Está en la página 1de 16

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE

CARTOGRAFÍA PLANIMÉTRICA
1: 25.000

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN


DEL TERRITORIO Y VALORACIÓN DE TIERRAS RURALES DE
LA CUENCA DEL RÍO GUAYAS, ESCALA 1:25.000”

MÓDULO 1: CARTOGRAFÍA BASE E INFRAESTRUCTURA

Febrero 2010
INDICE

1 ANTECEDENTES................................................................................................................... 2
2 CONTENIDO Y ALCANCE.....................................................................................................2
3 JUSTIFICATIVOS................................................................................................................... 2
4 OBJETIVOS........................................................................................................................... 3
4.1 GENERAL......................................................................................................................... 3
4.2 ESPECÍFICOS................................................................................................................... 3
5 METAS................................................................................................................................... 3
6 TERMINOS DE REFERENCIA...............................................................................................4
7 ACTIVIDADES PRINCIPALES...............................................................................................5
8 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA...............................................................................5
8.1 COORDINACIÓN................................................................................................................ 5
8.1.1 Reuniones instituciones participantes................................................................5
8.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA...............................................................6
8.2.1 Evaluación de información cartográfica.............................................................6
8.3 GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA PRELIMINAR......................................................................6
8.3.1 Conversión de formatos dgn a shp....................................................................6
8.3.2 Digitalización de la cartografía respecto a la tabla de estructuración de la carta
nacional 6
8.3.3 Edición de cartografía preliminar........................................................................7
8.3.4 Estructuración y empalmes de cartografía preliminar........................................7
8.3.5 Elaboración de mapa base para mapas temáticos (planimetría)........................7
8.4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SATELITAL Y FOTOGRAFÍA AÉREAS...................................7
8.4.1 Recopilación de imágenes de archivo del CLIRSEN..........................................7
8.4.2 Recopilación y revisión de fotografías aéreas entregadas por el IGM................8
8.4.3 Revisión de imágenes existentes en el catalogo de agencias satelitales...........8
8.4.4 Adquisición de las imágenes de las agencias satelitales...................................8
8.5 EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN DE SENSORES REMOTOS....................................................9
8.5.1 Análisis de imágenes de archivo........................................................................9
8.5.2 Georeferenciación de imágenes de archivo.......................................................9
8.5.3 Georeferenciación de imágenes adquiridas.....................................................10
8.6 ADQUISICIÓN Y RECOPILACIÓN DE IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS DE ALTA RESOLUCIÓN,
INFORMES TÉCNICOS, OTROS..........................................................................................10
8.7 ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA PRELIMINAR.................................................................10
8.7.1 Toma de puntos de control GPS......................................................................10
8.7.2 Post-proceso de los puntos GPS.....................................................................10
8.7.3 Datos finales corregidos...................................................................................11
8.7.4 Generación de ortofotos...................................................................................11
8.7.5 Generación de ortoimágenes...........................................................................11
8.7.6 Digitalización de la cartografía.........................................................................11
8.7.7 Clasificación de campo y toponimia (nombres geográficos).............................12
8.8 GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA DEFINITIVA......................................................................12
8.8.1 Edición de la cartografía..................................................................................12
8.8.2 Estructuración de la geodatabase....................................................................12
8.8.3 Generación del mapa de salida........................................................................12
8.8.4 Generación del metadato.................................................................................13
8.9 CONTROL DE CALIDAD....................................................................................................13

1
1 ANTECEDENTES

Los últimos acontecimientos derivados de las inundaciones en gran parte de la Costa


ecuatoriana, han desnudado la debilidad estructural y poca capacidad de respuesta de
muchas entidades estatales, que a requerimiento de información para atender la
mitigación de los efectos catastróficos del desastre, no han estado a la altura de lo
esperado.

En esta perspectiva, el objetivo del proyecto denominado ¨ Generación de


geoinformación para la gestión del territorio y valoración de las tierras rurales de la
cuenca del río Guayas escala 1: 25000, esta encaminado a realizar el estudio
integrado de información fundamental que constituya un instrumento técnico que
permita plantear directrices para una mejor organización del espacio y reducción de
los desequilibrios regionales y locales, sustentadas en un uso adecuado de las tierras,
una ocupación equilibrada del territorio y una evaluación de los peligros naturales.

