Está en la página 1de 21

Semana del 23 al 27 de agosto

Poesía afirmativa

Testimonio del contacto con una verdad


que no se puede dudar

Todo el proyecto poético del autor


consiste en difundir esa verdad que el
ha descubierto

VS.
Escribe poesía política
Trae una imagen diferente del
sujeto y de la subjetividad Intenta comunicar una verdad que va desestabilizar un
sentido común
Cuestiona un estado de la realidad y que va a proponer
otro
Guerra IDEAS UTÓPICAS DISCURSO
mundial CRISTIANO
Crisis del
capitalismo IMPACTADO POR UNA REVOLUCIÓN
VERDAD
Revolución RUSA
Rusa
Organización DEFENSA
IDEA COMUNISTA
del REPÚBLICA
movimiento ESPAÑOLA
obrero
ACOMPAÑA EL MOVIMIENTO DE LA HISTORIA
INTENTA RESOLVER Y NEUTRALIZAR EL PODER
QUE SE HA DADO EN ELLA

¿PARA QUÉ?

La historia de la humanidad ha sido una historia de injusticia, de opresión una


historia en la que la mayor cantidad de gente la ha pasado mal por las relaciones y
explotación de unos con otros
No surge como ideas, sino como
hechos concretos, las revueltas,
protestas, movimientos QUE SIEMPRE
HAN DEMANDADO JUSTICIA ENTRE
LOS HOMBRES
IGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES
DATOS BIOGRÁFICOS
• Nace en Santiago de Chuco, un pueblo pequeño enclavado en
la sierra del Perú, el día 16 de 1893.
• Sus padres fueron don francisco de Paula Vallejo Benítez y
doña María.
• En 1915 fallece su hermano Miguel, afectándolo intensamente.
• Un año clave para la trayectoria de Vallejo fue en 1918, ya que
publica su primer libro “Los heraldos negros”, en los talleres
de la Penitenciaría de Lima, que lo revelan como un poeta
posmodernista independiente.
• En febrero había fallecido María Rosa Sandoval, uno de sus
grandes amores; el 9 de agosto del mismo año fallece su Me moriré en París con aguacero,
madre.
• Debido a una falsa acusación fue recluido en prisión y desde
un día del cual tengo ya el recuerdo,
allí gana un concurso literario con el poema Oda al Marqués Me moriré en París —y no me corro—
de Torre Tagle, es también que en ese lugar concibe un nuevo Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
libro: “Trilce”.
• fallece el 15 de abril de 1938, cuando una ligera llovizna caía (Vallejo, 1980: 251)
sobre París, como él lo pronosticó:
Dio lugar a un cambio radical en la
Durante la segunda mitad
CONTEXTO del siglo XIX, surge el
concepción y el uso de las formas
artísticas literarias, fundamentalmente,
HISTÓRICO vanguardismo, en la poesía y se impuso una
construcción que afectó el orden
emotivo y espiritual de Hispanoamérica y
del mundo.

La lírica de la vanguardia no
solo renovó el lenguaje, sino
también los objetivos de la
poesía tradicional,
caracterizada por el culto a la
belleza y la armonía estética
OBRA POÉTICA

“Los heraldos negros” (1918).

“Trilce” (1922)

“Poemas humanos” (1938)

“España aparta de mí este cáliz” (1938)

“Poemas en prosa” (1939).


Destrucción
Utilización de un de las reglas
verso
absolutamente de la Culto a la
libre gramática novedad y la
sorpresa

Sensaciones, CARACTERÍSTICAS DE LA
no argumentos VANGUARDIA

Renovación
de la
se otorgó metáfora
prioridad al Palabras
ejercicio de la creadas
imaginación
TEMAS

• El sufrimiento
• El sentido de solidaridad.
• Evocación de la figura de la
madre.
• El alma.
• El amor.
• Dios.
• El hogar.
• La muerte.
Eliminar lo
accesorio, los
nexos y los
adjetivos inútiles
Poesía
Empleo fundamentalmente
prioritario de humana y con un
las metáforas lenguaje
vanguardista
CARACTERÍSTICAS DE
SU POESÍA

El objetivo de el
Se plasma las nuevo lenguaje, no es
vivencias comunicar el
personales y sufrimiento, sino
familiares. encarnarlo
SEGUNDO IMAGEN TEMPORAL REPRESENTACIÓN DEL PASO DEL
Y, desgraciadamente, TIEMPO.
el dolor crece en el mundo a cada rato, EL DOLOR CRECE MÁS RÁPIDO QUE EL TIEMPO MISMO, CADA VEZ MÁS

crece a treinta minutos por segundo, paso a paso, RÁPIDO , EL DOLOR ES UNA METÁFORA.

