Está en la página 1de 7

NEW CAMBRIDGE SCHOOL

FACULTAD DE LENGUAS
Asignatura: Lectura crítica
Docente: Yesenia Tello
Grado: Noveno

USO DEL LENGUAJE Y COMPRENSIÓN ESCRITA: El estudiante produce diferentes tipologías textuales
(descriptivas, narrativas y argumentativas) propuestas en el currículo internacional IGCSE, reconociendo las estrategias discursivas
en un texto al contextualizarlo adecuadamente con la información contenida en este y otros, obedeciendo al uso de los componentes
sintáctico, semántico y pragmático de la lengua.

PAPER 3 IGCSE

FASE: EXPLORACIÓN
- Diseño y ejecución de la “cartilla IGCSE”, a través de una herramienta
digital que la docente mediará en Canvas, donde el estudiante
consignará tanto las estructuras como los tips pertenecientes
a los diversos tipos de textos propuestos por el IGCSE para el paper 3.

FASE: CONSTRUCCIÓN DE SABERES

Entrega de lecturas, en Canvas, que representen distintos tipos del PAPER 3 – IGCSE, además del reconocimiento del
texto argumentativo propuesto por el IGCSE, a los estudiantes con el fin de que profundicen en la prueba internacional.
En un foro se consolidarán las características de cada uno: estructuras, sus semejanzas, diferencias e intención
comunicativa.

PAPER 3 – IGCSE

EXAMEN 3: ESCRITURA DIRIGIDA Y REDACCIÓN (ESCRITURA CREATIVA) (2h. – 50 puntos)

Los candidatos responderán a 2 preguntas, una en cada sección. Sin diccionario.

 Sección 1: Escritura dirigida (25 puntos)

Responden una pregunta sobre un texto o textos de un total de 650 – 750 palabras.
Puede estar subdividida:
Tipos de textos:
Carta.
Artículo discursivo/argumentativo.
Escriben en torno a 250 – 300 palabras.

Comprensión lectora (10 puntos) y expresión escrita (15 puntos).

 Sección 2: Composición (25 puntos)

Responden a una pregunta a partir de una selección de dos títulos descriptivos y dos narrativos. Escriben en torno a 350 –
450 palabras.
Adaptado de:
Miramón, M. (2013). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La colmena. Recuperado de:
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Aguijon/8_Michel_Foucault_Paul_Ricoeur.pdf
Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/discurso.htm
Tipos de texto:

- Cuento (T. NARRATIVO)


- Viñeta (T. DESCRIPTIVO)

Expresión escrita (25 puntos).

LENGUAJE NARRATIVO Y LENGUAJE DESCRIPTIVO (PAPER 3):

NARRACIÓN:

Un texto narrativo es aquel que representa una sucesión de acciones en el tiempo. En esta sucesión temporal se produce un
cambio o transformación desde una situación de partida a un estado final nuevo. Desde un punto de vista pragmático, la
narración requiere contener un elemento de intriga que estructura y da sentido a las acciones y acontecimientos que se
suceden en el tiempo.

En 1969 T. Todorov propone el término narratología para designar «la ciencia del relato». Los trabajos en los que se
inspira se encuentran muy desigualmente repartidos en el tiempo y sin conexión entre ellos, al menos hasta una época
reciente. Las teorías narratológicas abordan el estudio de los textos narrativos desde distintas perspectivas: destacan los
estudios estructurales de relatos literarios iniciados con los formalistas rusos (V. Propp 1928) y seguidos por la escuela
francesa (A. J. Greimas 1966, G. Genette 1983), el análisis del relato conversacional llevado a cabo por W. Labov (1972) o
los trabajos que desde la psicolingüística conciben la narración como un tipo de estructura mental y un mecanismo de
procesamiento (W. Kintsch y T. A. Van Dijk 1978, M. Fayol 1985). En el análisis del discurso y la lingüística del texto, el
texto narrativo ha sido estudiado a partir de la identificación de las categorías o partes funcionales que aparecen
regularmente en las narraciones cotidianas (T. A. Van Dijk 1978, J. M. Adam 1994).

