Se compone del circulante y el poder de la gente. Se compone del circulante y el


poder de los bancos. Reservas de los bancos en el banco central.

La base monetaria es un pasivo; ya que el banco es el garante del valor de la


moneda. El banco central le debe a todo la sociedad argentina. Este respaldado
por reservas internas, los prestamos al tesoro nacional y los redescuentos. Ellos
son los que sostienen la base monetaria.

La base monetaria es el efectivo en manos del público, bancos comerciales y de


otras instituciones del depósito de las instituciones financieras en el banco
central.

Factores de creación y absorción de base monetaria.

Los factores de creación son los que permiten al banco central expandir y
ampliar la base monetaria. Los cuales son:
-La creación primaria de dinero.

-El superávit del balance de pagos (entran en el país divisas). Aumentan las
reservas internacionales de la base monetaria, por ello se expande.

-Los prestamos al tesoro nacional, por el déficit presupuestario; es un factor de


expansión de base monetaria.

-Las redescuentos a los bancos comerciales; son los prestamos que el banco
central le hace a los bancos comerciales. El banco central le da plata a los
bancos comerciales, para que puedan prestar y así aumentan la base
monetaria.

-Operaciones del mercado abierto; son las compras y ventas de títulos públicos
que hace el banco central en el mercado financiero. La compra emitiendo dinero,
por lo tanto aumenta la

base monetaria. El banco central compra títulos inyectando dinero en la


economía. Los títulos no están en manos.

Factores de absorción de base monetaria.

Los factores de absorción son los que permiten al banco central disminuir y
restringir la base monetaria. Los cuales son:

-Déficit en el balance de pagos; salen más divisas de las que entran, lo cual
reduce las reservas internacionales. Reduce la base monetaria, porque el banco
cambió dólares por pesos. Es un factor de absorción de base monetaria.

-El superávit fiscal; donde ingresa más de lo que gasta, entonces el banco no
necesita emitir dinero; se reduce el dinero en circulación.

-Los bancos comerciales cancelan la deuda con el banco central, por el


disminuyen las deudas.

-Las operaciones de mercado abierto: en este caso se venden los títulos


públicos.

La base monetaria es la suma del dinero en efectivo en manos del público más
las reservas bancarias.

Los pasivos de BCRA son deudas.

La base monetaria es la cantidad de dinero emitido por la casa de la moneda


del país, es papel o moneda, disponible en las reservas bancarias y en manos
del público.

En tanto a la oferta monetaria… Volumen total de dinero legal en manos del


público más depósitos a la vista en pesetas interiores en el sistema bancario. La
oferta monetaria o agregado monetario M, es una de las magnitudes monetarias
básicas que es objeto de regulación por la autoridad monetaria, al objeto de
incidir en el comportamiento de la demanda total de bienes y servicios
(demanda efectiva) de una economía y, a la postre, en el proceso de creación de
la renta nacional y generación de empleo. Si al agregado monetario M, se le
añaden los depósitos de ahorro mantenidos por el público en el sistema
bancario se obtiene el agregado M2 y, si a este último agregado se le suman los
depósitos a plazo se obtiene el agregado Ai , que son las tres magnitudes
monetarias básicas utilizadas habitualmente en el análisis económico. El
volumen de oferta monetaria en una economía nacional viene determinado por
dos tipos de factores: autónomos, unos, y controlables por la autoridad
monetaria, otros. Son factores autónomos de creación de dinero, el saldo de caja
de la Balanza de Pagos o sector exterior, el superávit o déficit de caja del Tesoro
Público o sector público y el volumen de efectivo en manos del público con
relación al total de depósitos del sistema bancario. Son factores de creación de
dinero controlables, en cambio, los coeficientes de caja de los Bancos y Cajas de
Ahorros y el crédito del Banco de España al sistema bancario. (*Definición de
internet).

La oferta monetaria, es la cantidad de dinero que está a disposición del público


para pagar bienes y servicios, tanto en efectivo como bancario, o sea no es todo
en papel o moneda. Cantidad de dinero que dispone la economía.

Entonces, la oferta monetaria, es la cantidad total de dinero que existe en una


economía, formada por las monedas, el papel moneda, más todos los depósitos
a la vista.

Es la capacidad de gasto de una comunidad. La oferta monetaria es


directamente proporcional a la base monetaria que fija el banco central.
Inversamente proporcional al coeficiente reservas/depósitos e inversamente
proporcional al coeficiente circulante/deposito.

Control de la oferta monetaria; hace referencia a la cantidad de dinero


circulante. Se realiza a través de la manipulación de los encajes legales: si se
reduce la proporción de dinero que los bancos están obligados a mantener,
estos pueden prestar más aumentando la cantidad de  dinero. También
pueden controlar la oferta monetaria a través de las operaciones de mercado
abierto, es decir, la compra y venta de deuda pública; cuando el banco central
compra deuda pública incrementa la cantidad de dinero. Los redescuentos es la
cantidad que el banco central presta a muy corto plazo a los bancos para cubrir
deficiencias de caja.

Los bancos y los individuos colaboran en el proceso; los bancos crean dinero a
partir de las reservas mediante el proceso de expansión ya nombrado. El
publico participa manteniendo dinero en forma de depósitos en el sistema
bancario.

El banco central mediante los instrumentos señalados, controla el proceso y da


un margen de error aceptable, determina la oferta monetaria.

Demanda nominal de dinero; cantidad de pesos que desean tener los individuos
y las empresas.

Demanda de dinero; proporción de riquezas que los agentes económicos desean


mantener en forma de dinero.
MOTIVOS POR LOS QUE SE DEMANDA DINERO: TRANSACCION (para llevar a
cabo sus compras diarias de bienes y servicios), PRECAUCION (para hacer
frente a imprevistos o contingencias), ESPECULACION (para aprovechar los
cambios en los precios de los activos).

