Está en la página 1de 112

Guía del IASC sobre Salud

Mental y Apoyo Psicosocial

Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes
La Guia del IASC para Salud Mental y Apoyo Psicosocial en
Contextos de Catástrofe refleja las aportaciones de numerosas
agencias y profesionales de todo el mundo y provee información
en Emergencias
valiosa a las organizaciones y las personas sobre como responder Humanitarias y Catástrofes
de manera adecuada en emergencias humanitarias.

Las Listas de Acciones específicas ofrecen un a guía util para brindar


apoyo psicosocial y en salud mental y cubren las siguientes áreas:

Coordinación
Evaluación y monitoreo
Protección y Defensa de Derechos Humanos
Recursos humanos
Apoyo y movilización comunitaria
Servicios de salud
Educación
Diseminación de información
Seguridad alimentaria y Nutrición
Planificación de alojamientos y albergues
Agua y saneamiento

La Guía incluye una matriz, con recomendaciones para la planificación de


emergencias, acciones a desarrollar durante los primeros estadíos de una
emergencia y respuesta posterior de carácter integral durante las fases de
recuperación y rehabilitación. La matriz es una valiosa herramienta de
apoyo para los esfuerzos de colaboración, coordinación y abogacía. Provee
un marco para analizar hasta qué punto se han implementado, durante una
emergencia, las primeras respuestas básicas.

La Guía se complementa con un CD que contiene el texto completo y


recursos bibliográficos y documentos de apoyo en formato electrónico.

Publicada por el Comité Permanente entre Agencias (Inter-Agency Standing


Comité (IASC), la Guía da, a todos cuantos intervienen en el proceso,
herramientas y recomendaciones interagencias e intersectoriales para lograr
responder de modo más efectivo en medio de catástrofes.

ISBN 978-1-4243-3445-2
Guía del IASC sobre Salud
Mental y Apoyo Psicosocial
en Emergencias Humanitarias
y Catástrofes
Agradecimientos

© Inter-Agency Standing Committee 2007 El Grupo de Trabajo del Comité • Médicins sans Frontières Hollande
ISBN: 978-1-4243-3445-2 Permanente entre Organismos, sobre (MSF-Holanda)
El Comité Permanente entre Organismos (IASC) fue creado en 1992, en respuesta a la resolución Salud Mental y Apoyo Psicosocial en • Oxfam GB
46/182 de la Asamblea General, en que se exhortó a fortalecer la coordinación de la asistencia Situaciones de Emergencia, deja
• Refugees Education Trust (RET)
humanitaria. La resolución estableció el IASC como mecanismo principal para facilitar la adopción de constancia de su agradecimiento a todos
decisiones entre organismos, en respuesta a situaciones complejas de emergencia y desastres • Save the Children UK (SC-UK)
quienes han colaborado en la preparación
naturales. El IASC está formado por los representantes de diversos organismos de asistencia
de esta Guía. Se agradece especialmente a Federación Internacional de Sociedades
humanitaria, tanto pertenecientes a las Naciones Unidas como ajenos a la Organización. Para obtener
los siguientes organismos, que son parte de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
más información acerca del IASC, sírvase visitar su sitio Web en: http://www.humanitarianinfo.org/iasc
del Grupo de Trabajo y cuyos miembros (IFRC)
Esta publicación del IASC se ofrecerá en varios idiomas y puede obtenerse en el sitio Web del IASC:
han preparado la presente Guía: Organización Internacional para las
http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products.
Migraciones (IOM)
Cover page photos: © International Rescue Committee.
Action contre la Faim (ACF) Oficina de Coordinación de Asuntos
Humanitarios (OCHA)
InterAction (Copresidencia), por
Referencia sugerida:
conducto de: Fondo de las Naciones Unidas para la
Comité Permanente entre Organismos (IASC) (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Infancia (UNICEF)
• American Red Cross (ARC)
Psicosocial en Situaciones de Emergencia. Ginebra: IASC.
Alto Comisionado de las Naciones
• Christian Children’s Fund (CCF)
Si desea aportar observaciones o sugerencias para mejorar esta publicación, sírvase enviarlas por Unidas para los Refugiados (ACNUR)
• International Catholic Migration
e-mail a: IASCmhpss@who.int o IASCmhpss@interaction.org. Fondo de Población de las Naciones
Commission (ICMC)
Unidas (UNFPA)
• International Medical Corps (IMC)
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
• International Rescue Committee (IRC)
Organización Mundial de la Salud
• Mercy Corps
(OMS) (Copresidencia)
• Save the Children USA (SC-EE.UU.)

Inter-Agency Network for Education in


Se reconoce y se agradece al
Emergencies (INEE)
departamento de Salud Mental y Abuso
International Council of Voluntary de Sustancias (a través de fondos del
Agencies (ICVA), por conducto de: Gobierno de Italia) y a Christian
• ActionAid International Children’s Fund.la dedicación de un

• CARE Austria tiempo sustancial por parte de sus


miembros para tareas de coordinación
• HealthNet-TPO

• Médicos del Mundo (MdM-España)

ii Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Agradecimientos iii
El Grupo de Trabajo agradece las Social; Tanganyika Christian Refugee American Psychological Association; Ministry of Health, Iran; Ministry of
observaciones recibidas con respecto a las Service; Terre des Hommes Fondation; Asian Harm Reduction Network; Health, Sri Lanka; Psychologists for
versiones anteriores de la matriz y/o The Foundation for Children and War; Canadian Forces Mental Health Social Responsibility; Psychosocial
varias Listas de Acciones, por expertos Turkish Red Crescent Society; War Services; Cellule d’Urgence Médico- Working Group; Regional Psychosocial
pertenecientes a las siguientes Child Holland. Psychologique – SAMU de Paris; Support Initiative for Children
organizaciones: Centre hospitalier Saint-Anne; Centers Affected by AIDS, Poverty and
for Disease Control and Prevention Conflict (REPSSI); Organización de las
Universidades: Birzeit University West
(CDC); Consortium of Humanitarian Naciones Unidas para la Educación, la
Organizaciones no gubernamentales: Bank; Boston University; Columbia
Agencies Sri Lanka; Consultative Ciencia y la Cultura (UNESCO);
Aga Khan Development Network; University; Harvard University; Johns
Group on Early Childhood Care and United States Agency for International
Antares Foundation; Austrian Red Hopkins University; Karolinska
Development; Department of Human Development; World Association for
Cross; BasicNeeds; CARE USA; Child Institutet; Kent State University; King’s
Services, Melbourne; European Psychosocial Rehabilitation; World
Fund Afghanistan; Church of Sweden College; London School of Hygiene
Federation of Psychologists’ Federation for Mental Health; World
Aid; Church World Service; and Tropical Medicine; Northumbria
Associations; Organización de las Federation of Occupational Therapists;
Community and Family Services University; Pomona College; San Jose
Naciones Unidas para la Agricultura y World Psychiatric Association.
International; Enfants réfugiés du State University; State University of
la Alimentación (FAO); Hellenic
monde; Fundación Dos Mundos; New York; Uniformed Services
Centre of Mental Health; IASC Early
Global Psycho-Social Initiatives; University of the Health Sciences; El Grupo de Trabajo agradece al Comité
Recovery Cluster; IASC Health
Handicap International; Headington University of Colombo; Université de Internacional de Rescate por organizar el
Cluster; IASC Camp Coordination and
Institute; Human Rights Watch; Genève; University of Jaffna; diseño e impresión y a UNICEF, ACNUR
Camp Management Cluster; Red Eco-
Impact Foundation; International University of Lund; University of y al Sector de salud de la IASC por
Bioética Iberoamericana para la
Critical Incident Stress Foundation; Maryland; University of Melbourne; financiar la impresión de esta Guía.
Educación, la Ciencia y la Tecnología;
International Rehabilitation Council University of New South Wales;
International Alliance for Child and
for Torture Victims; Jesuit Refugee University of Oxford; University of
Adolescent Mental Health and
Service; Médicins sans frontières Suiza; Pennsylvania; University of South
Schools; International Association for Revisión Científica de la edición en
Médicos sin Fronteras España; Dakota; University of Western Sydney;
Child and Adolescent Psychiatry and castellano: Pau Pérez-Sales, bajo
Norwegian Refugee Council; University of the Philippines; Victoria
Allied Professions; International financiación de UNICEF
Palestinian Red Crescent Society; University; Vrije Universiteit
Society for Traumatic Stress Studies;
People in Aid; Programa Psicosocial en Amsterdam; Wageningen University.
Intervention: the International Journal
Chiapas; Psychologues du monde;
of Mental Health, Psychosocial Work
PULIH Foundation Indonesia;
Otras entidades (asociaciones and Counselling in Areas of Armed
Refugees International; Sangath Centre
profesionales, organismos Conflict; Mangrove Psychosocial
Goa; South African Institute for
gubernamentales, consorcios y redes): Support and Coordination Unit;
Traumatic Stress; STEPS Consulting
American Psychiatric Association;

iv Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Agradecimientos 
Preámbulo Índice

El Comité Permanente entre Organismos (IASC) ha elaborado esta Guía para Agradecimientos iii
posibilitar que quienes participan en acciones de ayuda humanitaria planifiquen, Preámbulo v
establezcan y coordinen un conjunto mínimo de respuestas multisectoriales para
Capítulo 1. Introducción 1
proteger y mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas que
Antecedentes 1
atraviesan por situaciones de catástrofe.
Efectos de las emergencias sobre la salud mental y el bienestar psicosocial 2
Las poblaciones afectadas por situaciones de emergencia humanitaria suelen La Guía 6
padecer enormes sufrimientos. Quienes realizan acciones de ayuda humanitaria tienen Instrucciones para utilizar el presente documento 8
cada vez más en cuenta en sus actividades la protección y mejora de la salud mental y Principios fundamentales 10
el bienestar psicosocial de las personas durante las emergencias y después de éstas. Preguntas formuladas frecuentemente 18
Pero se carecía de un marco multisectorial e interinstitucional que posibilite una Capítulo 2. Matriz de intervenciones 22
efectiva coordinación, determine cuáles son las prácticas útiles, individualice las Capítulo 3. Listas de Acciones que constituyen la respuesta mínima 23
prácticas que pueden ser nocivas y aclare de qué manera los diferentes enfoques del COORDINACIÓN
apoyo a la salud mental y el bienestar psicosocial se complementan recíprocamente.
1.1 Establecer mecanismos de coordinación intersectorial de los servicios
La Guía ofrece asesoria sobre los elementos clave que permiten un enfoque de salud mental y apoyo psicosocial 37
integrado para abordar las cuestiones más urgentes de salud mental y bienestar
Diagnóstico de la situación, seguimiento y evaluación
psicosocial en situaciones de emergencia.
2.1 Realizar diagnósticos de la situación en materia de salud mental
Desearía agradecer a los miembros del Grupo de Trabajo del IASC sobre
y apoyo psicosocial 42
Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia y, especialmente a los
2.2 Iniciar sistemas y procesos participativos de seguimiento y evaluación 51
Copresidentes del Grupo de Trabajo, la OMS e InterAction, por haber logrado un
consenso interinstitucional sobre lo que se consideraría respuestas mínimas en este Protección y normas de derechos humanos

importante sector de la asistencia humanitaria. 3.1 Aplicación de un marco de derechos humanos mediante servicios

Exhorto a todos quienes participan en tareas de asistencia humanitaria a que de salud mental y apoyo psicosocial 56

pongan en práctica esta Guía. 3.2 Detectar, vigilar, prevenir y responder a las amenazas a la protección
y las deficiencias en los sistemas de resguardo, y responder a dichas
amenazas, mediante medidas de protección social 62
3.3 Detectar, vigilar, prevenir y responder a las amenazas a la protección
y los abusos mediante medidas de protección jurídica 72
Recursos humanos
Kasidis Rochanakorn
4.1 Identificar y movilizar a voluntarios y personal contratado que se
Presidente, Grupo de Trabajo del Comité Permanente entre Organismos adapten a la cultura local 79
Director, OCAH, Ginebra 4.2 Velar por el cumplimiento de los códigos de conducta y de las guías
de ética para personal 84

vi Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Table des matières vii
4.3 Proporcionar formación y capacitación en salud mental y apoyo 8.2 Proporcionar acceso a información sobre recursos y estrategias 185
psicosocial a los trabajadores de ayuda humanitaria 89 Seguridad alimentaria y nutrición

4.4 Prevenir y atender los problemas de salud mental y bienestar 9.1 Incluir consideraciones concretas de índole social y psicológica en la
psicosocial en el personal y los voluntarios 96 provisión de alimentos y apoyo nutricional (seguridad, dignidad con respeto
Organización de la comunidad y apoyo comunitario a las prácticas culturales y a las funciones de los miembros de la familia) 190
5.1 Facilitar las condiciones para que la comunidad se movilice, haga suya Albergues y planificación de emplazamientos
y tenga un control sobre la respuesta de emergencia en todos los sectores 103 10.1 Incluir consideraciones sociales concretas en la planificación de
5.2 Facilitar el apoyo social y los recursos propios de las comunidades 111 emplazamientos y la provisión de albergues (seguridad, dignidad, asistencia
5.3 Facilitar las condiciones para prácticas terapéuticas cultural y cultural y socialmente apropiada) 196
religiosamente apropiadas 118 Abastecimiento de agua y saneamiento

5.4 Facilitar el apoyo a los niños de corta edad (0 a 8 años) y a quienes 11.1 Incluir consideraciones sociales concretas (acceso digno, culturalmente
los cuidan 123 apropiado y seguro para todos) en el abastecimiento de agua y saneamiento 202
Servicios de salud
6.1 Incluir consideraciones concretas de índole psicológica y social en la
provisión de atención general de salud 130
6.2 Proporcionar acceso a los servicios a personas con graves problemas
de salud mental 138
6.3 Atender y proteger a las personas con trastornos mentales graves y
otras discapacidades mentales y neurológicas internadas en instituciones 149
6.4 Informarse sobre los sistemas terapéuticos locales, indígenas y
tradicionales y, cuando sea apropiado, establecer sistemas de colaboración 153
6.5 Minimizar los daños derivados del consumo de alcohol y
otras sustancias 160
Educación

7.1 Mejorar el acceso a una educación segura y que sea fuente de apoyo 168
Difusión de información 179
8.1 Proporcionar a las poblaciones afectadas información sobre la
emergencia, el contexto y las actividades de ayuda, así como sobre
sus derechos legales 179

viii Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Table des matières ix
Antecedentes

Los conflictos armados y los desastres naturales causan graves sufrimientos


psicológicos y sociales a las poblaciones afectadas. Los efectos psicológicos y sociales
de las emergencias pueden ser agudos en el corto plazo, pero también pueden
deteriorar a largo plazo la salud mental y el bienestar psicosocial de las poblaciones
afectadas. Esos efectos pueden amenazar la paz, los derechos humanos y el desarrollo.
Por consiguiente, en situaciones de emergencia, una de las prioridades es proteger y
mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas. Para lograr este
objetivo prioritario es preciso emprender acciones coordinadas entre quienes
proporcionan asistencia humanitaria, tanto entidades gubernamentales como
organizaciones no gubernamentales.

Por otra parte, una gran laguna era la ausencia de un marco multisectorial e
CAPÍTULO 1 interinstitucional que posibilite la coordinación eficaz, determine las prácticas útiles y

Introducción
detecte las prácticas potencialmente nocivas, además de aclarar de qué manera los
diferentes enfoques de la salud mental y el apoyo psicosocial se complementan
recíprocamente. El propósito de este documento es subsanar esa laguna.

Esta Guía refleja los conocimientos adquiridos por profesionales de


diferentes regiones geográficas, distintas disciplinas y diversos sectores, y también
refleja un naciente consenso entre los profesionales acerca de cuáles son las prácticas
recomendables. La idea básica es que, en la etapa inicial de una emergencia, es
imprescindible brindar apoyo social para proteger y apoyar la salud mental y el
bienestar psicosocial. Además, la Guía recomienda algunas intervenciones psicológicas
y psiquiátricas frente a determinados problemas.

La expresión salud mental y apoyo psicosocial se utiliza en el presente

documento para describir todo tipo de apoyo local o externo cuyo propósito sea

proteger o promover el bienestar psicosocial y/o prevenir u ofrecer tratamiento a

trastornos mentales. Si bien los conceptos salud mental y apoyo psicosocial están
estrechamente relacionados entre sí y se superponen parcialmente, para muchos
encargados de prestar asistencia reflejan enfoques diferentes, aunque complementarios.

Los organismos de asistencia ajenos al sector salud tienden a hablar de


apoyo al bienestar psicosocial. Los organismos del sector salud tienden a hablar de
salud mental; pero históricamente también han utilizado los términos rehabilitación
psicosocial y tratamiento psicosocial para denotar intervenciones no biológicas en
beneficio de quienes padecen trastornos mentales. Las definiciones exactas de esos

 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 
términos varían entre distintas organizaciones y dentro de una misma organización, y • Problemas sociales inducidos por la emergencia (por ejemplo, separación de los
entre distintas disciplinas y países, y dentro de una misma disciplina o un mismo país. miembros de la familia; desintegración de las redes sociales; destrucción de
Dado que el presente documento es una Guía intersectorial e interinstitucional, la estructuras comunitarias, de la confianza recíproca y de los recursos; mayor
expresión compuesta salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) sirve para aunar un violencia por motivos de género); y
grupo de agentes tan amplio como sea posible y pone de manifiesto la necesidad de • Problemas sociales inducidos por la asistencia humanitaria (debilitamiento de las
aplicar enfoques diversos y complementarios al proporcionar el apoyo apropiado. estructuras comunitarias o de los mecanismos de apoyo tradicionales).
Todavía son pocas las pruebas científicas de cuáles son los apoyos a la salud De manera similar, entre los problemas de naturaleza predominantemente psicológica
mental y al bienestar psicosocial más eficaces en situaciones de emergencia. La cabe mencionar:
investigación al respecto, en su mayor parte, se ha realizado meses o años después de
• Problemas preexistentes (por ejemplo, trastornos mentales graves; abuso de
finalizar la etapa aguda de la catastrofe. A medida que esta especialidad se vaya
alcohol);
consolidando, la base de investigación se ampliará, y lo propio ocurrirá con la
• Problemas suscitados por la catástrofe (por ejemplo, duelo, alteraciones
experiencia sobre el terreno que acumulen los profesionales. Para incorporar los
emocionales; depresión y ansiedad, incluyendo al trastorno por estrés
conceptos que vayan surgiendo, será preciso que esta publicación se vaya actualizando
postraumático (TEPT); y
periódicamente.
• Problemas inducidos por la asistencia humanitaria (por ejemplo, ansiedad debida
a la falta de información respecto de la distribución de alimentos).

Por consiguiente, los problemas de salud mental y psicosociales en situaciones de


Efectos de las emergencias sobre la salud mental y el emergencia abarcan mucho más que la experiencia del estrés postraumático.
bienestar psicosocial
Las personas que corren mayor riesgo de padecer problemas
Problemas
En situaciones de emergencia, no todos tienen o desarrollan problemas psicológicos
Las situaciones de emergencia crean muy diversos problemas en el plano del individuo,
apreciables. Numerosas personas dan pruebas de resistencia, y tienen la capacidad de
de la familia, de la comunidad y de la sociedad. En cada uno de esos niveles, las
hacer frente relativamente bien a la adversidad. Hay numerosos factores sociales,
emergencias erosionan los apoyos de protección de la persona, acrecientan los riesgos
psicológicos y biológicos que interactúan e influyen sobre si las personas desarrollan
de que aparezcan numerosos tipos de problemas y tienden a agravar los problemas
problemas psicológicos o, si por el contrario, dan pruebas de resistencia frente a la
existentes de injusticia social y desigualdad. Por ejemplo, las inundaciones, suelen
adversidad.
tener efectos desproporcionados sobre los sectores más pobres de población, que
En función del contexto de la emergencia, hay determinados grupos de
residen en lugares más precarios.
personas que corren mayores riesgos de experimentar problemas sociales y/o
Los problemas de salud mental y psicosociales en emergencias están muy
psicológicos. Aun cuando muchas formas básicas de apoyo deben estar a disposición
interconectados; no obstante, pueden ser de índole predominantemente social o
de la población afectada por la emergenci en general, una buena planificación incluye
predominantemente psicológica. Entre los problemas de naturaleza
expresamente medidas para un adecuado apoyo a las personas que estén en mayor
predominantemente social cabe mencionar:
riesgo, a quienes es preciso detectar para cada crisis específica (véase Capítulo 3, Lista
• Problemas sociales preexistentes (anteriores a la emergencia) (por ejemplo, de Acciones 2.1).
extrema pobreza; pertenencia a un grupo que es objeto de discriminación o
Todos los subgrupos de una población podrían, llegado el caso, estar en
marginado; opresión política);
situación de riesgo, en función de la naturaleza de la crisis. A continuación se indican

 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 
algunos grupos de personas que con frecuencia han corrido mayores riesgos según en los grupos mencionados anteriormente.
que contextos de emergencia • Algunas personas que son miembros de un grupo en situación de riesgo pueden
• Las mujeres (por ejemplo, embarazadas, madres solteras, viudas y, en algunas desempeñarse y sobrevivir relativamente bien.
culturas, mujeres adultas solteras y adolescentes); • Algunos grupos (por ejemplo, combatientes) pueden al mismo tiempo correr
• Hombres (por ejemplo, excombatientes, hombres desempleados que han perdido mayores riesgos de ciertos problemas (por ejemplo, uso indebido de drogas) y
los medios de mantener a sus familias, hombres jóvenes que corren riesgo de menor riesgo de otros problemas (por ejemplo, inanición).
detención, secuestro o de ser blanco de violencia); • Algunos grupos tal vez corren riesgos en una determinada situación de
• Niños (desde recién nacidos hasta jóvenes de 18 años de edad), entre ellos niños emergencia, pero en otra tal vez estén en condiciones relativamente privilegiadas.
separados o no acompañados (incluidos huérfanos), niños reclutados o utilizados • Cuando un grupo corre riesgos, hay otros grupos que están en la misma situación
por las fuerzas armadas o por grupos armados, niños que han sido objeto de (Proyecto Esfera, 2004).
trata, niños en conflicto con la ley, niños que realizan trabajos peligrosos, niños
que viven o trabajan en las calles, y niños deprivados o malnutridos.
Al individualizar las personas que están “en situación de riesgo” no se sugiere que sean
• Ancianos (especialmente, cuando han perdido a los familiares que los atendían);
víctimas pasivas. Si bien todas las personas en situación de riesgo necesitan apoyo, a
• Personas extremadamente pobres; menudo poseen capacidades y están en contacto con redes sociales, de manera que
• Refugiados, personas internamente desplazadas (PID), inmigrantes en situación pueden contribuir al sostén de sus familias y participar activamente en la vida social,
irregular (especialmente mujeres que han sido objeto de trata y niños que carecen religiosa y política.
de documentos de identificación);

• Personas que han estado expuestas a eventos sumamente lesivos o traumáticos Recursos
(personas que han perdido a miembros de su familia o sus medios de vida,
Los grupos afectados tienen estructuras o recursos que les permiten resistir en términos
sobrevivientes de violaciones y torturas, testigos de atrocidades, etc.);
de salud mental y bienestar psicosocial. La naturaleza y la magnitud de los recursos
• Miembros de la comunidad que padecían discapacidades o trastornos severos disponibles y accesibles puede variar en función de la edad, el género, el contexto
preexistentes de índole física, neurológica o mental; sociocultural y el ámbito de la emergencia. Un error, al trabajar en cuestiones de salud
• Personas recluidas en instituciones (huérfanos, ancianos, personas que padecen mental y bienestar psicosocial, es hacer caso omiso de estos recursos y centrarse
trastornos o discapacidades); exclusivamente en los déficits —debilidades, sufrimientos y patología— del grupo afectado.

• Personas que son objeto de un grave estigma social (por ejemplo, castas inferiores En este sentido pueden existir, por ejemplo, recursos psicológicos :
o “parias”, trabajadoras sexuales, supervivientes de violencia sexual); determinadas aptitudes para resolver problemas, para comunicarse, para negociar y

• Personas que corren riesgos concretos de conculcación de sus derechos humanos para ganarse la vida. Entre los ejemplos de recursos sociales potencialmente de apoyo

(por ejemplo, activistas políticos, minorías étnicas o lingüísticas, personas cabe mencionar a las familias, los funcionarios de gobiernos locales, los líderes

recluidas en instituciones o detenidas, personas que ya han estado expuestas comunitarios, los sanadores tradicionales (en muchas sociedades), los agentes de salud

anteriormente a conculcaciones de los derechos humanos). comunitarios, los maestros, los grupos de mujeres, los clubes de jóvenes y los grupos
de planificación comunitaria, entre muchos otros. Tal vez las comunidades afectadas
tengan recursos económicos, entre ellos pequeños ahorros, tierras, cultivos o animales;
Es importante reconocer que: recursos educativos como escuelas y maestros; o recursos de salud, como dispensarios
• Hay una gran diversidad de riesgos, problemas y recursos dentro de cada uno de o personal sanitario. Entre los principales recursos espirituales cabe mencionar los

 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 
líderes religiosos, los sanadores locales, las prácticas de plegaria y culto, y las Público destinatario
ceremonias culturales como los ritos. Esta Guía se preparó para que sea usada por todos los que participan en las tareas de
A fin de planificar una respuesta apropiada a una catastrofe es importante asistencia humanitaria, (organizaciones de la propia comunidad, autoridades
conocer cuáles son los recursos locales, si éstos son útiles o perjudiciales, y en qué gubernamentales, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones no
medida las personas afectadas tienen acceso a tales recursos. Algunas prácticas locales gubernamentales (ONG) donantes que realizan operaciones en situaciones de
—desde costumbres y tradición hasta las formas de atención en instituciones cerradas emergencia a escala local, nacional e internacional etc.)
pueden infringir derechos humanos básicos (véanse las Listas de Acciones 5.3, 6.3, y 6.4). Esta Guía no está destinada a determinados organismos o proyectos en
particular. La aplicación de la Guía requiere una amplia colaboración entre los
diversos actores en la asistencia humanitaria: no se espera que ninguna comunidad ni
La Guía ningún organismo por sí mismos tengan la capacidad de poner en práctica todas las
respuestas mínimas necesarias en medio de una catástrofe. La Guía debe ser accesible
Propósito de esta Guía a todos quienes prestan asistencia humanitaria a fin de articular los esquemas
El propósito fundamental de estas recomendaciones es posibilitar que las necesarios de colaboración. Tiene particular importancia que en cada etapa participen
comunidades y quienes se acercan a ellas para prestan asistencia, establezcan, las comunidades y las autoridades locales de modo activo, para garantizar acciones
planifiquen, y coordinen un conjunto de respuestas multisectoriales mínimas para eficaces y unitarias, fomentar las capacidades locales y lograr la sostenibilidad de las
proteger y mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas afectadas acciones emprendidas. A fin de maximizar estos aspectos, la Guía debería traducirse a
por una catástrofe. La Guía se centra sobre todo, en la puesta en práctica de todos los idiomas locales pertinentes al contexto.
“respuestas mínimas”, es decir, de las respuestas imprescindibles y de alta prioridad Esta Guía no se destina únicamente a las personas que trabajan en salud
que deberían ser puestas en marcha tan pronto como sea posible en una catástrofe. mental y apoyo psicosocial. En las Listas de Acciones de esta Guía, hay muchas que
Las respuestas mínimas son lo primero que debe activarse; son las primeras etapas recomiendan acciones psicosociales que corresponden a las esferas básicas del trabajo
esenciales que sientan las bases de hipotéticas tareas ulteriores más integrales humanitario, como gestión en casos de desastre, derechos humanos, protección, salud
(incluyendo las que tienen que ver con el inicio de la reconstrucción, una vez en general, educación, abastecimiento de agua y saneamiento, seguridad alimentaria y
estabilizada la situación). nutrición, albergue, administración de campamentos, desarrollo comunitario y
A fin de complementar este enfoque centrado en la respuesta mínima, la comunicación social. Los profesionales de salud mental raramente trabajan en esas
Guía también indica estrategias concretas de salud mental y apoyo psicosocial que han esferas, pero se les alienta a utilizar el presente documento como vía para promoverlas
de considerarse antes y después de la etapa de emergencia aguda. Estas medidas a entre las comunidades y los colegas de otras disciplinas, a fin de velar por que se
adoptar “antes” (preparación para emergencias) y “después” (respuesta integral) adopten medidas apropiadas desde cada una de estas esferas básicas de trabajo. Junto
establecen un marco conceptual, para esta respuesta mínima y permiten dejar claro a ello cabe añadir que, las formas clínicas y especializadas de apoyo psicológico o
que dicha respuesta mínima es sólo el punto de partida de una acción más integral psiquiátrico que se indican en la Guía sólo deben ponerse en práctica bajo la
(véase el Capítulo 2). conducción de profesionales de la salud mental.

Si bien la Guía se ha preparado para su uso en países de ingresos bajos y


medios (donde suelen trabajar los miembros del Comité Permanente entre Organismos Esquema general de la Guía
(IASC), el marco general y muchas secciones de la Guía también son recomendaciones La estructura de esta Guía de IASC es compatible con los anteriores documentos de
para emergencias a gran escala en países de altos ingresos . IASC: Directrices para intervenciones sobre VIH/sida en contextos de emergencia.
(IASC, 2003) y Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia por

 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 
Razón de Género en Situaciones Humanitarias. (IASC, 2005). En estos tres elementos de mayor pertinencia e ir directamente a las correspondientes Listas de
documentos del IASC figuran sendas matrices que detallan las acciones recomendadas Acciones. Es importante tener presente que no se espera que ningún organismo
en diferentes etapas de las emergencias humanitarias y un conjunto de Listas de individual ponga en práctica todos y cada uno de los elementos indicados en la Guía.
Acciones que explican de qué manera poner en práctica los elementos de respuesta El propósito de la Guía es fortalecer las acciones de todos los actores en la
mínima detallados en la columna del medio (Respuesta Mínima) de la matriz. En la respuesta humanitaria a las emergencias, desde la preparación anterior a la
presente Guía figuran 25 Listas de Acciones (véase el Capítulo 3). emergencia, atravesando todas las etapas ulteriores de planificación, ejecución y
La matriz (que figura en el Capítulo 2) proporciona un panorama general de evaluación de los programas de respuesta. La Guía es especialmente útil como
las principales intervenciones para proteger y mejorar la salud mental y el bienestar instrumento para fortalecer la coordinación y la promoción.
psicosocial. En las tres columnas que se observan en ella.

• Medidas de preparación para emergencias, que habrían de adoptarse con carácter Coordinación
preventivo;
En las emergencias, una de las tareas más importantes y más complejas es la
• Respuestas Mínimas a poner en práctica durante la etapa aguda de la emergencia; y coordinación de la asistencia. En el presente documento se ofrece información
• Respuestas Integrales a poner en marcha una vez que se han activado las detallada sobre coordinación (véase la Lista de Acciones 1.1) Además, la Guía es un
respuestas mínimas. Generalmente esto ocurre durante la etapa de inicio de la instrumento útil de coordinación con respecto a otras dos cuestiones. En primer lugar,
reconstrucción, una vez estabilizada la situación. estipula que cuando se moviliza por primera vez una respuesta de emergencia, es

En las Listas de Acciones se destaca la importancia de las medidas multisectoriales preciso establecer un único grupo coordinador que abarque todos los aspectos de la

coordinadas. En consecuencia, cada Lista incluye (hiper) vínculos indicados en color salud mental y el apoyo psicosocial. La justificación es que las acciones de salud

azul, que proporcionan enlaces con Listas de Acciones en otras esferas o sectores. mental y apoyo psicosocial, tanto dentro como fuera del sector salud, se refuerzan y se
complementan mutuamente (aun cuando en el pasado se organizaron con frecuencia
Cada Lista de Acciones consta de: antecedentes y justificación; descripción
de manera separada en los sectores de salud y de protección, respectivamente).
de las acciones principales; algunos indicadores de procesos, a título de ejemplo; un
Debido a que cada uno de estos temas tiene una importancia vital para el otro, es
ejemplo de buenas prácticas extraídas de experiencias anteriores; y un listado de
imprescindible coordinarlos entre sí. Si no existe un grupo coordinador o si hay grupos
materiales de referencia donde puede encontrarse información más amplia respecto a
de coordinación separados en lo que respecta a la salud mental y al apoyo psicosocial,
esa Lista de Acciones. Casi todos los materiales de referencia enumerados están
es posible utilizar esta Guía para propugnar el establecimiento de un grupo que
disponibles en el Centro de Recursos en Internet del Grupo de Acción Comunitaria
englobe y coordine las respuestas de SMAPS.
(www.psicosocial.net) y también se incluyen en el CD-ROM adjunto.
En segundo lugar, la Guía —y en particular, la matriz— proporciona elementos
de referencia que pueden utilizarse para juzgar en qué medida se están poniendo en
práctica respuestas mínimas en una comunidad dada. Cualesquiera temas enumerados
Instrucciones para utilizar el presente en la matriz que no se pongan en práctica pueden constituir omisiones que es preciso

documento subsanar. Al respecto, la matriz ofrece una orientación útil al grupo coordinador.

