Está en la página 1de 2
des y privaciones de la transicién en curso, lo mas pro- bable es que resulte un tipo de capitalismo mas semie- jante al germénico que el anglosajén, con bancos esta- tales (Mo privados como en Alemania) ejerciendo ‘continua supervisién y control de las grandes empre- sas, y ol estado concediendo subsidios y otras formas de apoyo a empresas pequefias. Es muy posible que ‘continde un niicleo de empresas de propiedad publica, grandes e ineficientes, que seran una rémora al creci- Tmiento econémica, Puede que las intervenciones del estado sean omnipresentes y no bien definidas. El tipo de estado resultante puede que se asemeje, desde el Punto de vista econémico, a los actuales de Grecia y “Turqufa y al de Rusia zarista, En conclusion: el libro de Spulber merece ser tra- ducido y estudiado. Describe con imparcialidad enco- miable el sistema capitalista anglosajén sin ocultar sus efectos: asf dice que “la mediana de la renta familiar fen EE.UU. fue en 1993 practicamente la misma que en 1973, mientras que la media de ingresos horavios y se- manaies durante ese periodo de 20 afios bajé sistema- ticamente” es decir el fuerte aumento del PIB en esos, afios benoficié s6io a los perceptores de rentas mas al- tas, mientras que el trabajador medio tuvo que trabajar mas horas (0 trabajar su mujer) para ganar lo mismo que 20 afios antes. Respecto a ia transicion de los pal- ses excomunistas Spulber es pesimista, probablemen- te con razén. Ricardo Cortes Economia y Salud. Fundamentos y Politicas, Guillem Lépez i Casasnovas y Vicente Orttin Rubi Coleccin Oikos Nomos, Ediciones Encuentro, Madrid 1998, 155 pags. El sector sanitario concentra actualmente una par- te importante de los esfuerzos de produccién y regula- cién del Sector Publico en Espafia. El sector de los ser- Vicios de salud despierta, ademas, una atencién cre- cient por parte de pollticos, académicos y ciudadanos. fen general, puesto que constituye uno de los pares de tn Estado del Bienestar en proceso de reorganizacién. Ellibro de los profesores Guillem Lopez i Casasnovas y Vicente Ortun, cuya experiencia y prestigio en el Ambito de la Economia de la Salud son bien conacidos, se de- dica precisamente a hacer un repaso por algunos de los tomas principales de esta disciplina, Se trata de un magnifico texto de cardcter divulgativo que logra intro- dducir al lector, con claridad y rigor, en los principales problemas de polltica y gestion sanitaria El libro sirve, poor tanto, de espléndida introduccién para economistas Yy no economistas interesados en este area de conoci- ‘miento, La principal aportacién de los autores consiste, ‘no solamente en ofrecer una deseripcisn clara y riguro: sa de los principales t6picos de la Economia de la Sa~ |ud, sino ademas en presentar una visién critica y razo- nada de las cuestiones tratadas, que permite al lector deshacer algunos t6picos sobre temas de organiza~ cién, gestion ofinanciacién del sector sanitario, De este ‘modo los autores consiguen introducir numerosos ‘mentos de rellexion y debate, que constituyen piezas esenclales en la valoracién de las propuestas de retor- ma caracteristicas del contexto actual. El interés del I bro se ve acentuado, ademés, por la escasez de textos, ‘an el mercado editorial espafiol que retinan aste con- junto de caracteristicas. En cuanto a la estructura formal se refiere, ol texto s0 encuentra dividido en dos partes claramente di vlads, cada una de las cuales consta de 3 capitulos. La primera parte, dedicada a la presentacién de los funda- ‘mentos, repasa en su primer capitulo las bases del and- lsis econémico de la sanidad desde una doble perspec- liva: a de los beneficios derivados de la contribucién de los servicios de salud al desarrollo econdmico y social, por un lado, y la de los costes sanitarios y su impacto feconémico, por otro. El segundo capitulo se centra en la explicacién y discusién del porqué de la intervencién publica en el sistema sanitario, mientras en el torcer y titimo capitulo de esta primera parte se discuten los ‘contenidas coneretos de las formas de intervencién en | émbito de la sanidad, y se analiza el alcance de lo pa: blico y lo privado en los distintos esquemas organizati- ‘708 del sector salud. La segunda parte del libro, dedica~ dda al andlisis de las pollicas, comienza con un