Mediante oficio No. SENPLADES-SII-2008-178, de 22 de septiembre de 2008, la


SENPLADES comunica al CLIRSEN la designación como Entidad Ejecutora del
Proyecto, estableciendo que todas las instituciones cuya función es elaborar la
información básica y temática, tales como IGM, MAGAP, MAE, INEC, INAMHI, y otras,
estarán involucradas en la realización del mismo.

Convenio Específico suscrito el 12 de diciembre de 2008, entre la SENACYT, la


SENPLADES y el CLIRSEN, para el cofinanciamiento del proyecto “GENERACIÓN DE
GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO Y VALORACIÓN DE
LAS TIERRAS RURALES DE LA CUENCA DEL RIO GUAYAS, ESCALA 1:25000”

Una de las fases de este proyecto, es el COMPONENTE: Adquisición y recopilación


de cartografía base, mapas temáticos, imágenes de sensores remotos de alta y baja
resolución, multiespectrales, informes técnicos y otros.

2 CONTENIDO Y ALCANCE

Este componente se basa en la adquisición y recopilación de información


SECUNDARIA, tales como: cartografía base a escalas 1:25.000 y 1:50.000, mapas
temáticos, imágenes de sensores remotos, informes técnicos y otros que cubran el
área de estudio.

Las imágenes de sensores remotos de alta y baja resolución como las imágenes
multiespectrales aerotransportadas constituyen insumo para el desarrollo de los
diferentes estudios temáticos que se ejecutarán durante el proyecto. El alcance de la
adquisición y recopilación es para satisfacer los requerimientos de información satelital
y aerotransportada correspondiente a la Cuenca del Río Guayas.

3 JUSTIFICATIVOS

El objetivo cuatro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010”, manifiesta “Promover


un ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso al agua, aire y suelo seguros”.
Esto quiere decir que es necesario realizar múltiples estudios para alcanzar este
objetivo.

Por tal razón es necesario disponer de una Base cartográfica a una escala 1.25.000
actualizada basada en la adquisición y recopilación de información SECUNDARIA,
tales como: cartografía base a escalas 1:25.000 y 1:50.000, mapas temáticos,

2
imágenes de sensores remotos, informes técnicos y otros que cubran el área de
estudio.

4 OBJETIVOS

4.1 General

- Recopilar la información SECUNDARIA, tales como: cartografía base a escalas


1:25.000 y 1:50.000, mapas temáticos, imágenes de sensores remotos,
informes técnicos y otros que cubran el área de estudio.
-
- La generación de cartografía planimétrica a escala 1:25.000 de los siguientes
cantones: Naranjito, Milagro, Yaguachi, Daule, Samborondón, Urbina Jado,
Lomas de Sargentillo, Baquerizo Moreno, Simón Bolívar, Babahoyo, Pueblo
Viejo, Vinces, Palestina, Colimes, Balzar y Santa Lucía.
-
- Estructuración y catalogación de la cartografía planimétrica de acuerdo al
Catálogo de Objetos publicado por el Instituto Geográfico Militar.

4.2 Específicos

- Recopilar la cartografía base, imágenes satelitales existentes del área de


estudio
- Generar el mapa base en formato SHP a escala 1:25.000 de las coberturas:
Vías, hidrografía, pueblos, curvas de nivel, topónimos, puntos acotados
- Georreferenciar las imágenes satelitales.
- Generar ortofotos y ortoimágenes de la Cuenca del Río Guayas.
- Adquirir y recopilar imágenes de sensores remotos de alta y baja resolución,
informes técnicos, otros.
- Planificar la toma de imágenes multiespectrales aerotransportadas.
- Tomar las imágenes aerotransportadas de las áreas planificadas.
- Editar y estructurar la información recopilada y generada de acuerdo al
catalogo de objetos publicado por el IGM.
- Documentar la información mediante la generación de metadatos.
- Entregar los resultados de este estudio, para el ingreso estandarizado y
normalizado en coordinación con el CONAGE.