La cantidad nominal de dinero demandada varia cuando se alteran los precios,


pues como hemos señalado, el dinero se empleó para comprar bienes y
servicios.

Política Monetaria es el conjunto de técnicas utilizadas por un gobierno,


generalmente a través del banco central, para el control de la economía,
mediante el ajuste de la oferta monetaria y del tipo de interés [Congdon y Me
Williams]. Monetary policy.  Acción de las autoridades monetarias dirigida a
controlar las variaciones en la cantidad disponible o en el coste del dinero en el
mercado con la finalidad de conseguir determinados objetivos de carácter
macroeconómico. Estos objetivos son generalmente el control de la inflación, la
reducción del desempleo, la consecución de una tasa de crecimiento de la renta
o producción real y la mejora en el saldo de la balanza de pagos. Los
principales instrumentos con los que cuenta para alcanzar dichos objetivos son
el coeficiente de caja y las operaciones de redescuento, de crédito y de mercado
abierto.  Conjunto de medidas aplicadas por las autoridades monetarias de un
país y que están encaminadas a afectar el nivel de liquidez de la economía.
(*Definición de internet)

Banco central: es la institución que controla las condiciones en que tiene lugar el
proceso de creación del dinero bancario y más concretamente de regular el
procedimiento del sistema financiero.

El banco central es la autoridad monetaria central de un país responsable de


promulgar y hacer cumplir la política monetaria y de supervisar el sector de la
banca. Un banco central puede ser una entidad gubernamental o, como en el
caso de Estados Unidos, un entidad cuasi gubernamental. En Estados Unidos,
el banco central es la Reserva Federal.  Banco oficial que constituye el eje del
sistema financiero y la cúspide del sistema bancario aparecieron tardíamente
en los diferentes países, generalmente por nacionalización de algún banco
privado, cuando a alguno de estos bancos se le concedió el derecho en exclusiva
a emitir billetes y monedas de curso legal y el monopolio para realizar las
operaciones bancarias del Estado. Las principales funciones de un banco
central, denominado ad initio banco central o banco emisor, son las siguientes: 
1) monopolio de emisión de los billetes y monedas de curso legal y regulación
del dinero en circulación;  2) como banquero del Tesoro, anticipar fondos a la
Administración Pública, así como gestionar la emisión y el reembolso de la
Deuda Pública, de los bonos y pagarés del Tesoro, etcétera;  3) como banco de
bancos, conceder créditos (directamente o mediante redescuento) y custodiar las
reservas en efectivo de los demás bancos, así como realizar las labores de
inspección de los bancos, cajas de ahorro y demás instituciones financieras de
carácter bancario para garantizar el correcto cumplimiento de las disposiciones
legales en materia crediticia y monetaria;  4) custodiar las reservas metálicas y
de divisas de la nación;  5) asesorar al Gobierno en materias de naturaleza
monetaria y crediticia. La nacionalización (estatificación) de los bancos centrales
ha supuesto por lo regular, aunque ello varíe según las circunstancias históricas
y los límites constitucionales de cada país, un incremento de las facultades de
los Gobiernos para intervenir en la política y las operaciones de los
correspondientes bancos centrales. Para evitar los abusos partidistas y las
disminuciones injustificadas del valor de la moneda, un banco central con un
razonable margen de autonomía y libertad de acción parece cada vez más
necesario, y así se le configura en el Tratado de la Unión Europea firmado en
Maas-tricht el 7 de febrero de 1992.  Banco de emisión, que suele estar
nacionalizado y constituye un instrumento de la política monetaria del gobierno;
además, se le atribuye la inspección de la banca privada, la alta dirección,
coordinación e inspección de las cajas de ahorro y la regulación del movimiento
de pagos exteriores y centralización de las reservas metálicas y de divisas.
Central bank.  Banco que administra el funcionamiento del sistema financiero
de un país. Es el encargado de la emisión de moneda, de la supervisión de la
circulación de monedas y billetes de curso legal. Realiza la función de banco de
bancos, presta los servicios de deuda pública y demás de la Tesorería del
Estado, controla el movimiento de capitales con el exterior, mantiene las
reservas metálicas y de divisas y supervisa las entidades de crédito y ahorro. 
Institución oficial que constituye el centro del sistema monetario y bancario de
un país. Sus funciones básicas son: actuar como agente del Tesoro Público,
emisor y suministrador de moneda, banco de bancos, administración y custodia
del oro y las divisas e inspección financiera. (*Definición y funciones bajadas de
internet)

CREACION PRIMARIA DE DINERO

La base monetaria de la economía está constituida por los billetes en poder del
público más las reservas de los bancos comerciales depositadas en el Banco
Central. O sea que: Base = C + R  El aumento de la base monetaria es una
forma directa que tiene la autoridad monetaria (en Argentina, el Banco Central)
de aumentar la cantidad de dinero de la economía. A esto se llama creación
primaria de dinero. 

