Está en la página 1de 4

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN


EDUCACIÓN CONTINUA

I. DATOS GENERALES
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR A TRAVÉS DEL
1.1 Nombre del curso
ABP Y DEL MÉTODO DE CASOS
1.2 Dirigido a Docentes de Educación Superior
1.3 Organizado por Área de Educación Superior
1.4 Horas y/o créditos 02 créditos (32 horas)
1.5 Modalidad Virtual

1.6 Duración Lunes 20 de setiembre 2019

1.7 Profesora Lic. Angélica Tapia Chávez

II. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Diseña propuestas didácticas enmarcadas en el enfoque de aprendizaje participativo,


haciendo uso de los métodos de Aprendizaje Basado en Problemas y de Casos, como
alternativa metodológica para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje.

I. CONTENIDOS

1. Métodos participativos en la Educación Superior


a. Rol del docente y del estudiante de hoy
2. Aprendizaje Basado en Problemas:
a. Antecedentes del ABP en el mundo
b. Bases teóricas que fundamentan el ABP
c. Características del problema
d. Etapas del ABP
3. Método de Casos:
a. Antecedentes
b. Bases teóricas
c. Características de un caso
d. Etapas del Método de casos

1
4. Técnicas e instrumentos de evaluación
a. La Rúbrica como apoyo a la evaluación
b. Escalas de estimación para evaluar el trabajo en grupo

II.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Metodología
La formación continua de los maestros se enmarca en el enfoque reflexivo crítico,
partiendo desde sus experiencias para reconstruir sus prácticas. Se emplean
estrategias de metodología activa y colaborativa.

Se aplicará la estrategia de ABP, tomando en consideración los saberes previos de los


participantes, donde se dará suma importancia a los procesos de indagación y
exploración de investigaciones con respeto a los contenidos del taller.

El proceso se orienta a mejorar cualitativa y cuantitativamente sus aprendizajes, para


que estén en condiciones de proponer y ejecutar sesiones de aprendizaje bajo los
enfoques metodológicos tratados en el curso.

Para el soporte tecnológico de las distintas actividades académicas, haremos uso del
Campus Virtual de la universidad. Para el uso de esta Plataforma los participantes
deberán realizar el Módulo de Inducción previo al inicio del curso

El participante debe dedicar en promedio seis horas semanales de estudio y acceder a


la plataforma educativa de acuerdo a las pautas de la Guía didáctica.

Materiales y recursos

Para el desarrollo de los contenidos los participantes contarán con ayudas


audiovisuales, fuentes de información de Internet de lectura obligatoria y
complementaria y Guía didáctica. También se hará uso de recursos de la WEB 2.0
El participante debe contar con facilidades para el acceso frecuente a una PC, con
conexión a Internet, reproductor de video (Reproductor de Windows Media,
Quicktime player, Real player, VLC media player). Debe contar con conocimientos
intermedios de Office y otros programas (Adobe Reader, entre otros)
Apoyo tutorial

Las docentes del taller brindarán atención permanente a los estudiantes a través de la
plataforma virtual así como por medio del correo electrónico, de acuerdo a las pautas
dadas en la Guía didáctica:
Lic. Angélica Tapia Chávez: angelica.tapia@upch.pe

2
III. EVALUACIÓN

La evaluación será integral y continua teniendo en cuenta los procesos seguidos


durante la ejecución de las actividades de aprendizaje programadas en la Guía
didáctica, con la finalidad de retroalimentar permanentemente a los participantes
para la construcción de sus aprendizajes.
 Evaluación Diagnóstica: Exploración para determinar los conocimientos
previos que tienen los participantes, sobre los cuales se construyen los
aprendizajes
 Evaluación Procesual: Seguimiento y monitoreo a las acciones de los
participantes a través de la plataforma educativa.
 Evaluación final: Corresponde a las actividades reportadas a lo largo del Taller
así como el producto final donde los participantes presentarán:
 Evidencia 1: Diseño de una sesión de aprendizaje teniendo en cuenta
la secuencia didáctica que presenta el método de aprendizaje basado en
problemas y sus respectivos instrumentos de evaluación.

 Evidencia 2: Diseño de una sesión de aprendizaje teniendo en cuenta


la secuencia didáctica que presenta el método de caso y sus respectivos
instrumentos de evaluación.

Calificación: Para efectos de la calificación se considerarán las siguientes evidencias


y pesos correspondientes:

Evidencias Peso
Participación, aportes y cumplimiento en
50%
actividades parciales
Diseño de sesiones de enseñanza y aprendizaje
aplicando método de casos y aprendizaje basado en 50%
problemas e instrumentos de evaluación
Total 100%

IV. BIBLIOGRAFÍA

ÁGUEDA, B y CRUZ, A. (2007) Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo
de Educación Superior. Narcea, S.A. de ediciones
ALVAREZ, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones Morata.
ALVAREZ, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica. Perspectiva
Educacional.
BAIN, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Publicaciones de la Universidad
de Valencia
BALLESTER, M. (2000). Evaluación como ayuda de aprendizaje. Venezuela. Caracas. Editorial
Laboratorio Educativo.
BARRIGA A. y otros. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-

3
Hill.
BARRIOS, O. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Recuperado de:
http://www.umce.cl/~cipumce/evaluacion/aprendizajescolar/trabajo_grupo.doc
BENITO, A. y otros. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de la
educación superior. Madrid NARCEA S.A. de Ediciones
DUCH. B. y otros. (2004). El poder del aprendizaje basado en problemas .Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú. Vicerrectorado Académico.
FLORES B. (2004). El estudio de casos. Una estrategia didáctica siempre vigente. Perú: Universidad
Ricardo Palma. Editorial Universitaria
GARCÍA-V. y MUÑOZ-R, A (2001) Didáctica Universitaria. Editorial La Muralla, S.A.
JORBA, J. (1997). La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Editorial Síntesis.
MONEREO, C. y otros. (1998). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Editorial Grao Barcelona.
PASTOR A. (2007). ABP Experiencias y resultados. Tres años de aprendizaje basado en problemas en la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial PUCP. Lima
Referencias web
BARRIOS, O. Evaluación del trabajo en grupo
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Texto tomado de:http://www.umce.cl/~cipumce/evaluacion/aprendizajescolar/trabajo_grupo.doc

CARRIÓN, B. y otros. La evaluación del aprendizaje del alumno universitario.


Recuperado de: http://congreso.codoli.org/area_3/Blanco-Carrion.pdf

JESÚS y otros. Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la


Universidad. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1012077

RESTREPO, B. El ABP seguimiento de un proyecto curricular y didáctico en la ciudad de


Antioquia. Recuperado de:
http://administracion.udea.edu.co/docs/pregrado/Aprendizaje_Basado_en_Problemas.pdf

ZAZUETA, A. y otros. Rúbrica o matriz de valoración, herramienta de evaluación formativa y


sumativa. Recuperado de:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionmenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.
descarga&tipo=PDF&articulo_id=10816

Ejemplos de ABP
Texto tomado de: http://www.itesm.mx/va/dide/red/3/ejemplos_abp.html

El aprendizaje basado en problemas en diversas disciplinas


Texto tomado de: http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/pbl2006abp/docs/abp_esp.doc

Rúbrica para evaluar problemas en ABP


Texto tomado de:
http://www.udel.edu/inst/jan2004/final-files/rubric-for-PBL-problems-draft-espanol.doc

También podría gustarte