5 METAS

a) Viabilidad técnica-institucional

a) Conformación del equipo técnico interinstitucional

- Conformar un equipo técnico entre las instituciones involucradas en la


generación de la Cartografía Base y Mapas Temáticos.

b) Diagnostico y Recopilación de información

- Recopilación de cartografía base (1 25.000 IGM), mapas temáticos a otras


escalas, Imágenes satelitales, fotografías aéreas, datos socioeconómicos,
informes técnicos, otros.
- Preparación de cartografía base secundaria para trabajo de campo

3
- Adquirir y recopilar imágenes de sensores remotos y de Sensores
aerotransportados de alta y baja resolución correspondientes a la cuenca del
Río Guayas en el tiempo estipulado en el cronograma de actividades.
- Georeferenciación, geocodificación, ortorectificación y generación de mosaicos
de las imágenes satelitales y sensores de alta resolución de las áreas
específicas de la Cuenca del Río Guayas en el tiempo estipulado en el
cronograma de actividades.

c) Desarrollo de la generación del Mapa Base


- Obtener las ortofotos y ortoimágens del área de estudio.
- Elaboración del mapa base a escala 1:25.000
- Estructurar la cartografía en una Geodatabase
- Catalogar los objetos utilizando el catalogo de objetos nacionales publicado por
el Instituto Geográfico Militar.

6 TERMINOS DE REFERENCIA

La Cartografía base será a 1:50.000 en la Cuenca del Río Guayas, en República del
Ecuador, como se muestra a continuación.

La Cartografía base será a 1:25.000 en los siguientes cantones: Naranjito, Milagro,


Yaguachi, Daule, Samborondon, Urbina Jado, Lomas de Sargentillo, Baquerizo

4
Moreno, Simón Bolívar, Babahoyo, Pueblo Viejo, Vinces, Palestina, Colimes, Balzar y
Santa Lucía, como se muestra a continuación:

7 ACTIVIDADES PRINCIPALES

- Requerimiento del SENPLADES al IGM para que entregue la cartografía base a


escala 1:25.000 y 1:50.000 en formato digital.
- Requerimiento y pedido a la unidad de Geosemántica para la entrega de
información satelital del área de estudio.
- Revisión de información Satelital.
- Selección de información Satelital.
- Adquisición de imágenes de Satelitales y aerotransportadas
- Actualización de la cartografía base entregada por el IGM, utilizando imágenes
satelitales.

8 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA.

8.1 Coordinación

Se realizarán reuniones con representantes y funcionarios del Instituto Geográfico


Militar IGM, para solicitar la siguiente información:

- Cartografía base a escala 1:50.000 de toda la Cuenca.


- Cartografía base a escala 1:25.000 de los 16 cantones.
- Fotografía Aérea en papel y escaneada
- Ortofotos digitales actuales y disponibles.

5
En el caso de Información satelital, se realizarán reuniones con el responsable de
Geosemántica del CLIRSEN, para recopilar las imágenes satelitales disponibles de los
diferentes sensores y resoluciones que sean útiles para alcanzar la escala 1:25.000.

8.2 Recopilación y evaluación de información cartográfica

Una vez que el IGM entregue la información cartográfica en formato .DGN


(Microstation) correspondiente al área de estudio del Proyecto Cuenca del Río
Guayas, se procederá a realizar una evaluación y la revisión de los elementos
cartográficos en la Sección Preparación y Entrega de CLIRSEN.

En base a ésta revisión y análisis se transformará dicha información cartográfica


entregada por el IGM a formato SHP, la misma que pasará por un proceso de
estandarización y sistematización, de acuerdo a la tabla de de estructuración de
cartografía en formato DGN publicado por el IGM (documento anexo).

8.3 Generación de cartografía preliminar

a) Conversión de formatos dgn a shp.

 Separación por niveles en formato DGN

En el entorno del software Microstation la información cartográfica se encuentra


bajo niveles o layers, cada uno de los mismos posee el nombre correspondiente a
la información dibujada.

