Está en la página 1de 13

GUIA DE CULTIVO DEL

TRIGO EN ANDALUCIA
1. Introducción

2. Requerimientos del cultivo y ciclo

3. Fertilización

4. Siembra y preparación

5. Control de malas hierbas

6. Control de plagas

7. Control de enfermedades

8. Recolección y calidad
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA. / [Alejandro Castilla Bonete ... [et. al.] ]. – Jerez de la Frontera.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera,
2013. –1-12 p. Formato digital (e-book) - (Producción Agraria)
Triticum - Trigo– Guía cultivo- Variedades cultivadas - Ensayos en campo

Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No


comercial-Sin obra derivada

GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA.


© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Jerez de la Frontera, Febrero de 2014.

Autoría:
Manuel Delgado Casas 1
Alejandro Castilla Bonete 1
Encarnación De la Herran1

1 IFAPA Centro Rancho la Merced

Más información sobre el Área de Producción Agraria, los ensayos de


cereales y visitas demostrativas en:

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa

2/13
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA

1.- Introducción. El trigo pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), y es el cultivo más importante del mundo
por delante del maíz y del arroz.

El trigo duro (Triticum durum L.) es el cereal de invierno que ocupa mayor superficie en Andalucía y
que tradicionalmente ha tenido más importancia. El trigo duro es tetraploide (genoma AABB,
2n=4x=28) y evolutivamente anterior al trigo blando. El grupo de variedades de trigo duro se
caracterizan por presentar una elevada calidad semolera, siendo el principal destino del trigo duro la
elaboración de pasta.

El trigo harinero (Triticum aestivum o T. vulgare), es la especie de trigo más extensamente cultivada
en el mundo. Es una planta hexaploide (genoma AABBDD, 2n=6x=42), por adición del genomio D de
Triticum tauschii., debido a su conformación de 42 cromosomas repartidos en 6 juegos desde tres
diferentes especies. El trigo blando se utiliza principalmente en la elaboración de harinas y elaboración
de piensos.

Desde que se aprueba el desacoplamiento de las ayudas PAC al cultivo de trigo duro y la volatilidad
de los mercados, la superficie ha ido decreciendo paulatinamente. Llegó a superar las 500.000
hectáreas y en la Campaña 2012/2013 se redujo hasta las 230.000 hectáreas. El trigo blando sin
embargo, ha ido creciendo paulatinamente desde las 60.000 hectáreas a las 160.000 hectáreas de la
campaña pasada.

Las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla, suponen el 85% de la superficie cultivada de trigo duro y
el 80% trigo blando en Andalucía.

El trigo duro, por su importancia en Andalucía, se ha convertido en el primer cultivo herbáceo extensivo
de secano y en el primer cereal de invierno en contar con un Reglamento Específico de Producción
integrada, aprobado mediante la Orden 9 de Noviembre de 2010 y publicado en el BOJA número 225
de 18 de Noviembre de 2010. En la actualidad más de 50.000 hectáreas se encuentran bajo producción
integrada, siendo el tercer cultivo con mayor superficie tras el olivo y el algodón, y supone el 10 % del
total de la superficie en producción integrada de Andalucía.
Imagen 1: Cultivo de trigo duro.

3/13
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA
El trigo se cultiva en todo el mundo siendo la principal área de cultivo la zona templada del
hemisferio norte.
2.- Requerimientos
del cultivo y ciclo. La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24
ºC. Y no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante
la maduración. La integral térmica del trigo es la acumulación diaria de grados desde la
siembra hasta la maduración del cultivo, y aunque es muy variable según la variedad de que
Imagen 2: Areas de producción de trigo mundial. se trate, puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica comprendida entre
los 1.850 ºC y 2.375 ºC.

En años secos un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó 400 mm de lluvia, siempre que
la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en primavera. Con
pluviometrías de 500-600 mm se desarrolla perfectamente. En Andalucía la falta de agua es
de los principales factores limitante.

Requiere suelos profundos para el buen desarrollo del sistema radicular, y bien drenados
para evitar encharcamientos. En zonas con baja pluviometría primaveral se desarrolla mejor
en suelos arcillosos que retienen más la humedad. El trigo prospera mal en tierras ácidas;
las prefiere neutras o algo alcalinas (pH 5,5 – 7,5).

