I. DATOS GENERALES
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR A TRAVÉS DEL
1.1 Nombre del curso
ABP Y DEL MÉTODO DE CASOS
1.2 Dirigido a Docentes de Educación Superior
1.3 Organizado por Área de Educación Superior
1.4 Horas y/o créditos 02 créditos (32 horas)
1.5 Modalidad Virtual
I. CONTENIDOS
1
4. Técnicas e instrumentos de evaluación
a. La Rúbrica como apoyo a la evaluación
b. Escalas de estimación para evaluar el trabajo en grupo
II.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Metodología
La formación continua de los maestros se enmarca en el enfoque reflexivo crítico,
partiendo desde sus experiencias para reconstruir sus prácticas. Se emplean
estrategias de metodología activa y colaborativa.
Para el soporte tecnológico de las distintas actividades académicas, haremos uso del
Campus Virtual de la universidad. Para el uso de esta Plataforma los participantes
deberán realizar el Módulo de Inducción previo al inicio del curso
Materiales y recursos
Las docentes del taller brindarán atención permanente a los estudiantes a través de la
plataforma virtual así como por medio del correo electrónico, de acuerdo a las pautas
dadas en la Guía didáctica:
Lic. Angélica Tapia Chávez: angelica.tapia@upch.pe
2
III. EVALUACIÓN
Evidencias Peso
Participación, aportes y cumplimiento en
50%
actividades parciales
Diseño de sesiones de enseñanza y aprendizaje
aplicando método de casos y aprendizaje basado en 50%
problemas e instrumentos de evaluación
Total 100%
IV. BIBLIOGRAFÍA
ÁGUEDA, B y CRUZ, A. (2007) Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo
de Educación Superior. Narcea, S.A. de ediciones
ALVAREZ, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones Morata.
ALVAREZ, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica. Perspectiva
Educacional.
BAIN, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Publicaciones de la Universidad
de Valencia
BALLESTER, M. (2000). Evaluación como ayuda de aprendizaje. Venezuela. Caracas. Editorial
Laboratorio Educativo.
BARRIGA A. y otros. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-
3
Hill.
BARRIOS, O. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Recuperado de:
http://www.umce.cl/~cipumce/evaluacion/aprendizajescolar/trabajo_grupo.doc
BENITO, A. y otros. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de la
educación superior. Madrid NARCEA S.A. de Ediciones
DUCH. B. y otros. (2004). El poder del aprendizaje basado en problemas .Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú. Vicerrectorado Académico.
FLORES B. (2004). El estudio de casos. Una estrategia didáctica siempre vigente. Perú: Universidad
Ricardo Palma. Editorial Universitaria
GARCÍA-V. y MUÑOZ-R, A (2001) Didáctica Universitaria. Editorial La Muralla, S.A.
JORBA, J. (1997). La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Editorial Síntesis.
MONEREO, C. y otros. (1998). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Editorial Grao Barcelona.
PASTOR A. (2007). ABP Experiencias y resultados. Tres años de aprendizaje basado en problemas en la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial PUCP. Lima
Referencias web
BARRIOS, O. Evaluación del trabajo en grupo
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Texto tomado de:http://www.umce.cl/~cipumce/evaluacion/aprendizajescolar/trabajo_grupo.doc
Ejemplos de ABP
Texto tomado de: http://www.itesm.mx/va/dide/red/3/ejemplos_abp.html