 Importación de DGN a SHP

Posteriormente a la identificación de cada uno de los niveles o layers, se


procederá a abrir el archivo .DGN de Microstation en ArcGis 9.2, el cual se
presenta en las tres formas básicas geométricas de representación de Cartografía:
punto, línea y polígonos, además de un archivo de anotaciones en las cuales se
registran todo el formato texto construido en el software Microstation.

Se realizará la conversión a formatos SHP de mapas de puntos, líneas y


polígonos.

- Cobertura de Puntos: Se procederá a la separación de la información


contenida en los layers, pudiendo ser estos Puntos acotados, casas,
iglesias, escuelas/colegios, en un solo archivo.

- Coberturas de Líneas: Se procederá a la separación de la información


contenida en los layers, pudiendo ser estos: Vías, Ríos simples, Ríos
dobles, Islas, arenas línea férrea, Línea de Energía Eléctrica, etc.

- Cobertura de Polígonos: Se procederá a la separación de la información


contenida en los layers, pudiendo ser estos: Ríos dobles, islas, arenas,
aeropuertos.

6
b) Digitalización de la cartografía respecto a la tabla de estructuración de la
carta nacional

Se procederá a la digitalización de todos y cada uno de los elementos cartográficos de


acuerdo a la tabla de la Estructura condensada para elementos cartográficos de Carta
Nacional dada por el IGM.

En esta tabla se explica los elementos que serán cartografiados de acuerdo a la


escala de digitalización.

Los procesos de Georeferenciación y digitalización en pantalla se los realizará


utilizando el software Arc_Gis 9.2

Las reglas topológicas utilizadas para líneas son las siguientes:


- Must Not Overlap
- Must Not Intersect
- Must Not Have Dangles
- Must Not Have Pseudos
- Must Not Self-Overlap
- Must Not Self-Intersect
- Must Be Single Part
- Must Not Intersect Or Touch Interior

Las reglas topológicas utilizadas para polígonos son las siguientes:


- Must Not Overlap
- Must Not Have Gaps

c) Edición de cartografía preliminar.

En la edición preliminar de está información se revisara los siguientes aspectos:

- Empates de vías, ríos, curvas, etc entre hojas adyacentes.


- Generación del límite cantonal a la escala del proyecto, 1:25.000.
- Generación del mapa base a nivel cantonal, con los datos de vías, ríos,
canales, ciudades.
- Catalogación de los objetos de acuerdo al catálogo de objetos del IGM, para
cartografía 1:25.000.

d) Estructuración y empalmes de cartografía preliminar

Se estructurará la cartografía de acuerdo al catalogo de objetos a nivel nacional que


tiene el IGM para la escala 1:25.000, tomando en cuenta los 63 niveles de información
que se tiene en los archivos DGN entregados por el IGM.

e) Elaboración de mapa base para mapas temáticos (planimetría).

Una vez que se disponga de la cartografía en formato shp, estructurada y empalmada


se procederá a la elaboración del mapa base correspondiente al área de estudio
mediante puntos, líneas y polígonos, representado vías, hidrografía, poblaciones,

7
infraestructura, etc, el mismo que se entregará a los diferentes módulos para su
utilización.

8.4 Recopilación de información Satelital y fotografía aéreas

f) Recopilación de imágenes de archivo del CLIRSEN

Para la ejecución del proyecto se procederá a la recopilación de las imágenes


satelitales del área de estudio existentes en la Sección de Geosemántica del
CLIRSEN, en esta recopilación se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:

- Imágenes actualizadas del área de estudio


- Resolución de las imágenes, píxeles menores o iguales a 5 metros de
resolución espacial.
- Baja cobertura de nubes.

g) Revisión de imágenes existentes en el catalogo de agencias satelitales

Se revisará la disponibilidad de imágenes de diferentes satélites en el catalogo de


agencias espaciales, analizando el cubrimiento total del área de estudio, capaz de
obtener imágenes de la mejor calidad posible, sin cobertura de nubes, con una buena
resolución espacial y espectral.

h) Adquisición de las imágenes de las agencias satelitales

Entre las imágenes de satélites seleccionados tenemos las siguientes:

- SPOT 5, de 5m de resolución, en el gráfico siguiente se muestra la distribución


y fechas de las mismas.