Como T. Todorov (1969) ya sugirió, la secuencia narrativa prototípica está constituida por cinco proposiciones de base:

 una situación inicial, que presenta un espacio y un tiempo determinados, los personajes y los antecedentes de los
que surge la acción;
 un nudo o complicación, que consiste en una progresión ascendente de incidentes y episodios que complican la
acción y mantienen la intriga del relato;
 las reacciones o evaluación, en que los sucesos pueden ser valorados por el narrador o por otros personajes;
 el desenlace, que introduce el cambio de situación y la resolución del conflicto; y
 la situación final, que muestra el nuevo estado que resulta de las acciones sucedidas.

Este esquema narrativo puede ilustrarse con el siguiente relato periodístico: [Los vecinos de un edificio de siete pisos
tuvieron que ser desalojados ayer [1], después de que se produjera un escape de agua en el solar colindante [2], donde
estaban trabajando unos obreros [3]. Al romperse la tubería el agua se extendió y afectó a los cimientos del inmueble [4].
Un total de veintiséis de los vecinos afectados pasaron la noche en diversos hoteles, que financiarán los servicios sociales.
[5]]. En el ejemplo, la proposición [1] expresa el desenlace del relato; las proposiciones [2] y [4] constituirían el nudo o
complicación; la proposición [3] presenta la situación inicial; finalmente, la proposición [5] expresa la situación final.
Como se observa en el ejemplo, las partes características de un texto narrativo no necesariamente siguen un orden canónico
(un relato puede empezar, como en este caso, con el desenlace de la narración) y algunas categorías, como la evaluación,
pueden quedar implícitas.

Los géneros discursivos que presentan como secuencia dominante la narración constituyen formas narrativas muy diversas
desde un punto de vista semiótico y lingüístico: son narrativos textos como los cuentos, las películas, los chistes, las
novelas, las fábulas, etc. Todas estas formas textuales tienen en común el hecho de que organizan la información siguiendo
una cronología y utilizan un conjunto de recursos lingüísticos propios de la narración, como las oraciones temporales, los
adverbios y conjunciones de tiempo, las formas verbales de pretérito o el uso histórico del presente.

¿Cómo se hace?
Adaptado de:
Miramón, M. (2013). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La colmena. Recuperado de:
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Aguijon/8_Michel_Foucault_Paul_Ricoeur.pdf
Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/discurso.htm
En toda narración o relato hay que considerar, en primer lugar, la ficción o historia que se va a contar. Ella está constituida
por un conjunto de acontecimientos o acciones que se suceden y encadenan entre sí, y que constituyen la trama.
La historia se estructura, normalmente, en el orden cronológico de los acontecimientos principales desde una situación
inicial a una situación final. Sin embargo, un relato bien construido no sólo consta del encadenamiento temporal de los
acontecimientos; a éstos se les suele añadir otros elementos tales como descripciones, diálogos y reflexiones. Para redactar
una pequeña historia aconsejamos seguir los siguientes pasos:

1. Elección de un conflicto apropiado para la historia.

2. Selección del tipo de narrador y punto de vista.

3. Organización de la trama o acción.

4. Desarrollo de los personajes por medio de la descripción, diálogo y acción.

5. Creación del marco o ambiente de la historia mediante la descripción de lugares y tiempos.


DESCRIPCIÓN:

Un texto descriptivo tiene como principal objetivo informar acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o
fenómeno (descripción objetiva), presentados a veces desde impresiones o evaluaciones personales (descripción subjetiva).
Suele definirse como una pintura hecha con palabras.

Describir es un acto lingüístico habitual y la descripción una unidad de composición textual presente en textos de ámbitos
diversos: en los textos literarios, en el discurso histórico, jurídico, publicitario, político, así como en las conversaciones
cotidianas. La descripción puede considerarse, como apunta Ph. Hamon (1991), una forma más elemental y más antigua
que muchas otras formas de discurso; la enumeración, el catálogo, el inventario, estructuras simples y utilitarias
atestiguadas ya en los orígenes de la escritura, son efectivamente manifestaciones del tipo de texto descriptivo. La simple
acumulación de detalles no resulta pertinente en una descripción: importan sobre todo los rasgos característicos o
sorprendentes del referente descrito.