Promoción de mejores apoyos


Durante una emergencia, tal vez no sea posible leer el documento de principio a fin.
Como instrumento de promoción, la Guía es útil en relación con la necesidad de
Puede leerse selectivamente, centrándose en los temas de mayor pertinencia a la
abogar por determinados tipos de respuestas. Dado que la Guía refleja un consenso
responsabilidad o la capacidad del lector. Una buena manera de comenzar es leer la
interinstitucional y las percepciones de numerosos profesionales de todo el mundo,
matriz, focalizándose en la columna central de respuestas mínimas, buscar los

 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 
cuenta con un sólido respaldo de numerosos organismos y de muchos actores en la deberían promover la equidad y la no discriminación. Es decir, deberían tratar de
asistencia humanitaria. Por esta razón, es un instrumento util tanto para enfrentar las maximizar la equidad en la disponibilidad y accesibilidad de servicios de salud
deficiencias como para fomentar las respuestas recomendables (es decir, las respuestas mental y apoyo psicosocial para las poblaciones afectadas, que respondan a las
mínimas prioritarias), a medida que se va desenvolviendo las intervenciones necesidades detectadas, sean cuales fueren el género, el grupo de edades, los
multisectoriales. Por ejemplo, en una situación en que se están formulando programas idiomas, el grupo étnico y la ubicación.
sectoriales que no estan siendo participativos, la Guía podría utilizarse para abogar
ante las diferentes partes interesadas por desarrollar un enfoque más participativo y
2. Participación
proporcionar las razones por las cuales esto sería beneficioso. De manera similar, si
La asistencia humanitaria debería maximizar la participación de las poblaciones
hay niños de muy corta edad que corren riesgo de no recibir ningún tipo de apoyo, la
afectadas en la respuesta de asistencia humanitaria. En la mayoría de las situaciones
Lista de Acción 5.4 podría utilizarse para promover el establecimiento de apoyos
de emergencia, hay muchas personas que dan muestras de suficiente resistencia
apropiados al desarrollo en la primera infancia.
como para participar en las tareas de socorro y reconstrucción. En muchos casos, el
Una parte importante de las tareas de promoción es colaborar con los demás apoyo de salud mental y el apoyo psicosocial provienen exclusivamente de las
actores a fin de desarrollar servicios apropiados de salud mental y apoyo psicosocial. propias comunidades afectadas y no de organismos externos. Cuando hablamos de
El diálogo con el resto de los actores , sean éstos ONG, gobiernos o funcionarios de las comunidades afectadas se incluye tanto a las poblaciones desplazadas como a las
Naciones Unidas, puede contribuir a encauzarlos, según proceda, hacia los tipos de prácticas receptoras en contextos en que suelen aparecer múltiples grupos en competencia los
indicados en el presente documento. La Guía también puede usarse para tareas de unos con los otros. La participación debería posibilitar que los diferentes grupos
promoción de otras maneras. Por ejemplo, al incluir en la matriz una columna de respuesta locales recuperen o retengan el control sobre todas las decisiones que afectan a sus
integral se facilita el desarrollo de la planificación a largo plazo (por ejemplo, para vidas, y que establezcan un sentido de apropiación local imprescindible para lograr
incorporar servicios de salud mental en el sistema de salud del país de que se trate). la calidad, equidad y sostenibilidad de los programas. Desde la etapa inicial de una
Por otra parte, esta Guía no debe utilizarse como un “libro de recetas”. Aun emergencia, los residentes locales deberían participar lo máximo posible en el
cuando la matriz sugiere medidas que deberían ser la respuesta mínima en muchas diagnóstico de la situación y en el diseño, la ejecución, el seguimiento y la
situaciones de emergencia, es preciso realizar un análisis de la situación local para evaluación de la asistencia.
determinar de modo más preciso las mayores necesidades, especificar las medidas
prioritarias y orientar una respuesta que sea social y culturalmente apropiada.
3. Ante todo, no dañar
La Guía no proporciona los detalles para su puesta en práctica, sino que más La asistencia humanitaria es un importante medio para ayudar a las personas
bien contiene una Lista de Acciones fundamentales con explicaciones breves y sugerencias afectadas por emergencias, pero es posible que la ayuda cause daños no
de materiales de referencia más amplios en lo que concierne a la cuestión práctica. intencionales (Anderson, 1999). El trabajo en los servicios de salud mental en el
apoyo psicosocial tiene posibilidad de causar daños dado que atañe a cuestiones
sumamente delicadas. Además, esta labor carece aún .de un soporte basado en
evidencia del que disponen algunas disciplinas. Quienes dispensan asistencia
Principios Fundamentales
humanitaria pueden reducir el riesgo de daño de diversas maneras, entre ellas:

• Participar en grupos de coordinación para recibir información de los demás


1. Derechos humanos y equidad
actores y minimizar la duplicación y las lagunas en la respuesta;
Quienes proporcionan asistencia humanitaria deberían promover los derechos
humanos de todas las personas afectadas y proteger a los individuos y a los grupos • Diseñar intervenciones sobre la base de una información completa y suficiente

que corren mayor riesgo de conculcación de sus derechos humanos; además, (véase la Lista de Acciones 2.1);

10 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 11
• Comprometerse a evaluar y a aceptar auditorías y revisiones externas; Gráfico 1. Pirámide de intervenciones para los servicios de salud mental y apoyo

• Desarrollar sensibilidad cultural y competencia en las cuestiones en las que se psicosocial en emergencias.

interviene o trabaja;

• Mantenerse al día sobre datos relativos a las prácticas que son más eficaces; y

• Comprender los principios de derechos humanos universales, las relaciones de


poder entre los forasteros y las personas afectadas por la emergencia, y el valor
de los enfoques participativos, y tenerlos constantemente en cuenta. Servicios
especializados

4. Aprovechar los recursos y capacidades disponibles


Como ya se indicó, todos los grupos de afectados tienen recursos positivos propios Apoyos
focalizados, no especializados
propicios a la salud mental y el bienestar psicosocial. Un principio fundamental —
incluso en las etapas iniciales de una emergencia— es el fomento de las capacidades
locales, apoyando la autoorganización y la autoayuda y fortaleciendo los recursos
ya existentes. Con frecuencia, los programas impulsados y ejecutados desde el
exterior conducen a soluciones inapropiadas de SMAPS con escasa sostenibilidad. Apoyos de la comunidad y la familia

Siempre que sea posible, es importante fomentar la capacidad, tanto del gobierno
local como de la sociedad civil. A cada nivel de la pirámide (véase el gráfico 1), las
tareas fundamentales son detectar, movilizar y fortalecer las aptitudes y las
capacidades de las personas, las familias, las comunidades y la sociedad locales.
Servicios básicos y seguridad

5. Sistemas de apoyo integrados


En la medida de lo posible, es preciso que las actividades y la programación estén
integradas. La proliferación de servicios y los servicios autónomos, como los que sólo
atienden a las sobrevivientes de violación sexual o a personas con determinados apoyo psicosocial es establecer un sistema en múltiples niveles de apoyos complementarios
diagnósticos, como el denominado trastorno por estrés postraumático, pueden crear que satisfagan las necesidades de grupos diferentes. Esto puede ilustrarse mediante una
un sistema de atención sumamente fragmentado. Las actividades integradas en sistemas pirámide (véase el gráfico 1). Todos los niveles de la pirámide son importantes y, en
más amplios (por ejemplo, mecanismos existentes de apoyo comunitario, sistemas condiciones ideales, deberían ponerse en práctica de manera concurrente.
de educación escolar y extraescolar, servicios generales de salud, servicios generales I. Servicios básicos y seguridad. Es necesario proteger el bienestar de todas las personas
de salud mental, servicios sociales, etc.) tienden a beneficiar a mayor cantidad de mediante el establecimiento o restablecimiento de medidas de seguridad, una
personas, suelen ser más sostenibles y tienden a entrañar menor grado de estigma. adecuada gobernanza y servicios que respondan a las necesidades físicas básicas
(alimentos, albergue, abastecimiento de agua, servicios básicos de salud, lucha

6. Apoyos a niveles múltiples


contra las enfermedades transmisibles). En la mayoría de las emergencias,
especialistas en sectores como el abastecimiento alimentario, la salud o el albergue,
En las emergencias, las personas resultan afectadas de diferentes maneras y requieren
proporcionan los servicios básicos. Una respuesta de la necesidad de servicios
diferentes tipos de apoyo. Una clave para organizar los servicios de salud mental y
básicos y seguridad acorde con los principios de SSPSM puede incluir lo siguiente:

12 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 13
promover que se establezcan dichos servicios ante los actores responsables; pese a los apoyos ya mencionados, son intolerables y que tropezarían con grandes
documentar sus efectos sobre la salud mental y el bienestar psicosocial; e influir dificultades para el funcionamiento básico cotidiano. Esta asistencia debería incluir
sobre quienes dispensan asistencia humanitaria para que presten los servicios de apoyo psicológico o psiquiátrico para personas que padecen trastornos mentales
manera que promuevan la salud mental y el bienestar psicosocial. Esos servicios graves, cuando sus necesidades sean superiores a las capacidades de los servicios de
básicos deberían establecerse adoptando modalidades participativas seguras y atención primaria de salud y salud en general existentes. Dichos problemas requieren
socialmente apropiadas, que protejan la dignidad de los residentes locales, o bien a) remisión a servicios especializados, si estos existen; o bien b) iniciación de
fortalezcan los apoyos sociales locales y movilicen las redes comunitarias (véase la la capacitación a más largo plazo y supervisión de agentes de atención primaria de
Lista de Acciones 5.1). salud y de salud en general. Si bien los servicios especializados sólo son necesarios

ii. Apoyos de la comunidad y de la familia. El segundo nivel corresponde a la respuesta de para un pequeño porcentaje de la población, en la mayoría de las emergencias de

emergencia para un número más pequeño de personas que están en condiciones de gran magnitud, este grupo puede estar constituido por miles de personas.

mantener su salud mental y su bienestar psicosocial si reciben ayuda para tener acceso
a los principales apoyos de la comunidad y de la familia. En la mayoría de las El carácter único de cada situación de emergencia y la diversidad de las culturas y de
emergencias, hay grandes perturbaciones de las redes familiares y comunitarias debido los marcos sociales e históricos dificulta determinar unas normas universales sobre
a pérdidas, desplazamientos o separación de los miembros de la familia y temores y prácticas recomendables. No obstante, la experiencia recogida en muchas emergencias
desconfianza en la comunidad. Además, aun cuando las redes de la familia y la comunidad diferentes permite señalar algunas acciones como aconsejables, así como otras que
permanezcan intactas, las personas que se encuentren en situaciones de emergencia deberían ser evitadas. A continuación se las enumera bajo los títulos “lo que debe
se beneficiarán al recibir ayuda para poder tener acceso a mayores apoyos hacerse” y “lo que no debe hacerse”, respectivamente.
comunitarios y familiares. A este nivel, entre las respuestas útiles cabe mencionar:
rastreo y reunificación de la familia, asistencia en los duelos y ceremonias
comunitarias de reparación, difusión masiva a través de medios de comunicación
sobre posibles métodos de hacer frente a la situación, programas de apoyo a padres
y madres para resolver problemas con los hijos, actividades de educación escolar y
extra escolar, actividades para proporcionar nuevos medios de vida y activación de
Lo que debe hacerse Lo que no debe hacerse
redes sociales, por ejemplo, mediante grupos de mujeres y grupos de jóvenes.
Establecer un grupo general de coordinación No deben crearse grupos separados para servicios
iii. Apoyos focalizados, no especializados. El tercer nivel corresponde al apoyo necesario
sobre servicios de salud mental y apoyo de salud mental o apoyo psicosocial o grupos que
para un número aun más pequeño de personas, que además necesitan intervenciones psicosocial (SMAPS) no se comuniquen o no se coordinen recíprocamente.

más focalizadas a nivel individual, de familia o de grupo por parte de agentes de


Apoyar una respuesta integrada, participando en No trabajar aisladamente o sin considerar de qué
salud capacitados y supervisados (pero que tal vez no cuenten con años de reuniones de coordinación y agregando valor al manera el propio trabajo armoniza con el de los
capacitación en atención especializada en SMAPS). Por ejemplo, las sobrevivientes complementar la labor de los demás. demás.

de actos de violencia por motivos de género tal vez necesiten que los agentes de
salud comunitarios les brinden una combinación de apoyo emocional y les ayuden a Recopilar y analizar información a fin de No duplicar los diagnósticos de situación pero
determinar si se necesita una respuesta y, en caso tampoco aceptar acríticamente los datos
lograr medios para ganarse la vida. Este nivel también incluye los elementos de
afirmativo, qué tipo de respuesta. preliminares.
primeros auxilios psicológicos y de atención básica en salud mental brindados por
agentes de atención primaria de salud. Ajustar los instrumentos de diagnóstico de la No utilizar instrumentos de diagnóstico de
situación al contexto local. situación que no hayan sido validados en el
iv. Servicios especializados. El vértice de la pirámide corresponde finalmente al apoyo contexto local.
adicional que necesita un pequeño porcentaje de la población cuyos padecimientos,

14 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 15
Lo que debe hacerse Lo que no debe hacerse Lo que debe hacerse Lo que no debe hacerse

Reconocer que las personas resultan afectadas No presumir que todos quienes están en una Fomentar las capacidades gubernamentales e No crear servicios paralelos de salud mental para
por las emergencias de maneras diferentes. situación de emergencia han sido traumatizados, integrar la atención de la salud mental para determinados subgrupos de población.
Muchas personas son resistentes y pueden ni que las personas aparentemente resistentes no sobrevivientes de emergencias en los servicios
funcionar bien, mientras que otras tal vez resulten necesiten apoyo. de salud para la población en general así como,
gravemente afectadas y pueden necesitar apoyos ,si éstos existen, en los servicios de salud mental
especializados. comunitaria

Formular preguntas en el idioma o los idiomas No duplicar las evaluaciones de la situación ni Organizar el acceso a diversos servicios de apoyo, No proporcionar sesiones únicas y aisladas de
locales y de manera segura y amigable que formular preguntas muy inquietantes, sin ofrecer incluyendo los primeros auxilios psicológicos, en apoyo psicológico a miembros de la población en
respete el carácter confidencial. apoyo ulterior. beneficio de personas en estado de angustia general con carácter de intervención inmediata
después de haber estado expuestas a después de que la gente haya estado expuesta a
Prestar atención a las diferencias por motivos de No presumir que las experiencias afectan a acontecimientos extremos. conflictos o desastres naturales.
género. hombres y mujeres (o a niños y niñas)
exactamente de la misma manera, ni que los Capacitar y supervisar a agentes de atención No proporcionar medicamentos psicotrópicos ni
programas formulados en beneficio de los primaria de salud y de atención a la salud en apoyo psicológico cuando no se cuenta con
hombres serán igualmente beneficiosos o general recomendando buenas prácticas de capacitación y supervisión.
accesibles para las mujeres. prescripción de medicamentos y de apoyo
psicológico básico.
Cerciorarse de las referencias al contratar No emplear prácticas de contratación que
personal y voluntarios y fomentar la capacidad del debiliten gravemente las estructuras locales Utilizar medicamentos genéricos que figuran en la No introducir nuevos medicamentos de marca
nuevo personal recurriendo a los residentes existentes. lista de medicamentos esenciales del país. cuando no se estén utilizando con anterioridad.
locales y/o la comunidad afectada.
Establecer sistemas eficaces de remisión a No establecer sistemas de detección de personas
Después de impartir capacitación sobre servicios No impartir cursos de capacitación aislados o por servicios de mayor complejidad y de apoyo a que padecen trastornos mentales si no se cuenta
de salud mental y apoyo psicosocial, es preciso única vez, o cursos muy breves, sin un personas gravemente afectadas. con servicios apropiados y accesibles para las
proporcionar supervisión y seguimiento ulteriores seguimiento, cuando se trata de preparar a las personas que se individualizan.
para velar por que las intervenciones se realicen personas para que realicen complejas
correctamente. intervenciones de índole psicológica. Elaborar soluciones para la atención que sean No recluir a las personas en instituciones (salvo
apropiadas localmente, en beneficio de personas cuando una institución sea transitoriamente un
Facilitar la formulación de programas que sean No emplear un modelo caritativo que considere que corren el riesgo de ser recluidas en último recurso incuestionable para proporcionar
apropiados y administrados por la comunidad y que los miembros de la comunidad son instituciones. atención y protección básicas).
dirigidos por ésta. principalmente receptores de servicios.
Colaborar con los funcionarios de comunicación No utilizar a los funcionarios de comunicación de
de los distintos organismos a fin de promover una los organismos únicamente para comunicarse
Fomentar las capacidades locales, apoyando la No organizar apoyos que menoscaben o hagan comunicación bidireccional con la población con el mundo exterior.
autoorganización y fortaleciendo los recursos ya caso omiso de las responsabilidades y afectada, así como con el mundo exterior.
presentes en los grupos afectados. capacidades locales.
Utilizar los medios de comunicación de masas No crear ni mostrar en los medios de difusión
para proporcionar información fidedigna que imágenes sensacionalistas del padecimiento de la
Conocer las prácticas culturales locales y, según No presumir que todas las prácticas culturales reduzca el estrés y posibilite que las personas gente, o que conlleven crear nuevos riesgos para
proceda, utilizarlas en apoyo de los residentes locales son útiles ni que todos los residentes tengan acceso a servicios de asistencia las personas.
locales. locales apoyan determinadas prácticas. humanitaria.

Procurar integrar las consideraciones No centrarse exclusivamente en actividades


Emplear métodos ajenos a la cultura cuando esto No presumir que los métodos aportados del psicosociales en todos los sectores de la clínicas, si no se ha desarrollado una respuesta
sea apropiado. exterior son necesariamente mejores, ni asistencia humanitaria. multisectorial.
imponerlos a los residentes locales de maneras
que marginen las prácticas y las creencias locales
sobre las formas correctas de apoyo.

16 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 17
hacinados y los servicios sanitarios crean riesgos de violencia sexual para las
Preguntas Frecuentes mujeres.

1. ¿Qué se entiende por salud mental y apoyo psicosocial Salud mental y apoyo psicosocial 5. La Guía se centra en respuestas mínimas en medio de las emergencias, pero, ¿qué
(SMAPS) es una expresión compuesta que se utiliza en esta Guía para describir es una emergencia? y ¿qué es una respuesta mínima? Los documentos del Proceso
cualquier tipo de acción local o externa cuyo propósito sea proteger y promover el Anual de Llamamientos Conjuntos del IASC (Annual Process of Consolidated
bienestar psicosocial y/o prevenir o brindar tratamiento a trastornos psicológicos. Appeals) (www.reliefweb.int) proporcionan ejemplos útiles de las situaciones que el
IASC considera que son emergencias.Estas incluyen tanto las surgidas de
2. ¿Por qué se utiliza en la Guía la superposición de los términos salud mental y apoyo conflictos armados como de desastres naturales (incluyendo las crisis
psicosocial? Para muchos trabajadores que desarrollan tareas de asistencia, estos alimentarias), y corresponden a situaciones en que grandes sectores de la
términos, estrechamente relacionados entre sí, reflejan enfoques diferentes, pero población corren riesgo agudo de muerte, sufrimientos inmensos y/o pérdida de su
complementarios. Los organismos ajenos al sector de salud tienden a referirse a apoyo dignidad como consencuencia de lo anterior.
al bienestar psicosocial. Quienes trabajan en el sector de salud tienden a referirse a
salud mental, pero históricamente también han utilizado los términos rehabilitación
6. Estas recomendaciones son abrumadoras. ¿Cómo podría un solo actor (organismo,
psicosocial y tratamiento psicosocial para describir intervenciones no biológicas en
comunidad) implicado en la asistencia humanitaria hacerlo todo? ¿Es preciso poner
beneficio de personas que padecen trastornos mentales. Las definiciones exactas de esos
en práctica las listas completas de acciones en cada emergencia? No se espera que
términos varían entre diferentes organizaciones de asistencia, distintas disciplinas y
ninguna comunidad o ningún organismo tenga capacidad de poner en práctica todas
diferentes países, y también varían dentro de una única organización, disciplina o país.
y cada una de las intervenciones mínimas necesarias para responder en medio de
una emergencia. La orientación que aporta la Guía no se dirige a organismos o proyectos
3. ¿Está esta Guía destinada exclusivamente a profesionales de la salud mental? individuales. Dado que esta Guía es interinstitucional, requiere acciones coordinadas
No, esta publicación ofrece orientación acerca de cómo una amplia gama de actores entre diferentes actores para poner en práctica sus diversos elementos. Además, las
en diversos sectores pueden proteger y mejorar la salud mental y el bienestar acciones descritas como respuesta mínima en la Guía probablemente serán respuestas
psicosocial de las poblaciones afectadas por catástrofes. Por otra parte es cierto mínimas en la mayoría de las emergencias, pero no en todas ellas. Es imprescindible
que, algunas de las Listas de Acciones abarcan intervenciones clínicas que sólo analizar la situación local para determinar cuáles acciones concretas son
deben estar a cargo de profesionales de la salud mental, o bajo su conducción. prioritarias en el contexto local y en diferentes momentos a lo largo del tiempo.

4. ¿Por qué cubre esta Guía sectores externos al ámbito tradicional de interés o
especialización de los profesionales de la salud mental? Va en aumento el 7. ¿Por qué no se indican plazos para poner en práctica las acciones? Si bien las

consenso interinstitucional acerca de que las cuestiones psicosociales afectan a necesidades humanitarias inmediatamente posteriores a algunos desastres (por

todos los sectores de la labor de asistencia humanitaria, debido a que la manera ejemplo, terremotos, ciclones) son hasta cierto punto pronosticables, numerosas

en que se pone en práctica la asistencia humanitaria (por ejemplo, respetando o emergencias, como las surgidas de conflictos armados, son imposibles de predecir

no la dignidad de las personas) afecta el bienestar psicosocial. Puede señalarse un y no pueden encuadrarse en una serie lineal de plazos. Además, las emergencias

paralelo con las acciones multisectoriales de lucha contra la mortalidad. Las tasas complejas, en su mayoría, perduran durante varios años.

de mortalidad resultan afectadas no sólo por las campañas de vacunación y los


servicios de salud, sino también por acciones en otros sectores: abastecimiento de 8. ¿Cuál es el papel de los individuos, los grupos y las comunidades afectados por una
agua y saneamiento, nutrición, seguridad alimentaria y albergue. De manera emergencia en la puesta en práctica de esta Guía?
similar, el bienestar psicosocial resulta afectado cuando los albergues están Si bien el documento ha sido preparado por organizaciones de asistencia y emplea

18 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 19
el lenguaje de la asistencia humanitaria, es preciso que las poblaciones afectadas subsanar las deficiencias en la asistencia (véase http://www.humanitarianinfo.org/
participen en la mayor medida posible en la formulación y ejecución de todas las iasc/content/Cluster). Los grupos del IASC que estarían directamente implicados
iniciativas de asistencia y deberían desempeñar papeles protagónicos en la medida con esta Guía sobre salud mental y apoyo psicosocial serían: coordinación y
de lo posible (véanse las Lista de Acciones 5.1 y 5.2). Por esta razón, es preciso administración de campo (Camp Management); Albergues de emergencia;
traducir la Guía a todos los idiomas locales pertinentes. Recuperación inicial; Salud; Nutrición; Protección; y Abastecimiento de agua,
higiene y saneamiento.

9. ¿Por qué no se centra la Guía en el estrés traumático y los trastornos de estrés Durante una emergencia, cada grupo debe asumir la responsabilidad de
postraumático (TEPT)? poner en práctica las intervenciones de que trata esta Guía pertinentes a su propia
Los tipos de problemas sociales y psicológicos que pueden padecer las personas esfera de trabajo. Además, en cualquier emergencia de gran magnitud, debe
en situaciones de emergencia son extremadamente diversos (véase la sección establecerse un grupo intersectorial e interinstitucional de coordinación de
sobre problemas en la página 3). Si hubiera una focalización exclusiva en el estrés acciones de salud mental y apoyo psicosocial, con el propósito de velar por el
traumático, esto podría dejar de lado muchos otros problemas importantes de cumplimiento de directrices como las indicadas en esta Guía (véase la Lista de
salud mental y de índole psicosocial. Entre distintos organismos y diferentes Acciones 1.1 sobre coordinación).
expertos hay una amplia gama de opiniones sobre los aspectos positivos y
negativos de centrarse en el estrés traumático. La presente Guía trata de 12. ¿Qué es el IASC?
proporcionar un enfoque equilibrado de las acciones mínimas recomendadas en El Comité Permanente entre Organismos (IASC), establecido por la Asamblea
emergencias. La Guía incluye: a) primeros auxilios psicológicos para personas en General de las Naciones Unidas, es un foro interinstitucional de coordinación,
estado de angustia que pueden ser brindados por distintos trabajadores formulación de políticas y adopción de decisiones por parte de los representantes
comunitarios (véanse las Listas de Acciones 4.3, 4.4, 5.2 y 6.1) y b) la atención de ejecutivos de los principales organismos de asistencia humanitaria (organismos de
personas que padecen trastornos mentales graves, incluidos trastornos las Naciones Unidas, Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y
postraumáticos severos, que solo debe ser dispensada por personal de salud consorcios de organizaciones no gubernamentales de asistencia humanitaria).
capacitado y supervisado (véase la Lista de Acciones 6.2). Véase http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/about/default.asp

10. 10. ¿Se propone el presente documento establecer normas? ¿Qué relación hay
Referencias
entre esta Guía y el manual del Proyecto Esfera?
1. Anderson, M. (1999). Do No Harm: How aid can support peace – or war. Boulder, CO: Lynne Rienner.
El presente documento indica directrices para respuestas mínimas, pero no fija
(Partes del mismo en castellano en CIP Desarrollo en estados de guerra , Editorial Icaria, Barcelona, 1999).
normas para la respuesta mínima. No obstante, el presente documento es compatible
2. IASC (2003) Directrices para intervenciones sobre VIH/sida en contextos de emergencia. Ginebra
con las normas del Proyecto Esfera (2004). Al poner en práctica la Guía,
http://data.unaids.org/pub/InformationNote/2003/IASCGuidelines_es.pdf y http://www.psicosocial.net
probablemente se contribuirá al logro de las normas pertinentes del Proyecto
Esfera, incluidos los Estandares sobre aspectos psicológicos y sociales en salud. 3. IASC (2005) Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia por Razón de Género en
Situaciones Humanitarias. Ginebra. IASC.
http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/Violencia%20por%20Razon%20de%20Ge
11. ¿De qué manera se relacionan esta Guía intersectorial del IASC con el enfoque nero.pdfhttp://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/tfgender_GBVGuidelines2005.
agrupado (“Clusters”) del IASC? pdf y http://www.psicosocial.net
El enfoque agrupado del IASC es un nuevo mecanismo adoptado por el IASC
4. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos
para mejorar la coordinación y el desempeño general en distintos sectores. de Desastre. Ginebra. Proyecto Esfera http://www.sphereproject.org/dmdocuments/handbook/
Cuando es necesario en una emergencia, se establecen grupos (Cluster) para hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf y http://www.psicosocial.net

20 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Antecedentes 21
En este capítulo se desarrolla la matriz de intervenciones (que se presenta en las
páginas siguientes, y se adjunta en forma de cartel), que contiene directrices para
acciones clave de protección y promoción de la salud mental y el apoyo psicosocial en
situaciones de emergencia. La matriz contiene 11 filas que describen acciones
pertinentes en las diferentes funciones y esferas de acción humanitaria. Con fines de
coherencia y legibilidad, se agrupan las filas de la matriz en funciones intersectoriales,
esferas básicas de salud mental y apoyo psicosocial, y consideraciones sociales en
determinados sectores. Además, la matriz abarca tres columnas, con los siguientes
tipos de respuesta:

1. Preparación para emergencias

La columna de la izquierda (ver matriz) resume las principales acciones


recomendadas como preparación para emergencias. Al realizar esas acciones,

C apítulo 2 debería posibilitarse posteriormente la puesta en práctica rápida de las respuestas


mínimas.

Matriz de 2. Respuesta mínima

En la columna central de la matriz se describen las intervenciones que deben

Intervenciones
realizarse en medio de las situaciones de emergencia. Se definen las respuestas
mínimas como respuestas de alta prioridad que deben ponerse en práctica tan
pronto como sea posible. Puede considerarse que esas respuestas proporcionan el
apoyo mínimo de carácter psicosocial a que tienen derecho las poblaciones
afectadas. Para cada intervención enumerada en esta columna central, en el
Capítulo 3 se detalla una Lista de Acciones, en que se especifican puntos clave
para el desarrollo de la misma.

3. Respuesta integral

La columna de la derecha en la matriz presenta un resumen de intervenciones


clave recomendadas como parte de una respuesta integral. Esas intervenciones
sólo deberían considerarse una vez que sea evidente que una gran mayoría de las
comunidades reciben o participan en la respuesta mínima adecuada al contexto
local,. Estas intervenciones suelen ponerse en práctica durante la etapa de
estabilización y el período inicial de reconstrucción después de una emergencia.

22 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Matriz de Intervenciones 23
Salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) en situaciones de emergencia:
Matriz de intervenciones

Función o esfera de actividad Preparación para situaciones de emergencia Respuesta mínima (a proporcionar Respuesta integral
de inmediato, no solo en medio de (posible respuesta adicional en la etapa de estabilización y la
una emergencia, sino también como etapa inicial de reconstrucción)
parte de una respuesta integral)

Parte A. Funciones comunes a distintas esferas

1 Coordinación • Seleccionar redes de organizaciones y expertos en la temática 1.1 Establecer mecanismos de • Elaborar estructuras sostenibles de coordinación, con
• Formular políticas y planes interinstitucionales de SMAPS a coordinación intersectorial de los participación de los interesados directos, del gobierno y de la
escala nacional para responder a situaciones de emergencia servicios de salud mental y apoyo sociedad civil
• Determinar los mecanismos de coordinación, y los respectivos psicosocial • Formular planes estratégicos interinstitucionales y promover
papeles y responsabilidades de las autoridades internacionales, actividades conjuntas de programación y recaudación de fondos
nacionales, regionales y locales para SMAPS
• Individualizar coordinadores para SMAPS en cada región, • Intensificar el intercambio de información entre los agentes de
procedentes de diversos organismos asistencia humanitaria
• Movilizar recursos para SMAPS entre los donantes, incluyendo • V incular las actividades de SMAPS en emergencia con las
recursos financieros para la coordinación actividades de desarrollo
• Integrar la programación de SMAPS en la preparación para • Integrar las actividades de SMAPS en políticas, planes y
emergencias en planes sectoriales programas nacionales y velar por que en los programas se
• Promover una adecuada respuesta de SMAPS en todas las etapas utilicen las políticas, los planes y las capacidades existentes
de la acción humanitaria

2  Diagnóstico de la situación, 2.1 Realizar diagnósticos de la • Realizar regularmente diagnósticos de situación enSMAPS y
• Formación y desarrollo sobre técnicas de diagnóstico de la
seguimiento y evaluación situación en materia de salud ulteriores análisis a fondo de la situación, según proceda
situación, seguimiento y evaluación de SMAPS en el país
mental y apoyo psicosocial • Realizar el seguimiento y la evaluación de todos los programas en
• Revisar y generar información sobre las capacidades y
vulnerabilidades de las comunidades para abordar las cuestiones 2.2 Iniciar sistemas y procesos relación con indicadores predefinidos
de SMAPS y aprovechar sus recursos en situaciones de participativos de seguimiento y • Realizar periódicamente el seguimiento y la evaluación de las
emergencia evaluación actividades de SMAPS en relación con esta Guía
• Evaluar la capacidad de respuesta en SMAPS de las • E xtraer lecciones y difundir resultados de actividades de
organizaciones en situaciones de emergencia diagnóstico de situación, seguimiento y evaluación
• Elaborar instrumentos y enfoques interinstitucionales • Elaborar indicadores interinstitucionales para la labor de SMAPS
culturalmente apropiados y formular planes de acción para el en la etapa de transición
diagnóstico rápido de situación e instrumentos para su utilización
en situaciones de emergencia
• Recopilar y difundir información e instrumentos para el
diagnóstico de situación entre las organizaciones y comunidades
pertinentes
• Formular o adaptar estrategias, indicadores e instrumentos de
seguimiento y evaluación
• Revisar anteriores respuestas de SMAPS y seleccionar
aprendizajes a partir de las mejores experiencias prácticas

3  Protección y normas de derechos 3.1 Aplicación de un marco de • Fortalecer la capacidad nacional para efectuar seguimientos,
• Promover los derechos humanos, el derecho humanitario
humanos derechos humanos mediante preparar informes, prevenir los casos de conculcación de los
internacional y las buenas prácticas conexas
derechos humanos y el derecho internacional humanitario y
• Revisar y actualizar a las políticas y las leyes relativas a la protección servicios de salud mental y apoyo
obtener reparación en esos casos
• Formular mecanismos de seguimiento y preparación de informes psicosocial
• Fortalecer la rendición de cuentas sobre conculcación de
y canales claros para obtener reparación en casos de
derechos humanos
conculcación de los derechos humanos
• Fortalecer las capacidades de protección social

24 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Matriz de Intervenciones 25
Función o esfera de actividad Preparación para situaciones de emergencia Respuesta mínima (a proporcionar Respuesta integral
de inmediato, no solo en medio de (posible respuesta adicional en la etapa de estabilización y la
una emergencia, sino también como etapa inicial de reconstrucción)
parte de una respuesta integral)

• Trabajar con personas en situación de riesgo para determinar 3.2 Detectar, vigilar, prevenir y • Revisar y actualizar los datos y subsanar las deficiencias en los
prioridades y desarrollar capacidades y estrategias con fines de responder a las amenazas a la servicios para personas con necesidades concretas (grupos en
protección y seguridad protección y las deficiencias en los situación de alto riesgo de vulnerabilida de derechos humanosa
• Capacitar a las fuerzas armadas en las normas internacionales sistemas de resguardo, y derecho internacional humanitario)
de protección responder a dichas amenazas, • Institucionalizar la capacitación sobre protección de los
• A plicar estrategias de prevención de la violencia, incluida la mediante medidas de protección trabajadores en todos los sectores, incluyendo las fuerzas
violencia por motivos de género social armadas y el sistema judicial
• En caso de violencia política,promover acuerdos con supervisión • A poyar la reintegración comunitaria en condiciones de seguridad
3.3 Detectar, vigilar, prevenir y
internacional entre las partes en pugna para proteger a los de las personas afectadas por todas las formas de violencia
responder a las amenazas a la
civiles. • L imitar el acceso a bebidas alcohólicas en los campamentos
protección y los abusos mediante
• Promover la ratificación y el apoyo a la aplicación de instrumentos • Adoptar medidas para prevenir la trata de seres humanos
medidas de protección jurídica
de derechos humanos y derecho internacional humanitario • Proporcionar apoyo psicológico, social, económico, educacional y
• Promover la aprobación y puesta en práctica de leyes nacionales médico apropiado a los sobrevivientes de violaciones de derechos
que apoyen las normas humanitarias y de derechos humanos humanos y a sus familias. También a los testigos, incluidos los
testigos en procesos judiciales
• Prestar asistencia a los sistemas judiciales en la aplicación de
leyes acordes con las normas internacionales

4 Recursos humanos • Recopilar los datos sobre la capacidad existente en las 4.1 Identificar y movilizar a voluntarios • Preparar una descripción de las competencias esenciales y
poblaciones locales, en materia de recursos humanos, personal, y personal contratado que se pertinentes que deben poseer los trabajadores en este contexto
instituciones y materiales de capacitación adapten a la cultura local • Institucionalizar, vigilar y obligar al cumplimiento de códigos de
• Crear conciencia en las organizaciones de la necesidad de contar 4.2 Velar por el cumplimiento de los conducta y normas éticas, y fortalecerlos en la medida de lo
con personal que comprenda la cultura y el idioma locales necesario
códigos de conducta y de las guías
• Capacitar a todo el personal, incluidos los agentes uniformados, de ética para personal • Recopilar información sobre la magnitud y la distribución de la
sobre las normas de protección y los códigos de conducta capacitación y la supervisión recibida
4.3 Proporcionar formación y
internacionales • Aumentar el nivel de la capacitación y la supervisión y fomentar la
capacitación en salud mental y
• Capacitar a trabajadores de los diferentes sectores de la ayuda sostenibilidad de la capacidad de respuesta institucionalizando
apoyo psicosocial a los
humanitaria sobre la manera de integrar la SMAPS en sus tareas los procesos de capacitación
de emergencia, de conformidad con esta Guía trabajadores de ayuda humanitaria
• P asar revista a la respuesta dada a las cuestiones de SMAPS que
• A mpliar el plantel de trabajadores de emergencia disponibles que 4.4 Prevenir y atender los problemas afecten a los trabajadores y adherirse a las políticas de SMAPS
estén capacitados en SMAPS de salud mental y bienestar que apliquen los organismos para su personal y para los
• Alentar a que los centros de formación incorporen la capacitación psicosocial en el personal y los voluntarios
en SMAPS en sus programas de formación profesional voluntarios
• A mpliar los temas de SMAPS en los cursos de preparación para
emergencias impartidos en todo el mundo
• Formular políticas y planes de organización para la prevención y
la atención de problemas de SMAPS en los trabajadores de
asistencia humanitaria
• Formular políticas en las organizaciones a fin de maximizar la
seguridad y la protección de los trabajadores.