8
- Kompsat, de 4m de resolución, en el gráfico siguiente se muestra la
distribución de las mismas.

8.5 Evaluación de información de Sensores remotos

a) Análisis de imágenes de archivo.

Se realizará una evaluación y revisión de las imágenes recopiladas en la Sección de


Geosemántica, tomando en cuenta las resoluciones espacial, espectral y radiométrica,
la cobertura de nubes, la posibilidad de la existencia de ruido, la corrección
atmosférica.

En cuanto a la resolución espacial será de 5 metros para le caso de imágenes Spot 5,


y 4 metros para imágenes Kompsat.

En cuanto a al resolución espectral, las imágenes deberán contener al menos las 3


bandas visibles.

En cuanto al año de la toma de las imágenes, serán del año 2006 en adelante.

b) Georeferenciación de imágenes de archivo del CLIRSEN y de imágenes


adquiridas a las agencias espaciales.

La georeferenciación determina la relación entre el número de filas y columnas en un


mapa RASTER y un sistema de coordenadas X e Y.

9
Con los puntos de control obtenidos de cartografía base o puntos GPS procedemos a
georreferenciar las imágenes, para esta actividad se utilizará el software ArcView 9.2,
con la función georeferencing.

Para el ajuste utilizaremos la Transformación de Primer Orden Polynomial (Affine)

El sistema de referencia adoptado es:


Proyección: Universal Transversa de Mercator
Elipsoide: WGS84
Datum: WGS84
Zona: 17 sur

En la georeferenciación de imágenes, para la corrección geométrica se recomienda


tomar de tres a cuatro puntos por el número de coeficientes del polinomio, para
nuestro trabajo y siguiendo las mismas normas, se considerará un polinomio de
segundo orden (6 coeficientes), es decir de 18 a 24 puntos).

En la actualidad se cuenta con modelos digitales de elevación por lo que a más de


hacer la corrección geométrica con el polinomio, se incluye el MDT en el proceso de la
ortoimágen.

El error medio cuadrático (RMS) permisible en la generación de las ortoimágenes será


de 2 pixeles.

8.6 Adquisición y recopilación de imágenes de sensores remotos de alta


resolución, informes técnicos, otros.

En el caso que no se disponga información de fotografía aérea o imágenes satelitales


de algún sector del área de estudio, se procederá a programar imágenes de sensores
remotos de alta resolución, pudiendo ser la Cámara multiespectral del CLIRSEN o
algún sistema alterno que entregue como producto final la ortofoto u ortoimágen.

8.7 Actualización de cartografía preliminar

a) Toma de puntos de control GPS

Para la georeferenciación de las imágenes satelitales se procederá a la toma de


puntos GPS en campo distribuyéndolos de manera homogénea y que sean
identificables dentro de las mismas

La determinación de los puntos de apoyo, se realizará por el método de


posicionamiento GPS estático diferencial de fase, con receptores de una frecuencia
L1, equipos que permitan la medida de líneas base hasta 200 kilómetros.

En todas las sesiones GPS se ocuparán los dos vértices base, para enlazar los puntos
de apoyo a la Red GPS del Ecuador y comprobar los cierres de las figuras formadas
por los vectores generados.

b) Post-proceso de los puntos GPS

Posterior a la toma de los puntos se procederá a bajar la información de los


instrumentos al ordenador para su procesamiento mediante software.

La transferencia de los datos obtenidos mediante el receptor, se la realiza a través de

10
un cable en paralelo RS-232, cuidando que no existan errores ni cortes en la bajada
de datos. Este módulo permite transferir datos de cualquier dispositivo topográfico
utilizado.

c) Datos finales corregidos

La información obtenida y almacenada en un ordenador será analizada y se definirá


todos aquellos puntos que cumplan con las especificaciones para la georeferenciación
a la escala 1:25.000, es decir todos los puntos que cumplan con la precisión horizontal
absoluta que deberá ser submétrica para los puntos que ingresen al proceso de
georreferenciación.

d) Generación de ortofotos

En el caso que se disponga de información de fotografía aérea se procederá a la


generación de ortofotos, una vez que hayan sido corregidos los desplazamientos
causados por la inclinación de la cámara o sensor y el relieve del terreno.