Tabla 1: Escala fenológica del trigo Zadoks.

Etapa Etapa
Descripción Descripción
principal principal

0 Germinación 5 Espigado

Producción de
1 6 Antesis
hojas TP

2 Ahijamiento 7 Grano lechoso

3 Encañado TP 8 Grano pastoso

Engrosamiento de
4 9 Madurez
vaina

TP: Tallo Principal

4/13
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA

Se recomienda realizar un plan anual de abonado, que se calculará teniendo en cuenta las
extracciones del cultivo, el cultivo precedente, el nivel de fertilidad del suelo (mediante
3.- Fertilización. analítica físico-química al menos cada 4 años), y en su caso si existen otros aportes, como por
ejemplo con la adicción de materia orgánica.

Imagen 3: Ensayo de fertilización de trigo. Las extracciones medias de nutrientes (Kg./Tm. de producción prevista de trigo) se
establecen para los macronutrientes en :

Nutrientes N P2O5 K2O


Extracciones
(kg nutrientes por tonelada 28 14 26
de cosecha esperada)
ABONADO DE FONDO

Con anterioridad a la siembra o incorporado en la misma se aplica la totalidad del


potasio y del fósforo, junto con un porcentaje del nitrógeno que nunca
superará el 30% del total previsto (Entre el 0-25% del total es adecuado).
Maduración
Espigado
Encañado
ABONADO DE COBERTERA

El resto del nitrógeno se recomienda distribuirlo a lo largo del cultivo, y en al


menos dos coberteras, la primera con anterioridad al ahijado (50-60% del total)
Ahijado
y la segunda con el encañado (0-50% del total).

Un pequeño aporte en forma de nitrato (en torno a 30-35 kg N/ha) en el


espigado proporciona un incremento del nivel de proteínas y de la calidad, que
puede ser interesante si existe diferencial de precio entre los distintos grupos de
comercialización según el RD1615/2010.

Además, se deben cumplir los requisitos aplicables en explotaciones situadas en


Zonas Declaradas Vulnerables a la contaminación por Nitratos.
Gráfica 2: Momentos aplicación abono.
(Flecha verde el de fondo y en azul las coberteras)

5/13
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA
Es muy aconsejable emplear prácticas de conservación de suelo para reducir la erosión y
proteger la capa más fértil del suelo. La siembra directa puede ser un sistema recomendable
4.- Siembra y sobre todo en parcelas con problemas erosivos debido a su pendiente. En caso de no
preparación. adoptar dicho sistema, no se debe labrar nunca en la dirección de máxima pendiente.

Debido al consumo energético y a la destrucción de la estructura del suelo se desaconseja


Imagen 4: Erosión en Finca con trigo en Jerez. el uso del arado de vertedera y la grada de discos. Esta última sólo se aconseja en el caso
de destruir e incorporar restos de cosecha del cultivo anterior. El apero más recomendado
para preparar la siembra es el cultivador, que realiza una labor vertical y suficiente.

La fecha de siembra recomendable en Andalucía es desde el 15 de Noviembre al 15 de


Diciembre: OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

La semilla deber ser certificada y no mezclar semillas de diferentes variedades. Es muy


importante conocer las variedades, consultando la información disponible en las RAEA de
trigos duros y de trigos blandos publicadas en la plataforma SERVIFAPA.

La dosis de siembra nunca debe ser calculada en kilogramos por hectárea, sino en número
de semillas. El número óptimo está en 360 semillas por metro cuadrado (la recomendación
está entre 325 y 375) y para el cálculo de kg/ha se necesita el peso de mil granos.
Nº de semillas x Peso mil semillas
kg semillas/ha =
% Germinación

Ejemplo: Si tenemos un peso de mil granos de 52 gramos, tendríamos de dosis de siembra:


kg semillas/ha = 360 (semillas/m2) X 52 ( gramos/mil semillas) = 208 kg/ha
90 (% germinación)

Con este sencillo cálculo, que no se realiza en muchas explotaciones, se puede ahorrar
cantidad de semilla y con ello adquirir semilla certificada, que no es un sobrecoste sino una
Imagen 5: Máquina de siembra directa.
inversión.