26 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Matriz de Intervenciones 27
Función o esfera de actividad Preparación para situaciones de emergencia Respuesta mínima (a proporcionar Respuesta integral
de inmediato, no solo en medio de (posible respuesta adicional en la etapa de estabilización y la
una emergencia, sino también como etapa inicial de reconstrucción)
parte de una respuesta integral)

Parte B. Esferas básicas de salud mental y apoyo psicosocial

5 Organización de la comunidad y • Recopilar con participación de las comunidades locales los datos 5.1 Facilitar las condiciones para que • Facilitar la máxima apropiación de la respuesta por parte de la
apoyo comunitario existentes (recursos, servicios y prácticas disponibles, incluyendo la comunidad se movilice, haga comunidad
expertos locales y miembros de la comunidad) y realizar análisis suya y tenga un control sobre la • Fortalecer los medios de vida y apoyar la puesta en práctica de
de areas de acción. respuesta de emergencia en todos iniciativas comunitarias y el sostenimiento económico
• Realizar análisis de riesgos y formular planes de respuesta los sectores • Facilitar espacios para que las víctimas y los sobrevivientes
comunitaria, incluyendo un sistema de alerta temprana, así como 5.2 Facilitar el apoyo social y los puedan hablar de las cuestiones de reparación (judicial, simbólica,
fortalecer la capacidad local para ejecutar esos planes recursos propios de las económica) que debe ser proporcionada por las partes responsables
• Formular mecanismos para la movilización interna de recursos comunidades • Facilitar el registro de la memoria histórica sobre la manera en
para SMAPS 5.3 Facilitar las condiciones para que la comunidad ha hecho frente a la emergencia
• Capacitar y supervisar a los agentes comunitarios existentes prácticas terapéuticas cultural y • P asar revista a la movilización de recursos comunitarios y
sobre la manera de proporcionar un apoyo de SMAPS apropiado religiosamente apropiadas facilitar la ampliación y la mayor calidad de los apoyos sociales
durante una emergencia comunitarios y la autoayuda
5.4 Facilitar el apoyo a los niños de
• Facilitar actividades de apoyo social que puedan ser corta edad (0 a 8 años) y a quienes • Fortalecer el sistema de SMAPS, incluyendo mecanismos de
posteriormente apropiados y gestionados por las comunidades los cuidan remisión de personas a servicios de mayor complejidad
• Facilitar la formulación de planes comunitarios sobre la • E studiar las posibilidades de desinstitucionalizar los orfanatos y
protección y el apoyo al desarrollo en la primera infancia en los hogares en régimen de internado y facilitar la atención
situaciones de emergencia alternativa de base comunitaria
• Formular programas para la resolución de conflictos y la
consolidación de la paz
• Facilitar la reintegración en la comunidad de los niños reclutados
o utilizados por las fuerzas armadas o por grupos armados
• E xhumar de manera culturalmente apropiada los cadáveres
enterrados en fosas comunes y proporcionar al mismo tiempo
apoyo a los parientes y amigos de las víctimas
• Organizar intercambios de ideas sobre prácticas tradicionales.
• Fomentar las capacidades para brindar atención de calidad

6 Servicios de salud • Fortalecer la capacidad de los sistemas de salud nacionales para 6.1 Incluir consideraciones concretas • Iniciar la actualización de políticas y leyes sobre salud mental,
ofrecer atención en SMAPS en emergencias de índole psicológica y social en la según proceda
• Recopilar información sobre los recursos y prácticas existentes, provisión de atención general de • Desarrollar la disponibilidad de servicios de salud mental para
oficiales y extraoficiales salud una gama amplia de problemas, tanto preexistentes como
• Promover sistemas de información sobre salud desagregada por género 6.2 Proporcionar acceso a los resultantes del desastre, mediante servicios generales de salud y
y por edades, que incluya los datos esenciales sobre salud mental servicios a personas con graves servicios de salud mental de base comunitaria
• Capacitar al personal en la atención clínica culturalmente problemas de salud mental • Tratar de velar por la sostenibilidad de los servicios de salud
apropiada de los sobrevivientes de casos de violencia por motivos 6.3 Atender y proteger a las personas mental recientemente establecidos
de género y por otros motivos con trastornos mentales graves y • S eguir fomentando las relaciones de colaboración con sistemas
• Impartir orientación al personal de salud sobre primeros auxilios otras discapacidades mentales y de sanación tradicional, según sea apropiado
psicológicos neurológicas internadas en • Para las personas internadas en instituciones psiquiátricas, facilitar
• A rmonizar la lista nacional de medicamentos esenciales con la instituciones la atención comunitaria, y alojamientos alternativos apropiados
Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS y acopiar existencias • Realizar periódicamente diagnósticos sobre la calidad y la
de emergencia de medicamentos psicotrópicos esenciales accesibilidad de los servicios

28 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Matriz de Intervenciones 29
Función o esfera de actividad Preparación para situaciones de emergencia Respuesta mínima (a proporcionar Respuesta integral
de inmediato, no solo en medio de (posible respuesta adicional en la etapa de estabilización y la
una emergencia, sino también como etapa inicial de reconstrucción)
parte de una respuesta integral)

• Elaborar planes de preparación de las instituciones para 6.4 Informarse sobre los sistemas • A mpliar las medidas para prevenir los daños causados por el
emergencias terapéuticos locales, indígenas y alcohol y otras sustancias
• A plicar estrategias para reducir la discriminación y el estigma tradicionales y, cuando sea apropiado,
que pesan sobre personas que padecen enfermedades mentales establecer sistemas de colaboración
y/o discapacidades mentales 6.5 Minimizar los daños derivados del
• Fomentar la capacidad para prevenir y abordar los perjuicios que consumo de alcohol y otras
acarrea el uso de alcohol y otras sustancias sustancias

7 Educación • Recopilar datos sobre los recursos existentes para prácticas de 7.1 Mejorar el acceso a una educación • A mpliar las oportunidades educacionales para las niñas y los
educación escolar y extraescolar segura y que sea fuente de apoyo varones adolescentes, incluyendo la enseñanza de oficios, e

• Determinar los niveles de educación y las opciones de enseñanza iniciar cursos de alfabetización de adultos

de oficios para las niñas y niños y los adultos cuya educación sea • Velar por que los programas de enseñanza sean sensibles a la
incompleta cultura, la diversidad y las cuestiones de género

• Utilizando métodos participativos, capacitar y supervisar a los • V igilar y mejorar la calidad de la educación
docentes en la provisión de apoyo psicosocial, derechos de la • A mpliar las oportunidades educacionales de las niñas y niños e
infancia, disciplina positiva y códigos de conducta iniciar cursos de alfabetización de adultos
• Fortalecer la capacidad de los sistemas nacionales de educación • Proporcionar medios de vida y otros apoyos necesarios para
para poder impartir conocimientos sobre atención en SMAPS en posibilitar la participación de los estudiantes en la educación y
escuelas durante situaciones de emergencia prevenir el abandono escolar
• E stablecer planes generales y de atención de crisis psicosociales • A mpliar las capacidades de apoyo psicosocial dentro de ámbitos
para las escuelas de enseñanza escolar y extraescolar
• Fortalecer las capacidades de educación para emergencias, • Fortalecer las medidas de prevención y respuesta a la violencia y
abordando las principales cuestiones de protección en los otras formas de abuso y explotación en las escuelas
programas de estudios • Integrar en la educación medidas de consolidación de la paz y
habilidades en la vida cotidiana.

8 Difusión de información • Recopilar datos sobre los recursos existentes relativos a la 8.1 Proporcionar a las poblaciones • A poyar sistemas fiables y accesibles para difundir información
información y las lagunas en estos recursos afectadas información sobre la fidedigna
• Impartir educación al personal sobre los aspectos éticos de la emergencia, el contexto y las • Fortalecer la participación de la comunidad en la validación y la
recopilación de información en catastrofes actividades de ayuda, así como difusión de información
• Poner la información adaptada al alcance de diferentes tipos de sobre sus derechos legales • A segurar el acceso continuo a información fidedigna sobre la
público destinatario 8.2 Proporcionar acceso a información disponibilidad y el modo de acceso a asistencia
• Preparar una estrategia de “comunicación sobre riesgos” para la sobre recursos y estrategias para • Realizar campañas de información sobre salud mental y
difusión de información esencial durante emergencias hacer frente a la situación problemas psicosociales
• Distribuir información sobre cómo prevenir problemas, entre • V igilar y evaluar el uso de materiales de comunicación
ellos la separación de miembros de las familias en emergencias
• Propugnar que los medios de difusión se abstengan de presentar
imágenes nocivas o distribuir información inapropiada
• Involucrar a los interesados directos en la elaboración de
mensajes en idiomas locales sobre las maneras de hacer frente a
la emergencia, ensayar dichos mensajes y determinar las mejores
maneras de distribuirlos

30 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Matriz de Intervencione 31
Función o esfera de actividad Preparación para situaciones de emergencia Respuesta mínima (a proporcionar Respuesta integral
de inmediato, no solo en medio de (posible respuesta adicional en la etapa de estabilización y la
una emergencia, sino también como etapa inicial de reconstrucción)
parte de una respuesta integral)

Parte C. Consideraciones sociales en esferas sectoriales


9 Seguridad alimentaria y nutrición • Determinar cuáles son los hábitos de la población para preparar 9.1 Incluir consideraciones concretas de • P asar revista y realizar regularmente diagnósticos sobre los
alimentos, y las creencias al respecto, así como los alimentos de índole social y psicológica en la factores sociales en la provisión de seguridad alimentaria y
mayor consumo provisión de alimentos y apoyo nutrición
• V igilar el acceso a los micronutrientes fundamentales y de nutricional (seguridad, dignidad • Alentar y apoyar la autosuficiencia alimentaria
comprobada eficacia en el desarrollo psicológico del niño con respeto a las prácticas
• Planificar y establecer sistemas equitativos de distribución de culturales y a las funciones de los
alimentos que respondan a las necesidades de la población. miembros de la familia)

10 Albergues y planificación de • Recopilar datos sobre los aspectos sociales de los recursos 10.1 Incluir consideraciones sociales • P asar revista y realizar regularmente diagnósticos sobre los
emplazamientos existentes, las deficiencias, las prácticas y los grupos en situación concretas en la planificación de factores sociales en la planificación de albergues y
de riesgo con respecto a los albergues y la planificación de emplazamientos y la provisión de emplazamientos
emplazamientos albergues (seguridad, dignidad, • A bordar los problemas de equidad en la distribución de tierras y
asistencia cultural y socialmente la legislación relativa a los derechos a la tierra
• Realizar diagnósticos participativos del grado de seguridad y la
apropiada)
idoneidad de posibles emplazamientos • Fomentar las capacidades comunitarias y gubernamentales para
• Planificar la provisión de albergues de emergencia para todos integrar las consideraciones sociales en la planificación de
(prestando la debida atención a las personas en situación de albergues y emplazamientos a más largo término
riesgo) garantizando condiciones de seguridad y dignidad, así
como la privacidad y la ampliación de las posibilidades de acción
de las personas
• Formular planes para prevenir que las personas desplazadas
sean alojadas en campamentos durante lapsos prolongados
• Planificar la calefacción de los albergues (cuando las
emergencias se producen en lugares con baja temperatura

11 Abastecimiento de agua y • Recopilar datos sobre los aspectos sociales de los recursos 11.1 Incluir consideraciones sociales • Pasar revista y realizar regularmente diagnósticos sobre los
saneamiento existentes, las deficiencias y los grupos en situación de riesgo, en concretas (acceso digno, factores sociales en el abastecimiento de agua y el saneamiento

lo concerniente a abastecimiento de agua y saneamiento culturalmente apropiado y seguro • Fomentar las capacidades comunitarias y gubernamentales para
para todos) en el abastecimiento integrar las consideraciones sociales en el apoyo a más largo plazo
• Planificar el abastecimiento de agua y el saneamiento para todos
de agua y saneamiento del abastecimiento de agua y el saneamiento
(tomando debidamente en cuenta a las personas en situación de
riesgo) fomentando la seguridad y dignidad, así como el derecho a
la privacidad y la colaboración en la resolución de problemas por
el suministro de agua por medios no violentos

32 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Matriz de Intervenciones 33
En este capítulo figuran las Listas de Acciones para la respuesta mínima. Hay sólo una
Lista de Acciones para cada mención en la columna del medio (respuesta mínima) de la
matriz que figura en el Capítulo 2.

Función o esfera Título de la Lista de Acciones

A. Funciones comunes a todas las esferas


1 Coordinación 1.1 Establecer mecanismos de coordinación intersectorial de los
servicios de salud mental y apoyo psicosocial
CAPÍTULO 3 2 Diagnóstico de la situación, 2.1 Realizar diagnósticos de la situación en materia de salud
seguimiento y evaluación mental y apoyo psicosocial

Listas de
2.2 Iniciar sistemas y procesos participativos de seguimiento y
evaluación

3 Protección y normas de derechos 3.1 Aplicación de un marco de derechos humanos mediante


humanos servicios de salud mental y apoyo psicosocial

Acciones que
3.2 Detectar, vigilar, prevenir y responder a las amenazas a la
protección y las deficiencias en los sistemas de resguardo, y
responder a dichas amenazas, mediante medidas de
protección social

constituyen
3.3 Detectar, vigilar, prevenir y responder a las amenazas a la
protección y los abusos mediante medidas de protección
jurídica

4 Recursos humanos 4.1 Identificar y movilizar a voluntarios y personal contratado que

la Respuesta
se adapten a la cultura local

4.2 Velar por el cumplimiento de los códigos de conducta y de las


guías de ética para personal

4.3 Proporcionar formación y capacitación en salud mental y

Mínima
apoyo psicosocial a los trabajadores de ayuda humanitaria

4.4 Prevenir y atender los problemas de salud mental y bienestar


psicosocial en el personal y los voluntarios

B. Esferas básicas de salud mental y apoyo psicosocial

5 Organización comunitaria y 5.1 Facilitar las condiciones para que la comunidad se movilice,
apoyo a la comunidad haga suya y tenga un control sobre la respuesta de emergencia
en todos los sectores

5.2 Facilitar el apoyo social y los recursos propios de las


comunidades

5.3 Facilitar las condiciones para prácticas terapéuticas cultural y


religiosamente apropiadas

34 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 35
Lista De Acciones 1.1
Establecer mecanismos de coordinación intersectorial
de los servicios de salud mental y apoyo psicosocial
Función: Coordinación
Fonction ou domaine Titre de l’Aide-mémoire Etapa: Respuesta mínima

Antecedentes

5.4 Facilitar el apoyo a los niños de corta edad (0 a 8 años) y a La programación eficaz de los servicios de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS)
quienes los cuidan requiere la coordinación intersectorial entre una gran variedad de agentes. Todos los
6 Servicios de salud 6.1 Incluir consideraciones concretas de índole psicológica y social sectores de la respuesta humanitaria tienen la responsabilidad de proteger y promover
en la provisión de atención general de salud
la salud mental y el bienestar psicosocial. La coordinación intersectorial de SMAPS
6.2 Proporcionar acceso a los servicios a personas con graves
debe abarcar los servicios de salud, educacionales y sociales, además de representantes
problemas de salud mental
de las comunidades afectadas, así como representantes de los sectores de alimentación,
6.3 Atender y proteger a las personas con trastornos mentales
graves y otras discapacidades mentales y neurológicas protección, seguridad, albergue y abastecimiento de agua y saneamiento.
internadas en instituciones La coordinación contribuye a velar por que: a) los actores respeten los
6.4 Informarse sobre los sistemas terapéuticos locales, indígenas principios básicos de la atención ; b) se incluyan apoyos concretos a la salud mental y
y tradicionales y, cuando sea apropiado, establecer sistemas
el bienestar psicosocial en la respuesta humanitaria. A fin de lograrlo, los agentes de
de colaboración
SMAPS deben acordar una estrategia general y una división de las tareas que apoye
6.5 Minimizar los daños derivados del consumo de alcohol y otras
sustancias de manera equitativa a las comunidades afectadas por emergencias. La deficiente
7 Educación
7.1 Mejorar el acceso a una educación segura y que sea fuente de coordinación puede redundar en una planificación inapropiada e incluso perjudicial
apoyo para los afectados.
8 Difusión de información
8.1 Proporcionar a las poblaciones afectadas información sobre la
Para lograr por una coordinación apropiada, es preciso superar varias
emergencia, el contexto y las actividades de ayuda, así como
sobre sus derechos legales dificultades importantes. Salvar la distancia entre “acciones de salud mental” y
8.2 Proporcionar acceso a información sobre recursos y “acciones psicosociales” (temas que pueden en ocasiones , asociarse respectivamente,
estrategias para hacer frente a la situación con los sectores de salud y de protección).En las emergencias sumamente visibles,

C. Consideraciones sociales en las esferas sectoriales donde hay una gran cantidad de agencias y actores en la asistencia, han sido
especialmente difíciles la tarea de coordinación. Las poblaciones afectadas pueden
9 Seguridad alimentaria y nutrición 9.1 Incluir consideraciones concretas de índole social y
psicológica en la provisión de alimentos y apoyo nutricional sentirse abrumadas por la afluencia de extraños y es fácil marginar o debilitar las
(seguridad, dignidad con respeto a las prácticas culturales y a contribuciones locales a la salud mental y al apoyo psicosocial. La clave de una
las funciones de los miembros de la familia)
coordinación eficaz es establecer una comprensión común entre los diversos actores,
10 Provisión de albergues y 10.1 Incluir consideraciones sociales concretas en la planificación
que pueden tener conceptos diferentes acerca de la SMAPS (entre ellos, gobiernos
planificación de emplazamientos de emplazamientos y la provisión de albergues (seguridad,
dignidad, asistencia cultural y socialmente apropiada) nacionales, donantes, organizaciones internacionales, comunidades locales y
11.1 Incluir consideraciones sociales concretas (acceso digno, organizaciones no gubernamentales) y velar por una oportuna resolución de los
11 Abastecimiento de agua y culturalmente apropiado y seguro para todos) en el problemas comunes.
saneamiento abastecimiento de agua y saneamiento

Principales acciones

1. Activar o establecer un grupo intersectorial de coordinación de SMAPS.

• Formar un grupo encargado de coordinar las acciones relativas a SMAPS y

36 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 37
elaborar conjuntamente un plan que indique qué se hará y quién lo hará. Se liderazgo deberían tener conocimientos sobre el tema de SMAPS y estar en
recomienda formar un único grupo coordinador intersectorial de SMAPS, condiciones de asegurar un proceso de coordinación incluyente (por ejemplo,
integrado por agentes tradicionalmente asociados con ambos sectores, salud y evitar el predominio de un determinado enfoque o sector; cuando haya conflictos
protección. Ésta es la manera más eficaz de reducir la fragmentación y velar por armados, deberían ser aceptados por todos los sectores en pugna).
que se aborden de manera integrada todos los aspectos de SMAPS, desde el apoyo • Se debería tratar de reducir las diferencias de poder entre los miembros del grupo
social de base comunitaria hasta el tratamiento de los trastornos mentales graves. coordinador y facilitar la participación de los grupos subrepresentados o menos
Por otra parte, puede ser útil establecer subgrupos encargados de abordar poderosos (por ejemplo, utilizando el idioma local o estructurando las reuniones y
cuestiones concretas (por ejemplo, apoyo psicosocial en las escuelas, atención a la su lugar de celebración acorde a las costumbres locales).
salud mental en los servicios de salud). El grupo coordinador de SMAPS debería
• Todas las organizaciones tienen la responsabilidad de coordinar sus respuestas (a
coordinarse, a su vez, con todos los grupos (clusters) pertinentes del IASC para
condición de que ello no contradiga el principio de “ante todo, no dañar”). Las
velar por que sus actividades se realicen de manera que promuevan la salud mental
organizaciones deberían tratar de asegurar que sus representantes posean las
y el bienestar psicosocial y que dentro de esos grupos se realicen acciones
facultades, los conocimientos y las aptitudes necesarios para participar
pertinentes de SMAPS.
eficazmente en tareas de coordinación).
• I ncluir en el grupo coordinador de SMAPS a representantes de los principales
ministerios gubernamentales implicados (por ej. ministerios de salud, de bienestar
2. Coordinar la planificación y la ejecución de programas.
social y de educación), organismos de las Naciones Unidas y organizaciones no
gubernamentales. Deberían incluirse participantes de otras organizaciones, entre • El grupo coordinador se encargará de coordinar la planificación y la ejecución de
ellas, otros ministerios gubernamentales, asociaciones profesionales, programas en relación con la presente Guía. Esto incluye velar por que se realicen
universidades, organizaciones confesionales organizaciones o entidades las acciones mínimas de SMAPS, según proceda en la situación del momento, y
pertenecientes a los movimientos de la Cruz Roja o la Media Luna Roja, cuando que lleguen de manera equitativa y oportuna a las comunidades afectadas por
dichos organismos participen en actividades de SMAPS. Es preciso alentar emergencias.
decididamente en todos los niveles de la coordinación las consultas con la • La facilitación de los procesos de planificación estratégica intersectorial e
comunidad y las aportaciones de ésta. interinstitucional abarca lo siguiente:
Aprovechar los grupos coordinadores existentes, si éstos existieran. De lo contrario, • Coordinar los diagnósticos de situación y poner en común las constataciones
es preciso establecer grupos ad hoc. El grupo coordinador de SMAPS debería (véase la Lista de Acciones 2.1);
coordinarse con los grupos (Clusters) de protección y de salud y, según proceda, con •
E stablecer prioridades de acción y geográficas consensuadas;
cualesquiera organismos nacionales de coordinación, incluyendo sitios Web con
• Detectar los déficits en las respuestas y tratar de subsanarlos coordinadamente;
funciones de coordinación (por ejemplo, el Humanitarian Information Centre).
• Velar por una división funcional del trabajo entre los actores;
• E stablecer grupos coordinadores de SMAPS a nivel subnacional y/o nacional.
• Facilitar la cooperación interinstitucional en las acciones conjuntas (por ejemplo,
Además, alentar el intercambio de información entre organizaciones en el plano
internacional. La comunicación debe circular entre los grupos coordinadores mecanismos de remisión de personas o cursos conjuntos de capacitación);

nacionales y subnacionales, con un claro deslinde de sus respectivas funciones. • Coordinar la difusión de información acerca de la emergencia, las actividades

• Siempre que fuera posible, los grupos coordinadores de SMAPS deberían ser de socorro, los derechos jurídicos y la autoatención entre las poblaciones

dirigidos por una o más organizaciones nacionales, con el apropiado apoyo afectadas (véanse las Listas de Acciones 8.1 y 8.2);

técnico de organizaciones internacionales. Las organizaciones que asumieran el • Documentar los enfoques de distintos organismos, los materiales y las

38 Directives Du Cpi Concernant La Santé Mentale et Le Soutien Psychosocial Dans Les Situations D’urgence Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 39
experiencias adquiridas, e intercambiar información al respecto; 2. Asociación Venezolana de Psicología Social - AVEPSO. Reunificación familiar en situaciones de
emergencia Caracas. Venezuela. Marzo 2000. http://www.psicosocial.net
• Efectuar el seguimiento y la evaluación de las constataciones y evidencias e
intercambiar comunicación al respecto (véase la Lista de Acciones 2.2). 2. The Mangrove: Psychosocial Support and Coordination Unit, Batticaloa, Sri Lanka.
http://www.themangrove.blogspot.com/
Si fuera apropiado, debería formularse un plan estratégico interinstitucional.
3. Psychosocial/Mental Health Coordination. Inter-governmental Meeting of Experts Final Report,
Annex V, Yakarta, 4 y 5 de abril de 2005.
3. Formular y difundir directrices y coordinar las tareas de promoción. http://www.who.int/mental_health/emergencies/mh_key_res/en/index.html

• El grupo coordinador de SMAPS debería liderar el proceso de adaptar esta Guía y 4. Palestinian Code of Conduct for Psycho-Social Interventions, 4 de octubre de 2001.
otras pertinentes al contexto local y formular políticas adicionales de SMAPS, http://www.who.int/mental_health/emergencies/mh_key_res/en/index.html

según sea necesario. Este proceso debe ser tan incluyente como sea posible. Es 5. Organización Mundial de la Salud. Salud Mental en Emergencias. Ginebra.
preciso formular mecanismos para asegurar una amplia conciencia y un alto http://www.who.int/mental_health/resources/mhe.pdf y http://www.psicosocial.net
grado de compromiso respecto de la guía y las políticas (por ejemplo, mediante la
aprobación oficial de esta Guía y sus políticas por parte de las autoridades
Ejemplo de indicador de procesos
nacionales y de todas las organizaciones que trabajan en SMAPS).
• Se establece un grupo coordinador de SMAPS a nivel local y/o nacional,
• El grupo debería coordinar la promoción de servicios de SMAPS. Las principales
integrando a actores procedentes de diversos sectores, incluyendo los de salud,
acciones mínimas son: 1) acordar cuáles son las cuestiones clave de promoción,
protección y educación.
determinando cuáles son los factores que tienen mayores efectos sobre los
servicios de SMAPS y cuáles son los que más probablemente cambiarán merced a
Aceh, Indonesia, 2005
las tareas de promoción; 2) determinar cuáles son los agentes clave, como
gobiernos, grupos armados, medios de difusión, donantes, ONG, responsables • Durante las operaciones de asistencia humanitaria posteriores al tsunami de
políticos y otros órganos de coordinación, y preparar mensajes clave claramente diciembre de 2004, dos organismos de las Naciones Unidas prestaron asistencia
destinados a cada uno de ellos; y 3) determinar las funciones y responsabilidades conjunta a las autoridades de salud de la provincia para que coordinaran todas
de promoción entre las diversas organizaciones participantes. las actividades relativas a la salud mental y al apoyo psicosocial.

• Se estableció el Grupo de Trabajo Psicosocial Interinstitucional de Aceh. Más de


60 organismos que trabajaban en los sectores social, de la salud y de la
4. Movilizar recursos.
protección participaron en las reuniones semanales. El Grupo presentó informes
• La coordinación de la recaudación de fondos abarca velar por que se incluyan
al grupo coordinador de asuntos de salud y al grupo coordinador de protección
debidamente los temas de SMAPS en todos los Procesos de Llamamientos
de la infancia.
Consolidados (Consolidated Appeals Process), además de individualizar y
• El Grupo de Trabajo Psicosocial Interinstitucional de Aceh preparó los
movilizar los fondos para sufragar actividades de coordinación, y realizar
“Principios programáticos psicosociales para Aceh, Indonesia”, que se
conjuntamente tareas de promoción ante los donantes.
promovieron y utilizaron ampliamente.

Principales referencias

1. Inter-Agency Working Group on Separated and Unacompanied Children (2005). Psychosocial Care
and Protection of Tsunami Affected Children: Inter-Agency Guiding Principles.
http://www.iicrd.org/cap/node/view/383

40 Directives Du Cpi Concernant La Santé Mentale et Le Soutien Psychosocial Dans Les Situations D’urgence Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 41
Lista De Acciones 2.1
Realizar diagnósticos de la situación en materia de salud
mental y apoyo psicosocial
Función: Diagnóstico de la situación, seguimiento y evaluación análisis documentales, entrevistar a funcionarios de otras organizaciones, pasar
Etapa: Respuesta mínima revista a la información existente sobre el país, bibliografía etnográfica
preexistente o datos preexistentes sobre salud mental). Es preciso que las
Antecedentes
organizaciones solamente emprendan evaluaciones de la situación sobre el terreno
Los diagnósticos de la situación en materia de salud mental y apoyo psicosocial cuando éstas sean necesarias.
(SMAPS) en situaciones de emergencia proporcionan: a) una comprensión de la • Las organizaciones deben informar al grupo coordinador (véase la Lista de Acciones
situación de emergencia; b) un análisis de las amenazas a la salud mental y el 1.1) cuáles son los temas respecto de los cuales están evaluando la situación, así como
bienestar psicosocial y de las capacidades para hacer frente a la situación; y c) un dónde y de qué manera lo hacen, y deben estar dispuestas a reajustar esas
análisis de los recursos pertinentes para determinar, en consulta con los interesados evaluaciones, de ser necesario, y a comunicar la información resultante.
directos, si se necesita una respuesta y, en caso afirmativo, de qué naturaleza ha de
• En la mayoría de las emergencias, diferentes grupos (departamentos
ser esa respuesta.
gubernamentales, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones no
Un diagnóstico de situación debería incluir la documentación de las
gubernamentales) recopilarán información sobre aspectos de SMAPS (indicados
experiencias de las personas con respecto a la emergencia, la manera cómo reaccionan
en el cuadro infra) en diversas zonas geográficas. El grupo coordinador debería
y cómo esto afecta su salud mental y su bienestar psicosocial. Debería incluir la
ayudar a determinar cuáles organizaciones recopilarán qué tipos de información y
manera en que las personas, las comunidades y las organizaciones responden a la
dónde, y asegurar que, en la medida de lo posible, se disponga de toda la
emergencia. Debe evaluar los recursos, así como las necesidades y los problemas.
información indicada en el cuadro para el conjunto de la zona afectada. El grupo
Dentro de los recursos cabe mencionar las aptitudes individuales para la vida y para
coordinador debería apoyar a los organismos para que realicen lo indicado de
hacer frente a la situación, la acción comunitaria, los mecanismos de apoyo social y
manera apropiada y armónica (por ejemplo, estandarizando los principales
las capacidades tanto gubernamentales como de organizaciones no gubernamentales.
instrumentos que se recomienda usar). Es preciso recopilar, analizar y compartir
Es imprescindible comprender cual es el mejor modo de brindar apoyo a las
regularmente dicha información entre los diversos organismos participantes.
poblaciones afectadas abordando constructivamente las necesidades de SMAPS.
Asimismo, una evaluación de la situación también debe formar parte de un proceso • Es necesario incluir consideraciones sociales concretas en las evaluaciones de

continuo de recopilación y análisis de datos en colaboración con interesados directos situación efectuadas por todos los sectores, incluyendo servicios comunitarios de

clave, especialmente la comunidad afectada, a los fines de mejorar la programación. protección, salud, educación, alojamiento y albergue, alimentos, abastecimiento de
agua y saneamiento (véase la Lista de Acciones pertinentes a cada sector o tema).