La generación de ortofotos está referida a una proyección cartográfica, por lo que


poseen las características geométricas de un mapa, además de la calidad pictórica de
la fotografía.

Posteriormente se realizará la Ortorectificación, cuyo proceso fotogramétrico asegura


que cada elemento de la foto (píxel), esté en su posición geográfica correcta.
Corresponde en esencia a transformar el sistema de proyección central de la fotografía
a una proyección ortogonal.

e) Generación de ortoimágenes

En el caso que de disponer de imágenes satelitales se procederá a la generación de


ortoimágenes, las cuales serán corregidas los desplazamientos causados por la
inclinación de la cámara o sensor y el relieve del terreno. Está referida a una
proyección cartográfica, por lo que posee las características geométricas de un mapa,
además de la calidad espectral de la imagen.

Posteriormente se realizará la Ortorectificación, cuyo proceso fotogramétrico asegura


que cada elemento de la imagen (píxel), esté en su posición geográfica correcta.
Corresponde en esencia a transformar el sistema de proyección central de la fotografía
a una proyección ortogonal.

f) Digitalización de la cartografía.

El ingreso de información a través del mouse sobre la pantalla, tomando como fondo la
ortofoto u ortoimágen es lo que conocemos como digitalización en pantalla. En este
proceso se digitalizará o incorporará toda la información que contiene una fotografía
aérea o imagen satelital previamente georreferenciada.

En la digitalización de la cartografía planimétrica a escala 1:25.000 se trazarán los


siguientes objetos:

- Vías
- Hidrografía
- Centro poblados
- Infraestructura

11
- Puntos acotados
- Generación del límite cantonal a es escala del proyecto 1:25.000.

g) Clasificación de campo y toponimia (nombres geográficos).

La clasificación se la realizará sobre fotografía aérea o las imágenes con


verificaciones físicas de los accidentes naturales y artificiales, acopio de datos
actuales e históricos de los mismos, en base a dos o más fuentes de información,
dando prioridad a la proporcionada por personas autóctonas o residentes de varios
años en el lugar.

Se ejecutará la clasificación de Campo de acuerdo con las normas y especificaciones


técnicas vigentes de todos los detalles discernibles en conformidad con la escala del
trabajo 1:25.000:

- Se ubicaran los nombres de todas las parroquias rurales, barrios, ciudadelas,


urbanizaciones.
-
- Se realizaran las respectivas ubicaciones de la toponimia, en varios detalles
como: ríos, quebradas, canales y otros elementos hidrográficos y orográficos.
-
- Se ubicaran los nombres de parques y áreas de recreación.
-
- Se ubicaran las Instituciones públicas y privadas importantes.
-
- Se ubicaran las escuelas, iglesias, subcentros de salud, cementerios, retenes
policiales, etc.
-
- Se ubicaran las torres y líneas de energía eléctrica de alta tensión.

8.8 Generación de cartografía definitiva

a) Edición de la cartografía

En la edición de la cartografía se revisara los siguientes aspectos:

- Empates de vías, ríos, curvas, etc entre hojas adyacentes.


- Se revisará la cartografía por medio de la topología.
- Se generará el mapa base a nivel cantonal, con los datos de vías, ríos,
canales, ciudades.
- Se clasificarán los objetos de acuerdo al catálogo de objetos del IGM, para
cartografía 1:25.000.

b) Estructuración de la geodatabase

El modelo conceptual clasificará los elementos basado en los datos requeridos,


decidiendo su representación espacial. El modelo lógico se ajustará al modelo de
geodatabase implementado por el software de base a ser utilizado.

c) Generación del mapa de salida

En esta actividad se realizará el diseño de la siguiente información marginal:

- Titulo del mapa

12
- Leyenda
- Simbología
- Tarjeta
- Escala gráfica
- Escala numérica
- Cuadrículas geográficas y planas
- Mapa de ubicación a nivel nacional
- Toponimia.
- Índice de hojas

Además se tomarán las normas internacionales en cuanto a colores y simbología de


las diferentes entidades que representa un mapa planimétrico.

d) Generación del metadato

Se generara el metadato en coordinación con el Módulo 9, sobre la plantilla de


metadatos del CLIRSEN, basado en la norma ISO 19139.

