.net repor
reportt rnds
®
www.
Firewall / Cortafuegos
Objetivos estrategias:
Osvaldo Callegari Un Firewall es un sistema (o conjun- a. Paradigmas de seguridad
Analista de Sistemas
to de ellos) ubicado entre dos redes y - Se permite cualquier servicio excep-
ocalle@ar.inter.net
que ejerce una política de seguridad es- to aquellos expresamente prohibidos.
tablecida. Es el mecanismo encargado - Se prohíbe cualquier servicio excep-
de proteger una red confiable de una to aquellos expresamente permitidos.
Quizás, uno de los elemen- que no lo es (por ejemplo Internet). b. Estrategias de seguridad
Puede consistir en distintos disposi-
tos más publicitados a la tivos, tendientes a los siguientes objeti-
- Paranoica: se controla todo, no se
permite nada.
vos:
hora de establecer seguri- - Todo el tráfico desde dentro hacia
- Prudente: se controla y se conoce
todo lo que sucede.
dad en las redes. Aunque fuera y viceversa, debe pasar a través
de él. - Permisiva: se controla pero se per-
mite demasiado.
deben ser uno de los siste- - Sólo el tráfico autorizado, definido
- Promiscua: no se controla (o se hace
por la política local de seguridad, es per-
poco) y se permite todo.
mas a los que más se debe mitido.
• ¿Cuánto costará?
prestar atención, distan mu- Estimando en función de lo que se
desea proteger se debe decidir cuanto
cho de ser la solución final a es conveniente invertir.
Restricciones en el Firewall
los problemas de seguridad. La parte más importante de las tareas
que realizan los Firewalls, la de permitir
Un Cortafuegos (o Firewall o denegar determinados servicios, se
hacen en función de los distintos usua-
en inglés) es un elemento de rios y su ubicación:
1. Usuarios internos con permiso
hardware o software cuya de salida para servicios restringidos:
permite especificar una serie de redes
ubicación habitual es el pun- Como puede observarse, un Firewall, y direcciones a las que se denomina
sólo sirve de defensa perimetral de las Trusted (validados). Estos usuarios,
to de conexión de la red in- redes, no defiende ataques o errores cuando provengan del interior, van a
provenientes del interior, como tampo- poder acceder a determinados servi-
terna de la organización con co puede ofrecer protección una vez cios externos que se han definido.
que el intruso lo traspasa. 2. Usuarios externos con permiso
la red exterior (Internet); de de entrada desde el exterior: este es
Políticas de Diseño de Firewalls el caso más sensible a la hora de vigi-
este modo se protege la red larse. Suele tratarse de usuarios exter-
Generalmente se plantean algunas
nos que por algún motivo deben acce-
interna de intentos de acce- preguntas fundamentales que deben
der para consultar servicios de la red
ser respondidas en cualquier política de
interna. Es conveniente que estas cuen-
so no autorizados desde In- seguridad:
tas sean activadas y desactivadas bajo
• ¿Qué se debe proteger?
demanda y únicamente el tiempo que
ternet, que puedan aprove- Se deberían proteger todos los ele-
sean necesarias.
mentos de la red interna (hardware, soft-
char vulnerabilidades en los ware, datos, etc.). Beneficios de un Firewall
• ¿De quién protegerse? Los Firewalls manejan el acceso en-
sistemas de red internos. De cualquier intento de acceso no tre dos redes, y si no existiera, todas las
autorizado desde el exterior. Sin embar- computadoras de la red estarían ex-
go, podemos definir niveles de confian- puestas a ataques desde el exterior.
za, permitiendo selectivamente el acce- Esto significa que la seguridad de toda
so de determinados usuarios externos la red, estaría dependiendo de que tan
a determinados servicios o denegando fácil fuera violar la seguridad local de
cualquier tipo de acceso a otros. cada maquina interna.
• ¿Cómo protegerse? El Firewall es el punto ideal para mo-
Esta es la pregunta más difícil y está nitorear la seguridad de la red y generar
orientada a establecer el nivel de moni- alarmas de intentos de ataque, el admi-
torización, control y respuesta deseado nistrador será el responsable de la revi-
en la organización. Puede optarse por sión de estos monitoreos.
alguno de los siguientes paradigmas o Continúa en página 184
.net repor
reportt rnds
®
www.