Principales acciones
2. Recopilar y analizar información clave pertinente a la salud mental y el apoyo
1. Velar por la coordinación de los diagnósticos de la situación.
psicosocial.
• Coordinar los diagnósticos de situación con los que realizan otras organizaciones
El cuadro que sigue indica los principales datos que necesitan las organizaciones que
que están evaluando cuestiones psicosociales y de salud mental.
trabajan en SMAPS (cabe señalar que cada organización se centrará en aspectos
• Coordinar los diagnósticos es imprescindible para asegurar un aprovechamiento
concretos particularmente pertinentes a su labor).
eficiente de los recursos, lograr la más completa y fiel comprensión de la situación
• Siempre que sea posible, en el diagnóstico de situación debería recopilarse la
de SMAPS y evitar sobrecargar a la población con la innecesaria duplicación de
información desglosada por edad, sexo y lugar de asentamiento, detectando los
dichos diagnósticos.
grupos de la comunidad que corren riesgos, así como sus necesidades y
• Las organizaciones deberían averiguar primeramente qué diagnósticos se han
capacidades particulares. Los grupos que suelen estar en situación de riesgo se han
realizado y deberían examinar la información disponible (por ejemplo, realizar
descrito en el Capítulo 1.

42 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 43
• E s preciso abordar tanto las necesidades como los recursos de diferentes sectores
de la población afectada, desde las personas afectadas pero que están funcionando
bien hasta las que no funcionan debido a un trastorno mental grave.

Tipo de información Incluye Tipo de información Incluye

Información demográfica y contextual • Magnitud de la población y de subgrupos que pueden correr Fuentes existentes de bienestar • Maneras en que las personas se ayudan a sí mismas y a los
pertinente al hecho particulares riesgos (y, de ser pertinente, ubicación) (véase el psicosocial y salud mental demás; es decir, maneras de hacer frente a la adversidad y
Capítulo 1). superarla (por ejemplo, ampararse en convicciones religiosas o
políticas, buscar el apoyo de la familia o los amigos)
• Mortalidad y amenazas que acarreen riesgos de mortalidad
• Maneras en que la población ha hecho frente anteriormente a la
• Acceso a la satisfacción de necesidades físicas básicas (por
adversidad
ejemplo, alimentos, albergue, agua y saneamiento, servicios de
salud) y educación. • Tipos de apoyo social existentes (individualizando a personas
clave de la comunidad, en quienes se confía) y fuentes de
• Conculcación de los derechos humanos y marcos de protección
solidaridad comunitaria (por ejemplo, a través de las
(véanse las Listas de Acciones 3.1, 3.2 y 3.3)
actividades comunitarias normales, la adopción de decisiones,
• Estructuras y dinámicas de índole social, política, religiosa y el diálogo y el respeto entre generaciones, el apoyo a grupos
económica (por ejemplo, cuestiones de seguridad y conflictos, marginados o en situación de riesgo etc.)
incluyendo divisiones étnicas, religiosas, de clase y de género
dentro de las comunidades) Capacidades y actividades de
• Estructura, localización, dotación de personal y recursos de los
• Cambios en las actividades para poder ganarse la vida y en la organización
programas de apoyo psicosocial en los servicios educacionales y
vida cotidiana de la comunidad sociales y efectos sobre esos servicios de la situación de emergencia

• Información etnográfica básica sobre recursos culturales, • Estructura, localización, dotación de personal y recursos para
normas, papeles y actitudes (prácticas de duelo, actitudes la atención en salud mental en el sector salud (incluyendo
respecto de trastornos mentales y de la violencia por motivos de información sobre políticas, disponibilidad de medicamentos,
género, comportamientos en procura de ayuda etc.) papel de la atención primaria y efectos sobre esos servicios de
la situación de emergencia de salud y de los hospitales
Experiencia de la emergencia psiquiátricos, etc.; y efectos sobre esos servicios de emergencia
• Experiencias de las personas respecto de la emergencia
(véase el Atlas de Salud Mental de la OMS donde figuran datos
(percepciones de los hechos y de su importancia, percepciones
básicos de referencia para 192 países)
de las causas, consecuencias esperadas)
• Recopilación de datos sobre aptitudes psicosociales en
Problemas de salud mental y miembros de la comunidad (por ejemplo, trabajadores de la
• Signos de malestar psicológico y social, incluyendo problemas
psicosociales comunidad, líderes religiosos o asesores)
emocionales y de comportamiento (por ejemplo, agresión,
aislamiento social, trastornos del sueño) así como indicadores • Recopilación de datos sobre posibles aliados y magnitud, calidad
locales de malestar psicosocial y contenido de anteriores cursos de capacitación en SMAPS

• Signos de perturbación en el desempeño de las actividades • Recopilación de datos sobre programas de SMAPS para emergencias
cotidianas

• Debilitamiento de los mecanismos de solidaridad y apoyo social, Necesidades y oportunidades de • Recomendaciones de diferentes actores clave y en especial los afectados
por ejemplo, perturbación de las pautas de apoyo, conflictos programación
• Medida en que se ejecutan las diferentes acciones indicadas en
familiares, violencia, caducidad de los valores compartidos
la presente Guía
• Información sobre personas que padecen trastornos mentales
• Grado de funcionalidad de los sistemas de remisión entre los
graves, por ejemplo, a través de los sistemas de información de los
sectores de salud, social, educación, comunitario religioso, y
servicios de salud (véanse los detalles en la Lista de Acciones 6.2)
dentro de un mismo sector

44 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 45
3. Realizar el diagnóstico de la situación de manera participativa y dañar” y tener la precaución de no crear, mediante los diagnósticos de situación,
éticamente adecuada expectativas poco realistas (por ejemplo, los entrevistados deben comprender que

• Participación. En la medida de lo posible, el diagnóstico de situación debe ser un los evaluadores tal vez no regresen si no reciben financiación a las propuestas).

proceso participativo con las poblaciones afectadas y en colaboración con los Deben evitarse los interrogatorios invasivos. Las organizaciones deben hacer todo

implicados directos, incluyendo entidades gubernamentales, organizaciones no lo posible por que la participación de miembros de la comunidad en los

gubernamentales y organizaciones comunitarias y religiosas. Un diagnóstico diagnósticos sea auténticamente voluntaria. Las personas que entrevistan a los

participativo constituye la primera etapa en un diálogo con las poblaciones niños u otros grupos con necesidades particulares deben estar dotadas de las

afectadas que, si se realiza correctamente, no sólo proporciona información sino aptitudes y la experiencia apropiadas. Siempre que sea posible, debe brindarse

que también puede ayudar a las personas a asumir el control de su propia apoyo a los encuestados que necesiten acceso a los servicios de SMAPS.

situación colaborando en detectar problemas y en encontrar recursos y posibles • Equipos que realizan los diagnósticos. Es preciso que los evaluadores reciban
soluciones (véanse las Listas de Acciones 5.1 y 5.2). Es preciso solicitar a los capacitación en los mencionados principios éticos y que posean aptitudes básicas
participantes retroinformación sobre los procesos y resultados del diagnóstico. La para entrevistar y para el trato interpersonal. En los equipos que realizan los
población afectada también debería participar en la definición de los objetivos de diagnósticos de situación es preciso que haya equilibrio de género y sus integrantes
bienestar a alcanzar. deben estar familiarizados con las cuestiones de SMAPS y con el contexto local.

• I nclusión. El diagnóstico de la situación debe involucrar a los diversos grupos de • Métodos de recopilación de datos. Entre los métodos de recopilación de datos
población afectada, incluyendo niños, jóvenes, mujeres, hombres, ancianos y cualitativos figuran: pasar revista a la bibliografía, realizar actividades en grupos
diferentes grupos religiosos, culturales y socioeconómicos. Debe tratar de incluir a (por ejemplo, conversaciones en “grupos focales”), entrevistas con fuentes de
líderes comunitarios, educadores y agentes de salud y comunitarios y de corregir, información clave, observaciones y visitas sobre el terreno. Además, puede ser útil
en lugar de reforzar, las posibles pautas de exclusión existentes. utilizar métodos cuantitativos, entre ellos breves cuestionarios y examen de los

• Carácter analítico. El diagnóstico debe intentar el análisis de la situación, y no datos existentes en los sistemas de salud. En la medida de lo posible, cabe utilizar

limitarse meramente a recopilar datos e informar al respecto. múltiples fuentes de datos para hacer verificaciones cruzadas y validar la
información y el análisis. Las encuestas que tratan de determinar la prevalencia de
• Atención al conflicto. Cuando se opera en situaciones de conflicto, es necesario
los trastornos mentales causados por la emergencia (encuestas psiquiátricas
que el diagnóstico de la situación tenga presente a las partes en pugna y su
epidemiológicas) tienden a ser problemáticas, requieren muchos recursos y, con
dinámica. Debe prestarse atención a mantener la neutralidad y la independencia y
demasiada frecuencia, resultan controvertidas. Por añadidura, exceden lo que se
evitar exacerbar las tensiones o los conflictos sociales, o poner en peligro a los
entiende como respuesta mínima (véase el recuadro infra). Una alternativa útil
miembros de la comunidad o al personal. El diagnóstico participativo tal vez no
podría ser utilizar los datos que arroje la documentación existente para efectuar
sea posible en algunas situaciones, en que formular preguntas puede entrañar
proyecciones aproximadas (véase la Lista de Acciones 6.2 donde figura un ejemplo
riesgos para los entrevistados.
de esa situación).
• Carácter culturalmente apropiado. La metodología de un diagnóstico de
• Dinámica y plazos. Los diagnósticos de situación deben ser suficientemente
situación debe tener sensibilidad a la cultura y el contexto y validez en ese marco.
rápidos para su utilización eficaz en la programación para emergencias. Suele ser
El equipo que realiza el diagnóstico debe utilizar a personas familiarizadas con el
apropiado contar con un proceso de diagnóstico dinámico y gradual que, por
contexto local, que —en la medida de lo posible— merezcan la confianza de la
ejemplo, conste de dos etapas:
comunidad, y debe respetar las tradiciones y prácticas culturales locales.
1. Diagnóstico inicial (“rápido”), centrado en comprender los tipos de
• Principios éticos. Es preciso respetar el carácter privado y confidencial y los
experiencias y la situación en ese momento de la población afectada, las
intereses de los beneficiarios. Es menester observar el principio de “Ante todo, no

46 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 47
capacidades de la comunidad para organizarse y las lagunas en la A Handbook for Implementing Mental Health Programmes in Areas of Mass Violence.

programación. Normalmente, debería estar finalizado en 1 ó 2 semanas. http://www.msf.org/source/mentalhealth/guidelines/MSF_mentalhealthguidelines.pdf

2 . Diagnóstico detallado de la situación, centrado en comprender cómo apoyar 5. Silove D., Manicavasagar V., Baker K., Mausiri M., Soares M., de Carvalho F., Soares A. y Fonseca
Amiral Z. (2004). ‘Indices of social risk among first attenders of an emergency mental health service
a la población afectada, que aborde todos los temas indicados en el cuadro
in post-conflict East Timor: an exploratory investigation’. Australian and New Zealand Journal of
supra para una respuesta de SMAPS.
Psychiatry. 38:929-32. http://www.who.int/mental_health/emergencies/mh_key_res/en/index.html

6. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de
4. Compilar y difundir los resultados de los diagnósticos de situación. Desastre. Ginebra. Proyecto Esfera http://www.sphereproject.org/dmdocuments/handbook/hdbkpdf/
• Las organizaciones deberían comunicar oportuna y accesiblemente sus hdbk_full_sp.pdf y http://www.psicosocial.net

diagnósticos a la comunidad, al grupo coordinador y a las demás organizaciones 7. UNICEF Oficina de Asia Oriental y el Pacífico y Red Regional de Apoyo Psicosocial en Emergencias
pertinentes excepto cuando la información es de índole privada, o posibilitaría (2005). Handbook of Psychosocial Assessment for Children and Communities in Emergencies.
individualizar a determinadas personas o comunidades, o podría suscitar peligros http://www.crin.org/docs/Handbook%20new%20update.pdf
para los miembros de la población afectada o las organizaciones. En ese caso 8. WHO (2005). Mental Health Atlas. http://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/
dicha información sólo debería comunicarse para proteger a las personas
afectadas o a los trabajadores , y únicamente a las agencias pertinentes.
Ejemplo de indicadores de proceso
• El grupo coordinador debería documentar, compilar, examinar y difundir los
• Las organizaciones diseñan sus diagnósticos de situación tomando en cuenta y
resultados de los diagnósticos de situación entre todos los interesados directos
aprovechando la información sobre salud mental y bienestar psicosocial ya
(por ejemplo, colocar los resultados en la Internet y realizar sesiones de devolución
recopilada por otras organizaciones
con las comunidades).
• Se compila y se difunde (por ejemplo, por el grupo coordinador) la información
• Los actores en actividades de SMAPS deben utilizar los diagnósticos de situación
sobre diagnósticos de situación de SMAPS efectuados por diversas organizaciones
como recurso y orientación para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
(como se indica en el cuadro supra)
los programas (véase la Lista de Acciones 2.2).

Encuestas epidemiológicas sobre trastornos mentales y reacciónes de ansiedad


Principales referencias
Las encuestas epidemiológicas en la población en general pueden: a) proporcionar
1. Action by Churches Together (ACT) Alliance, Lutherhjalpen, Norwegian Church Aid y Presbyterian
datos sobre la prevalencia en la población de diferentes trastornos mentales y signos
Disaster Services (2005). Community Assessment of Psychosocial Support Needs. Chapter 6, Community
Based Psychosocial Services: A Facilitator’s Guide.
de malestar; y b) detectar factores de riesgo conexos (por ejemplo, pertenecer al
http://www.svenskakyrkan.se/tcrot/lutherhjalpen/psychosocialservices/pdf/psychosocialservices.pdf sexo masculino), factores de protección (por ejemplo, estar empleado), tasas de
utilización de servicios y factores que afectan el acudir en busca de ayuda. Esas
2. Active Learning Network for Accountability and Performance in Humanitarian Action (ALNAP)
(2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis en la acción humanitaria
encuestas, cuando se conducen correctamente, pueden utilizarse para la
planificación de programas, las tareas de promoción, la preparación de una mejor
http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf
base fáctica para los programas y la promoción de los conocimientos científicos.
3. Bolton P. (2001). Cross-Cultural Assessment of Trauma-Related Mental Illness (Phase II). CERTI,
Además, cuando las encuestas se repiten, sirven para el seguimiento del proceso de
John Hopkins University, World Vision.
recuperación natural (recuperación espontánea sin ninguna intervención
http://www.certi.org/publications/policy/ugandafinahreport.htm
planificada) que desarrollan muchas personas en la población.
4. Médecins sans frontières (2005). Field Assessments. Chapter 1, Part III, Mental Health Guidelines:

48 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 49
Lista De Acciones 2.2
Iniciar sistemas y procesos participativos de
seguimiento y evaluación
Función: Diagnóstico de la situación, seguimiento y evaluación
Sin embargo, hay muchas dificultades para realizar encuestas
Etapa: Respuesta mínima
epidemiológicas útiles y válidas en situaciones de emergencia. Hasta el momento, la
gran mayoría de esas encuestas no ha logrado distinguir entre trastornos mentales y
Antecedentes
ansiedad no patológica. Los instrumentos utilizados en esas encuestas sólo han sido
El diagnóstico de la situación, la planificación, el seguimiento y la evaluación son
validados por lo común fuera de las situaciones de emergencia, en poblaciones
parte de un mismo ciclo. El seguimiento en las emergencias consiste en la recopilación
clínicas que acudieron en busca de ayuda y para las cuales hay mayor probabilidad
y análisis sistemático de la información como fuente para la adopción de decisiones
de que la ansiedad sea un signo de psicopatología que para una persona común
sobre las actividades de asistencia humanitaria en curso o la sugerencia de nuevas. La
miembro de una comunidad en situación de emergencia. En consecuencia, muchas
evaluación incluye el análisis de la pertinencia y eficacia de las actividades en curso o
encuestas de este tipo aparentemente sobrestiman la prevalencia de los trastornos
ya finalizadas. En síntesis, el propósito del seguimiento y la evaluación (MyE) en las
mentales y sugieren incorrectamente que grandes sectores de la población se
emergencias es mejorar la asistencia humanitaria recopilando información sobre la
beneficiarían si recibieran atención clínica, psicológica o psiquiátrica. De manera
puesta en práctica y los efectos de ésta y utilizar dicha información para la mejora y
similar, los instrumentos utilizados en la vasta mayoría de las encuestas realizadas
la adaptación de los programas en un contexto cambiante.
en el pasado no fueron validados para la cultura a la que se aplicaron y esto generó
Las actividades de seguimiento y evaluación deberían basarse, de preferencia,
numerosas dudas sobre cómo interpretar los resultados.
en enfoques participativos (véanse las principales referencias infra). Esto significa
La experiencia ha demostrado que es preciso contar con considerables
que las comunidades afectadas deberían participar en la máxima medida de lo
conocimientos técnicos para realizar encuestas psiquiátricas válidas de manera
posible en todos los aspectos del seguimiento y la evaluación, incluye el intercambio
suficientemente rápida como para influir sustancialmente en los programas en
de ideas sobre los resultados y sus implicaciones (véase la Lista de Acciones 5.1
medio de una emergencia. Aun cuando las encuestas psiquiátricas bien conducidas
donde se describen diferentes niveles de involucramiento de la comunidad).
pueden ser parte de una respuesta integral, dichas encuestas exceden lo necesario
La Lista de Acciones 2.1 se centró en el diagnóstico de situación y describía los
para las respuestas mínimas, que se definen en esta Guía como respuestas
tipos de datos que han de recopilarse como parte de un diagnóstico inicial. La presente
imprescindibles y de alta prioridad que deben ponerse en práctica tan pronto como
Lista de Acciones trata de las actividades ulteriores de seguimiento y evaluación.
sea posible en una situación de emergencia (véase el Capítulo 1).
Si se realizan encuestas epidemiológicas psiquiátricas en contextos
afectados por emergencias, debe prestarse especial atención a: a) validar los Principales acciones
instrumentos para la situación local (véase referencia 3); y b) incluir la evaluación 1. Definir un conjunto de indicadores para el seguimiento, de conformidad con
de los indicadores relacionados con problemas graves de salud mental (por objetivos y actividades definidos.
ejemplo, indices de tendencia al suicidio, incapacidad para lograr la propia
• Los criterios exactos de selección de indicadores dependen de los objetivos del
supervivencia básica o la de la familia; comportamientos bizarros;
programa y de lo que sea importante y viable en la situación de emergencia.
comportamientos peligrosos hacia terceros; e indicadores definidos localmente de
• E s preciso formular indicadores de procesos, de satisfacción y de resultados de
impedimentos graves al desempeño cotidiano). (Véase referencia 5).
manera coherente con los objetivos definidos inicialmente.

• Los indicadores de proceso describen las actividades y abarcan la calidad,


cantidad y utilización de servicios y programas (por ejemplo, número de
reuniones comunitarias).

• Los indicadores de satisfacción describen el grado de satisfacción de la


población afectada con una determinada actividad (por ejemplo, número de

50 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 51
personas que tienen una opinión positiva o muy positiva de un programa). de datos, incluyendo datos epidemiológicos psiquiátricos.
Puede considerarse que los indicadores de satisfacción son un subgrupo de los • Para actividades de seguimiento y evaluación, es preciso medir los indicadores
indicadores de proceso. antes y después de la intervención, para ver si hubo algún cambio. Por otra parte,
• Los indicadores de resultados describen los cambios ocurridos en las vidas de es sabido que se necesitaría un diseño mucho más riguroso para determinar si la
las personas de conformidad con los objetivos preestablecidos. Tienen el intervención es la causa del cambio. Esos diseños tienden a exceder lo requerido
propósito de medir el grado de éxito o fracaso de cada intervención. Aun para la respuesta mínima, que en el presente documento se define como respuesta
cuando probablemente algunos indicadores de resultados serán significativos en imprescindible y de alta prioridad que debe ponerse en marcha tan pronto como
la mayoría de los casos (por ejemplo indicadores de funcionalidad en la vida sea posible en una situación de emergencia.
cotidiana), decidir qué se considera “un éxito” en un programa psicosocial • Los datos cuantitativos deben complementarse con datos cualitativos (por
debería formar parte del diálogo con las poblaciones afectadas. ejemplo, testimonios o directos de la experiencia de las personas afectadas).
Aun cuando los indicadores de procesos y de satisfacción son instrumentos
útiles para aprender de la experiencia, son los indicadores de resultados los que
3. Utilización del seguimiento para la reflexión, el aprendizaje y el cambio.
proporcionan datos más sólidos para fundamentar la acción.
• Durante una situación de emergencia, pueden recopilarse periódicamente los datos
• La recopilación de datos sobre indicadores en medio de una emergencia
sobre indicadores seleccionados y luego continuar la recogida regularmente en los
proporciona información básica de referencia no sólo para una respuesta mínima
meses siguientes. Por ejemplo, si en medio de una emergencia se realiza un tipo
(como las indicadas en el presente documento), sino también para una asistencia
concreto de diagnóstico y análisis de situación, puede repetirse el mismo
humanitaria integral y a largo plazo.
procedimiento a intervalos regulares (por ejemplo, 6, 12 y 18 meses después) a fin
• Hay una sigla en inglés que resume cómo han de ser los indicadores: SMART
de detectar los cambios y ayudar a los interesados directos a replantear las
(específicos, medibles, asequibles, pertinentes y sujetos a plazos).
acciones según sea necesario.
• G eneralmente, sólo es posible el seguimiento de unos pocos indicadores. Los
• E s preciso difundir la información sobre las principales conclusiones del
indicadores, en consecuencia, deben escogerse sobre la base del principio “pocos,
seguimiento y la evaluación entre todos los interesados directos pertinentes,
pero potentes”. Deben definirse de manera tal que puedan ser obtenidos
incluyendo a ser posible, el gobierno, los órganos coordinadores y la población
fácilmente, sin causar interferencias en las tareas cotidianas del equipo de
afectada. La información para la población afectada debe distribuirse de manera
asistencia ni de la comunidad.
accesible (por ejemplo, en idiomas locales y en formas inteligibles para personas
• Siempre que sea posible, los datos relativos a los indicadores deben desglosarse con bajos niveles de alfabetización).
por edad, género y localización.
• A fin de facilitar la reflexión, el aprendizaje y el cambio, los diálogos de tipo
participativo son útiles como medio de tomar distancia y reflexionar sobre el
2. Realizar los diagnósticos de situación de manera participativa y éticamente significado de los datos y la manera de ajustar las actividades, habida cuenta
adecuada. de lo que se ha aprendido.

• Se aplican al seguimiento y la evaluación los mismos principios de medición


aplicables al diagnóstico de situación. (Véase la Acción principal 3 de la Lista de
Acciones 2.1 donde se analizan detalladamente las cuestiones relativas a
Principales referencias
participación, inclusión, análisis, situaciones de conflicto, adecuación cultural,
1. Action Aid International. Participatory Vulnerability Analysis: A step-by-step guide for field staff.
principios éticos, equipos de diagnóstico de la situación y métodos de recopilación
http://www.actionaid.org.uk/wps/content/documents/PVA%20final.pdf

52 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 53
2. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis en la acción
evaluación en un campamento de 12.000 personas afectadas por el terremoto,
humanitaria. Capitulo 6.
con el apoyp de las autoridades locales.
http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf y http://www.psicosocial.net
• Gracias al sistema se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos sobre apoyo
3. Bolton P. y Tang A.M. (2002). ‘An alternative approach to cross-cultural function assessment’. Social
mutuo, solidaridad, seguridad, liderazgo, adopción de decisiones, acceso a
Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 37:537-43. http://www.who.int/mental_health/emergencies/
información actualizada, percepción de las autoridades, empleo, actividades
mh_key_res/en/index.html
normalizadoras, percepción de la cohesión comunitaria y percepción del futuro.
4. Bragin M. (2005). ‘The community participatory evaluation tool for psychosocial programmes: A
Se realizó una encuesta en una muestra al azar de 75 tiendas de campaña para
guide to implementation’. Intervention: International Journal of Mental Health, Psychosocial Work and
obtener datos básicos de referencia con seguimiento regular a intervalos de tres
Counseling in Areas of Armed Conflict 3, 3-24. http://www.interventionjournal.com/downloads/
meses,. En cada ocasión, cinco voluntarios recopilaron los datos en menos
31pdf/03_24%20Bragin%20.pdf
de 24 horas.
5. Cohen R.N. (2004). Introducing Tracer Studies: Guidelines for Implementing Tracer Studies in Early
• Después de tres meses, el sistema de seguimiento y evaluación detectó una
Childhood Programmes (Introducción a los estudios de seguimiento: Guía para implementar estudios
disminución sustancial en las percepciones de apoyo mutuo y solidaridad. Se
de seguimiento en programas de desarrollo infantil temprano) (disponible en idiomas inglés y
español). Bernard van Leer Foundation. http://www.bernardvanleer.org/publications/Browse_by_
adoptaron medidas apropiadas (por ejemplo, reubicación de las tiendas de
series/publications_results?getSerie=Books%20and%20Monographs campaña y de las cocinas para facilitar la realización de, actividades en grupo).
Tres meses después, la encuesta mostró un aumento de la confianza en los
6. International Institute for Environment and Development (IIED) (Instituto Internacional para el
Medio Ambiente y el Desarrollo). Participatory Learning and Action (PLA Notes). http://www.iied.org/
líderes comunitarios y las vías de adopción colectiva de decisiones, lo cual

NR/agbioliv/pla_notes/backissues.html (véanse especialmente las notas 31 y 42, que abarcan indicó que se había paliado el sentido de la tendencia anterior.
seguimiento y evaluación de PLA)

7. Psychosocial Working Group (2005). Reflections on Identifying Objectives and Indicators for
Psychosocial Programming. http://www.forcedmigration.org/psychosocial/papers/GTP_OI_.pdf

8. Pérez Sales P. (2006). “Repensar experiencias. Evaluación de programas psicosociales y de salud

mental. Metodologías y técnicas”. Ed Popular. (www.psicosocial.net)

Procesos e indicadores de resultados

• Se definen procesos e indicadores de resultados específicos, medibles, asequibles,


pertinentes y sujetos a plazos (SMART) para los programas de salud mental y
apoyo psicosocial.

• Se evalúan regularmente los indicadores, según sea apropiado.

• La población afectada, participa en todos los aspectos del seguimiento y la


evaluación, incluido el intercambio de ideas sobre los resultados y sus
implicaciones.

El Salvador, 2001
• Un equipo de atención psicosocial y comunitaria procedente de una universidad
local y una ONG internacional, establecieron un sistema de seguimiento y

54 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 55
Lista De Acciones 3.1
Aplicación de un marco de derechos humanos mediante
servicios de salud mental y apoyo psicosocial
Función: Protección y normas de derechos humanos de tener que recurrir a estrategias de supervivencia, como la prostitución, que las
Etapa: Respuesta mínima exponen a riesgos adicionales contra sus derechos humanos. Sin embargo, es preciso
prestar atención a no estigmatizar a los grupos vulnerables orientando la asistencia
Antecedentes
exclusivamente a ellos.
En la mayoría de las emergencias son comunes los casos de conculcación de los Dado que la promoción de los derechos humanos está consustanciada con la
derechos humanos. Muchas de las características definitorias de las situaciones de promoción de la salud mental y el bienestar psicosocial, los trabajadores en estos
emergencia —desplazamiento, desintegración de las estructuras sociales y familiares, temas tienen una doble responsabilidad. En primer lugar, como se indica en las
falta de acceso a servicios humanitarios, erosión de los sistemas de valores acciones 1 a 3 infra, deben velar por que los programas de salud mental y apoyo
tradicionales, fácil recurso a la violencia, gobernanza debil, ausencia de mecanismos psicosocial apoyen los derechos humanos. En segundo lugar, como se indica en las
de rendición de cuentas y falta de acceso a servicios de salud— entrañan la acciones 4 y 5 infra, deben aceptar las responsabilidades de todos los trabajadores de
conculcación de derechos humanos. El incumplimiento de las normas internacionales asistencia humanitaria, sea cual fuere el sector en el que se desempeñan, en cuanto a
de derechos humanos suele figurar entre las causas profundas y las consecuencias del promover los derechos humanos y proteger contra los abusos y la explotación a las
conflicto armado. Además, la conculcación de los derechos humanos y la deficiente personas en situación de riesgo.
gobernanza puede exacerbar los efectos de los desastres naturales. En el Capítulo 1 se
indicaban los grupos que pueden corren particulares riesgos durante las situaciones
Principales acciones
de emergencia, la que incluía a las personas amenazadas por razones políticas. Esas
1. Promover la observación de las normas internacionales de derechos humanos en
personas son quienes más probablemente padecerán la conculcación de sus derechos y
todas las modalidades de servicios de salud mental y apoyo psicosocial durante
corren mayores riesgos de, problemas psicosociales y perturbación emocional.
situaciones de emergencia.
En situaciones de emergencia, existe una íntima relación entre la promoción
de la salud mental y el bienestar psicosocial, por una parte, y por la otra la • Promover la prestación de servicios incluyentes y no discriminatorios, evitar la
protección y promoción de los derechos humanos. Al promover la vigencia de las innecesaria institucionalización de personas que padecen trastornos mentales y
normas de derechos humanos, incluidos el derechos a la salud, la educación y la respetar la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión en la atención de la
protección contra la discriminación, se contribuye a crear un ámbito de protección salud mental y el bienestar psicosocial.
de derechos humanos y se apoya la protección social (véase la Lista de Acciones 3.2) • Ayudar a que los beneficiarios de servicios de salud mental y apoyo psicosocial
y la protección jurídica (véase la Lista de Acciones 3.3). Al promover las normas comprendan cuáles son sus derechos.
internacionales de derechos humanos se sientan las bases para la rendición de
• Respetar en todo momento el derecho de los sobrevivientes al carácter confidencial
cuentas y para medidas contra la discriminación, los malos tratos y la violencia. Al
y de todas las intervenciones a otorgar consentimiento con conocimiento de causa,
adoptar medidas para promover y proteger los derechos humanos se reducirán los
incluyendo el derecho a negarse a recibir tratamiento.
riesgos que corren las personas afectadas por la emergencia.
• Proteger a los sobrevivientes de la conculcación de derechos humanos contra el
Al mismo tiempo, la asistencia humanitaria ayuda a la gente en el ejercicio de
riesgo de ser estigmatizados, incluyéndolos en programas de mayor alcance junto
numerosos derechos y puede reducir los casos de conculcación de los derechos
con otros tipos de beneficiarios.
humanos. Por ejemplo, al facultar a los grupos en situación de riesgo para que
tengan acceso a vivienda, abastecimiento de agua y saneamiento, se acrecientan sus
posibilidades de acceso a alimentos, se mejora su salud y se reduce el riesgo de 2. Poner en marcha apoyos a la salud mental y al bienestar psicosocial que
discriminación y malos tratos. Además, al brindar apoyo psicosocial, a mujeres y promuevan y protejan los derechos humanos.
niñas incluyendo métodos de apoyo para ganarse la vida, , se puede reducir su riesgo • I ncorporar los derechos humanos como componente integral en la formulación, la

56 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 57
ejecución, el seguimiento y la evaluación de programas de salud mental y apoyo de entrevista que respeten la dignidad y la intimidad de los sobrevivientes y
psicosocial en emergencias, especialmente para personas que se considere están en considerar cuáles son los efectos psicológicos de los hechos que han vivido.
situación de riesgo. Incluir en los programas de apoyo psicosocial la • Promover ante las organizaciones de defensa de los derechos humanos la
sensibilización a los derechos humanos. necesidad de brindar apoyo psicosocial a los sobrevivientes y proporcionarles
• Colaborar con los interesados directos en diferentes niveles (familia, comunidad, información sobre las estructuras de apoyo disponibles.
ONG locales y nacionales, gobiernos) para asegurar que comprendan sus
responsabilidades.
4. Establecer —en el marco de los servicios de asistencia humanitaria y los servicios
• Cuando sea apropiado, considerar la posibilidad de organizar reuniones en que se preexistentes— mecanismos para la vigilancia de casos de abusos y explotación y la
hable de los derechos humanos, como medio de movilizar a las comunidades para presentación de denuncias al respecto.
que reivindiquen sus derechos y fortalezcan el apoyo social comunitario (véase el
• Prestar particular atención a las personas que corren mayores riesgos.
ejemplo infra).
• Puede encontrarse orientación en la Lista de Acciones 4.2.
• A nalizar los efectos de los programas sobre la conculcación actual o futura
(potencial) de los derechos humanos.
5. Promover ante los Estados y ofrecer asesoramiento concreto sobre la armonización
• Cuando sea apropiado, considerar la posibilidad de comunicar la información
de las leyes, las políticas y los programas nacionales pertinentes con las normas
recogida en estos programas a las organizaciones de defensa de los derechos
internacionales, y también acerca del cumplimiento de dichas normas por parte de
humanos. Esto podría incluir comunicar testimonios voluntarios y anónimos de los
los órganos gubernamentales (instituciones, policía, fuerzas armadas, etc.)
sobrevivientes, con fines de promoción. Es imprescindible considerar cuáles son los
riesgos que esto entraña para los beneficiarios y para el personal de contratación Las tareas de promoción deberían comenzar tan pronto como fuera posible en la
local e internacional, y respetar estrictas normas de privacidad, protección de los situación de emergencia y deberían tomar en cuenta la necesidad de adoptar medidas
datos, confidencialidad y consentimiento con conocimiento de causa. para prevenir la violencia y los malos tratos y velar por la rendición de cuentas en los
casos de conculcación de los derechos. Es preciso promover las políticas que
favorecen el derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Posibles temas de
3. Incluir en la capacitación de los trabajadores pertinentes una focalización en los
promoción son:
derechos humanos y la protección.
• Poner fin a los ataques a hospitales, escuelas y mercados;
• I mpartir capacitación a los agentes de asistencia humanitaria de contratación local
• Eliminar la discriminación contra grupos minoritarios;
e internacional, en todos los sectores, y al personal de servicios de salud y servicios
sociales que trabaja en servicios preexistentes, así como a los funcionarios • Prevenir el reclutamiento de niños en las fuerzas armadas o los grupos armados;
gubernamentales, incluidos los agentes de policía y los militares. • Liberar a los niños incorporados a grupos armados o detenidos ilegalmente;
• I ncorporar los derechos fundamentales de las poblaciones afectadas como • Prevenir la violencia sexual (incluyendo la explotación sexual y la trata con fines
componentes básicos de la capacitación del personal sobre los códigos de conducta sexuales) y adoptar las medidas de respuesta que sean necesarias;
(véase la Lista de Acciones 4.2).
• Facilitar el acceso de la asistencia humanitaria con a la población civil con fines de
• Promover que se incluya el efecto psicosocial de la conculcación de los derechos apoyo y rehabilitación.
humanos sobre los sobrevivientes en la capacitación del personal de
Es necesario considerar cuál es la mejor manera de responder en casos de
organizaciones de defensa de los derechos humanos y de los funcionarios
incumplimiento o de infracciones graves, planteando la cuestión ante las partes
gubernamentales. Es preciso destacar la necesidad de emplear técnicas apropiadas
involucradas, a nivel internacional o por conducto de los medios de difusión,

58 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 59
ponderando el efecto potencial de cualquier intervención, en comparación con los 2. OCAH (de próxima publicación). Developing a Humanitarian Advocacy Strategy and Action Plan: A Step-

riesgos para los beneficiarios y para el personal de contratación local e internacional. by-Step Manual.

