Está en la página 1de 5

Doctorado en ciencias de la educación

Enfoques filosóficos de la educación

Iván Darío Pérez Díaz


000-00-3037

Mapa conceptual: La educación liberadora


Unidad 2 (semana 2)

Dra. Yesica Cristina Albor Sánchez


01/10/2020
Introducción

Este ejercicio de síntesis a través del mapa conceptual, pretende dejar claridad

sobre el documento “educación liberadora: fractura ontológica”, haciendo un análisis del

concepto de conciencia, llevándolo a una categoría más especializada y profunda como

es: la conciencia concienciante o constituyente, sin dejar de lado al sujeto, la cultura, la

naturaleza, la libertad; todo esto en el marco de la filosofía de la educación.

2
Fuente: Elaboración propia, basado en Fullat (1992) y Velarde (2014) 3
Conclusiones

 La educación es liberadora, siempre y cuando descanse en la comprensión, en la

espiritualidad, cosmovisión; desde una perspectiva metafísica propio de la

conciencia.

 La conciencia concienciante o constituyente logra su cometido en cuanto a la

espontaneidad, iniciativa, creatividad, innovación y libertad, explorando así lo

subjetivo e intersubjetivo de las cosas y acontecimiento, dando sentido y

comprensión de aquello que la ciencia y la técnica no pueden responder,

determinado lo pertinente de la filosofía de la educación.

 La educación debe mostrarse interesada en despertar el espíritu, en aras de liberar

el acto mismo educante, permitiendo la reflexión, criticidad en el educando y en los

actores que intervienen en el sistema educativo.

4
Referencias

Fullat, O. (1992). Filosofía de la Educación. Barcelona, España: Ediciones CEAC.

Velarde, C. (2014). El ego cogito, punto de partida para la reconstrucción del mundo, o
para una subjetividad trascendental. Cuadernos de teología-Universidad Católica
del Norte (En línea), 6(1), 114-129.

También podría gustarte