a) El Banco Central y los bancos comerciales: La autoridad monetaria tiene, en


todos los países del mundo, el monopolio de la emisión de billetes, y su función
más importante es controlar el “buen funcionamiento” de las variables
monetarias. La independencia de la autoridad monetaria respecto al gobierno
nacional es muy importante.  El Banco Central de la República Argentina,
además de controlar las variables monetarias, cumple con la función de rector
del sistema financiero, regulando los aspectos técnicos del mismo, y con la de
establecer una moneda de curso legal, aunque Argentina es un país bi-
monetario, ya que su moneda está ligada al dólar estadounidense desde la
sanción de la ley de convertibilidad.  b) El balance del Banco Central: Un billete
emitido por el Banco Central representa una deuda de dicho banco con el
tenedor del billete, por lo que es un activo para el sector privado y un pasivo
para el Banco Central.  Las cuentas del activo del Banco Central reflejan sus
operaciones con el sector externo (pues posee reservas internacionales, como
oro, dólares y bonos de la reserva federal de Estados Unidos), con el sector
gobierno (ya que posee títulos público) y con los bancos comerciales (ya que
otorga redescuentos, o sea préstamos a bancos a una tasa de interés dada). 
La principal cuenta del pasivo del Banco Central es la base monetaria (que
incluye, como ya dijimos, las reservas de los bancos comerciales depositadas
en el Banco Central, que sirven como garantía por los depósitos en cuenta
corriente que dichos bancos recibieron de las personas). c) El proceso de
creación primaria de dinero: La creación de base o creación primaria se
realizará cuando aumente el valor de cualquier componente de la base
monetaria. La destrucción de base o absorción será el proceso en que la base
monetaria disminuye su valor. El pasivo del Banco Central solo puede variar
cuando varíe el pasivo, por lo cual podemos decir que si:  Base = RI + Cr + TP
+/- (variaciones netas de otras cuentas), entonces la base monetaria aumentará
(y en ello consiste precisamente la creación primaria de dinero) cuando el Banco
Central aumente sus reservas internacionales (RI), mediante la compra de oro o
dólares, o cuando otorgue redescuentos (Cr), es decir, cuando otorgue créditos a
los bancos comerciales, cuando aumente los créditos al sector público, o cuando
realice operaciones de mercado abierto, en este caso comprando títulos públicos
(TP). En el primer caso, por ejemplo, el Banco Central entrega pesos a los bancos
comerciales a cambio de los dólares que compra, y estos bancos prestarán esos
pesos al público (de quien obtuvo los dólares que vendió al Banco Central), por
lo que habrá más dinero en la economía. Incluso puede no entregar los pesos y
girar un cheque a los bancos comerciales contra su propio pasivo, y los bancos
igualmente prestarán dinero al público, ya que en cualquier momento pueden
pedir al Banco Central que cumpla con la obligación que contrajo y le entregue
los pesos que le debe, por lo que también se realiza una creación de dinero.   Si
las variaciones son en sentido contrario, entonces disminuirá la base monetaria
y, por lo tanto, se reducirá la base, con lo cual extinguirá dinero. Mediante una
operación de mercado abierto, el Banco Central puede comprar títulos públicos
en el mercado, pagándolos con billetes que acaba de imprimir. Esta operación
no necesariamente la debe realizar con el sector gobierno, sino que la puede
realizar con otros tenedores de títulos públicos.  Por otra parte el Banco Central
puede monetizar el déficit del sector público comprando al Tesoro Nacional
nuevos títulos públicos que éste emitió para financiar su déficit.  Si el Banco
Central realiza muchas operaciones de mercado abierto, entonces no tiene un
buen respaldo de la emisión, ya que si el público reclama dólares, al haber
comprado muchos títulos

públicos, el Banco Central no tendrá con qué hacer frente a esas demandas. 
Por ello en países como Argentina, donde ocurren “corridas cambiarias” a
menudo, se intenta que el respaldo a los billetes emitidos sea lo más sólido
posible, es decir, se intenta que los billetes estén respaldados en gran medida
por reservas internacionales (oro, dólares, etc.). 

CREACIÓN SECUNDARIA DE DINERO La oferta monetaria total será superior a


la creación primaria de dinero en una cantidad que se conoce como creación
secundaria de dinero, la cual está a cargo de la banca minorista, pública y
privada, y del resto de las entidades del sistema capacitadas para recibir
depósitos en cuenta corriente y realizar préstamos.  A través del proceso de
creación secundaria de dinero es que a partir de un peso billete que entre en el
circuito bancario será producido muchos otros pesos en forma de depósitos y,
luego, de créditos.  Para que este circuito de creación sea posible, la
reglamentación financiera vigente debe contemplar un sistema de encaje
fraccionario.  Dicho sistema obliga a los bancos a guardar como reservas de
seguridad (encaje) una determinada fracción de los depósitos que en ellos
efectúen las personas.  El porcentaje de dinero que los bancos deben depositar
en el Banco Central (R) respecto a la cantidad de dinero que les ha sido
depositado (D) se denomina coeficiente de encaje (r), o coeficiente de reservas, y
es determinado por el Banco Central. Dichos coeficientes pueden ser diferentes,
para los distintos tipos de depósitos. Pero en general hablamos de un
“promedio” de los coeficientes de encaje. En símbolos, tenemos:  r = R/D  Por
ejemplo: de cada $100 depositados, los bancos solo pueden prestar $80 y
deben inmovilizar en el Banco Central $20, si el coeficiente de encajes es de 0,2
(es decir, de un 20%). Estos encajes, o reservas, que mantienen los bancos en el
Banco Central son un activo para el primero y un pasivo para el segundo, como
ya hemos visto. El Banco Central fija el mínimo de reservas, pero no el máximo.
Obviamente, los bancos no quieren mantener muchas reservas en el Banco
Central, sino que quieren otorgar muchos créditos que les reporten muchas
ganancias.  El proceso de creación secundaria de dinero es simple: si un banco
otorga un crédito a un particular, a través de un cheque que el particular
deposita en otro banco o, simplemente, acreditando el importe en la cuenta de
quien recibe el crédito en el propio banco emisor, estará aumentando por esa
cantidad el dinero de la economía. a) El multiplicador bancario: El multiplicador
bancario es la inversa del coeficiente de encaje (1/r) e indica la capacidad del
sistema financiero para crear dinero secundario. Será mayor cuando menor sea
el coeficiente de encaje.  Si el coeficiente de encaje fuera del 100%, los bancos
no podrían otorgar créditos, por lo que solo actuarían como “caja fuerte” de los
particulares, y el multiplicador bancario sería unitario, por lo que no habría
creación secundaria de dinero. Pero el Banco Central no fija semejante encaje,
por lo que los bancos tienen capacidad prestable.  Una persona que deposita
$100 en su cuenta corriente, suponiendo que el público no retiene dinero, el cual
vuelve siempre al sistema bancario, desata el siguiente proceso.  El banco que
recibe el depósito “guarda” $20 en el Banco Central (suponemos que r = 20%) y
puede prestar los restantes $80. Si presta los $80 a un particular que los
deposita inmediatamente en un banco (el mismo u otro, es indistinto), se repite
la división de reservas de garantía (20% de $80 = $16) y le quedan $64 para
prestar. Si presta los $64 a otro particular, y éste los deposita en su totalidad
en un banco, este banco envía $12,8 al Banco Central (que es el 20% de los $64
que recibió) y presta los restantes