6 /13
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA
Para el control de malas hierbas en primer lugar debemos emplear medidas preventivas
como son: usar semillas libres de malas hierbas (semilla certificada), evitar pastoreo externo
5.- Control de a la explotación, o realizar una adecuada rotación de cultivos que permitan el empleo de
malas hierbas. diferentes herbicidas.

Unidas a dichas medidas podemos hacer uso del laboreo previo a la siembra o bien emplear
un método de control químico, mediante el uso de alguno de los siguientes herbicidas.

Es
ta
M

do
at

A
de
e
Nombre común Nombre Científico

M L ia
ut
ria

Ve ap a
A gar a
Fu gi

Sc ni
lc

ar ap
or

m it
La do

ro ola
C
ac

ul

m na

an ca
iz
Avena loca Avena fatua y Avena sterilis

ar
ti

ar
ad
tiv

di
vo

o
a

x
Cola zorra Alopecurus myosuroides pendimetalina-33 y 45,5 Preemergencia TB y TD
Bromo Bromus diandrus metribuzina-70 Preemergencia ó 3 a 5 hojas TB y TD
Vallico Lolium rigidum isoxaben-50 Preemergencia a 3 hojas TB y TD
Alpiste Phalaris spp. diflufenican-varias Preemergencia a 5 hojas TB y TD
Vulpia Vulpia unilateralis metslfuron+diflufenican De 2 hojas a pleno ahijado TB y TD
bromoxinil-6,25 + ioxinil-3,75 + dff-2 De 3 hojas a pleno ahijado TB y TD
Cardo Cirsium arvense
metsulfuron-20 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
Lagina o Mostaza silvestre Sinapis arvensis metsulfuron-7+tifensulfuron-68 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
Fumaria Fumaria officinalis L. bromoxinil-7,5 + ioxinil-7,5 + mcpp-37,5 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
Lapa Galium aparine L. bromoxinil-12 + ioxinil-12 + mcpp-p-36 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
Margarita Chrysanthemum spp. bromoxinil-12 + mcpp-p-18 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
tribenuron-50 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
Amapola Papaver roheas tribenuron-75 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
Veronica Veronica spp. metsulfuron-11 + tribenuron-22 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
Scandix o Peine de Venus Scandix spp. tifensulfuron-25 + tribenuron-25 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
tifensulfuron-33,3 + tribenuron-16,7 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
Tabla 2: Malas hierbas comunes en el trigo. tifensulfuron-50 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
florasulam-5 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
iodosulfuron-1,25 + amidosulfuron-5 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
florasulam-15 + aminopiralida-30 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
Tabla 3: Herbicidas para el control de malas hierbas carfentrazona-40 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
dicotiledóneas. (Eficacia fuente INTIA) carfentrazona-1,5+mcpp-p-60 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
2,4-D-30 + florasulam-0,62 De 4 hojas a fin de ahijado TB y TD
Leyenda: dicamba-48 De 4 hojas a fin de ahijado TB y TD
fluroxipir-20 De 4 hojas a fin de ahijado TB y TD
EFICACIA fluroxipir-6+clopiralida-2,3+mcpa-26,7 De pleno ahijado a fin de ahijado TB y TD
Bien 2,4-D-60 De pleno ahijado a fin de ahijado TB y TD
Satisfactorio 2,4-D-60 +MCPA De pleno ahijado a fin de ahijado TB y TD
mcpa-35+clopiralida-3,5 De pleno ahijado a fin de ahijado TB y TD
Regular dicamba-10 + 2,4-D-29,6 + mcpa-26,5 De pleno ahijado a fin de ahijado TB y TD
Algo eficaz clopiralida-42,5 De pleno ahijado a fin de ahijado TB y TD
Nulo mcpp-p-28,75 De pleno ahijado a fin de ahijado TB y TD

7 /13
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA

Tabla 4: Herbicidas contra malas hierbas gramíneas. (Eficacia fuente INTIA)

5.- Control de

Es
ta
M
malas hierbas.