El metadato nos permitirá identificar rápidamente al conjunto de datos, resultando


trascendental en el diseño y desarrollo de todo proyecto. El manejo de datos
geográficos y los componentes de la administración nos facilita el conocimiento de la
ubicación y existencia de los mismos para así poder identificarlos, localizarlos, acceder
a ellos y ser utilizados por personas o instituciones que requieran de estos datos.
 
Se realizarán los siguientes metadatos:

- Metadatos de las fotografías o imágenes adquiridas y georreferenciadas.


- Metadatos de los mapas planimétricos (red vial, red hidrográfica, centros
poblados, perfil, agua).

8.9 Control de Calidad

Se realizará el control de calidad de la cartografía generada a escala 1:25.000 de los


16 cantones establecidos, tomándose en cuenta los siguientes ítems:

- Verificación de errores mediante Topología.


- Revisión de Geodatabases.
- Comparar la cartografía generada con cartografía recopilada a igual o mayor
escala o con puntos GPS tomados en campo que tengan la precisión requerida
para escala 1:25.000.

8.10 Infraestructura vial, aeroportuaria, de telecomunicaciones y


energética (centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, líneas de
transmisión y sub-estaciones)

a) Recopilación de la información Infraestructura

Para alcanzar la información necesaria del área de estudio y que esta sea de carácter
oficial, se solicitará a los jefes de las instituciones responsables de las Infraestructuras
la información avalizada a través de un pedido formal respaldado por la SENPLADES.

b) Comprobación, espacialización y replanteo de la Infraestructura.

13
- Se revisará el Sistema de Referencia de la información a partir de los
metadatos con que cuenta la información.
- Se procederá a revisar y comprobar el Sistema de referencia y Proyección
mediante el uso de la cartografía oficial del IGM a escala 1:50.000 o mayores,
ortofotos u ortoimágenes o a partir de la visualización en pantalla en el
programa Google Earth en las zonas donde exista imágenes de alta resolución.
- Finalmente, se replanteará y comprobará en campo una muestra y/o la
totalidad de la información proporcionada por las entidades oficiales. Para la
ejecución de los 16 cantones de estudio, se estima un tiempo aproximado de
15 días con un equipo de 3 técnicos profesionales en la rama de la Geografía y
del los SIG

c) Edición y Estandarización de la Infraestructura

Una vez comprobado en gabinete y campo la información proporcionada por las


entidades oficiales de la Infraestructura, se procederá a la edición, simbolización y
estandarización de la información utilizando el sistema de referencia y proyección
manejadas para el Proyecto.

d) Estructuración y Catalogación de la Infraestructura

- Se estructurará la información de acuerdo al catálogo de objetos presentado


por el Módulo Geodatabase.
- Se realizará la revisión y corrección de la infraestructura mediante un proceso
topológico, utilizando 8 reglas topológicas para el caso de las líneas y 2 para
los polígonos.
- Se catalogará la información de acuerdo a las normas y estructuras generadas
en la Geodatabase.

e) Metadatos de la Infraestructura.

Se ingresara la información obligatoria y referente que describa los datos utilizados


para la elaboración de la infraestructura, siguiendo los procedimientos internacionales
en cuanto a normas y estándares manejados en ingreso y preparación de los
metadatos.

f) Elaboración e Impresión de Mapas

Se generará layouts de cada uno de los temas analizados para la Infraestructura, a


partir del uso de las herramientas SIG, los mismos que estarán estructurados en
función de las plantillas diseñadas para el Proyecto.

g) Memoria Técnica de la Infraestructura.

Se elaborará una memoria técnica que describa el proceso realzado conteniendo


normas, insumos, recursos, metodología, etc.

14
15

También podría gustarte