$51,2. El circuito se prolonga, y de los $100 iníciales se hacen muchos créditos


y depósitos. Pero como el 20% de los depósitos va a parar a las reservas de
garantía en el Banco Central, la cantidad prestable es cada vez menor, y
eventualmente se considera acabada. La progresión resultante puede
simplificarse con la expresión: Dcc = (1/r) x dinero que entra en circuito En el
ejemplo, como el coeficiente de encaje es del 20% (r=0,2), tenemos que: $100 x
(1/0,2) = $500  O sea que de los $100 iníciales se obtiene una suma total de
depósitos de $500, en el caso de que no exista retención de dinero por parte del
público (supuesto que hicimos). La oferta monetaria (M) es igual al multiplicado
monetario multiplicado por la base monetaria. O sea: M = (1/r) x Base Por ello,
dado el coeficiente de encaje, un aumento en la base monetaria (creación
primaria de dinero) producirá un aumento mayor en la oferta monetaria, a
través del mecanismo de la creación secundaria de dinero. O sea que: Variación
de M = (1/r) x Variación de Base Aunque debemos aclarar que esta es la
variación “máxima” que se produciría, ya que si algún particular retiene dinero,
el efecto de la variación de la base en la variación de la oferta monetaria sería
menor.

Los factores que determinan la demanda de dinero Se demanda dinero por


diferentes motivos, que enunciamos a continuación: · Motivo transacción: Las
personas mantienen dinero en efectivo porque con él es más fácil y más barato
realizar transacciones (medio de cambio). Las personas demandan dinero
porque el momento en el que reciben sus pagos no coincide exactamente con el
momento en que realizan sus compras.  · Motivo precaución: Las personas
mantienen una cantidad extra de dinero para afrontar imprevistos, o sea, para
realizar transacciones que no tiene previstas. · Motivo especulación: Las
personas evaluarán las oportunidades para mantener su riqueza financiera en
dinero y otros activos. Por ejemplo, si piensan que en el futuro subirá el precio
de las acciones de determinadas empresas, adquirirán dichas acciones,
disminuyendo su demanda de dinero; o si la tasa de interés sobre los depósitos
en plazos fijos es muy baja, pueden decidir que no es tan rentable inmovilizar
dinero por cierto período de tiempo, por lo que demandarán más dinero.  Los
individuos, evaluando los distintos motivos que los llevan a mantener dinero,
finalmente toman una decisión y eligen la cantidad de él que van a mantener.
La decisión de mantener dinero se simplifica entonces a elegir ente él y otros
activos financieros (que en este punto no son considerados dinero, pero que
podrían ser si se toman agregados más amplios), como los bonos, los depósitos
a plazo que remuneran interés, etc.

UNIDAD 7: CAPITALISMO

El capitalismo comprende un modo de producción, un concepto, un devenir


histórico, varias tendencias estructurales.

Se define el capitalismo (en base a una raíz marxista) en primer lugar es un


modo de producción; las formas de organizar el proceso productivo en una
sociedad. Particularmente pensamos en el lugar que ocupan los distintos grupos
sociales entorno al proceso de producción.

En este modo el rasgo distintivo es la burguesía propietaria de los medios de


producción y por otro lado los que solo poseen su fuerza de trabajo: proletario.
Estas son las relaciones de este modo. Los trabajadores deben vender su
fuerza de trabajo a los pequeños grupos que tienen control efectivo de los
medios de producción.

El rango distintivo del capitalismo es la mercancía. En este modo se identifican


2 grupos, donde existen clases antagónicas; se forman en el modo de
producción capitalista. Son antagónicas porque persiguen diferentes intereses,
porque la ganancia capitalista estriba en la explotación del proletariado. A partir
de la persona que trabaja, el capitalista construye este modelo, su ganancia.

Otros modos de producción que podemos mencionar…

Modo de producción esclavista.

Modo de producción feudal.

Análisis del sistema capitalista. Marx se ubica del lado del proletariado. Como
los capitalistas son los dueños de los medios de producción, obtienen beneficios,
es decir, se quedan con una parte de la ganancia de los que trabajan: el
proletariado.

Cuando aparece el excedente de producción, aparece la propiedad privada y la


división social del trabajo. Aparecen problemas de apropiación del excedente.
La apropiación del excedente da como resultado la plusvalía.

El capitalismo consta de algunos que acumulan, mientras que a otros les falta;
crea miseria.

Marx entiende que el único factor capaz de crear valor es el trabajo humano.
(“…La mercancía maravillosa…” – Marx)
Trabajo acumulado: plusvalía. Como el trabajo en el capitalismo se ha
convertido en una mercancía, el trabajo también se ha convertido en una ley, la
ley de mercancía.