VALLEJO ES SOCIALISTA Y LA INJUSTICIA LA DESIGUALDAD,LA CORRUPCIÓN


y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces QUE MANIFIESTA NO ES AJENA PARA LOS RECEPTORES.
y la condición del martirio, carnívora, voraz, ES LITERARIO PORQUE ESA MANIOBRA FORMAL LE IMPRIME UNA
INTERPRETACIÓN AL LECTOR
es el dolor dos veces
CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA LLAMA LA ATENCIÓN POR SU FORMA ABSURDA
y la función de la yerba purísima, el dolor POR SU SIGNIFICADO COMPLEJO

dos veces CONVIERTE EL ENUNCIADO EN UN VERSO DE ALTO NIVEL

y el bien de ser, dolernos doblemente. Ojo:


LAS PALABRAS SON METÁFORAS PUEDEN SIGNIFICAR LO CONTRARIO DE
CÓMO SE HA PRODUCIDO EN SU FORMA NORMAL
Transido, salomónico, decente
Transido, salomónico, decente,
ululaba; compuesto, caviloso, cadavérico, perjuro,
iba, tornaba, respondía; osaba,
fatídico, escarlata, irresistible.

En sociedad, en vidrio, en polvo, en hulla,


marchóse; vaciló, en hablando en oro; fulguró,
volteó, en acatamiento;
en terciopelo, en llanto, replegóse.

¿Recordar? ¿Insistir? ¿Ir? ¿Perdonar?


Ceñudo, acabaría
recostado, áspero, atónito, mural;
meditaba estamparse, confundirse, fenecer.
Solía escribir con su dedo grande en el aire

Solía escribir con su dedo grande en el aire:


«¡Viban los compañeros! Pedro Rojas»,
de Miranda de Ebro, padre y hombre,
marido y hombre, ferroviario y hombre,
padre y más hombre. Pedro y sus dos muertes.

Papel de viento, lo han matado: ¡pasa!


Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa!
¡Abisa a todos compañeros pronto!
Palo en el que han colgado su madero,
lo han matado;
¡lo han matado al pie de su dedo grande!
¡Han matado, a la vez, a Pedro, a Rojas!

¡Viban los compañeros


a la cabecera de su aire escrito!
¡Viban con esta b del buitre en las entrañas
de Pedro
y de Rojas, del héroe y del mártir!
Registrándole, muerto, sorprendiéronle
en su cuerpo un gran cuerpo, para
el alma del mundo,
y en la chaqueta una cuchara muerta.
Pedro también solía comer
entre las criaturas de su carne, asear, pintar
la mesa y vivir dulcemente
en representación de todo el mundo.
Y esta cuchara anduvo en su chaqueta,
despierto o bien cuando dormía, siempre,
cuchara muerta viva, ella y sus símbolos.
¡Abisa a todos compañeros pronto!
¡Viban los compañeros al pie de esta cuchara para siempre!
Lo han matado, obligándole a morir
a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquel
que nació muy niñín, mirando al cielo,
y que luego creció, se puso rojo
y luchó con sus células, sus nos, sus todavías,
sus hambres, sus pedazos.
Lo han matado suavemente
entre el cabello de su mujer, la Juana Vázquez,
a la hora del fuego, al año del balazo
y cuando andaba cerca ya de todo.

Pedro Rojas, así, después de muerto


se levantó, besó su catafalco ensangrentado,
lloró por España
y volvió a escribir con el dedo en el aire:
«¡Viban los compañeros! Pedro Rojas».

Su cadáver estaba lleno de mundo.


Leer: En la sesión leímos Transido, salomónico, decente
hablamos de las adjetivaciones y los verbos que le dan
forma a la intencionalidad del Yo lírico.
Innovar: Cambia los términos por los antónimos de las
palabras del poema, selecciona los más adecuados que
completen la significancia del texto
Componer: Culmina la reescritura del poema aumentando
tres versos de tu inspiración que complete la
intencionalidad del poema.

También podría gustarte