3. Slim H. and Bonwick A. (2005). Protección: Una guía de ALNAP para las agencias humanitarias.
Intermon-Oxfam. http://www.oxfam.org.uk/what_we_do/resources/downloads/Protection_Spanish.pdf
Principales referencias
4. Eguren E (2005). Manual para protección de defensores de derechos humanos.
Instrumentos pertinentes de derechos humanos universales
http://www.psicosocial.net
1. Puede encontrarse un panorama detallado de los instrumentos de derechos
5. Tearfund. Estableciendo el Estándar. Una estrategia común sobre la protección de l@s niñ@s para las
humanos universales, los textos completos e información sobre su nivel de
ONGs internacionales . http://www.psicosocial.net
ratificación, en el sitio Web: http://www.unhchr.ch/spanish/data_sp.htm. En dicho
6. NNUU (1988) Principios Rectores de los Desplazamientos Internos htttp.//www.psicosocial.net
sitio Web puede encontrarse:
y http://www.derechos.org/nizkor/excep/despl.html.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de las
Naciones Unidas (1966) ‘Guía del Protocolo Facultativo Sobre la Participación de niños y niñas en los conflictos armados’:
http://www.unicef.org/spanish/publications/SPANISHnw.pdf
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de las Naciones Unidas (1966)
7. UNICEF y la Coalición para Eliminar el Uso de Niños Soldados (2003). ‘Guía del Protocolo
• Comentario general 14 sobre el derecho al más alto nivel posible de salud,
Facultativo Sobre la Participación de niños y niñas en los conflictos armados’: http://www.unicef.org/
aprobado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en mayo
spanish/publications/SPANISHnw.pdf
de 2000 (E/C.12/2000/4, 4 de julio de 2000)
8. UNICEF, A Principled Approach to Humanitarian Action, curso de aprendizaje electrónico a distancia.
• Principios de las Naciones Unidas para la protección de los enfermos mentales y www.unicef.org/path
para el mejoramiento de la atención de la salud mental (1991)
9. Información sobre salud y derechos humanos. http://www.hhri.org/es/
• Convenios de Ginebra (1949) y Protocolos adicionales a los Convenios
(CIRC, 1977).
Ejemplo de indicadores de procesos
• E statuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998)
• Los programas de salud mental y apoyo psicosocial respetan las normas
• Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) y
internacionales de derechos humanos y están diseñados con miras a proteger a la
Protocolos opcionales de la Convención (2000)
población contra la violencia, los malos tratos y la explotación.
• Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados (1951)
• La capacitación del personal de programas de apoyo psicosocial y salud mental
• Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de está focalizada en el respeto de los derechos humanos.
Discriminación Racial (1965)
• Se han establecido mecanismos apropiados para detectar y denunciar los casos de
• Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de malos tratos y explotación de civiles y la información al respecto.
discriminación contra la mujer (1979) y Protocolo opcional de la Convención (1999).

Territorio palestino ocupado, 2000


Guías y manuales
• Un organismo de las Naciones Unidas desarrollo un programa de seminarios
1. Amnistía Internacional. Estandares Internacionales de Derechos Humanos y Organizaciones. En prácticos donde los adolescentes hablaban de su rol en la comunidad, en el marco
Manual de Acción, capitulo 6. http://www.amnistiainternacional.org/publica/ct_tortura_ma/cap6.pdf
del conflicto y el modo en que estaba deteriorando su derecho a la educación, la
Para acceder al manual completo: http://www.amnistiainternacional.org/publica/ISBN_8486874890. salud, la protección contra la violencia y la participación, entre otros derechos.
html O http://www.psicosocial.net

60 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 61
Lista De Acciones 3.2
Detectar, vigilar, prevenir y responder a las amenazas a
la protección y las deficiencias en los sistemas de resguardo,
y responder a dichas amenazas, mediante medidas de
• Muchos adolescentes estaban desesperanzados y algunos pensaban que la protección social
violencia era la única opción, mientras que otros proponían maneras no Función: Protección y normas de derechos humanos
violentas de proteger sus derechos. Etapa: Respuesta mínima
• Los adolescentes convinieron en servirse de un foro de adolescentes para la
promoción de sus derechos ante los funcionarios palestinos; en utilizar los
medios de difusión para explicar su situación, sus derechos y sus opiniones Antecedentes

sobre lo que debería hacerse; a trabajar como voluntarios capacitados en En situaciones de emergencia, hay una interacción compleja entre las amenazas a la
servicios de salud; a desarrollar actividades recreativas para niños de menor protección y las cuestiones relativas a la salud mental y al bienestar psicosocial. Los
edad; y establecer un sistema de apoyo de jóvenes entre jóvenes. sobrevivientes suelen manifestar que las mayores fuentes de estrés son las amenazas,

• A l proporcionar opciones concretas para que los jóvenes contribuyan a su entre ellas los ataques, la persecución, la violencia por motivos de género, la extrema

comunidad y reafirmen sus derechos, esos programas proporcionan objetivos a pobreza, la separación de las familias, la explotación y los malos tratos. Esos

alcanzar, crean solidaridad, e involucran a los adolescentes como modelos de problemas de protección no sólo redundan en sufrimientos inmediatos, sino que

comportamiento constructivo respetados en la comunidad. también pueden perturbar la reconstitución de las redes sociales con un sentido de
comunidad, factores que tienden a ser de importancia crítica para apoyar el bienestar
psicosocial. Asimismo, las emergencias pueden exacerbar las diferencias de poder
dentro de la población afectada, acrecentando la vulnerabilidad de personas que ya
estaban marginadas.
Si no se presta atención a la protección, las actividades de SMAPS pueden
focalizarse demasiado en los síntomas y las consecuencias, en lugar de abordar las
causas persistentes que subyacen. Por ende, la creación de un ámbito de protección es
parte integrante del apoyo psicosocial. Las cuestiones psicosociales y de salud mental
también pueden contribuir sustancialmente a las amenazas a la protección. Por
ejemplo, los niños que han perdido a sus familias y que están en situación de extrema
zozobra pueden correr mayor riesgo de tener que vivir en la calle o, en algunas
emergencias, de sumarse a los grupos armados. Además, las personas con trastornos
mentales graves pueden deambular y exponerse a riesgos que los demás, en su
mayoría, evitarían.
Para la protección es menester contar con mecanismos tanto jurídicos como
sociales. La protección jurídica entraña aplicar instrumentos internacionales de
derechos humanos (véase la Lista de Acciones 3.1) y legislación internacional y
nacional (véase la Lista de Acciones 3.3). La protección social, tema de esta Lista de
Acciones, se logra en gran medida activando y fortaleciendo las redes sociales y los
mecanismos comunitarios que reducen los riesgos y satisfacen necesidades
inmediatas. La protección es una responsabilidad colectiva de los Estados, las
poblaciones afectadas y quienes prestan asistencia humanitaria (véase el Código de
Conducta del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y
las ONG para el socorro en casos de desastre).
62 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 63
Los trabajadores en la asistencia humanitaria, pertenezcan éstos a la población sobre amenazas a la protección. Se ha de preguntar a informantes clave en
afectada o a organismos externos, o a ambos, pueden contribuir a la protección de quienes se confíe y que representen más de un subgrupo o facción:
numerosas maneras. Una medida imprescindible es prestar asistencia en sectores clave ¿Qué puede preguntarse sin suscitar riesgos?

de manera que apoye a las personas vulnerables, restaure la dignidad y contribuya a


¿Cuáles son los lugares y los momentos para formular preguntas sin riesgo?

reconstituir las redes sociales. (véanse las Listas de Acciones 9.1, 10.1 y 11.1) Gran parte
¿Qué preguntas se han de evitar para no causar perjuicios?

de la protección de los derechos humanos se logra cuando los residentes locales se
organizan entre sí para responder a las amenazas, y por ende, cobran conciencia de que Por ejemplo, antes de entrevistar a los sobrevivientes de tortura, es necesario
pueden valerse por sí mismos y pueden contar con mecanismos sostenibles de defensa preguntar si al hacerlo se agravan más los peligros a que están sujetos los mismos
de sus derechos. Como complemento de esta labor, deben preverse tareas para los sobrevivientes o sus familias; si alguien podría efectuar esas entrevistas en
especialistas en protección. Por ejemplo, los trabajadores con experiencia en protección condiciones de seguridad, y, de ser así, quién; dónde y cuándo realizar las
a la infancia deben abordar las vulnerabilidades especiales de los niños, y fomentar la entrevistas; y cuáles son los riesgos de represalias contra los sobrevivientes después
capacidad local en este tema. La presente Lista de Acciones está destinada por tanto a de haberlos entrevistado.
los no especialistas como a los especialistas.

2. Realizar un estudio participativo multidisciplinario para determinar las


Principales acciones capacidades en materia de protección y las amenazas contra ésta.

1. Sobre la base de los diagnósticos especializados de la situación de protección, • La realización de un análisis de situación de los temas de protección está en
determinar si cabe o no recopilar información sobre amenazas a la protección, y relación con:
cuándo y cómo hacerlo. • En la Lista de Acciones 2.1 figura orientaciónes sobre el modo de realizar
En emergencias, gran parte de la labor de diagnóstico de la situación de protección diagnósticos de situación de manera participativa y éticamente adecuada.
debe estar a cargo de especialistas en el tema que posean conocimientos técnicos y • I ncluir en el equipo a miembros del grupo afectado que han recibido
además, conozcan el contexto local. Deben adoptarse medidas para evitar que capacitación y apoyo, a condición de que se los considere imparciales y que se
quienes no son especialistas realicen diagnósticos de situaciones delicadas, como la vele por la seguridad de todos los involucrados.
violación sexual. Sin embargo, hay un importante ámbito de trabajo para quienes no
• Determinar si es aceptable hablar de temas de protección delicados, tanto con
son especialistas. Por ejemplo, los educadores deberían capacitarse sobre los riesgos
las personas individualmente como en situaciones de grupo.
a la protección de los niños y la manera de velar por la seguridad en la educación. A
• Detectar en diferentes ámbitos (por ejemplo, campamentos, trayectorias de
fin de ser eficaz, la labor de los no especialistas debe basarse en la que realicen los
quienes van a recoger agua o leña, lugares donde se imparte educación
especialistas en protección, procurando:
extraescolar, mercados) posibles amenazas a la protección, entre ellas violencia
• Tener conocimiento de las amenazas a la protección detectadas;
por motivos de género, ataques a civiles, desplazamientos forzados, secuestros,
• Consultar a especialistas en protección antes de iniciar actividades de reclutamiento de menores, trata de personas, explotación, trabajos peligrosos,
protección social; minas terrestres, riesgo de VIH/SIDA y abandono de personas recluidas en
• Tenerr conocimiento de los cauces existentes para informar sobre problemas de instituciones. No obstante, es preciso evitar el ceñirse a una lista de verificación,
protección; que podría limitar la mirada a quienes están analizando la situación de modo
• Determinar cuáles son los peligros (para los entrevistadores, los entrevistados, que no perciban otras amenazas, a veces aún incipientes, contra la protección.

los agentes externos y, la población local) dimanados de formular preguntas • Prestando atención a posibles daños, formúlense preguntas como las siguientes:

64 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 65
• ¿Qué factores causan la violencia y quiénes la perpetran? representadas las mujeres y otros grupos clave potencialmente en mayor riesgo.
• ¿Están todavía presentes los perpetradores y siguen intimidando a los residentes • Crear localmente conciencia acerca de la manera de denunciar las infracciones
locales o a quienes ofrecerían protección? a la protección.
• ¿Hubo separación de los miembros de las familias? ¿Sigue ocurriendo • E stablecer, cuando sea viable hacerlo, Grupos de Trabajo sobre Protección (GPT)
esta separación? que se basen en las iniciativas existentes, incorporen a diversos agentes (incluyendo
• ¿Dónde están los niños separados o no acompañados? a las organizaciones de derechos humanos) y sirvan como órganos de
coordinación con respecto a la protección de los agentes de asistencia
• ¿Qué ha sucedido con los ancianos/con las personas discapacitadas?
humanitaria. Los Grupos de Trabajo sobre Protección contribuyen a vigilar los
• ¿Qué ha sucedido con quienes están internados en instituciones y hospitales?
problemas de protección de derechos y responder a ellos y su ámbito de acción
• ¿Cuáles son las actuales preocupaciones en cuanto a seguridad y protección? puede ser el pueblo, el campamento, o zonas geográficas más amplias. Estos
• E s preciso analizar las capacidades locales para la protección, formulando grupos deberían tener funciones definidas, como detectar y subsanar las carencias
preguntas como las siguientes: en materia de protección y poder comunicar las prácticas recomendables.

• En el pasado, ¿cómo hicieron frente los grupos de la comunidad a amenazas • De ser necesario, pueden organizarse cursos impartidos por especialistas en
similares a las actuales, y qué está haciendo la gente ahora? protección para fomentar la capacidad de los grupos de trabajo sobre protección,


incluyendo la capacitación sobre los riesgos que corren las personas que padecen
¿Cómo ha afectado la crisis a los sistemas de protección y los mecanismos para
discapacidades mentales.
hacer frente a la situación que estaban operando anteriormente?

• Siempre que sea posible, se deberían vincular los GTP con otros mecanismos de
¿Dónde están quienes normalmente proporcionarían protección?
protección en zonas circundantes, formando redes regionales de protección que
• Entre los miembros de grupos presuntamente protectores – como agentes de
intercambien información sobre ataques, desplazamientos u otras amenazas.
policía, soldados, encargados del mantenimiento de la paz, o autoridades
• Proporcionar acceso a la educación como medida de protección (véase la Lista de
escolares, ¿hay algunos que están creando amenazas a la protección?
Acciones 7.1), velando por que el personal docente comprenda de qué manera
• Es preciso recopilar, siempre que sea posible, datos desglosados por edad
velar por la seguridad en la educación.
y por género.
• E stablecer protocolos y guías de consentimiento informado y prever la
4. Vigilar las amenazas contra la protección, e intercambiar información con los
documentación, el almacenamiento y la comunicación de los datos de índole
organismos competentes en el tema.
confidencial.

• Detectar regularmente las amenazas a la protección y los cambios en su
Comunicar a todos los equipos sectoriales e intersectoriales de evaluación de la
naturaleza, su intensidad, sus pautas y sus enfoques.
situación y a los mecanismos de coordinación cuáles son las preocupaciones
detectadas en cuanto a la protección. • Por conducto de los GTP y las organizaciones que despliegan actividades de
protección, intercambiar regularmente información con los diversos interesados
directos en la protección, creando, siempre que sea posible y segun, una base
3. Activar o establecer mecanismos de protección social, y fomentar las capacidades
central de datos accesible a los diferentes organismos y ofreciendo datos
locales de protección, según sea necesario.
desagregados por edad y por género.
• Movilizar a las personas que tienen o han tenido previamente un papel en
• E stablecer lugares para el intercambio de información pertinente a las amenazas a
organizar la atención o la protección comunitarias, velando por que estén
la protección y los problemas de seguridad, (véase la Lista de Acciones 8.1) de

66 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 67
manera que los miembros de la población afectada y los funcionarios de distintos malestar psicológico (véanse las Listas de Acciones 5.2 y 6.1).
organismos puedan proporcionar información fiable y contrastada y reducir la • Evitar que se singularice o identifique a determinados grupos para recibir
difusión de rumores. asistencia, a menos que esto tenga importancia crítica para prevenir mayores
• Proteger el carácter confidencial de la información e intercambiarla respetando las daños. Por ejemplo, considerar la posibilidad de organizar grupos de mujeres, en
directrices establecidas por el GTP. lugar de grupos de mujeres violadas.

• I ntegrar los aspectos de la protección en todos los sectores de la asistencia

5. Responder a las amenazas contra la protección adoptando medidas apropiadas humanitaria, adoptando medidas como las siguientes:

guiadas por la comunidad. • Vigilar la asistencia alimentaria para asegurar que llegue a los niños y otras

• Velar por que las intervenciones se basen en consultas con las comunidades personas necesitadas;

afectadas y, siempre que sea posible, se realicen con la participación de éstas. • Vigilar los programas de albergue para asegurar que quienes necesiten

• Aprender de la experiencia comunitaria al responder a amenazas, basarse en esa asistencia especial (por ejemplo, personas pertenecientes a un grupo vulnerable)

experiencia y apoyar las estrategias que la comunidad (o un grupo de ésta) haya reciban también un albergue apropiado;

elaborado para protegerse a sí misma. • Asegurar que las instalaciones sanitarias estén cerca del alojamiento y bien

• Velar por el establecimiento de respuestas apropiadas de protección social, alumbradas y no susciten riesgos para las mujeres;

entre ellas: • Formular una estrategia intersectorial relativa a la violencia por motivos de
• Organizar espacios protegidos (véase la Lista de Acciones 5.1) donde los niños género, según proceda.

puedan jugar o los adultos puedan reunirse para colaborar en medidas de


aumento de la protección y del bienestar; 6. Prevenir las amenazas contra la protección mediante una combinación de
• Establecer sistemas para identificar, documentar, seguir la pista y reunificar a los actividades de programación y de promoción.
niños con sus familias (véase Inter-Agency Guiding Principles on Unaccompanied • Velar por la aplicación por parte de los trabajadores de asistencia humanitaria de
and Separated Children en la lista de principales referencias infra); códigos de conducta que protejan a los niños y prevengan la explotación y el
• Proporcionar apoyo de emergencia en lugares protegidos, centros o lugares abuso sexuales (véase la Lista de Acciones 4.2).
designados para individuos y familias extremadamente vulnerables; • Formular, en colaboración con residentes locales y con los pertinentes grupos de
• Activar los procedimientos locales para resolución de conflictos o controversias; coordinación pertinentes, una estrategia de promoción de cuestiones
• Activar los procedimientos locales para apoyar a las personas que corren mayor fundamentales, entre ellas:

riesgo (véase la Lista de Acciones 5.2) • Medidas para proteger la seguridad física de la población ;
• Ofrecer pequeños subsidios, según proceda, para mitigar las amenazas • Necesidad de contar con financiación flexible y a largo plazo para responder a
económicas al bienestar psicosocial; amenazas complejas y cambiantes;
• Apoyar las acciones locales para disminuir los riesgos suscitados por minas • Normas apropiadas de atención de niños internados en orfanatos e
terrestres, municiones sin explotar y pozos sin cobertura; instituciones.
• I mpedir que grupos externos se lleven a huérfanos, jóvenes solteras u otras • E stablecer procedimientos para el acceso ético de los medios de difusión a las
personas vulnerables en mayor riesgo. personas vulnerables, reconociendo que la atención por parte de los medios puede

• Organizar el apoyo a los sobrevivientes de malos tratos que padecen grave conducir a: a) represalias contra ex niños soldados o sobrevivientes de violación;

68 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 69
b) malestar dimanado de haber quebrado el requisito de confidencialidad, haber 9. A ACNUR. Protección: Principios. Manual para situaciones de emergencia.

efectuado múltiples entrevistas a la misma persona o haber formulado preguntas http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1651.pdf y http://www.psicosocial.net
inapropiadas; y c) estigma por ser individualizado. 10. UNICEF. Principios éticos para informar acerca de la infancia
• Proporcionar información de manera comprensible para las personas, http://www.unicef.org/spanish/media/media_tools_guidelines.html y http://www.psicosocial.net
posibilitando que éstas adopten decisiones informadas sobre las principales
cuestiones relacionadas con protección (véase la Lista de Acciones 8.1).
Ejemplo de indicadores de procesos

• Los trabajadores de asistencia humanitaria tienen conciencia de que son


Principales referencias
responsables de denunciar las violaciones de las normas de protección y saben
1. Slim H. and Bonwick A. (2005). Protección: Una guía de ALNAP para las agencias humanitarias. cómo hacerlo.
Intermon-Oxfam
• En campamentos, aldeas o zonas de asentamientos, hay un grupo o mecanismo
http://www.oxfam.org.uk/what_we_do/resources/downloads/Protection_Spanish.pdf
local de protección encargado del seguimiento, las denuncias y la adopción de
2. Eguren E (2005). Manual para protección de defensores de derechos humanos. medidas en esta materia.
http://www.frontlinedefenders.org/files/en/Protection%20Manual%20for%20Human%20Rights%20De
• Se están adoptando medidas para proteger a las personas más vulnerables,
fenders%20Spanish.pdf
incluidas las que padecen discapacidad mental crónica.
2. IASC (2002). Growing the Sheltering Tree: Protecting Rights Through Humanitarian Action. http://www.
icva.ch/files/gstree.pdf
Sierra Leona, 2002
3. IASC (2005) Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia por Razón de Género en
Situaciones Humanitarias. Ginebra. IASC. • Después de un decenio de guerra interna, las niñas que habían sido secuestradas
y explotadas sexualmente por los grupos armados solían ser objeto de estigma,
http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/Violencia%20por%20Razon%20de%20G
acoso y ataque al regresar a sus aldeas.
enero.pdf y http://www.psicosocial.net

4. IASC (2006) Protección de las personas afectadas por desastres naturales.


• Una ONG internacional organizó diálogos comunitarios para ayudar a los
residentes locales a comprender que las niñas habían sido forzadas a cometer
http://www3.brookings.edu/fp/projects/idp/2006_IASC_NaturalDisasterGuidelines_Spa.pdf y http://
acciones indebidas y que ellas mismas habían sufrido intensamente durante
www.psicosocial.net
la guerra.
5. CICR, CRI, Save the Children UK, UNICEF, ACNUR y World Vision (2004).Directrices Generales
Inter-Agencias sobre niñas y niños no acompañados o separados. • Las aldeas locales organizaron comités de bienestar de la niña, que definieron
situaciones de acoso y maltrato hacia ellas e impusieron multas comunitarias
http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/p1101/$File/ICRC_003_1011.PDF!Open y http://
al respecto.
www.psicosocial.net

6. FICR y CICR (1994). Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento
• Gracias a este mecanismo comunitario de protección se redujo drásticamente la

Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales (ONG) cantidad de casos de malos tratos a las niñas y se fomentó la reintegración de
éstas en la vida civil.
http://www.cruzroja.org/pvh/redicom/docs/DocReferencia/Policas/CConducta.pdf

http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/64ZPM8

7. InterAction (2004). Making Protection a Priority: Integrating Protection and Humanitarian Assistance.
http://www.interaction.org/campaign/protection_paper.html

8. OCAH (de próxima publicación). Developing a Humanitarian Advocacy Strategy and Action Plan:
A Step-by-Step Manual.

70 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 71
Lista De Acciones 3.3
Detectar, vigilar, prevenir y responder a las amenazas a la
protección y los abusos mediante medidas de protección jurídica
Función: Protección y normas de derechos humanos seguridad, y fortaleciendo la responsabilidad social, así como la obligación de rendir
Etapa: Respuesta mínima cuenta de las acciones vulneratorias. Por otra parte, las medidas de protección
jurídica pueden ser perjudiciales cuando hacen caso omiso de las consideraciones
Antecedentes
psicosociales. Por ejemplo, los sobrevivientes de tortura o violación sexual pueden
El desmoronamiento de la ley y del orden público que ocurre en muchas crisis sentirse culpados o estigmatizados como resultado de los procedimientos judiciales.
acrecienta la vulnerabilidad de la gente a las violaciones a sus derechos y a las Es importante poner en práctica la protección jurídica de manera tal que se
medidas de salvaguarda que ofrecen los sistemas jurídicos internacionales y promueva el bienestar psicosocial.
nacionales. En conflictos armados, donde la conculcación de los derechos humanos A fin de lograr la vigencia de la protección jurídica, es preciso entablar
suele ser generalizada y cometerse con impunidad, las personas tal vez tengan métodos de colaboración a nivel local, nacional, regional e internacional. Dentro de
demasiado miedo como para denunciar delitos o, si lo hacen, a estar expuestas a este enfoque de alianzas, muchos actores diferentes desempeñan papeles de
sufrir represalias. Esas condiciones despojan a las personas de elementos de dignidad importancia. Si bien gran parte de la protección jurídica es resultado de la labor de
y respeto, así como de elementos clave del control sobre sus vidas y su medio especialistas, todas las personas involucradas en la asistencia humanitaria tienen la
ambiente lo que contribuyen elementos nucleares de carácter psicosocial. En responsabilidad de apoyar las medidas de protección jurídica apropiada.
consecuencia, es imprescindible la protección jurídica para promover la salud mental
y el bienestar psicosocial.
Principales acciones
La protección jurídica dimana de la aplicación del derecho internacional
1. Detectar las principales amenazas a la protección y la situación de los mecanismos
humanitario y la legislación internacional sobre derechos humanos, que consagran
de protección existentes, especialmente para las personas que corren mayores riesgos.
los derechos intrínsecos de todas las personas, con medidas especiales de protección
para grupos en situación de riesgo (véase el Capítulo 1). En virtud del derecho • Realizar evaluaciones participativas de la situación (véase la Lista de Acciones 2.1)
internacional, los Estados son primordialmente responsables de proteger a los con las personas que corren mayores riesgos (véase el Capítulo 1) a fin de
residentes en sus territorios. En esas condiciones, deben utilizarse las leyes determinar: los principales riesgos de protección; las aptitudes y la capacidad de
nacionales estatutarias y consuetudinarias como base para la protección jurídica, las personas para prevenir los riesgos y responder a ellos; si se dispone de
cuando tales leyes guardan coherencia con las normas jurídicas internacionales. mecanismos locales de protección y en qué medida protegen bien o deficientemente
Cuando la protección con arreglo a la legislación nacional es débil o no es viable, a diferentes grupos; y qué apoyo adicional debería aportarse (véase también la
debe hacerse lo posible por proporcionar protección jurídica de conformidad con las Lista de Acciones 3.2).
normas internacionales establecidas, reconociendo que ésas son las normas mínimas • Considerar los posibles efectos nocivos para la población de estos diagnósticos de
aplicables a las que debería adherirse la comunidad internacional en una emergencia. situación, analizando los posibles riesgos y beneficios.
Las medidas de protección jurídica deben entrar en vigor desde las etapas iniciales de
una emergencia y las personas involucradas deben comprender el carácter delicado y
2. Crear entre las personas afectadas mayor conciencia de sus derechos jurídicos
la sensibilidad que tal vez requiera esta labor, así como la necesidad de considerar
y de sus posibilidades de reivindicar esos derechos de la manera más segura posible,
cuidadosamente el balance de riesgos y beneficios.
utilizando métodos de comunicación culturalmente apropiados (véase la Lista de
La seguridad, la dignidad y la integridad son conceptos fundamentales en el
Acciones 8.1).
derecho humanitario internacional y en la legislación sobre derechos humanos y
también son fundamentales para el enfoque psicosocial de la acción humanitaria. La Las acciones pueden abarcar:

protección jurídica promueve la salud mental y el bienestar psicosocial protegiendo a • Colaborar con líderes comunitarios y con las autoridades locales pertinentes (entre
las personas contra los daños, promoviendo la dignidad, la valía personal y la ellas abogados, líderes de albergues y campos de refugiados, policía, etc.) a fin de

72 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 73
movilizar y educar a los miembros de la comunidad con respecto a sus derechos Pueden incluirse las siguientes acciones:
jurídicos y a la manera de lograr la vigencia real y segura de esos derechos. Entre • Recopilar y difundir información sobre los marcos jurídicos nacional e
las cuestiones prioritarias pueden figurar los derechos de acceso a la asistencia internacional (véase la Lista de Acciones 4.2) que protejan a las personas en
humanitaria, la protección especial a los grupos vulnerables, los mecanismos para situación de riesgo;
presentar denuncias y sus posibles riesgos, etc. Las acciones podrían incluir:
• Participar en campañas de educación pública, o apoyarlas, a fin de eliminar
• Organizar diálogos en grupo de maneras socialmente aceptables (es decir, determinados abusos, entre ellos, detenciones ilegales, refoulement (devolución de
considerando los roles según la edad y el género, y los instrumentos apropiados refugiados), violencia por motivos de género y reclutamiento de niños;
de comunicación) para hablar de los derechos individuales y comunitarios.
• Orientar a las estructuras jurídicas nacionales y locales de modo que ofrezcan
• Proporcionar en lugares públicos, como los puestos de distribución de suficiente protección jurídica. Para ello adoptar medidas de fomento de la
alimentos, las clínicas, las escuelas, etc., información apropiada según los capacidad real de, por ejemplo, la policía y los funcionarios judiciales y militares;
grupos de edades y el género.
• Realizar tareas de protección jurídica contra situaciones que puedan verse
• Facilitar el uso de mecanismos jurídicos que aseguren el acceso equitativo a los favorecidas por contextos de, emergencia como la adopción ilegal de menores, la
servicios y bienes de ayuda humanitaria a toda la población afectada, velando institucionalización de personas vulnerables y la trata de niños y mujeres.
por que haya sistemas para presentar denuncias en caso de infracciones graves a
los derechos de acceso libre y seguro la ayuda de emergencia.
5. Poner en práctica medidas de protección jurídica a fin de promover el bienestar
psicosocial, la dignidad y el respeto.
3. Establecer mecanismos de apoyo para el seguimiento, la presentación de informes
Entre las medidas importantes figuran las siguientes:
y la adopción de medidas sobre infracciones a las normas jurídicas.
• Ayudar a los sobrevivientes que optan por denunciar las infracciones y que
• E s preciso determinar cuándo y de qué manera es apropiado denunciar las
procuran obtener protección o reparación, para que las realicen con conocimiento
infracciones. Cabe reconocer que en algunas situaciones, los mecanismos oficiales,
de causa y conociendo las implicaciones que ello conlleva;
como la policía, son lugares apropiados para presentar denuncias, mientras que en
• Evitar causar marginación atrayendo atención hacia determinados sobrevivientes,
otros casos la denuncia a la policía puede crear mayores riesgos de perjuicios.
especialmente cuando sus experiencias probablemente les puedan provocar
• Los agentes de asistencia humanitaria deben informar sobre la denegación de los
posteriormente estigma social;
derechos, como el de acceso a la asistencia humanitaria, a la entidad apropiada (por
• Identificar y potenciar los mecanismos para eliminar la impunidad y responsabilizar
ejemplo, las comisiones de derechos humanos o el grupo intersectorial de protección)
de sus actos a los perpetradores. Esto incluye reconocer que la justicia punitiva no
y solicitar su asistencia para determinar cuáles son las posibles acciones.
siempre posibilita el reequilibrio al nivel comunitario o incluye apoyar los sistemas
• E s preciso que al intercambiar información se respete su carácter confidencial y se
de restauración de la justicia con base comunitaria que armonizan con las normas del
controlen los riesgos de represalias o estigmatización.
derecho internacional y conducirán al perdón y la reconciliación (por ejemplo, la
• Puede ser apropiado utilizar mecanismos nacionales y/o internacionales (por liberación sin daño de los niños soldados y otros combatientes vulnerables,
ejemplo, la resolución 1612 del Consejo de Seguridad relativa a los niños afectados promoviendo la búsqueda y reunificación de los miembros de la familia, y promoción
por conflictos armados). de medidas para iniciar el proceso de reintegración);

• Orientar a quienes operan dentro del sistema jurídico —por ejemplo, abogados,
4. Promover el cumplimiento del derecho internacional, de las leyes nacionales y de jueces, gestores legales y promotores ante los tribunales— acerca de la manera en que
las leyes consuetudinarias compatibles con las normas internacionales. su labor afecta el bienestar psicosocial. Entre los principales temas cabe mencionar:

74 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 75
• Los efectos potenciales, positivos y negativos, que pueden tener los • Orientar a los trabajadores comunitarios y de apoyo social sobre la manera de
procedimientos judiciales sobre el bienestar psicosocial de los sobrevivientes, asesorar a los sobrevivientes sobre procesos judiciales y conexos (por ejemplo,
destacando los enfoques que promueven la seguridad, la dignidad y la exámenes médicos en caso de maltrato o tortura, exhumaciones, identificación de
integridad de los mismos; cadáveres, etc.).
• Las técnicas sensibles y apropiadas para entrevistar a testigos y sobrevivientes, • E stablecer grupos de apoyo y guarderías infantiles para los testigos, abogados u
tomando en cuenta edad, género y efecto psicosocial de sus experiencias; otras personas que intervienen en procesos judiciales.
• La importancia de preservar el carácter confidencial al proteger la seguridad y • Determinar cómo efectuar remisiones o referencias a servicios de salud mental y
el bienestar de los sobrevivientes (es decir, almacenamiento y custodia de la apoyo psicosocial, de ser necesario.
información, posibilidad de audiencias judiciales a puerta cerrada, etc.); • Reconocer la necesidad de remitir a servicios de protección jurídica a algunas
• El significado de cuestiones clave de protección jurídica en relación con el personas que acuden a servicios de apoyo psicosocial y salud mental. Por ejemplo,
bienestar psicosocial de diferentes grupos. Los temas pueden incluir: las sobrevivientes de violencia sexual suelen recibir apoyo médico y psicosocial,
•  Procedimientos jurídicos para determinar el paradero de personas pero tal vez sigan considerándose en peligro o sea muy difícil un apoyp
desaparecidas, incluyendo exhumaciones, los cuales son particularmente psicológico, si saben que no se castigará a los perpetradores.
importantes para los procesos de duelo; • I ncluir en la orientación y la capacitación de agentes de salud mental y apoyo
•  Respeto de los procedimientos del derecho consuetudinario relativos a la psicosocial la información esencial sobre elementos de protección jurídica (véase la
rendición de cuentas, imprescindibles por ejemplo para que las comunidades Lista de Acciones 4.1), a fin de ayudar a los trabajadores a comprender qué deben
acepten de nuevo a los niños reclutados por las fuerzas armadas; hacer o no hacer, cuando encuentran personas que necesitan protección jurídica, y
en especial el modo de efectuar las remisiones apropiadas a otros servicios.
•  Manera en que los derechos a la tierra y la herencia pueden proporcionar
apoyo económico imprescindible a las viudas y los hijos de personas muertas
o desaparecidas, fomentando su autosostenimiento y su resistencia; Principales referencias

•  Segregación de quienes padecen trastornos mentales graves del sistema Guías y manuales

jurídico y remisión a los servicios sociales y de salud apropiados. 1. ActionAid (2001). Learning About Rights – Module three: law and rights in emergencies.