La actividad descriptiva como objeto teórico tiene una larga tradición. En los tratados de retórica clásica fue cuestionada
como mero detalle dentro de otras clases de texto mayores; en la posición contraria, con la escuela realista naturalista de
mediados del siglo XIX, por ejemplo, fue considerada un periodo privilegiado en determinados géneros literarios. En la
lingüística del texto, es analizada como secuencia dominante en determinados discursos, esto es, uno de los modos
fundamentales de organización y de coherencia de los enunciados. El criterio habitual seguido para distinguir tipos de
descripción es el referente descrito, que define las siguientes formas:

 La cronografía: descripción del tiempo.


 La topografía: descripción de lugares y paisajes.
 La prosopografía: descripción del aspecto exterior de un personaje.
 La etopeya: descripción de la moral de un personaje.
 La prosopopeya: descripción de un ser imaginario alegórico.
 El retrato: descripción a la vez física y moral de un personaje.
 El cuadro o hipotiposis: descripción «viva y animada» de acciones, de pasiones, de hechos físicos o morales.

Para J. M. Adam (1993), estos criterios referenciales no permiten caracterizar la especificidad de la unidad de composición
textual denominada «descripción». Aunque existan distintos tipos de descripción, todos presentan un mismo
«funcionamiento de base», por el que se aplica un determinado número de operaciones también «básicas».

¿Cómo se hace?

A. Idear (explorar la situación)

Adaptado de:
Miramón, M. (2013). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La colmena. Recuperado de:
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Aguijon/8_Michel_Foucault_Paul_Ricoeur.pdf
Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/discurso.htm
Tal y como hemos afirmado anteriormente, a través de la descripción, y en consecuencia, a través del lenguaje, podemos
representar la realidad que nos rodea.
El primer paso que debemos llevar a cabo al realizar una descripción es buscar todos aquellos datos que nos sean útiles
para crear este tipo de secuencia discursiva. Así pues, necesitaremos buscar información en dos sentidos.

En primer lugar, debemos analizar todas las características de la situación comunicativa. Toda descripción está
condicionada por el contexto en que aparece la comunicación: la relación entre los interlocutores, el contrato comunicativo
que se establece, el conocimiento compartido que se presupone. El propósito que se pretende -ya sea persuadir, convencer,
criticar, informar, burlarse o conmover- orienta la descripción, cuya función puede ser predominantemente informativa o
bien expresiva, argumentativa o directiva. Todo ello forma parte de la configuración pragmática.
En segundo lugar, trataremos de encontrar información sobre el contenido de la descripción. Éste responde a preguntas
explícitas o implícitas, del tipo: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿qué partes tiene?, ¿para qué sirve?, ¿qué hace?, ¿cómo se
comporta?, ¿a qué se parece? Para ello, aplicaremos técnicas para recuperar la información que tenemos en nuestra
memoria y técnicas de documentación para ampliar nuestros conocimientos del tema. Esta búsqueda de información será
más o menos exhaustiva dependiendo del grado de especialización del texto que deseemos crear.

B. Ordenar (esquema estructural)

El segundo paso que debemos llevar a cabo es la ordenación de las informaciones que hemos obtenido. La estructura de los
textos descriptivos puede variar, ya que se pueden establecer distintos grados de complejidad.

C. Textualizar (redacción del texto)


Una vez cubiertas las etapas anteriores, se emprenderá la redacción del texto descriptivo, teniendo en cuenta las siguientes
técnicas descriptivas:

 Emplear sintagmas nominales ampliamente adjetivados: De la selección de las palabras adecuadas depende el
éxito del texto descriptivo: nombres y adjetivos valorativos, precisos y sugerentes para representar con viveza una
escena o para dar cuenta de la impresión producida por ella.

Ej: El viento sur, caliente y perezoso... (tacto)En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de
polvo... (oído) Las nubes que se rasgaban al correr hacia el norte. (vista)En lo alto de la esbelta torre de la Santa Basílica.
(vista)

 Utilizar verbos en presente o imperfecto de indicativo: Ello permite llevar a cabo aseveraciones de carácter
general, que resultan propias de las descripciones académicas.