La mercancía se cambia por su valor, de la cantidad de trabajo que tiene esa


mercancía. El trabajo se ha convertido en una mercancía que se vende y se
compra en cualquier mercado. El valor va ser la cantidad de trabajo que se
requiere para mantener al trabajador y a su familia, ese es el valor del trabajo.

El capitalista le paga al obrero un salario de subsistencia.

En el capitalismo las mercancías se intercambian por un valor. El trabajador


produce más de lo que le paga el capitalista. Allí se encuentra la ganancia del
capitalista, la diferencia es la plusvalía. El trabajador no se siente estafado
porque le pagan su fuerza de trabajo, porque el sistema implica esto. El
problema es que los productores han perdido el control de los medios de
producción.

El capitalismo despoja a las personas de los medios de producción, por lo tanto


están obligadas a vender su fuerza de trabajo al mercado, por un salario que es
equivalente a su subsistencia.

La primera separación del capitalismo es: productor – medios de producción.

Cuando el productor vende su fuerza de trabajo esta enajenando su vida para


otro, trabaja para otros (cuestión sociológica).

Bases de la explotación del capitalismo sobre el trabajo, porque a los


trabajadores se les paga menos de lo que produce, y el capitalistas obtiene las
ganancias; la plusvalía.

Otra base de explotación; las grandes empresas se apropian de las ganancias


de pequeñas empresas. Concentración de los mercados, las grandes empresas
dominan los distintos mercados.

El tercer momento de la base de explotación se da a través de la ley de


intercambio desigual; sostiene que los países ricos logran extraer parte del
excedente que generan los países pobres (periféricos) a bajos precios; bajo el
mecanismo del deterioro de los países de intercambio.

Comprar la misma cantidad de bienes industrializados.

Deuda externa: extracción pura y simple de recursos.

Tercera dimensión del sistema capitalista: la producción se realiza para vender


en el mercado, con el objeto de obtener la máxima ganancia, para poder
acumular capital, esto se da porque en el capitalismo nos encontramos con la
competencia, sino compiten tarde o temprano terminan siendo desplazados del
mercado.

Otra forma es el control de activos tecnológicos de la producción, para desplazar


a los mercados por la competencia.
El control de los medios de producción tiene un poder relativo, relacionado con el
Estado.

El cambio en el modo de producción (Marx); en el prologo a la contribución a la


economía política, dice que el capitalismo, ha generado, un desarrollo fenomenal
de la capacidad de producción. Grandes elementos de defensa del capitalismo
sobre todo en lo que es el desarrollo tecnológico.

Tendencias estructurales

1- LA CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL

CONCENTRACIÓN:

Aumenta la dimensión de las empresas, como consecuencia de la competencia y


de las estrategias para resistir las fases de depresión.

CENTRALIZACIÓN:

Disminuye el número de poseedores del capital por procesos de absorción,


combinación y fusión de empresas.

Al aumentar la suma de capital con la concentración tiene que reaparecer el


empresario individual y formarse corporaciones.

Se separa la gestión de la posesión del capital.

Fuerte desarrollo de la gran banca que hace que el capital financiero tenga
mayor poder dentro del sistema capitalista.´

2- CARÁCTER DESIGUAL Y POLARIZADO

Las sociedades y economías capitalistas tienen distintos grados de desarrollo,


hay dos grupos de países los del Centro (más desarrollados) y los de las
periferias (menos desarrolladas).

Esta desigualdad aumenta con el tiempo.

3- LOS MOVIMIENTOS CICLICOS Y LAS FASES DE DESARROLLO DEL


CAPITALISMO

La dinámica de acumulación sufre expansiones y crisis, porque el sistema es


inestable.

Las crisis se dan por la inadecuación de la oferta a la demanda.

Estos movimientos los resume SCHUMPETER en tres tipos de ciclos:

Los ciclos cortos o coyunturales (de 1 a 4 años): Debidos a la no adecuación de


la oferta a la demanda, pero cerca de equilibrio.

Lo asocio con movimientos del tipo de interés y decisiones políticas.


Los ciclos medios (de 7 a 12 años): Desajustes que se producen en la oferta y la
demanda como consecuencia de la anarquía de la producción.

* Crisis: interrupción generalizada del proceso de acumulación. Hay problemas


para vender la producción.

Se inutiliza el capital constante y se reduce el variable.

* Infrautilización de las fuerzas productivas, cierre selectivo de empresas,


aumento de desempleo.

* Depresión: Cuando se profundiza en la crisis.

Se intentan remodelar las fuerzas productivas y van tomando posiciones los


capitales emergentes.

* Recuperación: Puesta en marcha a las muevas fuerzas productivas.

*  Los ciclos largos (aprox 50 años): La implantación de las innovaciones


técnicas provocan una onda larga de expansión y depresión.

CAUSAS DE LOS CICLOS ECONOMICOS EN EL CAPITALISMO

Hay dos planteamientos distintos

> El pensamiento Convencional: Distingue dos tipos de crisis:

Las fluctuaciones a la baja: Son crisis parciales o coyunturales, para las cuales
hay dos formas de combatirla.

* Escuela Neoclásica: Las leyes del mercado por si solas pueden corregir esta
desviación del mercado.

* Escuela Keynesiana: El estado debe intervenir con una política económica.

Los ciclos largos: Son crisis estructurales, es algo exógeno al sistema, por
factores diversos distintos de la dinámica de acumulación.

> Escuela Estructuralista:

Los ciclos cortos: Son independientes al sistema, y no les dan importancia.

Los ciclos largos: El dinamismo hace que las bases del sistema productivo que
en un momento permiten la acumulación del capital periódicamente produzcan 
crisis en el sistema.