• Realizar las tareas de protección jurídica de manera tal que se respete el carácter http://www.reliefweb.int/library/library/actionaid-rights-2001.htm

confidencial, la dignidad y la integridad y se evite agravar el malestar. La 2. Slim H. and Bonwick A. (2005). Protección: Una guía de ALNAP para las agencias humanitarias.
exhibición en público de los rostros de los sobrevivientes, aunque sea para Intermon-Oxfam http://www.oxfam.org.uk/what_we_do/resources/downloads/Protection_Spanish.pdf y
comunicar información con respecto a las medidas de asistencia humanitaria, http://www.psicosocial.net

puede ser degradante. Deben evitarse las imágenes que presentan sufrimientos 3. Eguren E (2005). Manual para protección de defensores de derechos humanos.
obvios y abrumadores o que refuerzan el sentido de victimización de los
http://www.frontlinedefenders.org/files/en/Protection%20Manual%20for%20Human%20Rights%20De
sobrevivientes (véase la Lista de Acciones 8.1). fenders%20Spanish.pdf y http://www.psicosocial.net

3. IRIN (2006). Justice for a Lawless World: Rights and Reconciliation in a New Era of International Law

6. Proporcionar apoyo psicosocial y servicios de protección jurídica de manera (Parts I and II). http://www.irinnews.org/webspecials/RightsAndReconciliation/default.asp

complementaria a las áreas de protección. 4. Keeping Children Safe (2006). Setting the international standards for child protection

Algunas medidas útiles son: http://www.keepingchildrensafe.org.uk/

• Determinar apoyos psicosociales apropiados para los testigos y las personas que 5. UNICEF (2003). Technical Notes: Special Considerations for Programming in Unstable Situations.

desean denunciar infracciones o buscan reparaciones jurídicas. http://www.unicef.org/protection/files/Tech_Notes_chap_14_Psychosocial_Dev.pdf

76 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 77
Lista De Acciones 4.1
Identificar y movilizar a voluntarios y personal contratado
que se adapten a la cultura local
Monitoreo de derechos humanos y activismo Función: Recursos humanos
Etapa: Respuesta mínima
Amnesty International, http://www.amnistiainternacional.org/

Human Rights Watch http://www.hrw.org/spanish/


Antecedentes
Comisión Interamericana de Derechos Humanos http://www.cidh.org/Default.htm
El personal internacional y los voluntarios pueden proceder de ámbitos geográficos,
Equipo Nizkor http://www.derechos.org/nizkor
económicos y culturales diferentes de los de la población afectada y tener valores y
opiniones diferentes a los de la cultura local , pero deberían tener la capacidad de
Principales instrumentos jurídicos internacionales
adaptar su trabajo y sus capacidades a las condiciones locales. Respetar reglas, la
En la Lista de Acciones 3.1. figura una lista de los principales instrumentos jurídicos internacionales. cultura y los valores. El distres de la población afectada puede aumentar por la
propia actitud de la asistencia humanitaria cuando estos no son competentes
Ejemplos de indicadores de procesos técnicamente o no están en condiciones de manejar su propio estrés en la labor de
• Se detectan las principales deficiencias de los mecanismos de protección jurídica y asistencia. Tal vez el personal y los voluntarios locales sean conscientes de la cultura
se formulan planes de acción para subsanarlas adecuadamente. y las tradiciones locales, pero puede haber grandes diferencias socioculturales, por
• Los cursos de orientación y de capacitación en salud mental y apoyo psicosocial ejemplo entre poblaciones urbanas y rurales o entre diferentes grupos étnicos.
para trabajadores de protección en derechos humanos incluyen información sobre El Código de Buenas Prácticas para la Gestión y el Apoyo de Personal de
la vinculación entre ambos temas. Asistencia de la organización People in Aid proporciona algunos principios
• Los sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos reciben apoyo tanto por orientadores generales útiles para la gestión y el apoyo del personal que trabaja en
parte de trabajadores de protección legal, como de personas capacitadas para organismos de desarrollo y asistencia humanitaria. Como se expresa en dicho
proporcionar apoyo psicosocial y servicios de salud mental. Código de Buenas Prácticas, el objetivo de la gestión de personal es lograr que las
personas adecuadas (de plantilla o voluntarios) estén en el lugar adecuado en el
República Democrática del Congo momento adecuado. En la mayoría de emergencias éste es un problema importante y
por eso es frecuente que las organizaciones internacionales compitan por contratar al
• En la provincia de Kivu septentrional y meridional, ha persistido desde hace
mejor personal local disponible. Las acciones descritas a continuación proporcionan
mucho la violencia sexual generalizada; las supervivientes suelen ser rechazadas
algunas orientaciones en cuanto a la contratación de trabajadores en situaciones de
por sus familias y sus comunidades.
crisis maximizando los aspectos psicosociales y de salud mental y bienestar de las
• Las ONG internacionales y locales que ofrecen asistencia psicológica a las
poblaciones afectadas.
sobrevivientes colaboran estrechamente con organizaciones de derechos humanos,
intercambiando datos sobre prevalencia y tipos de casos y sensibilizando a las
comunidades acerca de los efectos psicosociales de la violencia sexual, los Principales acciones
derechos de la mujer y la necesidad de que quienes perpetran una violación no 1. Designar a personal que posea los conocimientos necesarios para ocuparse de la
queden impunes. contratación de recursos humanos y que puedan rendir cuentas de ello . Estas
• Se alienta a los sobrevivientes y a las comunidades a denunciar los casos de personas deberían:
manera segura y fiable, y a que los trabajadores en brindan apoyo psicosocial • E star capacitadas en la administración de recursos humanos (de conformidad con
aseguren que se respeta el carácter confidencial y el consentimiento informado y el Codigo de Buenas Prácticas People in Aid);
que en las indagaciones se apoye adecuadamente al interrogado.
• Tener conocimientos acerca del estrés previsible en las tareas de asistencia
• A escala nacional, los organismos han propiciado conjuntamente la enmienda de humanitaria y las políticas y prácticas necesarias para mitigarlo
la ley sobre violencia sexual a fin de proteger mejor a las sobrevivientes. (véase la Lista de Acciones 4.4);

78 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 79
• Comprender los requisitos mínimos de salud y salud mental que debe satisfacer el 4. Establecer los términos y condiciones para la labor de los voluntarios. Las
personal para poder hacerse cargo de tareas con alto riesgo o alto nivel de estrés organizaciones que trabajan con voluntarios en tareas de apoyo psicosocial deben
(sobre la base de la experiencia de la propia organización y la de organismos exponer claramente cuales son las funciones que van a desempeñar. De manera
similares); similar, deben dejar claro la política de justificación de gastos, prestaciones a las que

• En función del contexto, tener presentes los posibles conflictos originados por la tienen derecho, capacitación, supervisión, gestión y apoyo. Siempre que sea posible,

existencia de identidades étnicas, o nacionales. los voluntarios deben ser contratados y apoyados por organizaciones que tengan
experiencia en esta area.

2. Aplicar principios adecuados de contratación y selección. El proceso de selección


debe ser equitativo, transparente y coherente, velando por que se contrate al personal 5. Verificar adecuadamente las referencias y la cualificación profesional al

más apropiado. Es preciso: contratar a personal nacional e internacional, incluyendo a consultores internos,
voluntarios y traductores.
• Aplicar procedimientos de contratación consignados por escrito que indiquen
detalladamente la manera en que se seleccionan y contratan el personal y los • E stablecer contactos directoscon quienes les recomiendan para determinar

voluntarios. • Las fortalezas y debilidades del candidato;

• Tratar de atraer a la gama más amplia de posibles candidatos debidamente • La capacidad del candidato para tolerar situaciones de gran estrés;
calificados. • Si el candidato se ha presentado a sí mismo de modo sincero y honesto ;
• Reducir el “éxodo de profesionales” desde las organizaciones locales hacia las • La capacidad del candidato para adaptarse a las culturas locales y respetarlas;
internacionales. Los organismos internacionales deberían: a) colaborar con los
• Que el candidato no tenga ningún tipo de antecedente de malos tratos a niños
organismos locales en la realización de las tareas de ayuda, reduciendo así la
(aspecto especialmente pertinente cuando se localice a personas para realizar
necesidad de contratar personal propio; y b) evitar ofrecer sueldos
tareas que involucran contacto con niños).
excepcionalmente altos que que capten al personal de los organismos locales que
• Cuando se contrata a profesionales, verifícar los certificados de las calificaciones
haya en la zona.
oficiales que se alegan (documentos de haber finalizado la capacitación profesional,
• Mantener una documentación apropiadadel proceso e informar a los candidatos
condición de miembro de una organización colegiada etc, según proceda).
de si han sido o noseleccionados. Debe darse retroalimentación a los candidatos si
• De haber tiempo, verifíquese si el candidato tiene antecedentes delictivos.
así lo solicitan.
Considérese lo siguiente:
• En situaciones de represión política, algunas personas tal vez tengan
3. Equilibrar la proporción de hombres y mujeres movilizados e incluir
antecedentes de encarcelamiento sin que hayan cometido delito alguno.
representantes de los principales grupos culturales y étnicos. Los programas de
• Es preciso no contratar a personas que tengan antecedentes violentos,
salud mental y apoyo psicosocial requieren las aportaciones y la participación de la
incluyendo violencia por motivos de género y violencia en el hogar.
comunidad. Con frecuencia, las mujeres y los hombres tienen necesidades diferentes
y para determinar esas diferencias, suele ser necesario que sean entrevistados por
separado, por personas de su mismo sexo. Esto puede posibilitar el hablar con mayor 6. Tratar de contratar a personal que conozca y sintonice bien con la cultura local y
libertad de cuestiones personales o sensibles. En forma similar, al contratar a los modos apropiados de comportamiento. Las tareas clínicas o cualesquiera otras
representantes de los principales grupos culturales y étnicos se facilita tanto las tareas de apoyo psicosocial que implican una relación interpersonal deben ser
aportaciones que puedan hacer como su participación. realizadas principalmente por personal local, que hable el idioma local y posea un

80 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 81
conocimiento a fondo de las respuestas sociales y culturales esperables a la situación 3. FICR (1999). Política de voluntariado: Guía de implementación. Ginebra. FICR

de emergencia. http://www.ifrc.org/docs/pubs/vol/volpol_impl-sp.pdf

4. Oxfam (2004). Recruitment in Humanitarian Work. http://www.oxfam.org.uk/what_we_do/issues/


gender/links/0404humanitarian.htm
7. Evaluar minuciosamente las ofertas espontáneas de ayuda por parte de
profesionales extranjeros (que no son miembros de las organizaciones) 5. People in Aid (2003). Código de buenas practices en la gestion y apoyo al personal cooperante.

especializados en salud mental. Los profesionales de salud mental extranjeros (no http://www.peopleinaid.org/pool/files/code/code-es.pdf

miembros de una organización),por más que esten animados de buenas intenciones,


es preferible que no viajen a las regiones afectadas por los desastres a no ser que Ejemplos de indicadores de procesos
satisfagan los siguientes criterios:
• Las organizaciones aplican una política de recursos humanos que consta por escrito
• Posean experiencia previa de trabajo en situaciones de emergencia. y que especifica los procedimientos de contratación y las condiciones de empleo.
• Hayan trabajado antes fuera de su propio ámbito sociocultural. • Las organizaciones logran una contratación que tiene en cuenta a hombres y
•  engan
T competencias básicas en algunas de las intervenciones indicadas mujeres y a posibles grupos minoritarios.
en esta Guía. • Los organismos declinan el ofrecimiento de asistencia de profesionales de salud
• Tengan conocimientos de psicología comunitaria y de principios de salud pública. mental extranjeros que no satisfacen los criterios básicos indicados más arriba.

• Posean una invitación por escrito para trabajar en el país emitida por una • Las tareas clínicas u otras tareas de apoyo psicosocial de cáracter interpersonal
organización internacional o nacional establecida. están a cargo primordialmente de personal nacional que está familiarizado con la

• Han sido invitados a trabajar como parte del personal de una organización que
cultura local.

mantendrá una presencia sostenida en la zona del desastre.

• Permaneceran sobre el terreno un período suficientemente largo como para Sri Lanka, 2005
posibilitar el seguimiento de cualesquiera intervenciones para las que capaciten a • Después del tsunami de diciembre de 2004, las Sociedades Nacionales de la Cruz
trabajadores locales. Roja y de la Media Luna Roja de numerosos países trabajaron con la la Cruz
• No centren su tarea en realizar las intervenciones por sí mismos (por ejemplo, Roja de Sri Lanka y aprovecharon la colaboración de sus voluntarios locales.
trabajo clínico), sino más bien en apoyar los programas a nivel general, • Las sociedades nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ayudaron a
priorizando brindar conocimientos prácticos al personal local, de modo que las elaborar un marco conceptual común de apoyo psicosocial para la Sociedad de
intervenciones y los apoyos estén a cargo de dicho personal local. la Cruz Roja de Sri Lanka.

• Todo el personal y los voluntarios contratados por el movimiento recibieron


Principales referencias capacitación acorde con principios similares, incluyendo capacitación en

1. Antares Foundation (2005). Managing Stress in Humanitarian Workers: Guidelines for Good Practice. elementos culturales para el apoyo a la comunidad. Gracias a este esfuerzo de
http://www.antaresfoundation.org/download/Managing%20Stress%20in%20Humanitarian%20Aid%20 coordinación el personal local y los voluntarios pudieron compartir maneras
Workers%20-%20Guidelines%20for%20Good%20Practice.pdf alternativas de entender el trabajo psicosocial y comunitario.

2. IASC (2005). Lista de Acciones 4.1: Contratar a personal de manera que desaliente la explotación y
el abuso sexuales. Guía sobre intervenciones para violencia por motivos de género en situaciones de
asistencia humanitaria, págs. 50 a 52. Ginebra: IASC. http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/
products/docs/tfgender_GBVGuidelines2005.pdf.

82 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 83
Lista De Acciones 4.2
Velar por el cumplimiento de los códigos de conducta y de
las guías de ética para personal
Función: Recursos humanos individuos y las comunidades. Un requisito inicial, mínimo y esencial, de cualquier
Etapa: Respuesta mínima diagnóstico de situación, informe de investigación o de seguimiento, es considerar la
manera de no despertar expectativas al hacerlo, minimizar los daños al hacer
Antecedentes
preguntas, obtener el consentimiento informado de las personas, y proporcionar
Durante las emergencias, es posible que haya muchas personas que dependan de la salvaguardas cuando se trabaja con niños y jóvenes.
asistencia humanitaria para atender a sus necesidades básicas. Esta dependencia, La existencia de un código de conducta o de estándares éticos consensuados
junto con la alteración o la destrucción de los sistemas naturales de protección y no previene por sí misma el abuso o la explotación. La obligación de rendir cuentas
ayuda mutua, (por ejemplo, las redes familiares), contribuye a establecer relaciones entraña que todo el personal, y las propias comunidades, estén informados acerca de
de poder intrínsecamente desiguales entre quienes prestan los servicios y quienes los las normas, que las hagan suyas y que comprendan su pertinencia y su aplicación.
reciben. En consecuencia, hay un alto potencial de abuso o explotación de la Debe haber una cultura de organización que apoye y proteja a “quienes observen y
población beneficiaria, y a la vez tienden a disminuir las posibilidades de detectar denuncien estos hechos”, así como mecanismos de presentación de denuncias que
dicho abuso y denunciarlo. Todos los organismos de asistencia humanitaria deben sean accesibles y merezcan la confianza de las poblaciones, incluso las más aisladas
reconocer, considerar y abordar la posibilidad de que el personal de asistencia y/o más vulnerables (y por ende, las que mayor riesgo corren de ser objeto de abuso)
humanitaria cause daño, o bien abusando intencionalmente de posiciones de poder, y donde puedan acudir a plantear sus preocupaciones de manera confidencial.
o bien inadvertidamente, como consecuencia no intencional de una intervención. Es necesario que haya procedimientos establecidos de investigación y debe
A fin de reducir los daños, los trabajadores de asistencia humanitaria deben capacitarse al personal para que investigue de manera delicada, pero rigurosa. Es
respetar las normas y estándares de conducta del personal, en particular el menester que haya sistemas establecidos para apoyar a las personas que deseen
Boletín del Secretario General sobre Medidas Especiales de Protección contra la presentar en mandos legales contra presuntos funcionarios perpetradores. Es
Explotación Sexual y el Abuso Sexual. Este boletín se aplica a todo el personal de necesario que los sistemas, en todos sus componentes, tengan en cuenta las
las Naciones Unidas, incluyendo los órganos y programas administrados de manera necesidades de seguridad y protección de todos quienes estén involucrados en estos
independiente al personal de mantenimiento de paz, y al personal de todas las incidentes: víctimas, denunciantes, testigos, investigadores asi como los sujetos de la
organizaciones que suscriban acuerdos de cooperación con las Naciones Unidas. denuncia, o presuntos funcionarios perpetradores.
Cada vez más, los donantes exigen que las organizaciones de asistencia adopten y
pongan en práctica estas normas..
Principales acciones
El Código de Conducta del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja y ONGs, durante las operaciones en casos de desastre delinea los 1. Establecer dentro de cada organización un código de conducta que consagre las

enfoques y normas de comportamiento que promueven la independencia, la eficacia normas éticas de buena conducta ampliamente aceptadas internacionalmente para

y el impacto a que aspiran las ONG de asistencia humanitaria y el Movimiento los trabajadores de asistencia humanitaria.

Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. En el año 2006, 393


organizaciones se habían adherido ya a ese código de conducta. 2. Informar y recordar regularmente a todos los trabajadores de asistencia
Es preciso acordar explicitamente y aplicar de manera amplia en todos los humanitaria, tanto los que ya se desempeñan como los recientemente contratados,
sectores las normas éticas que regiran el comportamiento profesional esperado del cuáles son las normas mínimas de comportamiento, sobre la base de códigos
personal. En todas las intervenciones, debe considerarse y ponderarse desde un explícitos de conducta y directrices éticas. Esto se aplica a todos los trabajadores, al
principio el potencial de causar daño inintencionado. Por ejemplo en la recopilación personal de contratación internacional y de contratación nacional, a los voluntarios
,de datos para el diseño y desarrollo de servicios eficaces; hay que ponderar y a los consultores, y a todos los contratados de entre la población afectada. La
cuidadosamente los beneficios y los riesgos de dar esa información para los información de los trabajadores acerca de sus responsabilidades se hará no solamente

84 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 85
por escrito sino también mediante diálogo personal para cerciorarse de que los 7. Utilizar protocolos de investigación que se ajusten a normas acepadas, como el
trabajadores la hayan comprendido y dar lugar a que formulen preguntas. Modelo del IASC sobre Procedimientos para Denuncias e Investigaciones (véanse
Referencias más abajo).

3. Establecer un mecanismo interinstitucional de control (por ejemplo, del tipo de la


Red de coordinadores propuesta por el Secretario General de las Naciones Unidas) a 8. Adoptar medidas disciplinarias apropiadas contra el personal que haya cometido
fin de que además de acatar el código de conducta, también se asegure su infracciones comprobadas al código de conducta y las directrices éticas.
cumplimiento. Este mecanismo debe procurar:

• I ntercambiar información y datos sobre experiencias adquiridas, a fin de mejorar 9. Establecer una respuesta consensuada en casos de que el presunto
el funcionamiento de los sistemas; comportamiento constituya un acto delictivo, o bien en el país anfitrión, o bien en el
• Difundir conjuntamente entre las comunidades afectadas información acerca de país de origen del presunto funcionario perpetrador. Como mínimo, esto requiere
los códigos de conducta; que no se adopten medidas administrativas que perturben los procedimientos

• Coordinar otras actividades, incluyendo la capacitación del personal, mecanismos judiciales, salvo cuando sea imposible garantizar un trato equitativo o humano al

de vigilancia y seguimiento, procedimientos de investigación, etc., para prevenir funcionario o éste sea sumamente improbable.

los casos de explotación y abuso sexual y adoptar las medidas necesarias;

• E stablecer sistemas que respondan apropiadamente cuando la acusación afecte a 10. Mantener registros por escrito de las infracciones a los códigos de
personal de varias organizaciones diferentes o cuando no se pueda identificar de conducta cometidas por los trabajadores, a fin de mejorar la eficacia de ulteriores
inmediato al individuo y/u organización presuntamente culpable. recomendaciones y permitir verificaciones de antecedentes para futuras
contrataciones.

4. Establecer mecanismos accesibles, seguros y fiables que:

• Demuestren el compromiso de confidencialidad; Principales referencias

1. Horizons, Population Council, Impact, Family Health International (2005). Ethical Approaches to
• Sean sensibles a las cuestiones de cultura edad y género;
Gathering Information from Children and Adolescents in International Settings.
• Tomen en cuenta la seguridad y el bienestar del superviviente como elemento clave;
www.popcouncil.org/pdfs/horizons/childrenethics.pdf
• Velen por la remisión de la víctima/superviviente a los servicios apropiados, 2. IASC (2004). Model Complaints Referral Form (Sexual Exploitation and Abuse).
incluyendo servicios médicos y jurídicos, y a los que ofrecen apoyo psicosocial; http://www.icva.ch/cgibin/browse.pl?doc=doc00001187

• Preserven el carácter confidencial de quien expresa la queja 3. IASC (2004). Model Information Sheet for Communities.
http://www.icva.ch/cgi-bin/browse.pl?doc=doc00001186

5. Informar a las comunidades acerca de las normas y las guías éticas y la manera en 4. IASC (2004). Terms of Reference for In-Country Focal Points on Sexual Exploitation and Abuse.
http://www.icva.ch/cgi-bin/browse.pl?doc=doc00001185
que pueden plantear sus quejas confidencialmente, y ante quién pueden hacerlo.
5. IASC (2004). Terms of Reference for In-Country Networks on Sexual Exploitation and Abuse. http://
www.icva.ch/cgi-bin/browse.pl?doc=doc00001184
6. Velar por que todo el personal comprenda que debe informar acerca de cualquier
6. Consejo Internacional de Organismos de Asistencia Voluntaria (ICVA) (de próxima publicación).
queja tan pronto como se plantee. Su obligación es informar de buena fe; no es
Building Safer Organisations. Ginebra: ICVA.
investigar la acusación.
7. FICR y CICR (1994). Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento

86 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 87
Lista De Acciones 4.3
Proporcionar formación y capacitación en salud mental y
apoyo psicosocial a los trabajadores de ayuda humanitaria
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales (ONG) Función: Recursos humanos
http://www.cruzroja.org/pvh/redicom/docs/DocReferencia/Policas/CConducta.pdf
Etapa: Respuesta mínima

http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/64ZPM8
Antecedentes
8. Keeping Children Safe (2006). “Setting the international standards for child protection”. http://www.
Todos los trabajadores tanto nacionales como internacionales, desempeñan un papel
keepingchildrensafe.org.uk/
fundamental en la provisión de servicios de salud mental y apoyo psicosocial
9. ACNUR- Código de conducta – Incluyendo Boletín del Secretario General sobre medidas especiales de
(SMAPS) en contextos de crisis. Por ello, es preciso que estén dotados de
protección contra la explotación sexual y el abuso sexual (ST/SGB/2003/13)
conocimientos teóricos y prácticos adecuados. La capacitación debería prepararles
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3871.pdf
para proporcionar aquellas respuestas consideradas como prioritarias en los
http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/SGBulletin.pdf
diagnósticos de necesidades (véase las Listas de Acciones 1.1 y 2.1).
http://www.psicosocial.net
Si bien el contenido de la capacitación puede tener algunos componentes
10. Naciones Unidas (2004). Medidas especiales de protección contra la explotación sexual y el abuso
similares en distintos tipos de emergencia, la mayoría de elementos debe modificarse
sexual: Informe del Secretario General (A/58/777). Naciones Unidas (2004). Medidas especiales de
en función de la cultura, el contexto, las necesidades y las capacidades de la
protección contra la explotación sexual y el abuso sexual: informe del secretario general (A/58/777)
población local y la situación y no pueden transferirse automáticamente de una
http://daccess-ds.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=A/58/777&Lang=S y http://www.psicosocial.net
emergencia a otra. Las decisiones acerca de quiénes han de recibir capacitación y
sobre la modalidad, el contenido y la metodología del aprendizaje variarán según las
Ejemplo de indicadores de proceso condiciones de la emergencia y las capacidades de los propios trabajadores. Si los
• Cada organización ha establecido sistemas para informar a todos los funcionarios trabajadores están insuficientemente formados y capacitados o carecen de las
acerca de las normas mínimas de conducta que se espera que observen. aptitudes y la motivación apropiadas, pueden causar graves daños a las poblaciones

• Se informa a las comunidades a cuyo servicio están los trabajadores de asistencia
a las que tratan de ayudar.

humanitaria acerca de las normas de conducta y las vías en que pueden plantear La capacitación básica puede organizarse mediante Talleres o Seminarios

sin peligro sus inquietudes acerca de presuntas infracciones. breves de formación, seguidos por un trabajo de apoyo y supervisión permanentes.
Los Talleres deberían tener una orientación práctica y centrarse en habilidades,
• Los organismos cuentan con personal capacitado y disponible para iniciar
conocimientos básicos y normas éticas y directrices esenciales, necesarios para la
investigaciones sobre presuntas infracciones, dentro de plazos razonables.
respuesta en crisis. Los seminarios deben ser participativos, estar adaptados a la
cultura y el contexto locales y utilizar modelos de aprendizaje en que los
Kenya, 2003 participantes sean a la vez formadores y formandos.
• Los organismos que trabajaban en Kakuma convinieron en un código de
conducta común aplicable a todos los trabajadores.
Principales acciones
• Las comunidades recibieron informaciones acerca de las normas de conducta
1. Preparar un plan de capacitación estratégico, integral, oportuno y realista. Todas
por diversos cauces, incluyendo videos.
las organizaciones en tareas de SMAPS deberían contar con él. Los planes deben
• Se impartió capacitación interinstitucional sobre la manera de investigar las coordinarse e integrarse entre los diferentes actores y observar las directrices
denuncias de conductas inapropiadas. establecidas en el diagnóstico general de problemas y recursos realizado previamente
(véanse las Listas de Acciones 1.1 y 2.1).

88 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 89
2. Seleccionar a formadores competentes y motivados. • Llevar a cabo evaluaciones inmediatas de la capacitación (por los formadores, los

Es preferible seleccionar a formadores locales dotados de experiencia previa y/o capacitandos y las poblaciones a las que se presta asistencia) para beneficiarse con
conocimientos sobre las poblaciones afectadas, siempre que posean los las experiencias adquiridas.
conocimientos teóricos y prácticos necesarios . Entre los criterios importantes para
seleccionar a los formadores estarían: 4. Adaptar los medios de aprendizaje a las necesidades de las personas a capacitar.
• Sensibilidad cultural y conocimientos básicos acerca de las actitudes y prácticas Los seminarios breves (de medio día o un día de duración) deberían proporcionar
culturales y los sistemas locales de apoyo mutuo; conocimientos teóricos y prácticos, básicos, esenciales y funcionales con respecto a
• E stabilidad emocional; las necesidades psicosociales, los problemas y los recursos disponibles para todos los
• Buenos conocimientos acerca de la respuesta de emergencia de SMAPS, que trabajan en cada uno de los niveles de respuesta. Es preferible organizar los
incluyendo una visión adecuada del valor de las respuestas integradas con otras seminarios de orientación antes de que las personas inicien su trabajo.
organizaciones; Los posibles participantes son todos los trabajadores que prestan asistencia en
todos los sectores (particularmente, servicios sociales, salud, educación, protección y
• Experiencia anterior en trabajo psicosocial o comunitario en emergencias;
sectores de respuesta en crisis). Esto incluye a trabajadores remunerados y no
• Buenos conocimientos en los temas que se impartan, pensados para intervenciones
remunerados, de contratación nacional e internacional, de organizaciones de asistencia
prácticas e inmediatas de SMAPS.
humanitaria y del gobierno. En función de la situación, los seminarios de orientación
también pueden incluir a líderes comunitarios, hombres, mujeres y jóvenes, incluyendo
3. Utilizar metodologías de aprendizaje que faciliten la aplicación inmediata en determinados contextos, a líderes religiosos, tribales o de grupos étnicos.
de lo aprendido. Seminarios de capacitación. Para quienes trabajan en servicios más

• Utilizar una modalidad de enseñanza participativa (por ejemplo, sociodramas,


focalizados o especializados de SMAPS (véanse los dos niveles superiores de la

role playing, diálogo y resolución de problemas en grupo, etc.) que involucren pirámide en el gráfico 1, Capítulo 1), se recomienda una formación con

activamente al capacitando. conocimientos teóricos y prácticos más amplios

• La duración y el contenido de los seminarios de capacitación han de variar según las
• Utilizar modelos de aprendizaje en que los participantes sean a la vez formandos y
formadores. necesidades y las capacidades de las personas a formar. Cuando el personal carece de
experiencia, será necesario que el período de capacitación sea más prolongado.
• Capacitar a los participantes en el idioma local o, cuando esto no es posible,
• Debe elegirse el momento de impartir los seminarios de modo que no interfiera
trabajar con intérpretes.
con la provisión de respuestas de emergencia.
• Utilizar materiales audiovisuales y de referencia adaptados a las condiciones
• Se recomienda utilizar módulos breves y progresivos que brinden un aprendizaje
locales (por ejemplo, si no se dispone de electricidad, evítar dar presentaciones en
PowerPoint). acumulativo, debido a que esto: a) limita la necesidad de apartar al personal de
otras obligaciones durante períodos prolongados; y b) posibilita que el personal
• Utilizar las aulas para la enseñanza teórica y la práctica inicial de habilidades (por
practique los conocimientos adquiridos durante los intervalos entre las sesiones
ejemplo, role playing, entre otras técnicas).
sucesivas de capacitación. Utilizar módulos breves significa que cada módulo ha
• Utilizar capacitación directa in-situ a fin de practicar las habilidades adquiridas en de durar sólo pocas horas o pocos días (según la situación). Además, cada módulo
lugares iguales o parecidos a la zona afectada por la emergencia. ha de ir seguido de apoyo y supervisión de la práctica sobre el terreno, antes de
• Distribuir materiales de referencia por escrito en lenguaje accesible, incluyendo introducir nuevos materiales educacionales en el módulo siguiente, algunos días o
manuales con guías operacionales concretas (si están disponibles). semanas después.

90 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 91
• Los seminarios de capacitación deben ir seguidos siempre de apoyo y/o supervisión • I nformación sobre cómo y dónde participar en reuniones pertinentes de
sobre el terreno (véase la acción principal 7 infra). coordinación entre organismos.
El contenido de los Talleres de capacitación puede incluir los siguientes temas:

5. Preparar el contenido de los seminarios de formación y capacitación directamente • Toda la información ofrecida en los talleres de formación;

en relación con el trabajo de emergencia que se espera que haya que realizar . • Habilidades para la evaluación de la situación psicosocial y la salud mental de

El contenido de los Talleres breves de formación puede incluir los siguientes temas: individuos, familias y comunidades en situaciones de emergencia;

• Examen de los procedimientos de seguridad y protección; • Técnicas de respuesta en crisis para la atención psicosocial y de salud mental de
eficacia comprobada en contextos similares y que pueden ser impartidas
• Métodos para que los trabajadores detecten y hagan frente a los problemas
rápidamente, sobre la base de las capacidades existentes, el contexto y la cultura
emocionales o de desgaste relacionados con el trabajo (véase la Lista de
del personal que se está formando.
Acciones 4.4);
• Conocimientos y habilidades necesarios para ejecutar intervenciones que son: a)
• Códigos de conducta y otras consideraciones éticas (véase la Lista de Acciones 4.2);
parte de la respuesta mínima, y b) indicadas como necesarias en el diagnóstico de
• Derechos humanos y enfoques basados en derechos humanos en el trabajo de
situación (véase la Lista de Acciones 2.1). Esto se aplica a la capacitación de:
asistencia humanitaria (véase la Carta Humanitaria del Proyecto Sphere y la Lista
• Trabajadores de salud (véanse las Listas de Acciones 5.4, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5)
de Acciones 3.1);
• Trabajadores de protección (véanse las Listas de Acciones 3.2, 3.3 y 5.4)
• I mportancia de facultar e involucrar a la población local en todas las actividades
que se lleven a cabo (véase la Lista de Acciones 5.1); • Trabajadores comunitarios (oficiales o no) (véanse las Listas de Acciones 5.1,
5.2, 5.3 y 5.4)
• Conocimientos básicos sobre los efectos de las emergencias en la salud mental y el
bienestar psicosocial de las poblaciones (véase el Capítulo 1); • Maestros (véase la Lista de Acciones 7.1).