od
at

A
A
de
e

C a
ve
ut
ria

ol lo
lc

or

A llico
a c
B rra
Va mo

Vuiste
ac

ul

lp
iz

ro
zo a
tiv

ad
tiv

lp
ia
o

o
a
clodinafop-propargil-24 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
Imagen 6: Control de alpiste en clodinafop-propargil-24+pinoxaden-10 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
cultivo de trigo. diclofop-metil De 3 hojas a pleno ahijado TB y TD
diclofop-metil-24+fenoxaprop-p-e-2 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
fenoxaprop-p-etil-5,5 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
fenoxaprop-p-etil-6,9 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
pinoxaden-10 De 3 hojas a fin de ahijado. TB
tralkoxidim-25 De pleno ahijado a fin de ahijado TB y TD

Tabla 5: Herbicidas contra malas hierbas gramíneas y dicotiledóneas. (Eficacia fuente INTIA)

Es
ta
M

do
at

A
A
de
er

C na
ve

M L ia
ut

Ve ap a
A gar a
o l lo
ia

Fu gi a

Sc ni
lc

ar ap
or

m it
A llico
a c
B rra
Va mo

La lpi
Vuiste

ro ola
ac

ul

m na

an ca
lp
iz

ro
zo a
tiv

ar
ad
t

di
iv

o
a

x
isoproturon-30+bifenox-17 Preemergencia ó 2 a 5 hojas TB
isoproturon-50 Preemergencia ó 2 a 5 hojas TB
isoproturon-50 + diflufenican-4,2 Preemergencia ó 2 a 5 hojas TB
clortoluron-40 + diflufenican-2,5 Preemergencia a 4-5 hojas TB y TD
clortoluron-50 Preemergencia a 4-5 hojas TB
clorsulfuron-75 Preemergencia a 3 hojas TB y TD
prosulfocarb-80 Preemergencia a 3 hojas TB y TD
iodosulfuron-0,6 + mesosulfuron-3 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
iodosulfuron-0,8 + fenoxaprop-p-etil-6,4 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
iodosulfuron-5 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
piroxsulam-6,8 + florasulam-2,3 De 3 hojas a fin de ahijado TB y TD
propoxicarbazona-16,8+iodosulfuron-1 De 2 hojas a pleno ahijado TB y TD
isoproturon-50 + beflubutamida-8,5 De 2 a 5 hojas TB
diflufenican-20+flufenacet-40 De 1 a 3 hojas TB

Hay que alternar materias activas de distintos grupos de acción, evitando aplicar más de dos tratamientos con la misma materia
activa, con el objeto de evitar la aparición de resistencias en las malas hierbas.

No se deben aplicar herbicidas en los márgenes de cauces de aguas, se debe tener en cuenta las restricciones existentes en el uso de
los herbicidas hormonales, y es muy recomendable emplear boquillas antiderivas en los tratamientos herbicidas.

8 /13
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA

Las plagas en el trigo, a diferencia de las enfermedades, no constituyen uno de los


6.-Control de principales problemas en su cultivo, sin embargo en ocasiones puntuales pueden ocasionar
grandes problemas a los agricultores, y por tanto debemos conocerlas.
plagas .
Las plagas más frecuentes son el ataque de pulgones y el ataque de chinches del trigo:

Imagen 7: Eurygaster maurus.


Tabla 6: Plagas más frecuentes en el trigo, umbrales y épocas de tratamiento.

PLAGA UMBRAL DE TRATAMIENTO EPOCA


Pulgon (Rhopalosiphum
Comienzo de espigado
padi / Sitobium avenae / 50% de tallos con colonias (>25 pulgones)
hasta grano lechoso
Schizaphis graminum)
Chinches del trigo (Aelia 20 chinches/m2 para Paulilla o Aelia Tras el nacimiento de
rostrata / Eurygaster
10 chinches/m2 para Paulillon o Eurygaster las ninfas
maurus)

Otras plagas que afectan al trigo, son:

•Mosquito del trigo (Mayetiola destructor)

•Céfidos (Cephus pygmaeus y Trachelus tabidus)

•Calamobius (Calamobius filum)

•Gusanos de alambre.