4- Las economías subdesarrolladas, ni para mejorar el bienestar de sus


poblaciones, porque son el instrumento creado por la lógica del capital para
garantizar su reproducción. La nueva etapa de la internacionalización del
capital refuerza, como nunca antes, la idea de que no existe otra manera de
desarrollarse si no es a través del modelo neoliberal, cuando en realidad este
modelo con su propuesta de inserción competitiva en la economía mundial
globalizada, vez de servir para el financiamiento del desarrollo lo que sirve es
como financiamiento del subdesarrollo y su perpetuidad.

LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SISTEMA CAPITALISTA

I FASE: (1796-1848) // Comercial o mercantil.

Características principales del capitalismo:

* Producción fabril de un único producto, fabricas de propiedad personal o


familiar.

* Introducción de la máquina de vapor, pero muy rudimentaria.

* Carbón como fuente energética.

* Clara hegemonía del Reino Unido como principal potencia capitalista colonial e
industrial

II FASE: (1848-1893) F. CAPITALISMO CONCURRENCIAL // De libre


competencia.

Características principales del capitalismo:

* Mayor dimensión de las empresas todavía individuales o familiares.

* Producción de un producto pero a mayor escala, ampliando los mercados


locales.

* Expansión de los mercados locales: Causas

1. Aumento  de la escala de producción.

2. Introducción de la máquina de vapor en el transporte.

* Expansión de los mercados coloniales: Causas

1. Usarlas como puntos de producción manufacturada.

2. Buen lugar para colocar capitales.

3. Intentos de los países en ganar territorios en el reparto del mundo.

* Principal potencia Reino Unido pero algún país europeo se empieza a acercar.

III FASE: (1893-1941)  F. CAPITALISMO MONOPOLISTA I IMPERIALISTA //


Corporativo o monopólico.

Características principales del capitalismo:

* Empresa:
1. Proceso de centralización y concentración del capital por la crisis de 1873.

2. Mayor empresa, con producción de varios productos.

3. Paso de competencia perfecta a competencia monopolista.

4. Separación de la dirección y posesión de la empresa.

5. Nuevos sectores de producción, como el del automóvil.

* La electricidad como fuente energética.

* Expansión del capital, se necesitan más mercados donde colocar producción y


capitales; lo que origino dos guerras mundiales y una gran inestabilidad.

Modo de producción Modo de producción es, según la teoría marxista, el


conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una
determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios
para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito
La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.

Explicación

Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o


por cuánto se produce, sino por cómo los medios de vida de los hombres
dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se
encuentran y que hay que reproducir.

Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la


reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un
determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de
manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los
individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por
consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de
cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las
condiciones materiales de su producción:

Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su


vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla
condicionada, a su vez, por la producción. [Karl Marx y Friedrich Engels, La
ideología alemana (1845)] Las relaciones de producción que las personas
establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de
propiedad de los medios de producción.

Los distintos modos de producción en la teoría marxista

Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de


producción a través de la historia:

1- Comunismo primitivo

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo,


se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones
económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las
herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el
primero de los modos de producción que Marx definió como estadios de la
evolución de la historia económica.

Características En el comunismo primitivo los seres humanos estaban


organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad
productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de
asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en
que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de
su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad
privada de la tierra y de los demás medios de producción; sólo algunos
instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente determinada por


las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado
no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre-historiadores han


denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la
ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera
especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere
Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas
campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la
posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales
y el poder político y religioso). El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas
no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más
perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el
desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo
excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de
trabajar, también era imposible la explotación. Al ser una sociedad basada en
el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser
una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de
Estado para su regulación. Este modo de producción fue sustituido,
dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista o
bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como
resultado de la conquista.

* La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual


significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les
permitiera. * La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada
por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la
autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la
práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer).

* Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas


de piedra, madera o hueso. * Los tipos de familia que se identificaron son las
siguientes:

1. Consanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos


los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando
prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o
posterior (hijos, sobrinos).

2. Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma


generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados
(primos, primos segundos, etc.), formándose grupos de hermanas o primas que
copulan con un grupo de hermanos o primos.

3. Sindiásmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se


formaban parejas conyugales por un tiempo más o menos largo, en la que eran
mutuamente «cónyuges principales» entre varias otras uniones sexuales.

2- Modo de producción esclavista El modo de producción esclavista es uno de


los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la
historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.

Esclavismo como modo de producción

El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las


fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo
incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan
objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de
producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y
tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un
espectacular desarrollo intelectual pre-científico (la filosofía clásica). Tierra y
trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. En el modo de producción
esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es
propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los
proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de
trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de
trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su
propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus
esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello
por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo
de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad
y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el
modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y
privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El
interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario,
pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o
peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo
y en el capitalista al empresario capitalista).

Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo


XIX en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido,
se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción
esclavista con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó
existiendo en todo el mundo después de que el esclavismo fuera el modo de
producción dominante, sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la
consideró una situación socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en
algunos lugares de África. Por otro lado, hay que dejar claro que distintos
modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo
combinándose en una formación económico social concreta.

Historia del modo de producción esclavista El modo de producción esclavista fue


el componente esencial de la formación económico- social de la civilización
grecorromana y lo que le proporcionó la base tanto de su éxito como de su crisis.
La historiografía materialista insiste en la originalidad de ese hecho y su
trascendencia (Perry Anderson).

La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del


antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura,
que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo
forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría
muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba
hasta muy arriba en la escala social. La esclavitud nunca fue el tipo
predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al
margen de la principal mano de obra rural. Los imperios fluviales (Mesopotamia,
Egipto), basados en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el
cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fueron
economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción
estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles. Las grandes épocas
clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C. hasta el II d.
C. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros
sistemas de trabajo. La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la
Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas
urbanas. El predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el modo
de producción esclavista es sustituido por el modo de producción feudal.