• Técnicas de primeros auxilios psicológicos (véase la Lista de Acciones 6.1);

• Métodos para promover la dignidad de la población afectada utilizando las 6. Considérese la posibilidad de establecer programas de formación de formadores

experiencias recogidas en anteriores emergencias; capacitando a personal local para que sea éste quien a su vez la imparta

• Conocimientos acerca del contexto sociocultural e histórico local, incluyendo: Los programas de formación de futuros formadores deben proveer a estos de
herramientas para que puedan capacitar de modo adecuado a otros. También serán
• Conocimientos básicos acerca de la crisis y de las percepciones de las
útiles para preparar a personas para que comuniquen información a grandes
poblaciones afectadas con respecto al resto del mundo;
públicos. No obstante, la formación de formadores sólo debe impartirse tras una
• Información básica sobre actitudes y prácticas culturales y sistemas de
planificación cuidadosa y debe estar a cargo de personal formado y experimentado.
organización social, así como sobre prácticas tradicionales, ritos y estrategias
Cuando los cursos de formación de formadores están mal preparados —en
para hacer frente a la situación que pueden resultar eficaces o nocivas;
particular, los que capacitan a: a) futuros formadores que carecen totalmente de
• Información básica sobre comportamientos de los trabajadores de asistencia que experiencia docente previa, o b) futuros formadores con experiencia limitada en el
podrían ser ofensivos en función de la cultura local; contenido de los cursos— tienden a fracasar y pueden redundar en resultados de
• I nformación acerca de los servicios disponibles para remisión de personas (por SMAPS deficientes, o incluso nocivos. Por consiguiente, después de la formación de
ejemplo, servicios de búsqueda, de salud y protección, apoyos comunitarios formadores es preciso proporcionar apoyo y seguimiento a los futuros formadores y
tradicionales, asistencia jurídica, etc.); a sus formandos, para lograr que la capacitación sea adecuada y que y que el trabajo
final de estos sea de buena calidad.

92 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 93
5. Van der Veer G. (2006). ‘Training trainers for counsellors and psychosocial workers in areas of
armed conflict: some basic principles’. Intervention: International Journal of Mental Health, Psychosocial
7. Después de todo curso de capacitación ha de establecerse un sistema de
Work and Counseling in Areas of Armed Conflict, 4, 97-108.
seguimiento para observar, apoyar, proporcionar retroinformación y supervisar a
http://www.interventionjournal.com/index1.html
todas las personas formadas, según proceda en cada situación.
6. Weine S. et al. (2002). Guidelines for International Training in Mental Health and Psychosocial
La supervisión es importante para velar por que los conocimientos impartidos se
Interventions for Trauma Exposed Populations in Clinical and Community Settings.
pongan realmente en práctica. Muchos cursos de capacitación fracasan debido a que
http://www.who.int/mental_health/resources/training_guidelines_for_trauma_interventions.pdf
no hay un suficiente seguimiento ulterior. Todos los seminarios de capacitación
deberían complementarse con seguimiento continuo, formación complementaria,
Ejemplos de indicadores de proceso
apoyo sobre el terreno, retroalimentación y/o supervisión. Estas actividades
posteriores deben planificarse correctamente antes de comenzar cualquier curso de • El contenido de los seminarios de capacitación se basa en el diagnóstico de
capacitación. El seguimiento puede estar a cargo de los formadores o, necesidades.
alternativamente, de profesionales experimentados, colegas bien capacitados, una • Los trabajadores de asistencia en todos los sectores pueden participar, en
red de pares o una red de instituciones profesionales conexas (en función de su seminarios breves de formación que proporcionan conocimientos y habilidades
disponibilidad). Es particularmente necesaria una supervisión estrecha cuando se funcionales básicas sobre salud mental y apoyo psicosocial.
trata de personal recientemente contratado y en contacto directo con la población.
• Los formadores tienen conocimientos y aptitudes previos en tareas afines.

• Después de la capacitación, se proporciona apoyo y supervisión sobre el terreno.


8. Documentar y evalúar la formación y la capacitación a fin de detallar las
lecciones aprendidas, que puedan compartirse con el resto de actores para el
Sri Lanka, 2005
perfeccionamiento de futuras respuestas.
• Una ONG con una larga historia de trabajo psicosocial y comunitario con
poblaciones afectadas por la guerra reorientó transitoriamente su labor para
Principales referencias
apoyar a los sobrevivientes del tsunami.
1. Baron N. (2006). ‘The “TOT”: A global approach for the Training of Trainers for psychosocial and
• La ONG organizó seminarios breves orientados a la acción para brindar mejor
mental health interventions in countries affected by war, violence and natural disasters’. Intervention:
apoyo a las personas que padecían problemas de salud mental y apoyo
International Journal of Mental Health, Psychosocial Work and Counseling in Areas of Armed Conflict, 4,
psicosocial atribuibles directamente al tsunami. Después de los seminarios, se
109-126. http://www.interventionjournal.com/index1.html
proporcionó seguimiento a través del sistema propio de la ONG local, a través
2. Jensen S.B. y Baron N. (2003). ‘Training programs for building competence in early intervention
de sesiones semanales de supervisión.
skills’. In: Reconstructing Early Intervention After Trauma. Compiladores: Ørner R. y Schnyder U. Oxford
University Press: Oxford.
http://www.who.int/mental_health/emergencies/mh_key_res/en/index.html

3. Psychosocial Working Group (2006). CD of training manuals from numerous organisations.


http://www.forcedmigration.org/psychosocial/

4. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de
Desastre. Ginebra. Proyecto Esfera,
http://www.psicosocial.net y

http://www.sphereproject.org/dmdocuments/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf

94 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 95
Lista De Acciones 4.4
Prevenir y atender los problemas de salud mental y bien-
estar psicosocial en el personal y los voluntarios
Función: Recursos humanos Principales acciones
Etapa: Respuesta mínima
1. Asegurar la existencia de un plan concreto para proteger y promover la salud
mental del personal en cada situación de emergencia en particular.
Antecedentes
• Si bien los organismos, en su mayoría, tienen una política general sobre aspectos
Las personas que trabajan en situaciones de emergencia suelen estar muchas horas
de apoyo en salud mental del personal en situaciones de emergencia, también
bajo presión y en ocasiones con amenazas a su seguridad. Muchos trabajadores
deberían tener para cada emergencia en concreto un plan específico de apoyo al
disponen de un insuficiente apoyo organizativo , y suelen manifestar que ése es al
personal. Las actividades previstas en el plan deben formar parte del presupuesto
final el mayor factor de estrés. Además, el contacto con la miseria, el horror y los
general de la acción y guardar coherencia con los requisitos indicados más abajo.
peligros a que están sometidos otros seres humanos es emocionalmente desgastante y
puede acabar afectando la salud mental y el equilibrio de los trabajadores en tareas
de asistencia, remunerados o voluntarios, tanto en el caso de los nativos como en el 2. Preparar al personal para que realice su trabajo y para el contexto de la crisis.
de los procedentes del extranjero. • Velar por que el personal nacional e internacional reciba información sobre: a) su
La provisión de apoyo para mitigar las posibles consecuencias psicosociales trabajo (véase el punto 4 infra); y b) las condiciones reinantes en cuanto a
de la labor en crisis es una obligación moral y una responsabilidad de las condiciones físicas de seguridad, así como posibles cambios futuros en esas
organizaciones que les contratan.. Para proteger y promover el bienestar y ser más condiciones. Proporcionar al personal de contratación internacional (y, cuando
eficaces es necesario asegurar una respuesta sistémica e integrada antes, durante y sea apropiado, al personal de contratación nacional) información sobre el
después de las acciones en que colaboran personal de ayuda directa , contexto sociocultural e histórico local, incluyendo:
administradores o cualquier otro tipo de personal .
• Conocimientos básicos sobre la crisis y las percepciones de la población
La palabra “personal” se utiliza en esta Lista de Acciones para designar a
afectada con respecto al resto del mundo;
trabajadores remunerados o voluntarios, de contratación nacional o internacional,
• Información básica sobre las actitudes y prácticas culturales locales y los
(incluyendo a choferes e intérpretes), que trabajan en una organización de asistencia. En
sistemas de organización social;
principio, las medidas de apoyo deberían ser las mismas para el personal nacional y el
• Información básica sobre comportamientos del personal que puedan resultar
internacional. No obstante, hay algunas diferencias estructurales entre unos y otros.
Por ejemplo, el personal nacional suele contratarse en la zona en crisis y tiene ofensivos en el marco sociocultural local.
mayores probabilidades de haber estado expuesto a situaciones o condiciones de muy • Velar por que el personal reciba una capacitación adecuada en cuestiones de
alto grado de estrés. Además, esas personas y sus familias suelen estar protección y seguridad.
imposibilitados de irse de la zona en crisis cuando empeora la situación de seguridad, • Velar por que el personal esté informado acerca de una gama de factores
a diferencia de los trabajadores internacionales, que suelen poder acceder a las estresantes y técnicas de manejo del mismo, así como todas las políticas en vigor
operaciones de evacuación. Por otra parte, cuando se trata de trabajadores de las diferentes entidades para brindar apoyo psicosocial al personal en caso de
internacionales existen factores particulares de estrés como la separación respecto de ser necesario.
su red de apoyo, el choque cultural y el ajuste a condiciones de vida difíciles. Éstas y
• Velar por que se disponga de coordinadores experimentados en el lugar de actuación.
otras diferencias a menudo quedan relegadas o no se toman en cuenta al brindar
sistemas de apoyo. Las organizaciones de asistencia humanitaria deberían tratar de
reducir las diferencias entre personal nacional e internacional. 3. Facilitar condiciones saludables en los espacios de trabajo.

• Aplicar la política de cada organización para apoyo del personal, incluidas


disposiciones sobre tiempos de reposo y recuperación (RyR). Cuando no existen en

96 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 97
el lugar oportunidades para actividades ajenas al trabajo, cabe considerar la internacional o que éste no está dispuesto a asumir.
posibilidad de ofrecer oportunidades más frecuentes de descanso y recuperación. • Organizar reuniones y sesiones informativas periódicas para el personal y
• Asegúrese que los alimentos y los suministros de higiene sean apropiados, los equipos.
teniendo en cuenta la religión y la cultura del personal. • Velar por una supervisión adecuada y con sensibilidad cultural del personal de
• Vigilar y abordar los hábitos de riesgo, como el consumo indebido de alcohol. salud mental y apoyo psicosocial (incluyendo supervisión clínica) (véase también la

• Facilitar un cierto grado de privacidad en el alojamiento, (por ejemplo, de ser Lista de Acciones 4.3).

posible, intentar proporcionar espacios separados para trabajar y para vivir). • Fomentar el trabajo en equipo y abordar de manera directa los conflictos dentro

• Definir las horas de trabajo y vigilar las horas extraordinarias. Tratar de dividir el de los equipos y otros aspectos negativos en la dinámica de grupo.

volumen de trabajo personadle forma equitativa. Si durante las primeras semanas • Velar por un apropiado respaldo logístico y de suministro de materiales.
de una emergencia es imprescindible trabajar 24 horas diarias durante siete días a • Velar por que los responsables de la coordinación visiten regularmente la zona
la semana, cabe considerar la posibilidad de organizar turnos rotatorios para el de crisis.
personal. Es preferible establecer turnos de ocho horas, pero cuando esto no es
posible, la duración de un turno nunca debería exceder las 12 horas. Durante
5. Asegurar el acceso a servicios de salud y apoyo psicosocial para el personal.
situaciones de emergencia, trabajar 12 horas y descansar otras 12 puede tolerarse
durante una semana o dos, pero sería útil agregar medio día al calendario de • Capacitar a parte del equipo en la provisión de apoyo entre pares, incluyendo la
descanso, aproximadamente cada cinco días. Cuanto más extremas son las gestión del estrés y la provisión de primeros auxilios psicológicos (PAS) básicos
temperaturas de calor o frío en un lugar, o cuanto más intenso es el estrés, tantos (véase la descripción de los PAS en la Lista de Acciones 6.1).
más períodos de descanso se necesitan. • Para el personal de contratación nacional que tal vez no esté en condiciones de
• Facilitar las comunicaciones entre el personal y sus familias y otros mecanismos marcharse de la zona de crisis, cabe organizar su acceso a servicios culturalmente
de apoyo preexistentes. apropiados de salud física y mental o apoyo psicosocial (incluyendo si es preciso la
atención psiquiátrica).

• Velar por que se pueda recurrir permanentemente a especialistas cuando haya


4. Abordar los posibles factores de estrés relativos al trabajo.
problemas psiquiátricos graves en el personal (por ejemplo, ideas de suicidio,
• Velar por que la descripción de funciones sea clara y esté actualizada:
psicosis, pérdidas graves de control emocional depresiones graves o reacciones de
• Definir objetivos y actividades; ansiedad aguda que afecten el desempeño cotidiano, etc.). Es preciso considerar
• Confirmar que el personal haya comprendido claramente su papel y sus tareas; los efectos del estigma y la disposición del personal a recurrir a la asistencia de
• Velar por líneas claras de gestión y comunicación. salud mental, evitando que pueda tener consecuencias negativas (por ejemplo, el
personal internacional tal vez tema que quizás los envíen de regreso a su país
• Evaluar diariamente las condiciones de seguridad y otras posibles fuentes de estrés
inmediatamente si solicitan asistencia psicológica).
propias de la situación.
• Velar por que el personal disponga de medidas profilácticas, como inmunizaciones
• Velar por que haya suficientes suministros para la seguridad del personal (chalecos
y medicamentos antipalúdicos, condones (preservativos) y (de ser apropiado),
a prueba de balas, equipos de comunicación, etc.).
acceso a la profilaxis posterior a la exposición al contagio, y asegurar la
• Velar por la igualdad entre todos los trabajadores en la decisión individual de
disponibilidad de suficientes medicamentos adecuados para enfermedades físicas y
aceptar riesgos de seguridad. Es preciso no forzar al personal de contratación
frecuentes en el personal.
nacional a que asuma riesgos que no se permiten para el personal de contratación
• Asegurar que haya disposiciones de evacuación o remisión a otros servicios por

98 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 99
problemas médicos (incluidos los de salud mental), incluyendo personal médico 7. Para el personal que ha participado en las tareas de ayuda, ofrecer apoyo
debidamente capacitado que acompañe a los evacuados. posterior.

• El coordinador debería ofrecer una reunión de información técnica y de

6. Proporcionar apoyo a los trabajadores que han experimentado situaciones evaluación del desempeño al personal después de que éste ha finalizado su tarea.

extremas (incidentes críticos, hechos potencialmente traumáticos) o que han sido • Después de una intervención sería deseable que los participantes pudieran acceder
testigos de ellas. a un reconocimiento médico general , incluyendo un examen y una evaluación del

• Para todos los sobrevivientes de incidentes críticos, ofrecer de inmediato primeros impacto emocional, sufragados por el organismo que les contrató.

auxilios psicológicos (PAS) (véase la Lista de Acciones 6.1 donde figura una • Los mecanismos de apoyo deben estar a disposición del personal cuando éstos lo
descripción al respecto). Como parte de los primeros auxilios psicológicos, cabe soliciten.
efectuar una evaluación preliminar y abordar las necesidades básicas y las • Debe proporcionarse al personal materiales informativos sucintos para ayudarles
preocupaciones de los sobrevivientes. Si bien debería ofrecerse a los sobrevivientes a comprender y manejar el hipotético estrés posterior. Dichos materiales podrían
la oportunidad de hablar de lo sucedido, no debe empujárseles a que describan potencialmente incluir listas actualizadas de profesionales de la salud mental a los
detalladamente esos hechos ni a que comuniquen a otros sobrevivientes o cuales pueden recurrir, así como oportunidades de recibir apoyo de sus colegas.
escuchen los detalles de las experiencias de los demás. Es preciso hablar de las
técnicas existentes para hacer frente a la situación (tanto positivas como negativas)
Principales referencias
y debe desalentarse explícitamente el consumo de alcohol o estupefacientes como
1. Action Without Borders/Idealist.org (2004). Pagina web con diversos manuales sobre manejo de
manera de sobrellevar la situación.
estrés para trabajadores de ayuda humanitaria y sus familias (en inglés)
• Ofrecer materiales apropiados para el autocuidado (en la Lista de Acciones 8.2
http://www.psychosocial.org/psychosocial/resources/field_aid_stressmgt.html
figuran orientaciones para desarrollar materiales). Estos deberían incluir
información sobre cómo establecer contacto con un profesional de salud mental, http://www.psychosocial.org

en caso de que los sobrevivientes deseen solicitar ayuda por malestar psicológico a 2. CARE International (2000). Manual de Seguridad y Prevención.

cualquier nivel. http://ngosecurity.googlepages.com/Spanish_CARE_International_Safety_and_Security_Handbook.pdf

• Cuando el malestar psicológico de los sobrevivientes es tan grave que limita su y htttp://www.psicosocial.net

desempeño básico (o cuando se considera que acarrea riesgos para sí mismo o para 3. Antares Foundation (2005). Managing Stress in Humanitarian Workers. Guidelines for Good Practice.

los demás), deben dejar de trabajar y recibir asistencia inmediata por un Amsterdam: Antares Foundation. www.antaresfoundation.org

profesional de la salud mental capacitado para dispensar tratamiento 3. Headington Institute (2005). Diversas referencias y módulos gratuitos de capacitación en línea para
profesionalmente adecuado. Tal vez sea necesario realizar simultáneamente una comprender y manejar el estrés que entraña la asistencia humanitaria. http://www.headington-institute.org

evaluación médica. 4. McFarlane C. (2004). ‘Adjustment of humanitarian aid workers’. Australasian Journal of Disaster and

• E s preciso velar por que un profesional de salud mental se ponga en contacto con Trauma Studies. ISSN: 1174-4707, Volume 2004-1.

todo el personal nacional e internacional (incluyendo intérpretes o traductores, http://www.massey.ac.nz/~trauma/issues/2004-1/mcfarlane.htm

choferes y voluntarios) que hayan sobrevivido a un incidente crítico y siga en 5. National Child Traumatic Stress Network and National Center for PTSD (2006). Psychological First

contacto durante al menos uno a tres meses después del hecho, para cerciorarse de Aid: Field Operations Guide (segunda edición).

su desempeño y de cómo se sienten, y poder intervenir para ofrecer el tratamiento http://www.ncptsd.va.gov/ncmain/ncdocs/manuals/PFA_2ndEditionwithappendices.pdf (Observación:
clínico apropiado a quienes padezcan problemas de adaptación que no hayan Una posible limitación de este recurso es que fue preparado expresamente para ámbitos de desastre

desaparecido de modo espontáneo a lo largo del tiempo. en países occidentales. En esta guía se describe una modalidad avanzada de primeros auxilios

100 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 101
Lista De Acciones 5.1
Facilitar las condiciones para que la comunidad se
movilice, haga suya y tenga un control sobre la respuesta
psicológicos, debido a que fue preparada para su uso por profesionales de la salud mental que habían de emergencia en todos los sectores
recibido ya capacitación previa). Función: Organización comunitaria y apoyo a la comunidad
Etapa: Respuesta mínima
6. People in Aid (2003). Código de buenas practices en la gestion y apoyo al personal cooperante.

http://www.peopleinaid.org/pool/files/code/code-es.pdf. http://www.psicosocial.net
Antecedentes

En la medida de lo posible, la población afectada debe apropiarse y controlar los


Ejemplos de indicadores de procesos
procesos de respuesta a una emergencia, y debe aprovechar sus propias estructuras
• La organización ha financiado planes para proteger y promover el bienestar del
de apoyo, lo que incluiría las estructuras previstas por los gobiernos locales. En esta
personal que trabaja en una crisis.
Guía, la expresión “movilización de la comunidad” se refiere a las acciones
• Los trabajadores que pasan por un incidente crítico tienen acceso a primeros realizadas desde dentro o desde fuera de la comunidad para involucrar a sus
auxilios psicológicos. miembros (bien sea grupos de personas, familias, parientes, personas de la misma
• Los trabajadores que pasan por un incidente crítico pueden ser evaluados para edad, vecinos u otros colectivos que tienen intereses comunes) en todos los debates,
detectar hipotéticos problemas de salud mental, y estos contactos continúan durante las decisiones y las medidas que les afecten y que afecten su futuro. A medida que las
entre uno y tres meses después del incidente, ofreciéndose apoyo si es preciso. personas se van involucrando más, lo probable es que también vayan teniendo más
confianza y estén en mejores condiciones de hacer frente a la situación y de desplegar
mayores actividades en la reconstrucción de sus propias vidas y las de sus
País no especificado, 1999
comunidades. En cada etapa, las actividades de ayuda deberían fomentar la
• Después de un violento episodio de toma de rehenes, entre ellos funcionarios
participación, aprovechar lo que las personas ya estén haciendo y evitar hacer por
de una ONG internacional, todo el personal de contratación nacional e
las personas implicadas lo que éstas puedan hacer por sí mismas.
internacional recibió información operacional sobre cómo y dónde recibir apoyo
en cualquier momento en que lo necesitara de un médico nacional o extranjero
o de un agente de salud mental,. La participación de la comunidad puede ocurrir en diversos niveles, debiendo
aspirarse al mayor posible:
• En los días siguientes al incidente, un ténico psicosocial organizó dos reuniones
para que el personal pudiera expresar sus problemas. Se organizó la atención • La comunidad controla en gran medida el proceso de asistencia y decide cuáles

(y la evacuación por razones médicas) de una persona que padecía problemas de han de ser las intervenciones de asistencia, mientras el gobierno y las
ansiedad grave. organizaciones no gubernamentales proporcionan promoción y apoyo directo.

• Un mes después, un voluntario capacitado se puso en contacto con cada una • La comunidad o sus representantes tienen un papel de participación igualitaria en

de las personas de contratación nacional e internacional implicadas en el todas las decisiones y actividades importantes emprendidas en colaboración con
incidente para interesarse por su estado y organizó puntualmente servicios las diversas entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y
de apoyo adicionales.. agentes comunitarios.

• La comunidad o sus representantes son consultados con respecto a todas las
decisiones importantes.

• La comunidad actúa como asociado en la realización (por ejemplo, apoya la


distribución de alimentos o las actividades de autoayuda), mientras que las
decisiones importantes son adoptadas por entidades gubernamentales y
organizaciones no gubernamentales.

102 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 103
• Los miembros de la comunidad no participan en la formulación de las actividades de los casos, es a la vez posible y deseable que haya niveles más altos de
de ayuda y sólo participan mínimamente en su puesta en práctica. participación. La experiencia sugiere que lo probable es que muchos miembros de la
comunidad funcionen suficientemente bien como para asumir papeles prominentes
en la organización de las tareas de ayuda y que la inmensa mayoría puede ayudar en
Medidas de importancia crítica en la movilización de la comunidad
la puesta en práctica de actividades frente a la emergencia. Si bien algunos
• Reconocimiento por los miembros de la comunidad de que tienen intereses
organismos externos de asistencia suelen aducir que carecen de tiempo para dialogar
comunes y que serán más eficaces si colaboran (es decir, “necesitamos
con los residentes locales,la realidad es que casi siempre por lo general, se dispone de
apoyarnos recíprocamente para hacer frente a esta situación”).
suficiente tiempo para realizar ese trabajo.
• Desarrollo de un sentido de responsabilidad y apropiación dimanados de ese No obstante, en ciertas situaciones es preciso adoptar precauciones. Con
reconocimiento (“esto es algo que nos afecta a todos y entre todos podemos frecuencia, los procesos externos inducen a las comunidades a adaptarse a la agenda
hacer algo al respecto”). de las organizaciones de asistencia. Esto es un problema, especialmente cuando los
• Puesta en común de los recursos y conocimientos propios de la comunidad y de organismos externos trabajan sin coordinarse entre sí. Por ejemplo, un año después
las aptitudes y talentos individuales (“¿quién puede hacer o ya está haciendo del tsunami de 2004 que afectó el Asia sudoriental, en una encuesta psicosocial
algo; con qué recursos contamos; qué más podemos hacer?”). realizada puerta a puerta en una comunidad de 50 familias en la parte septentrional
de Sri Lanka , la gente mencionó 27 ONG diferentes que ofrecían o proporcionaban
• Puesta en común de las cuestiones prioritarias (“lo que realmente nos preocupa
ayuda. Un entrevistado dijo: “Acá nunca hubo líderes. La mayoría somos parientes.
es …”).
Cuando alguien tenía un problema, los vecinos acudían en su ayuda. Pero ahora hay
• E structuración y planificación de las actividades por los miembros de la
quienes actúan como si fueran líderes, para negociar las donaciones con las ONGS.
comunidad utilizando sus propios recursos.
Los parientes ya no se ayudan entre sí”.
• Capacidad creciente de los miembros de la comunidad para desarrollar sus Como indica este ejemplo, cuando múltiples organismos persiguen de manera
acciones y aumentar la eficacia de éstas. descoordinada altos grados de participación comunitaria cada uno con su propia
agenda de cómo hacerlo, sin tener lazos profundos previos con la comunidad ni
Adaptado de Donahue and Williamson (1999), Community Mobilization to vínculos de confianza, es posible causar mayores daños al tejido social. Es
Mitigate the Impacts of HIV/AIDS, Displaced Children and Orphans Fund particularmente importante facilitar las condiciones para que las comunidades
puedan organizar por sí mismas las actividades de asistencia, en lugar de obligar a la
comunidad a organizarse de acuerdo a una agenda externa preestablecida de cómo
Es importante señalar que las comunidades suelen estar compuestas por múltiples
deben hacerse las cosas.
subgrupos con diferentes necesidades que a menudo compiten por espacios de influencia
y poder. Para facilitar una auténtica participación comunitaria es preciso comprender la
estructura de poder local y las fuentes potenciales de conflicto comunitario. Principales acciones

Los aspectos políticos y la urgencia de la situación determinan cuál es el 1. Coordinar las actividades de movilización comunitaria .
grado de participación más apropiado de los citados más arriba. En situaciones muy • E s preciso identificar y coordinarse con los procesos que ya esten en marcha de
urgentes o peligrosas, tal vez sea necesario proporcionar servicios directos de ayuda movilización comunitaria (véase la Lista de Acciones 1.1). Las comunidades suelen
con sólo unas pocas aportaciones de la comunidad. Involucrar a toda la comunidad tener líderes formales e informarles y estructuras organizativas que pueden ser
cuando inadvertidamente los perpetradores están mezclados con las víctimas útiles como coordinadores, aun cuando deben adoptarse precauciones para no
también puede redundar en situaciones de terror y masacres (como ocurrió, por excluir a determinadas personas que no participan en ellas.
ejemplo, durante la crisis de los Grandes Lagos en 1994). No obstante, en la mayoría

104 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 105
• E s importante colaborar con los gobiernos locales cuando existen estructuras antes (por ejemplo, según el barrio o el clan familiar de pertenencia?
gubernamentales presentes en la zona. • Si hay conflicto con respecto al uso de los recursos o las instalaciones, ¿cómo
podría enfrentarlos la comunidad? ¿Cuáles son los procedimientos para el arreglo

2. Evaluar cuanto antes las condiciones políticas, sociales y de seguridad. de diferencias?

Además de examinar y recopilar información general sobre el contexto (véase la


Lista de Acciones 2.1), es preciso: 4. Facilitar la participación de personas o grupos marginados.

• Observar y hablar oficiosamente con numerosas personas representativas de • Tener presente los problemas de poder e injusticia social.
diferentes sectores de la comunidad afectada; • Incluir a las personas o grupos marginados en la entrega de ayudas y en la
• I ndividualizar informantes clave, hombres y mujeres (líderes, maestros, sanadores, planificación.
etc.) que pueden proporcionar información sobre: a) estructuras de poder, • Iniciar intercambios de ideas acerca de las maneras de ampliar los medios de acción
organización y adopción de decisiones en la comunidad, y b) normas culturales de los grupos marginados y prevenir o mitigar su estigmatización o discriminación.
que se han de respetar y las dificultades y peligros a tener en cuenta al movilizar a
• Asegurar, en la medida de lo posible, que en esos intercambios de ideas se tome
la comunidad.
nota de las estructuras existentes de autoridad, incluidas las estructuras locales
de gobierno.
3. Recoger información sobre de qué manera se organiza la comunidad o se ha • Involucrar a los jóvenes, que pueden ser un valioso recurso para la respuesta de
organizado antes para enfrentar crisis, así como cuáles son sus ideas acerca de la emergencia, puesto que suelen estar en condiciones de adaptarse rápida y
manera en que los diferentes organismos pueden participar en las acciones de creativamente a situaciones en constante cambio.
atención a la emergencia. Las comunidades no son homogéneas: invariablemente,
incluyen diversos subgrupos que difieren en intereses y grado de poder, aspectos que
5. Establecer desde un primer momento espacios seguros que permitan y faciliten
deben armonizarse. En consecuencia, es menester reunirse separadamente con
entre los afectados la difusión y los intercambios sobre acciones de planificación.
diferentes subgrupos, definidos en función de su pertenencia a determinada religión
o grupo étnico, afinidad política, género, edad y casta o clase socioeconómica. Cabe Los espacios protegidos, que pueden ser abiertos o cerrados, posibilitan que los
formular a los grupos preguntas como las siguientes: grupos se reúnan para planificar la manera de participar en la respuesta de
emergencia. También permiten realizar actividades de autoayuda (véase la Lista de
• En anteriores emergencias, ¿cómo hicieron frente a la crisis?
Acciones 5.2) o actividades religiosas y culturales (véase la Lista de Acciones 5.3).
• ¿De qué manera se están ayudando o se podrían ayudar unos a otros en la
Los espacios protegidos pueden utilizarse también para apoyar y amparar a los niños
actualidad?
(véanse las Listas de Acciones 3.2 y 5.4), para actividades de aprendizaje (véase la
• ¿Quiénes son las personas o grupos que podrían contribuir a organizar el apoyo a Lista de Acciones 7.1) y para comunicar a los miembros de la comunidad
los servicios de salud, organización de albergues, etc.? informaciones importantes (véanse las Listas de Acciones 8.1 y 8.2).
• ¿Cómo puede cada sector de un campamento o un refugio“personalizar” su
espacio?
6. Promover procesos de movilización comunitaria.
• ¿Sería útil activar estructuras y procesos tradicionales de adopción de decisiones?
• Si lo permiten las condiciones de seguridad, cabe organizar debates sobre el
• En caso afirmativo, ¿qué puede hacerse para posibilitar que los residentes en contexto social, político y económico y las causas de las crisis. Proporcionan a la
refugios o albergues se agrupen por grupos de personas que ya se conocieran de gente un sentido de propósito y un significado a los hechos y puede constituir una
poderosa fuente de apoyo psicosocial.

106 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 107
• Facilitar procesos de reflexión colectivos en que participen personas clave, grupos Principales referencias
comunitarios o la comunidad en su conjunto, con respecto a: 1. Save the Children. Movilización y Organización de la Comunidad
• Vulnerabilidades comunitarias que deben abordarse de inmediato y escenarios http://www.savethechildren.net/arc/files/spanish/commmobsp.doc y http://www.psicosocial.net
que pueden preverse para el futuro; 2. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis en la acción
• Capacidades y aptitudes comunitarias a las que puede recurrirse o que pueden humanitaria. http://www.psicosocial.net y http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_

reactivarse; handbook.pdf

• Posibles fuentes de resistencia detectadas por el grupo; 3. Donahue J. y Williamson J. (1999). Community Mobilization to Mitigate the Impacts of HIV/AIDS.
Displaced Children and Orphans Fund. http://pdf.dec.org/pdf_docs/pnacj024.pdf
• Mecanismos que hayan ayudado en el pasado a la comunidad a hacer frente a
4. Norwegian Refugee Council/Camp Management Project (2004, revisión 2007). Camp Management
tragedias, situaciones de violencia y pérdidas;
Toolkit. http://www.flyktninghjelpen.no/?did=9072071
• Organizaciones (por ejemplo, grupos locales de mujeres, grupos de jóvenes o
5. Regional Psychosocial Support Initiative (REPSSI (2006). Paquete de actividades de la Lección de Vida
de profesionales, organizaciones sindicales o políticas) que podrían participar
http://www.e-alliance.ch/media/media-5995.doc
en el proceso;
6. Segerström E. (2001). ‘Community Participation’ in The Refugee Experience, Oxford Refugee Studies
• Experiencias con éxito de afrontamiento de crisis que afectaron a otras
Centre. http://earlybird.qeh.ox.ac.uk/rfgexp/rsp_tre/student/commpart/com_int.htm
comunidades.
7. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de
• Una de las actividades básicas del proceso de movilización participativa es ayudar Desastre. Ginebra. Proyecto Esfera. Estandar Comun 1:Participación. http://www.psicosocial.net y
a que las personas efectúen conexiones entre lo que poseía previamente la
http://www.sphereproject.org/dmdocuments/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf
comunidad, la situación en ese momento de sus miembros, cuáles son sus objetivos
8. ACNUR (2002). Manual para situaciones de emergencia. (capítulos sobre organización y participación
actuales y cuáles son los medios y maneras de alcanzarlos. Facilitar este proceso
comunitaria) http://www.acnur.org/index.php?id_pag=792 y http://www.psicosocial.net
significa crear las condiciones para que las personas alcancen sus objetivos sin
9. ACNUR (2006). Herramientas para la evaluación participativa en operaciones. http://www.
imposiciones externas y con tan pocas intrusiones como sea posible. De ser
psicosocial.net
necesario, puede ser útil organizar actividades (por ejemplo, usando metodologías
http://www.who.int/mental_health/emergencies/mh_key_res/en/index.html
de educación popular) que puedan facilitar el diálogo y el intercambio en
situaciones de crisis. Es preciso registrar este proceso de reflexión, si los recursos
lo permiten, para comunicarlo a otras organizaciones que también trabajen en Ejemplos de indicadores de procesos
movilización comunitaria en la zona. • Se han establecido espacios protegidos que se utilizan para celebrar reuniones de
• El proceso expuesto debería conducir a debatir “planes de acción” para la planificación e intercambiar información.
emergencia que coordinen las actividades y distribuyen las obligaciones y • Los residentes locales realizan reuniones periódicas sobre la manera de organizar
responsabilidades, tomando en cuenta las prioridades acordadas por los afectados y y poner en práctica la respuesta de emergencia.
la viabilidad de las acciones. La planificación también podría prever escenarios
• Los hombres, mujeres y jóvenes locales —incluyendo a aquellos que pertenecen a
futuros a más largo plazo y determinar acciones para enfrentarlas de antemano. Es
grupos marginados— participan en la adopción de las decisiones fundamentales.
preciso comprender y deslindar claramente si la acción es responsabilidad de la
propia comunidad o de agentes externos (por ejemplo, el Estado). Cuando la
responsabilidad incumbe a la comunidad, puede formularse un plan de acción
comunitario, mientras que si la responsabilidad incumbe a agentes externos, puede
formularse un plan de cabildeo o abogacía ante las autoridades competentes.