repaso de los determinantes de la salud, e introduce la discu- sién sobre la importancia de la efectividad de las pollt- ‘cas sanitarias en su primer capitulo. El segundo capitu- bb de este bioque analiza las politicas de salud, contras- Jandolas con las politicas de servicios sanitarios, e incide en la necesidad de considerar politics intersec- loriales para el logro de la efectividad. El ultimo capitulo el libro, por su parte, se dedica a las instituciones im- plicadas en la asignacién de los recursos sanitarios -E- stado, mercado y normas clinicas-, al andlisis de algu- nos conflictos entra eficiencia y equidad en la determi- nacién de la oferta de servicios sanitarios, y a la discusién de algunas politicas de financiacién. Tras este breve resumen de la estructura del libro, repasare- mos con algo mas de detalla el contenido de cada uno de os capitulos en que se divide el texto, El primer capitulo deseribe las bases tedricas del ‘andlisis econémico de la sanidad, a partir del repaso de bos beneficios y costes sanitarios. Si bien la contribu- ién marginal del os servicios sanitarios a la mejora de la salud se ha ido reduciendo a lo largo del tiempo, los ‘gastos del sector han crecido de forma importante por bo que, en algunos casos, se han generado situaciones: ‘de medicalizacién excesiva, En un contexto de recursos escasos, donde el coste de oportunidad del gasto resul- la considerable, es imprescindible valorar el impacto de cualquier poltica sanitaria, analizando sus efectos tan- to sobre el bienestar individual como sobre la economia ‘an general. De este modo, el objetivo que han de plat learse las auloridades consiste en determinar cudl ddobe ser la magnitud del sector, y qué funciones ha de atender. La Economia de la Salud se sefiala como la disciplina encargada de disefiar los mecanismos 6pt- mos de gestién y organizacién de los sistemas sanita- tios, y de evaluar sus resultados, siguiendo los princi pios de efectividad y eficiencia, El segundo capitulo aborda la cuestién de la i vencién pilblica en el sector de culdados de salud, Los autores detallan los principales argumentos que justi ‘ean la intervencién del Sector Publico en este émbito, distinguiendo las actuaciones que responden a fallos ‘uDERNES DE DNFORNACION BCONOMICA. WO. 038 263 de mercado de las derivadas de consideraciones de ‘equidad. El repaso cuidadoso de los motives de inter= vencién permite delimitar claramente qué actuaciones son necesarias para cubrirfallos en la asignacién de re- ‘cursos por el mercado, y cuales van asociadas a consi- doraciones ideolégicas. De este mado, el texto conti bbuye a deshacer algunos tépicos bastante habituales referidos a esta cuestién. Se describen en este aparta do, con especial detalle, los problemas de informacién imperfecta y asimétrica que caracterizan el funciona: miento del sector sanitario, y que constituyen el eje principal de la intervencién publica. El tercer capitulo se centra, en buena parte, en la caracterizacién de los distintos tipos de organizacién de los sistemas sanitarios, que se clasifican en siste- mas de seguro sanitario social, Servicios Nacionales de Salud y sistemas sanitarios privados. Junto con la descripcién de sus caracteristicas, se examina el tras- fondo ideol6gico asociado a cada uno de ellos. Esta dis- tincién entre sistemas organizativos se utliza para llus- trar sus correspondientes ventajas e inconvenientes, y para discutir hasta qué punto es deseable y posible la ‘onvergencia entre ellos. Al hilo de estas cusstiones, se introducen algunos elementos de discusién. Por ejem- plo, se plantean preguntas como las siguionies: gosmo 95 posible compatiblizar aseguramiento pablico y ges- tién eficaz; ,0mo pueden generarse mecanismos de competencia y estimulos ala eficlencia en el émbito pu- blico?; zcudles son los efectos que se derivan de las distintas f6rmulas de financiacién de los servicios sani- tarios?; zqué directrices hay que seguir en la asigna~ cién de recursos en presencia de racionamionto? Los autores hacen referencia a problemas que se plantean en sistemas sanitarios como el espafiol y sefalan, on- tre otros aspectos, la necesidad de introducie criterios de racionalizacién del gasto, En este sentido, se apues- ta por la delimitacién de las prestaciones cubiertas por el seguro sanitario publico a