3- Despotismo hidráulico (Modo de producción tributario) (Redirigido desde Modo


de producción asiático) El despotismo hidráulico es un término para un
despotismo mantenido a través del control de un recurso único y necesario. Fue
creado por el teórico alemán Karl A. Wittfogel en su obra Despotismo oriental en
1957. En su forma original, controlaba literalmente el agua. En el antiguo Egipto
y en Babilonia, y por extensión Wittfogel agregaba la Unión Soviética y la
República Popular China, el gobierno controlaba los canales de irrigación. Las
personas leales reciben una abundante cantidad de agua para sus cultivos,
mientras que los menos leales reciben muy poca o ninguna y, por lo tanto, sus
cultivos mueren. Si el uso de este término puede ser usado para un (casi)
monopolio, en forma algo más esotérica, por ejemplo en tecnología, es discutido.

Modo de producción asiático El concepto de despotismo oriental ya había sido


expuesto por Karl Marx en su cuaderno Formaciones económicas pre-
capitalistas (1858), "resultado de 15 años de investigaciones", en el cual
establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la propiedad
comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra,
pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación
entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma antigua romana y de la
germánica, una forma asiática original.

Para Marx la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva.


Las condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para
empresas comunes como las canalizaciones de agua, las vías de comunicación
e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. Esta
unidad en la medida que se perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta
y por encima de las muchas comunidades, convirtiéndose como tal en el
verdadero propietario de todo. La unidad suprema terminó encarnada en el
déspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca, Rey, tlatoani), gran padre de numerosas
comunidades, al que se liga de una u otra manera a la divinidad. Entonces la
unidad suprema sistematiza la apropiación del plus-producto, que toma la
forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la élite.

Este sistema llegó a su "perfección" y expansión instaurado por centros


soberanos tras sucesivas guerras y conquistas, tanto en Asia, como en el
antiguo Egipto, México o Perú. John V. Murra (1955) estudio la organización
económica del estado Inca, como un caso desarrollado y eficiente de despotismo
comunal, anotando no solamente la relación con las formas asiáticas, sino con
las economías y estructuras de poder africanas ashanti, ruanda, dahomey o
yoruba y aun con las hawaianas. Destaca por ejemplo el descubrimiento del
parecido entre la dopkwe dahomeiana y la mita incaica (aprovechada luego por
los conquistadores españoles). Maurice Godelier (1966), Jean Chesneaux (1969)
y Roger Bartra, se han encargado de sistematizar los estudios de caso y la
teoría al respecto, dentro del concepto de modo de producción asiático, que para
universalizar algunos han llamado despotismo comunal. Hermes Tovar (1974) a
partir del estudio de la sociedad Muisca desarrolló para determinadas
formaciones sociales indígenas americanas el concepto de modo de producción
precolombino. Sistematizadamente, este sistema económico, contemporáneo del
esclavismo europeo, consistía en que un pueblo tenía que entregar un pago o
tributo a su soberano o a un pueblo conquistador, tributo que era comúnmente
bienes agrícolas, y en algunos casos menos comunes, materiales de
construcción.

El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras


comunales, ya que la comunidad como un todo era la que entregaba el tributo.

En los casos en que se trataba de una conquista, el pueblo vencedor no


despojaba a la población vencida de su territorio, y los vencidos conservaban
sus mismas tradiciones, rangos y costumbres.

4- Economía feudal Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años
(normandos, musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio romano y el
posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica
hasta las puertas del año 1000.

Las mejoras técnicas

Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, aun


existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios
territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero se intensificó a
partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios. Entre
los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como
fuerza motriz para el trigo y el aceite, que por una parte se extiende desde el
norte de Europa hacia la zona central, y por otra con las aportaciones de los
musulmanes en España desde el sur hasta Francia y de las acequias para
riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que podía dedicarse a
otras tareas más productivas. Además, mejoran los métodos de enganche de los
animales, especialmente el caballo y el buey, introduciendo la collera rígida y el
yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable
y permitirá disponer de animales en abundancia. También se cría el caballo de
combate, que cambiará las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería
tradicional. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada,
generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Esto es
especialmente útil en el centro y norte de Europa, entre el Loira y el Rin, donde
la tierra turbosa y muy húmeda era difícil de trabajar. Ahora el arado penetra
más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtención de cosechas en
espacios antes baldíos. Además, desde el norte de la actual Francia y el sur de
Alemania se extiende un sistema de barbecho distinto que posibilita la rotación
de suelos cada dos de tres años mediante la quema de rastrojos, en vez de uno
de cada dos, y se abandona la práctica del cultivo itinerante. Al mismo tiempo,
las canalizaciones de agua facilitan el riego en zonas como la Lombardía y en el
sur de Europa garantizan sacar adelante cosechas en terrenos de clima
mediterráneo seco. Entre los alimentos, además de las habas y el trigo, se
incorpora a la dieta la avena, tanto para personas como para animales, cuyo
engorde es más rápido y garantiza la alimentación en periodos de sequía y en
los duros inviernos.

A más producción, más población El aumento de la producción como


consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las
prestaciones personales de los siervos a sus Señores en cuanto a horas de
trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se
reducen las tierras del Señor y se extienden los arrendamientos. Al mismo
tiempo los campesinos, disponiendo de más tiempo para procurarse sus
ingresos, incrementan sus rentas y ganan en independencia. En algunos
lugares, sólo son convocados a trabajar para el Señor en los periodos de laboreo
con gran necesidad de mano de obra, como la siega.