Ej: La heroica ciudad dormía la siesta. Aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un
momento y brincaban de nuevo...Los coraliarios son parientes cercanos de las medusas y las actinias y forman...

 Introducir enumeraciones de los distintos componentes del objeto descrito, colocados uno a continuación del
otro (no aparecen conectores de carácter causal, consecutivo, condicional, etc.).

Ej: Las hermosos textos se organizan en poemas, novelas, aparatos y fragmentos.

 Realizar definiciones: Esta técnica está estrechamente relacionada con la descripción y es una operación básica en
la descripción académica. Consiste en predicar determinadas características de un objeto, un proceso o un
fenómeno en general, con el objetivo de determinar a qué clase pertenece y cuáles son sus atributos distintivos, que
lo convierten en un objeto singular.

Ej: Las plaquetas o trombocitos son restos celulares derivados de unas células llamadas megacariocitos, y participan en el
proceso de coagulación sanguínea.

 Introducir analogías: Esta estrategia consiste en comparar lo que se intenta describir con otro objeto o concepto
más sencillo, más conocido por el lector. La analogía puede ser una estrategia muy útil para trasmitir conceptos,
Adaptado de:
Miramón, M. (2013). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La colmena. Recuperado de:
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Aguijon/8_Michel_Foucault_Paul_Ricoeur.pdf
Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/discurso.htm
razón por la cual es muy frecuente en textos académicos, tanto en secuencias descriptivas como en secuencias
expositivas o argumentativas.

 Utilizar recursos expresivos:

- Comparaciones: Cual turba de pilluelos, aquellas migajas se juntaban en un montón...

-Metonimias: La heroica ciudad dormía la siesta (el todo por la parte; los que duermen la siesta son algunos de sus
moradores).

-Personificaciones: Los cristales temblorosos de los faroles.

-Aliteraciones:Más ruido que el rumor estridente de los remolinos. (aliteración de /r/ para indicar el sonido del viento).

EL DISCURSO
El discurso es un tema que ha interesado a lingüistas, sociólogos, filósofos y políticos, entre otros profesionales. El empeño
en analizarlo e interpretarlo para otorgarle un sentido ha dado lugar a diversas teorías. Michel Foucault no es ajeno a la
problemática discursiva. Él plantea un análisis del discurso a partir de diferentes aristas, de las cuales se despliegan formas
de estudiar y entender el discurso.

Para empezar, Foucault entiende que la materialidad del discurso obedece a un a priori histórico que le ha dado vida. El
discurso cobra relevancia en la relación dialógica entre el hablante y el oyente. Ambos se preguntan y se responden. Ahora
bien, Michel Foucault apunta a que el discurso se constituye en las formaciones discursivas y cobra poder en el sujeto que
lo hace objeto de deseo. Deseo y poder lo insertan en la ‘voluntad de verdad’, la cual controla, selecciona y redistribuye la
producción discursiva. Los grandes procedimientos que han caracterizado los límites de la actividad discursiva, motivados
por el deseo y el poder, son la exclusión —lo prohibido—, la separación, el rechazo y la voluntad de verdad. No todo se
puede decir, no todo está permitido decirlo y no cualquiera puede hacerlo. El segundo grupo de control es el
‘acontecimiento y el azar’, en el que intervienen el comentario, el autor y la disciplina. El comentario busca sacar a luz un
sentido oculto, que no ha sido dicho en el texto; el autor cobra relevancia porque reúne discursos en su texto, es el foco de
nuevos comentarios; por último, la disciplina echa mano del comentario, pero no para develar un sentido, es el sentido tal y
como aparece lo que utiliza para crear nuevas proposiciones, para formular algo nuevo. En general, la disciplina se
caracteriza por trabajar con un grupo de objetos concretos, métodos y proposiciones verdaderas. Toda proposición que no
sea verificable es falsa. Finalmente, el tercer grupo de control discursivo es la ‘condición de utilidad’: sociedades
discursivas, rituales de habla, grupos doctrinales y las adecuaciones sociales.