partir de crterios explicitos yrracionales, y por él impulso de un compromiso mutuo entre la Administracion y la ciudadania que derive en un Uso racional de los servicios y en una actitud preventiva de las enfermedades. La segunda parte del libro, dedicada al examen de las pollticas sanitarias, comienza con un capitulo que gira en tomo al concepto de efectividad, considerado ‘como el elemento mas importante de la eficiencia. Sin cefectividad, se dice, no hay eficiencia posible, Por ello, la evaluacién de las politicas sanitarias requiere un analisis previo de cuales son los determinantes de la salud. A lo largo del capitulo se van identificando los distinfos factores que influyen en la salud, a partir del repaso de numerosas investigaciones nacionales ¢ in- temnacionales. Entre ellos destacan, al margen de la ut- lizacién de los servicios sanitarios, los habitos de vida, la educacién y la renta, Una parte del capitulo se dedica a analizar por separado la efectividad en los servicios ‘sanitarios para los paises desarrollados y subdesarro- llados. Mientras en los primeros los servicios sanitarios contrituyen en mayor medida mejorando la calidad de Vida de la poblacién, en los paises subdesarrollados se Tequieren pollticas mas elementales: saneamiento ba- sico, atencién primaria y prevencién. La redistribucién del gasto sanitario y su composicién constituyen, por lo tanto, factores fundamentales en el logro de unos resul- tados efectivos. El quinto capitulo sefiala la necesidad de elaborar poliicas intersectoriales que conformen una auténtica politica de salud, de manera que la actuacién de las au- foridades no se restrinja exclusivamente al ambito de los servicios sanitarios, Asimismo, se resalta la impor- tancia de potenciar fos Planes de Salud como instru- mento de planificacién de una politica efactiva y afi- dente, Por sitimo, el capitulo sexto estudia el papel que le ‘corresponde a cada uno de los agentes comprometidos en la asignacién de los servicios sanitarios: el Estado, mercado y las normas clinicas. Habitualmente se ha puesto ol énfasis on los dos primeros agentes, como tnicos responsables de la asignacién de los recursos sanitarios. No obstante, el papel de la gestién clinica también resulta crucial en este proceso, como medio de incorporar a los méicos en un proceso de toma de de- islones coste-etectivas. Todo ello precisa de un entor- no de cooperacion entre los agentes, y de un modo de actuar que aproveche las ventajas que puede ofrecer ‘cada uno de ellos: el poder de regulacién y control esta~ tal en la formacién de los profesionales y en la adopcion do tecnologia, el poder del mercado para introducir in- centivos a la eficiencia y el buen hacer de los profesio- nales sanitarios en el elercicio clinico, caracterizado por la responsabilidad y la autonomia. También se tra- tan en el capitulo otros aspectos cruciales relacionados can las politicas sanitarias, En concreto, se aborda la necesidad de establecer qué servicios puiblicos se ofre~ cen y a quiénes se ofrecen, en un contexto de escasez de recursos. De nuevo se defiende en el texto la idea de hacer oxplicitas tas prioridades del sistema sanitario, ‘camo alternativa al racionamiento implicito que carac- toriza la prestacidn de servicios en Espafa (considére- 88, como ejemplo, el problema de las lstas de espera). La consideracién de las preferencias sociales se apun- tw entances como elemento esencial para encontrar el equlibrio entre los logros de equidad y los de eficiencia, Finalmente, se examina también la funcién del copago ‘como elemento de financiacién y racionamiento de los servicios sanitarios. El andlisis muestra como, en deter- ‘minados casos, el copago puede constitu un instru ‘mento adecuado en el aumento dela eficioncia, sin que cexistan contrapartidas en el terreno de la equidad. ‘Sélo nos queda, por titimo recomendar ta lecture do oste texto a todos aquellos interesados en los aspec: tos econdmicos relacionados con el ambito sanitario, Estamos convencidos de que el libro de los protesores Guillem Lépez i Casasnovas y Vicente Orlin Rubio contribuiré a aclarar alos lectores muchas de las cues- tiones que se plantean en toro a la politica y gestion del sector sanitario, Rosa Marfa Urbanos Garrido 264 ‘ctaneenos ne rronNcow ecONGHICA, KOM. 9038

También podría gustarte