El Señor pasa de obtener trabajo gratuito, a recibir retribuciones en especie, que


él muchas veces elige, y oro o plata. Esto provoca una mayor acuñación de
moneda y el fluir del comercio. Aparecen las primeras grandes fortunas y los
Señores hacen ostentación de sus bienes, muchos de ellos traídos de Oriente
(entre otras, a través de la "ruta de la seda"). El Alto Clero comienza a disponer -
a partir del siglo XI - de recursos con los que edifica las iglesias, catedrales y
palacios episcopales.

Aumenta el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación


de los bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, extensión de los
terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas
campesinas. Aunque no sea rápidamente, el tiempo va cambiando el paisaje y
las costumbres. Las tierras de pastos en las laderas más difíciles de arar y los
terrenos de labranza en el resto se hacen comunes en muchas zonas. Es el
tiempo en el que se extiende el cultivo de la vid, poco exigente con las tierras
que han sido ganadas al bosque. Las mejores zonas atraen a una mayor masa
de población y se producen migraciones en todo el centro de Europa. El
crecimiento poblacional es notable a partir de 1050, llegándose a duplicar la
población de Inglaterra en 150 años y triplicándose hacia el final de la Edad
Media. En el siglo XI las hambrunas han desaparecido. Este incremento se
realiza a costa de una mayor tasa de natalidad, si bien la de mortalidad se
mantendrá más estable.
El crecimiento de las tierras labradas es obra en su mayor parte de los
campesinos y no tanto de los Señores. Conforme éstos se habitúan a recibir las
retribuciones en moneda o especie, van abandonando el deseo de acrecentar los
latifundios en beneficio de cederlos en arriendo. El Señor controla muchas veces
la venta de materiales y aperos de labranza a sus campesinos, lo que le
garantiza un control importante sobre los siervos. Los campesinos exigirán, y
obtendrán muchas veces, la fijación de una retribución no arbitraria al Señor,
que consistirá en una aportación fija y otras variables en función de los
resultados de las cosechas del año.

El comercio A partir del siglo X los excedentes facilitan el comercio más allá de
las fronteras del señorío. Las actividades comerciales permiten que surja una
incipiente burguesía, los mercaderes, que en su origen eran campesinos que
aprovechaban los tiempos en los que no era necesario el trabajo de la tierra
para comerciar, y que deban realizar su trabajo pagando igualmente una parte
de sus beneficios en forma de tributos a los Señores. El lujo al que aspiran los
Señores con el incremento de las rentas, favorece la aparición cada vez más
frecuente de artesanos.

Las rutas de peregrinación son los nuevos caminos por donde se abre el
comercio. Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos, pero las
comunidades situadas en sus vías de acceso florecen ofreciendo hospedaje,
comida y ropa. La venta directa al consumidor permite a muchos campesinos
aportaciones extras a sus arcas. Se incrementan las tasas de tránsito, peaje y
mercados. Las ciudades, burgos, son al mismo tiempo espacios de defensa y de
comercio conforme avanza el tiempo y se va gestando una nueva sociedad que
despegará en los siglos XIII y XIV.

5- Modo de producción capitalista El modo de producción capitalista es uno de


los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la
historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el
siguiente al modo de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica
las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y
sustitución por un modo de producción socialista.

Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele


definirse como un sistema económico, para el materialismo histórico, el
capitalismo es un modo de producción.

El origen del término Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento


de Karl Marx (Manifiesto Comunista, 1848, El Capital, 1867) y deriva de la
síntesis y crítica de tres elementos: la economía clásica inglesa (Adam Smith,
David Ricardo y Thomas Malthus), la filosofía idealista alemana
(fundamentalmente la dialéctica hegeliana) y el movimiento obrero de la primera
mitad del siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba de socialistas
utópicos).

Definición y caracterización

La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el


establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la
existencia de proletarios que no poseen medios de producción ya que
pertenecen a los capitalistas, con los que realizan un contrato de trabajo,
mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la única propiedad que
tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los medios
necesarios para sus subsistencia. Es el capitalista el que organiza la
producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de
desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha
adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante
en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la
concepción marxista del capitalismo está en los conceptos de alienación (el
hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador);
y de plusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador asalariado al
producto que excede en al valor que representa el salario (teoría del valor-
trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del
capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la
venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al costo de
producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.

La situación del trabajador

La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador (que según la


teoría liberal habría de ser individual y sin interferencias de negociación
colectiva de sindicatos o legislación protectora del Estado) apenas enmascara la
presión a la que está sometido éste por la existencia de un ejército industrial de
reserva, que es como Marx denomina a los desempleados que están dispuestos
a sustituirle. No es original de Marx, sino de Ricardo y otros pensadores
liberales (Ferdinand Lassalle), la idea de que el funcionamiento libre del
mercado somete a los salarios a una ley de bronce que impide que asciendan
más allá del límite de la subsistencia. Los proletarios deben de cuidar ellos
mismos de la reproducción de la fuerza de trabajo.

Las crisis capitalistas La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo
de producción contiene contradicciones inherentes que provocan las crisis
cíclicas. Karl Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta opinión aduciendo
que cada vez es más difícil para el capitalista valorizar su capital. Las
relaciones de competencia a las que está sujeto el capitalista, obligan a éste a
implementar de manera constante y creciente nueva y mejor maquinaria para
incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus
mercancías a precio más bajo que sus competidores directos. De este modo,
disminuye el componente "trabajo vivo" (la contratación de trabajadores) dando
lugar a lo que Marx denomina "ejercito industrial de reserva" es decir, una
considerable parte de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo. Esta
espera forzosa que impone el capitalismo a la clase obrera, hace que este
"ejercito industrial de reserva" se convierta, por un lado, en una importante
masa de pobres e indigentes, y, por otro lado, en causa de la imposibilidad de
que el salario ascienda rápidamente (debido al excedente de oferta de fuerza de
trabajo).

También podría gustarte