•Nematodo de quiste (Heterodera avenae)

Sólo en el caso de pulgones y chinches es posible en producción integrada realizar un


tratamiento químico. Para las otras plagas las recomendaciones son: no repetir cereal en la
rotación de cultivos de la siguiente campaña y, en casos de ataques tempranos, realizar un
abonado de cobertera que contribuye a paliar los daños favoreciendo el ahijado. Se recomienda
enterrar los rastrojos en el caso de ataques importantes de mosquitos, céfidos y calamobius.
Imagen 8: Pulgones sobre hoja de trigo

9 /13
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA

Las enfermedades fúngicas foliares constituyen el principal factor biótico que causa pérdidas en
7.-Control de el cultivo del trigo duro en Andalucía. Las más importantes son el Oidio, la Septoria, la Roya
amarilla y la Roya parda, aunque en los últimos años está adquiriendo mayor importancia la
enfermedades.
Helminthosporiosis.
Tabla 7: Principales enfermedades fúngicas foliares en trigo.

Sintomas: Colonias de micelio blanquecino sobre la superficie foliar y tallos.


Oidio (Blumeria
graminis)
Condiciones favorables: Clima húmedo (75-100% H.R.) y temperaturas en torno a
15- 22 ºC. Favorecida por alta densidad de plantas.

Sintomas: Lesiones cloróticas extendidas con rapidez y tornan a color ceniza,


apareciendo picnidios (puntos negros) por el área necrótica, pudiendo ocupar
Septoriasis todo el área foliar.
(Septoria tritici)
Condiciones favorables: Temperatura en torno a 10-15ºC y elevada humedad
ambiental, la lluvia facilita su propagación.

Sintomas: Pústulas que contienen uredosporas de un color amarillo al amarillo


anaranjado, formando estrías estrechas sobre las hojas. También se pueden
Roya amarilla encontrar sobre las vainas, cuellos y glumas.
(Puccinia
Condiciones favorables: humedad libre (lluvia o rocío) y la temperatura oscila
striformis)
entre 10 y 20ºC. Con temperaturas superiores a los 25ºC se interrumpe.
Propagación por el viento.

Sintomas: Pústulas ovaladas de color marrón rojizo en hojas.


Roya de la hoja o
roya parda
(Puccinia triticina) Condiciones favorables: Humedad elevada y temperaturas medias en torno a
15ºC - 25ºC. Propagación por el viento.

Sintomas: Pequeñas manchas oscuras en hojas rodeadas de halo necrótico


ovalado con bordes amarillos. Requiere
Helmintosporiosis diagnóstico especializado en laboratorio.
(Helminthosporium
tritici-repentis) Condiciones favorables: Humedad y temperaturas en torno a 15ºC -25° C,
periodos de intenso rocío le favorecen.

10 /13
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA

Para lograr un control eficiente de las enfermedades de los cereales es recomendable la


7.-Control de
integración de los métodos disponibles dentro del concepto agricultura sostenible: practicas de
enfermedades. cultivo (rotación, menor densidad de plantas, retraso de fecha de siembra,...), utilización de
variedades resistentes, y en su caso un control químico.
La forma de actuación debe en primer lugar identificar la enfermedad, en segundo lugar evaluar la severidad, y en tercer lugar
analizar si las previsiones climatológicas son propicias para el avance de la enfermedad. En caso necesario se debe tratar con
fungicidas respetando siempre las indicaciones reflejadas en las correspondientes etiquetas. Pueden consultar los “Resultados de
ensayos de evaluación de la eficacia de fungicidas en trigo duro y trigo blando en Andalucía. Campaña 2012/2013” que se
encuentran disponibles en SERVIFAPA.
MATERIAS ACTIVAS OIDIO ROYA SEPTORIA HELMINTHO.
Tabla 8: Fungicidas recomendados AZOXISTROBIN
TABLAS DE VALORACIÓN DE ENFERMEDADES
para las distintas enfermedades en DE LOS CEREALES
AZOXISTROBIN + CIPROCONAZOL
trigo. AZUFRE
CARBENDAZIMA
CARBENDAZIMA + FLUSILAZOL
Recomendado CARBENDAZIMA + FLUTRIAFOL
No recomendado CIPROCONAZOL
CIPROCONAZOL + TRIFLOXISTROBIN
CLORTALONIL
EPOXICONAZOL
FENPROPIMOF
FLUTRIAFOL
MANCOZEB
MANCOZEB + METIL-TIOFANATO
METIL-TIOFANATO
PIRACLOSTROBIN
PROCLORAZ
PROCLORAZ + PROPICONAZOL
PROCLORAZ + TEBUCONAZOL
PROPICONAZOL
5% 10% 20% 50% 100% 1 2-3 4-5 6-7 8-9 10
PROTIOCONAZOL 12,5% + TEBUCONAZOL 12,5%
TEBUCONAZOL
TETRACONAZOL
GráficaOIDIO
3: Ejemplo
(Erysiphede cómo evaluar
graminis) S EPTORIA FOLIAR (Septori a tritici) ROYA PARDA (Puccini a triticina)
TRIADIMENOL
la severidad en Oidio en el trigo.