ESTRUCTURA BASE:

Como todo texto, el discurso es una acción comunicativa, que desde sus comienzos su principal objetivo ha sido exponer o
comunicar a un oyente, generalmente, con el fin de persuadir acerca de una temática clave. Todo tipo de discurso cuenta
con unas partes de un discurso marcadas para poder estructurar de forma correcta la información buscada. Todo discurso
debe constar de los siguientes apartados básicos para que sea un texto coherente:

Saludo y presentación: esta parte es de formalidad, pero bien utilizada puede contribuir con promover el interés del
público.
Introducción: esta parte es fundamental, aquí es donde se trata de explicar a grandes rasgos la estructura de nuestra
exposición oral. Hay que referirse al tema del discurso de manera breve y concisa y plantear preguntas al público.
Desarrollo: tratar el tema en profundidad con datos y argumentando cada punto a tratar basados en cifras, citas de autores,
ejemplificaciones, apelando al pasado, comparando para buscar identificación, entre otros… Aquí se tiene que vislumbrar
el conocimiento que tienes sobre el tema (confianza).
Conclusión: el final del discurso tiene que englobar toda la charla, pues son las últimas palabras que el oyente va a
escuchar. Es de suma importancia que puedas finalizar con una idea que incite a reflexionar al público.

PARA TENER EN CUENTA:

El discurso que te exige el Paper de IGCSE, te dará instrucciones claras acerca de la manera como debes redactar tu texto,
sin embargo, es necesario que tengas en cuenta lo anteriormente estudiado para cohesionar tu texto.

Adaptado de:
Miramón, M. (2013). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La colmena. Recuperado de:
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Aguijon/8_Michel_Foucault_Paul_Ricoeur.pdf
Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/discurso.htm
REPORTAJE PERIODÍSTICO
Un reportaje es texto informativo y expositivo en el que se desarrolla un tema de
forma más completa y extensa que en una noticia.
El reportaje consiste, fundamentalmente, en la narración de un conjunto de sucesos
con valor periodístico que poseen interés para el público. En él, puede abordarse
un hecho, un personaje, un suceso o un tema particular.

El reportaje se caracteriza por una estructura que requiere de cierta planificación para abordar sus diferentes etapas que van
desde la definición del tema, pasando por la recolección de datos, información y material de soporte, hasta la edición
definitiva.

ASPECTOS IMPORTANTES:

 Es importante que en el reportaje se use un lenguaje acorde


al tipo de público al que va dirigido.

 Además, es conveniente apoyar la historia en distintos tipos


de materiales, como fotografías, imágenes, documentos,
entrevistas, grabaciones o material audiovisual como
videos, entre otros.

 Los reportajes son publicados en un medio de


comunicación, que puede ser la prensa, la radio o la
televisión.

 El objetivo principal de un reportaje es _______________,


completa y detallada sobre un asunto o cuestión que es de
particular interés para la gente.

 Así, por ejemplo, podrá haber reportajes sobre el aborto, el


aumento del pasaje de transporte público, sobre una
escalada en la delincuencia, sobre la corrupción
administrativa, entre otros.

Adaptado de:
Miramón, M. (2013). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La colmena. Recuperado de:
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Aguijon/8_Michel_Foucault_Paul_Ricoeur.pdf
Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/discurso.htm
FASE: DESARROLLO MIS COMPETENCIAS

- Presentación de un simulacro de Paper 3, apuntando a las tipologías textuales estudiadas donde los estudiantes deberán
hacer ejercicios de producción textual con el fin de que profundicen en la prueba, los tiempos, la extensión de palabras y
sus particularidades. Además, en las habilidades estudiadas hasta el momento, la idea es que demuestren una comprensión
precisa de textos extensos, y asimismo expresen de forma efectiva lo que piensan, sienten e imaginan mediante vocabulario
variado con precisión ortográfica, puntuación y gramática (CANVAS).

Adaptado de:
Miramón, M. (2013). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La colmena. Recuperado de:
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Aguijon/8_Michel_Foucault_Paul_Ricoeur.pdf
Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/discurso.htm

También podría gustarte