11 /13
GUIA DE CULTIVO DEL TRIGO EN ANDALUCIA

La recolección se efectuará cuando el grano haya llegado a su madurez


8.-Recolección fisiológica y el nivel de humedad del mismo no supere el 13%.
y calidad. Se debe evitar lesiones en el producto cosechado, pues los granos partidos
reducen la calidad de la partida y propician las infecciones.
Tabla 9: Norma de Calidad del Trigo: Clasificación de los trigos
Si no se piensa vender la paja, es conveniente que la cosechadora disponga
blandos según el R.D. 190/2013 (Modifica al R.D. 1615/2010)
de picadora esparcidora de paja, excepto en siembra directa donde se
Degr.prot
Proteína I. caída recomienda sólo la esparcidora. Incorporar los restos de la cosecha
T. BLANDOS W. P/L eolítica
incrementa la materia orgánica del suelo, mejorando las propiedades fisico-
(%) (s) (%)
químicas del mismo.
Grupo 1 ≥ 13 ≥ 300 ≤ 1,8 ≥ 250 < 15

Grupo 2 ≥ 12 200 ≤ W <300 ≤ 1,5 ≥ 250 < 15 Es muy recomendable tomar muestras en la recolección, homogenizar cada
Grupo 3 ≥ 11 100 ≤ W <200 ≤ 1,0 ≥ 250 < 15
250 toneladas y hacer analíticas de calidad, con al menos los parámetros
humedad, peso específico y proteína. Si es posible en trigos duros
Grupo 4 >10 < 100 ≤ 0,6 - -
vitrosidad, gluten y color; y en trigos blandos los parámetros alveográficos:
Grupo 5 El resto W (fuerza panadera) y P/L (tenacidad/ extensibilidad).

Tabla 10: Norma de Calidad del Trigo: Clasificación de los trigos Con el Real Decreto 1615/2010, y su reciente modificación tras aprobarse
duros según el R.D. 190/2013 (Modifica al R.D. 1615/2010) el Real Decreto 190/2013, se pretende poner en valor el producto agrario
en origen, en este caso el trigo duro, ofreciendo a los agricultores un
Proteína P. Específico Vitrosidad
T. DUROS instrumento para alcanzar la normalización y homogeneidad demandada por
(%) (kg/hl) (%)
la industria y que repercutirá sin duda en la rentabilidad de sus
Grupo 1* ≥ 13 ≥ 80 > 80 explotaciones. Desde su aprobación, es de obligado cumplimiento en las
Grupo 2* ≥ 12 ≥ 78 > 75 operaciones de comercialización de los trigos españoles. Por lo tanto es
importante analizar nuestra cosecha para lograr el mejor precio que se paga
Grupo 3 ≥ 11 ≥ 77 > 60
a los grupos superiores, y aunque el diferencial de precios no siempre se
Grupo 4 El resto haya mantenido en valores atractivos, en algunos momentos si que ha sido
importante.
*Alta calidad de gluten.....................IG≥ 75
*Alto color..............................IC ≥ 19 o B-carotenos ≥ 8 ppm

12 /13
GUIA DE CULTIVO DEL
TRIGO EN ANDALUCIA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera


Avenida de Grecia s/n
41012 Sevilla (Sevilla) España
Teléfono: 954 994 595 Fax: 954 994 664
e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa

La financiación necesaria para el desarrollo de este trabajo ha sido cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía
2007-2013, con código de operación AM300103320004.

También podría gustarte