108 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 109
Lista De Acciones 5.2
Facilitar el apoyo social y los recursos propios de
las comunidades
Función: Movilización comunitaria y apoyo a la comunidad
México, 1985
Etapa: Respuesta mínima
• En 1985, tras un devastador terremoto en México, D. F., donde había fuertes
organizaciones comunitarias preexistentes, los miembros de las asociaciones Antecedentes
vecinales locales organizaron la atención de emergencia.
En todas las comunidades hay apoyos psicosociales eficaces establecidos
• Los residentes locales realizaron la mayor parte de las tareas de desescombro, espontáneamente. También hay recursos y fortalezas para hacer frente a la situación.
distribuyeron alimentos y otros suministros, organizaron albergues transitorios En casi todos los grupos de personas afectadas por catástrofes hay personas a quienes
y diseñaron las futuras viviendas. recurren los miembros de la comunidad para obtener apoyo psicosocial en tiempos de
• La respuesta local de emergencia se transformó en un movimiento social que crisis. Es preciso adoptar medidas cuanto antes para activar y fortalecer esos apoyos
prestó asistencia ciudadana durante años. existentes en las familias y las comunidades y alentar ese espíritu de autoayuda.
Tiene importancia vital aplicar un enfoque de este estilo, debido a que las
• Los estudios realizados tres y cinco años después del terremoto no registraron
personas que han atravesado por experiencias abrumadoras tienen mejores niveles de
un aumento significativo en la prevalencia de problemas de salud mental.
salud mental y bienestar psicosocial cuando recuperan un cierto grado de control
sobre sus vidas. Los grupos de personas afectadas suelen contar con estructuras
oficiales y no oficiales que las facultan para organizarse y responder a las necesidades
colectivas. Aun cuando esas estructuras se hayan desintegrado, es posible
reactivarlas y brindarles apoyo como parte del proceso de respuesta eficaz a la
emergencia. Al fortalecer los sistemas y estructuras locales de apoyo existentes y
ampliarlos será posible proporcionar respuestas sostenibles y culturalmente
apropiadas, de las que se apropien los residentes locales. Al adoptar ese enfoque, el
papel de los organismos externos ya no es principalmente proporcionar servicios
directos, sino facilitar los apoyos psicosociales que fomentan las capacidades de los
recursos localmente disponibles.
Para facilitar el apoyo social y los mecanismos de ayuda mutua en la
comunidad es preciso tener sensibilidad y pensamiento crítico. En las comunidades
suele haber diversos subgrupos, con agendas y niveles de poder diferentes, que
compiten entre sí. Es imprescindible que no se favorezca a determinados grupos en
detrimento de otros, y es preciso incluir a personas que suelen ser “invisibles” o estar
excluidas de las actividades de aquellos grupos.

Principales acciones

1. Identificar personas y grupos clave en la comunidad

Algunos ejemplos serían los ancianos con autoridad, los líderes comunitarios
(incluyendo líderes gubernamentales locales), los sanadores tradicionales, los líderes
o grupos religiosos, los maestros, los agentes de salud y trabajadores de salud

110 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 111
mental, los trabajadores sociales, los grupos de jóvenes y de mujeres, las asociaciones • Qué acciones facilitarían la consecución de sus objetivos prioritarios;
vecinales, los líderes sindicales y los líderes empresariales. Una estrategia valiosa es • Qué experiencias organizativas se han realizado en comunidades vecinas que han
poder recopilar información sobre los recursos locales (véase también la Lista de tenido éxito.
Acciones 2.1), preguntando a los miembros de la comunidad a quién recurren en
• Los resultados de este proceso deben comunicarse al grupo coordinador (véanse
procura de ayuda en tiempos de crisis. Lo probable es que determinados nombres o
las Listas de Acciones 1.1 y 2.1).
grupos de nombres sean mencionados repetidamente, lo cual apunta a que se trate de
posibles fuentes de apoyo en la población afectada.
3. Apoyar iniciativas comunitarias, alentando activamente las que promueven el
• E s preciso reunirse y hablar con las personas que pueden ayudar, incluyendo las
apoyo familiar y comunitario a todos los miembros afectados por la emergencia,
que son miembros de grupos marginados, y preguntarles su disponibilidad.
especialmente a quienes corren mayores riesgos.
• E s necesario determinar cuáles son los grupos o mecanismos sociales que
• Determinar qué están haciendo ya los miembros de las poblaciones afectadas para
funcionaban antes de la catástrofe y que podrían reactivarse para contribuir a
ayudarse a sí mismos y mutuamente, y buscar maneras de reforzar esas acciones. Por
satisfacer las necesidades inmediatas, entre ellos: grupos de trabajo colectivo,
ejemplo, si están organizando actividades educacionales, pero necesitan recursos
grupos de autoayuda, grupos de ahorro rotativo y crédito, sociedades encargadas
básicos, como papel y útiles de escritorio, cabe apoyar sus actividades aportando lo
de ritos fúnebres y grupos de jóvenes y de mujeres.
necesario (pero prestando atención a no crear dependencia). Es preciso preguntar
regularmente qué se puede hacer para apoyar las acciones locales.
2. Facilitar la selección por la comunidad de las acciones prioritarias mediante
• Apoyar las iniciativas comunitarias sugeridas por miembros de la comunidad
un diagnóstico de situación participativo u otros métodos con participación de los
durante el diagnóstico participativo de la situación, según proceda.
interesados.
• A lentar, según sea necesario, la formación de grupos, particularmente los que se
• I ndividualizar los mecanismos de apoyo disponibles, profesionales o no
basan en otros preexistentes, para que realicen actividades de organización,
profesionales, que podrían ser activados o fortalecidos de inmediato.
planificación y ayuda mutua.
• Promover un proceso colectivo de reflexión acerca del pasado, el presente y el
futuro, como base de la planificación. Hacer una lista de los apoyos que
4. Alentar y reforzar actividades adicionales para el apoyo familiar y comunitario a
funcionaban en el pasado y que fueron perturbados por la crisis, e intentar
todos los miembros de la comunidad afectados por la emergencia y especialmente, a
reactivar apoyos útiles. Reflexionar sobre las perspectivas a largo término y no
quienes corren mayores riesgos.
solo las medidas inmediatas.
Además de apoyar las iniciativas de la propia comunidad, pueden considerarse otras
• E s conveniente intercambiar ideas con personas o grupos comunitarios clave
iniciativas pertinentes. Es preciso facilitar procesos de la comunidad para: a) seleccionar
acerca de:
las actividades que recibirán apoyo; b) diseñar, realizar y supervisar las actividades
• Organizaciones que en el pasado enfrentaron crisis y que puede ser útil reactivar;
seleccionadas; y c) apoyar y facilitar la remisión de personas a otros servicios. En el
• Mecanismos (rituales, festivales, grupos de mujeres, etc.) que en el pasado ayudaron recuadro a continuación se ofrecen ejemplos de actividades pertinentes:
a los miembros de la comunidad a hacer frente a tragedias, violencias o pérdidas;
• Cómo la situación reinante ha perturbado la organización social.

• Cómo fueron afectadas las personas por la crisis;

• Qué prioridades deberían adoptar las personas para avanzar hacia el futuro a
que aspiran;

112 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 113
Ejemplos de actividades que promueven el apoyo brindado por las familias y las obtener o recuperar el control de sus vidas;
comunidades a miembros afectados por la catástrofe, especialmente a quienes • Realizar actividades que promuevan la solución no violenta de los conflictos,
corren mayores riesgos por ejemplo, intercambio de ideas, representaciones teatrales y canciones,
• Organizar grupos que consideren las maneras en que la comunidad puede actividades conjuntas por miembros de grupos en pugna, etc.;
ayudar a los grupos vulnerables y necesitados de protección y apoyo, detectados • Propiciar actividades estructuradas para los niños y los jóvenes (educación
en el diagnóstico de situación (véase la Lista de Acciones 2.1); extraescolar y espacios acogedores para los niños) (véase la Lista de Acciones 7.1);
• E stablecer comités comunitarios de protección a la infancia que detecten a los • Organizar el acceso a la información acerca de: lo que está sucediendo, los
niños en situación de riesgo, los vigilen, intervengan siempre que sea posible y servicios disponibles, las personas desaparecidas, la seguridad, etc. (véase la
remitan sus casos a las autoridades de protección o a los servicios comunitarios, Lista de Acciones 8.1);
según sea apropiado (véase la Lista de Acciones 3.2);
• Organizar el acceso a albergues y servicios básicos (véanse las Listas de
• Organizar, siempre que sea posible, hogares de guarda estructurados y Acciones 9.1, 10.1 y 11.1).
supervisados, en lugar de orfanatos, para los niños separados de sus familias
(véase la Lista de Acciones 3.2);
5. Ofrecer sesiones breves y participativas de capacitación, según corresponda (véase
• Buscar a los miembros de las familias desmembradas y facilitar la reunificación
la Lista de Acciones 4.3), además de apoyo ulterior.
familiar para todos los grupos de edades (véase la Lista de Acciones 3.2);
Cuando la organización local sea incompleta o demasiado débil para alcanzar
• Proteger a los niños de la calle y a los niños anteriormente reclutados por
determinados objetivos, puede ser útil capacitar a trabajadores de la comunidad,
fuerzas combatientes, y reintegrar esos niños en la comunidad;
incluyendo voluntarios, para entre otras cosas:
• Organizar actividades que faciliten la inclusión en redes sociales de personas
• Comprender y mitigar las necesidades especiales de los miembros de la comunidad
aisladas (huérfanos, viudas, viudos, ancianos, personas que padecen
que experimentan dificultades en su funcionamiento cotidiano;
discapacidades graves o carecen de familia) en redes sociales;
• Elaborar y ofrecer apoyos culturalmente apropiados;
• Organizar grupos de apoyo y de actividad para mujeres, según sea apropiado;
• Proporcionar apoyo básico, es decir, primeros auxilios psicológicos, a quienes
• Formular programas de apoyo a la crianza de los hijos;
padecen angustia después de estar expuestos a situaciones traumáticas extremas
• Apoyar clubes deportivos y de jóvenes y otras actividades recreativas, por (véase la Lista de Acciones 6.1);
ejemplo, en beneficio de adolescentes que corren riesgo de consumo de alcohol o
• Crear grupos de madres e hijos para conversar y proporcionar estímulo a los niños
presentar problemas sociales y del comportamiento;
de corta edad (véase la Lista de Acciones 5.4);
• Restablecer las celebraciones culturales y religiosas normales para todos (véase
• Proporcionar a las familias, según sea apropiado, conocimientos acerca de la
la Lista de Acciones 5.3);
crianza de los hijos y las estrategias para que las familias resuelvan problemas;
• E stablecer grupos permanentes para intercambiar ideas acerca de la salud
• Identificar y proteger a los niños separados de sus familias y brindarles atención;
mental y el apoyo psicosocial de los miembros de la comunidad;
• I ncluir a las personas discapacitadas en diversas actividades;
• E stablecer redes que vinculen a las comunidades afectadas con organismos de
• Apoyar a las sobrevivientes de la violencia por motivos de género;
asistencia, entidades gubernamentales y diversos servicios;
• Contribuir a la recuperación e integración de niños, tanto varones como niñas,
• Aprovechar las prácticas comunitarias de curación (véase la Lista de Acciones 5.3);
que fueron reclutados por fuerzas combatientes;
• Propiciar otras actividades que ayuden a los miembros de la comunidad a

114 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 115
• E stablecer grupos de autoayuda; 6. Refugee Studies Centre and UNICEF (2002). ‘Addressing the needs of children, their families and
communities’, in Working with Children in Unstable Situations – Principles and Concepts for Psycho-
• Involucrar a los jóvenes, por ejemplo, en actividades de liderazgo, clubes de juventud,
social Interventions (versión preliminar), págs. 47 a 79.
diálogo para resolver conflictos, educación sobre salud reproductiva y otras.
http://psp.drk.dk/graphics/2003referencecenter/Doc-man/Documents/1Disaster-general/
• I nvolucrar a adultos y adolescentes en actividades concretas con claros propósitos WorkWithChild.UnstableSitua.pdf
y que sean de interés común (por ejemplo, construir y organizar albergues,
7. Regional Psychosocial Support Initiative (REPSSI) (2006). Paquete de actividades de la Lección de Vida
organizar búsquedas de familiares desaparecidos, cocinar y distribuir alimentos,
http://www.e-alliance.ch/media/media-5995.doc y http://www.psicosocial.net
proporcionar saneamiento, organizar campañas de inmunización, impartir
8. Save the Children (1996). Promoting Psychosocial Well-Being Among Children Affected by Armed
enseñanza a los niños);
Conflict and Displacement: Principles and approaches.
• Remitir a las personas afectadas a los servicios jurídicos, de salud, de nutrición y http://www.savethechildren.org/publications/technical-resources/emergencies-protection/
sociales que sean pertinentes y apropiados y estén disponibles. psychsocwellbeing2.pdf

6. Cuando sea necesario, promover en la comunidad y fuera de ella que se atienda a Ejemplos de indicadores de proceso.
las personas marginadas y vulnerables. • Se han tomado medidas para identificar, activar y fortalecer los recursos locales
En general, quienes ya estaban marginados antes de una crisis reciben escasa que apoyan la salud mental y el bienestar psicosocial.
atención y permanecen invisibles y carentes de apoyo, durante la crisis y después de • Los procesos y las iniciativas comunitarios incluyen y apoyan a las personas que
ésta. La marginación y la invisibilidad causan gran angustia. Los trabajadores de corren mayores riesgos.
asistencia humanitaria pueden abordar este problema vinculando su labor con la
• De ser necesario, se ofrecen breves cursos de formación para fomentar la
justicia social, haciéndose oír en representación de personas que de otro modo serían
capacidad de los apoyos locales.
pasadas por alto y posibilitar que las personas marginadas hablen por sí mismas en
su propio beneficio.
Bosnia, decenio de 1990

• En Bosnia, después de las guerras del decenio de 1990, muchas mujeres
Principales referencias
campesinas que habían sido víctimas de violación sexual y padecido pérdidas
1. IASC (2005) Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia por Razón de Género en
necesitaban apoyo psicosocial pero no querían hablar con psicólogos o
Situaciones Humanitarias. Ginebra. IASC.
psiquiatras debido a que ello generaba vergüenza y entrañaba estigma.
http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/Violencia%20por%20Razon%20de%20G
• De conformidad con una práctica que existía antes de la guerra, las mujeres se
enero.pdf y http://www.psicosocial.net
reunieron en grupos para hacer tejidos de punto, beber café y de paso apoyarse
2. FICR (2003). Apoyo psicológico basado en la comunidad. Manual de Formación. Ginebra
recíprocamente.
http://psp.drk.dk/graphics/2003referencecenter/PSP_Manual_sp.pdf
• Los organismos externos desempeñaron funciones de facilitación
3. Norwegian Refugee Council/Camp Management Project (2004, revisión 2007). Camp Management
Toolkit. http://www.flyktninghjelpen.no/?did=9072071
proporcionando pequeñas sumas para sufragar materiales, como lana para tejer,
y estableciendo servicios de apoyo para remisión de las personas que los
4. Pretty J.N. and Vodouhê D.S. (1997). ‘Using rapid or participatory rural appraisal’. FAO: Nueva York.
necesitaran.
http://www.fao.org/docrep/W5830E/w5830e08.htm

5. M. Exposito Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo: Una Guía Práctica. http://www.centropoveda.


org/publicaciones/series/comdid/descarga%20comdid/Diagnostico%20Rural%20Participativo.pdf

y http:www.psicosocial.net

116 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 117
Lista De Acciones 5.3
Facilitar las condiciones para prácticas terapéuticas cultural
y religiosamente apropiadas
Función: Movilización comunitaria y apoyo a la comunidad combina la política con la espiritualidad y la religión), los trabajadores de asistencia
Etapa: Respuesta mínima humanitaria deben ser capaces de tener un pensamiento crítico y apoyar las prácticas
y los recursos locales sólo cuando sean compatibles con las normas internacionales
Antecedentes
de derechos humanos.
En situaciones de crisis, las personas pueden padecer estrés colectivo de índole
cultural, espiritual y religioso, y tal vez requieran atención inmediata. Quienes
Principales acciones
prestan los servicios, oriundos de medios ajenos a la cultura local, suelen pensar en
1. Establecer contacto con líderes religiosos y espirituales locales y otras fuentes de
términos de síntomas y reacciones individuales, como depresión y estrés traumático,
información cultural para conocer sus opiniones sobre la manera en que fueron
pero muchos sobrevivientes, particularmente en sociedades no occidentales,
afectadas las personas y las prácticas para apoyarlas.
experimentan gran parte de sus sufrimientos en términos espirituales, religiosos,
familiares o comunitarios. Entre las medidas principales figuran las siguientes:
Con frecuencia, los sobrevivientes están sometidos a enorme estrés cuando no • Pasar revista a los diagnósticos de situación existentes (véase la Lista de Acciones
pueden cumplir con los ritos fúnebres culturalmente apropiados, o cuando no se han 2.1) para no formular las mismas preguntas;
encontrado los cadáveres de las víctimas para poder enterrarlos, o cuando se carece
• Ponerse en contacto con líderes religiosos y espirituales locales, de preferencia por
de los recursos financieros o los espacios privados necesarios para esos ritos. De
intermedio de un entrevistador perteneciente al mismo grupo étnico o religioso,
manera similar, muchas personas padecen estrés intenso si no pueden cumplir con
para conocer mejor sus puntos de vista (véase la Acción Principal 3 infra). Dado
prácticas religiosas, espirituales o culturales. En esta Lista de Acciones se consideran
que en la población afectada tal vez haya distintos grupos y diferentes
los apoyos generales, comunitarios, religiosos y culturales (incluidos los espirituales)
orientaciones, es importante ponerse en contacto con todos los grupos y
para grupos de personas que tal vez no acudan en búsqueda de atención, mientras
orientaciones principales. Al formular preguntas se ponen de manifiesto
que la Lista de Acciones 6.4 trata de la atención usual especializada para personas y
cuestiones espirituales y religiosas, y los conocimientos que así se adquieren
familias que acuden en busca de ayuda.
pueden orientar la asistencia hacia el apoyo a recursos locales que mejoran el
A fin de abordar esos tipos de estrés colectivo, es preciso posibilitar las
bienestar psicosocial.
prácticas culturales, espirituales y religiosas apropiadas. Los ritos fúnebres o relativos
a la muerte favorecen el proceso de duelo y pueden aliviar el estrés. En algunos
lugares, las ceremonias de purificación y curación contribuyen a la recuperación y la 2. Demostrar sensibilidad ética.

reintegración. Cuando las poblaciones son devotas, la fe o prácticas como la plegaria Es preciso trabajar en el idioma local, formulando preguntas que sean apropiadas a
proporcionan apoyo y significado en circunstancias difíciles. Al comprender y, según juicio de una persona idónea en cuestiones culturales utilizando un intérprete
sea apropiado, posibilitar o apoyar las prácticas culturales de curación, es posible avezado, de ser necesario. Tal vez sea difícil que los sobrevivientes comuniquen a
acrecentar el bienestar psicosocial de muchos sobrevivientes. Por otra parte, cuando extraños información sobre su religión o su espiritualidad, particularmente en casos
se dejan de lado esas prácticas, se puede prolongar el malestar y posiblemente causar de genocidio y conflictos armados en que se atacaron las creencias religiosas y las
daños, al marginar modalidades culturales útiles para hacer frente a la situación. En identidades étnicas.
muchos casos, colaborar con líderes y recursos religiosos es una parte esencial del La experiencia recogida en muchas emergencias indica que los trabajadores
apoyo psicosocial en emergencias. de asistencia humanitaria pueden tener una comunicación fluida con líderes
La colaboración con religiones o culturas locales a menudo obliga a los religiosos o espirituales si les demuestran respeto y les explican que el propósito es
trabajadores no locales a considerar percepciones del mundo muy diferentes de las conocer la manera mejor de ayudar a las personas afectadas y evitar prácticas que
propias. Dado que algunas prácticas locales son nocivas (por ejemplo, cuando se resulten culturalmente reprobables. Se necesita sensibilidad ética y tacto ante

118 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 119
algunas prácticas espirituales y religiosas (por ejemplo, la inmolación de las viudas). culturales y religiosas. Señálese el posible perjuicio que puede resultar, por ejemplo,
ante las que es necesario mantener una perspectiva crítica. Solo deben apoyarse las de enterramientos en masa y sin ceremonias o la entrega de alimentos u otros
prácticas religiosas y espirituales que respeten las normas de derechos humanos. La materiales que se consideran ofensivos por razones religiosas.
difusión mediática de determinadas prácticas religiosas o ceremonias de carácter
tradicional puede ir contra las normas culturales y sólo se debería permitir cuando
5. Facilitar las condiciones para realizar prácticas terapéuticas apropiadas.
medie el consentimiento pleno de los miembros de la comunidad.
La función de los agentes de asistencia humanitaria es facilitar el uso de prácticas
que las personas afectadas consideran importantes y que sean compatibles con las
3. Aprender cuáles son los apoyos religiosos y espirituales y los mecanismos para normas internacionales de derechos humanos. Entre las medidas principales figuran
hacer frente a la situación. las siguientes:
Una vez que se han establecido relaciones de intercambio respetuoso con los líderes, • Colaborar con líderes escogidos para determinar la manera de facilitar prácticas
cabe formular preguntas como las siguientes: apropiadas;
• A su juicio, ¿cuáles son las causas y los efectos espirituales de la emergencia? • Detectar los obstáculos (por ejemplo, falta de recursos) para conducir esas prácticas;
• ¿Cómo ha afectado cultural o espiritualmente a las personas esta situación? • Eliminar los obstáculos (por ejemplo, proporcionar espacios para celebrar ritos, y
• Cuando una persona muere, ¿cuál es la manera correcta de actuar? recursos, por ejemplo, alimentos para los huéspedes del funeral y materiales para

• ¿Hay ritos o prácticas adecuados? y ¿cuál sería el momento apropiado para entierros);

realizarlos? • Aceptar, según sea apropiado, las prácticas combinadas existentes (por ejemplo,

• ¿Quién es la persona más indicada para proporcionar orientación sobre la manera prácticas locales mezcladas con prácticas occidentales).

de conducir esos ritos y de proceder para el entierro de los cadáveres?

• ¿Hay en la comunidad personas que se beneficiarían mucho con ritos especiales de Principales referencias
purificación o curación, y por qué razón? 1. OPS/OMS (2004). Manejo de cadáveres en situaciones de desastre. Washington. OPS.

• ¿Está usted dispuesto a asesorar a los trabajadores internacionales presentes en http://www.paho.org/spanish/DD/PED/ManejoCadaveres.pdf


esta localidad sobre lo que podrían hacer para apoyar espiritualmente a las 2. Psychosocial Working Group (2003). Psychosocial Intervention in Complex Emergencies: A Conceptual
personas y evitar daños espirituales? Framework. http://www.forcedmigration.org/psychosocial/papers/Conceptual%20Framework.pdf

De ser viable, cabe repetir las visitas para crear confianza y aprender más 3. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de
acerca de las prácticas religiosas y culturales locales. Además, de ser posible, es Desastre. Ginebra. Proyecto Esfera

recomendable “triangular” la información recogida consultando a antropólogos u http://www.sphereproject.org/dmdocuments/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf


otras personas que conozcan a fondo la cultura y las prácticas locales.

Ejemplo de indicadores de procesos


4. Durante las reuniones sectoriales y de coordinación, comunicar la información
• Se ha determinado cuáles son los apoyos locales de índole cultural, religiosa y
recopilada a los agentes de asistencia humanitaria.
espiritual, y esa información se ha comunicado a los trabajadores de asistencia
Es conveniente comunicar la información recogida a los colegas de diferentes humanitaria.
sectores, incluyendola en las reuniones intersectoriales de coordinación de SMAPS y
• Se han detectado y eliminado o reducido los obstáculos que se oponen a la
en otras oportunidades, a fin de crear conciencia acerca de cuestiones y prácticas
aplicación de prácticas apropiadas.

120 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 121
Lista De Acciones 5.4
Facilitar el apoyo a los niños de corta edad (0 a 8 años)
y a quienes los cuidan
• Se han adoptado medidas para posibilitar prácticas valoradas por las personas Función: Movilización comunitaria y apoyo a la comunidad
afectadas y compatibles con las normas internacionales de derechos humanos. Etapa: Respuesta mínima

Antecedentes
Angola, 1996
La etapa inicial de la vida (0 a 8 años) es uno de los períodos más importantes del
• Un ex niño soldado dijo que estaba angustiado y temeroso debido a que por la
desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social del ser humano. Durante este
noche recibía la visita del espíritu de un hombre a quien había matado. El
período, ocurre un acelerado y decisivo desarrollo del cerebro, que depende en gran
problema era comunitario, dado que su familia y su comunidad lo consideraban
medida de que haya estímulos y protección adecuados y atención eficaz. Cuando el
contaminado y temían las represalias del espíritu si el niño no era objeto una
niño sufre pérdidas tempranas (por ejemplo, muerte de un progenitor), o presencia
ceremonia de purificación.
actos de violencia física o sexual y otros acontecimientos perturbadores, en su
• Los trabajadores de asistencia humanitaria consultaron a los sanadores locales, mayoría se recuperan, especialmente si se les brinda la atención y el apoyo
quienes dijeron que podían expulsar al espíritu iracundo realizando un rito de adecuados. No obstante, en ocasiones puede resultar afectada la posibilidad de
purificación, que el niño consideró necesario. establecer lazos emocionales estables y menoscabarse el desarrollo social y
• Una ONG internacional proporcionó los alimentos necesarios y los animales emocional durante toda la vida.
ofrecidos como víctimas expiatorias, y el curandero condujo un rito para purificar En situaciones de emergencia, el bienestar de los niños de corta edad depende
en gran medida de la situación en que se encuentran su familia y su comunidad.
Puede resentirse cuando sus madres, o quienes los cuidan, están agotados,
abrumados o deprimidos, o tal vez física o emocionalmente impedidos para
proporcionar atención, una rutina regular y apoyo. Tal vez los niños separados de
sus padres y madres se ubiquen en hogares de guarda transitorios e insatisfactorios.
En la comunidad, los padres, las madres y los niños pueden correr riesgos debido a la
desorganización de los servicios médicos, la nutrición inadecuada y las múltiples
amenazas a su protección.
En situaciones de emergencia, es preciso coordinar los programas para niños de
corta edad (véase la Lista de Acciones 1.1) basándose en diagnósticos apropiados de
situación (véase la Lista de Acciones 2.1), incluyendo datos estimativos sobre el número
y perfil de edades de niños menores de 8 años, número de mujeres embarazadas y
número de mujeres con hijos recién nacidos. Los programas para la primera infancia
deberían apoyar el cuidado de los niños de corta edad tanto por sus familias como por
otros encargados de atenderlos. Las actividades en la primera infancia deberían
proporcionar estímulos, facilitar la nutrición básica (cuando hay una escasez extrema
de alimentos), posibilitar la protección y promover los lazos afectivos entre los niños de
corta edad y quienes los cuidan. Estas actividades satisfacen las necesidades
fundamentales de los niños y contribuyen a reducir el malestar causado por la
emergencia creando ámbitos seguros, protegidos y estructurados y proporcionando al
mismo tiempo apoyo y ayuda a quienes cuidan a los niños.

122 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 123
Principales acciones de guarda y evitar que lo cuiden varias familias sucesivamente.

1. Mantener a los niños junto a sus madres, sus padres, sus familias u otros adultos • Cuando se trata de recién nacidos que han perdido a su madre o están separados
al cargo del niño. de sus progenitores, es preciso satisfacer las necesidades básicas de alimentación,

a) Prevenir la separación. En situaciones de emergencia, en que suele haber calidez y cuidado, y recordar que en algunas culturas las niñas corren mayores

desplazamientos de población, es preciso apoyar a las comunidades en la formulación riesgos de ser objeto de negligencia y descuido.

de métodos culturalmente apropiados y aceptables de evitar la separación. Si los niños ya han sido colocados en orfanatos u otras instituciones, debe efectuarse

• Debe darse prioridad a mantener a las madres que estan dando lactancia junto a un rápido diagnóstico de la situación para determinar en qué condiciones están y

sus hijos orientar posibles actividades de desarrollo temprano infantil (DTI).

• Enseñar a los niños un poco mayores canciones con nombres de su familia, su


aldea y contactos. 2. Promover la continuación de la lactancia.

• Colocar tarjetas de identificación en los niños para minimizar el riesgo de separación. La lactancia es la solución óptima que aporta máximo bienestar físico, psicosocial y

b) Reunir a los niños con sus padres y madres (véase la Lista de Acciones 3.2). cognitivo a los recién nacidos y a niños de muy corta edad. Apoya el desarrollo

Cuando los niños estén separados de sus familias, es preciso hacer lo siguiente: madurativo del niño, lo conforta, fortalece el lazo afectivo entre la madre y el hijo, es
práctico, gratuito y suele estar libre de riesgos (con respecto a las precauciones para
• Recurrir a la organización adecuada entre las que se encargan de la reunificación
la protección contra riesgos, véase en las Principales referencias UNICEF 2002,
familiar.
donde se ofrece orientación sobre la lactancia y VIH/SIDA).
• Facilitar que se siga la pista a los familiares y se proceda a la reunificación. Debe
• A lentar la lactancia materna mediante apoyo individual y diálogo en la
registrarse la fecha y el lugar en que se encontró al niño separado e interrogarlo
comunidad.
utilizando métodos apropiados a su edad, como pedirle que dibuje el lugar donde
vivía o hable de sí mismo. • Aconsejar a las madres de recién nacidos (y a los parientes) sobre el cuidado del
niño, con respecto a dar exclusivamente lactancia materna, mantener al niño
• Conservar junto al niño la ropa que éste vestía, pues es un medio importante de
abrigado y ocuparse del baño y la higiene.
identificar y reunir a los niños separados con sus padres y madres.
• Debe evitarse distribuir habitualmente sucedáneos de la leche materna, dado que
c) Efectuar arreglos alternativos para el cuidado de los niños. En situaciones de crisis
desalientan la lactancia.
y emergencia, cuando no se dispone de otras opciones para atender a los niños, puede
ser necesario organizar centros transitorios a fin de proteger a los niños separados • Debe asignarse alta prioridad a los suplementos alimentarios para mujeres

hasta encontrar una solución a largo plazo. Mientras esperan reunirse con sus embarazadas y que dan lactancia.

familias, los niños separados pueden ser colocados en el hogar de una persona o una • Debe evitarse ejercer excesiva presión sobre las madres para que amamanten. Las
familia que pueda ofrecer cuidado y protección apropiados. Debe considerarse que el madres que se niegan a hacerlo, que lo consideran muy difícil o que no pueden dar
orfanato es un último recurso, pues por lo general no ofrece un apoyo apropiado. lactancia, deberían recibir un apoyo adecuado.

• E scoger soluciones para la atención del niño en función del interés superior del
niño, acorde con el contexto cultural local. 3. Facilitar el juego, los cuidados asiduos y el apoyo social.
• Siempre que sea posible, cabe mantener al niño dentro de su familia ampliada y/o Durante las emergencias, debe intentar ofrecerse algunas actividades de DTI del
dentro de su comunidad, y evitar separar a los hermanos y hermanas. niño. Entre estas actividades podría estar las sesiones informativas para padres,
• Siempre que sea posible, cabe mantener al niño continuamente en un único hogar visitas de seguimiento de casos, modelos de cuidado compartido del niño, grupos

124 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 125
comunales de juegos que estimulen, creación de “espacios seguros”, pequeñas los juegos y el apoyo social a nivel comunitario.
ludotecas o espacios informales de encuentro entre padres y madres en lugares • Para obtener orientación concreta sobre la manera de estimular a los niños de
seguros (véase la Lista de Acciones 5.1). corta edad durante crisis alimentarias, véase en las Referencias Principales la
• Organizar localmente oportunidades para el juego activo, el estímulo y la correspondiente a la OMS (2006).
socialización, pues pueden contribuir a mitigar los efectos negativos psicosociales
de la crisis.
4. Atención de quienes cuidan a los niños.
• Adaptar las actividades a la edad, el género y la cultura del niño. A fin de
En situaciones de emergencia, es importante organizar reuniones donde quienes
minimizar el malestar, los niños necesitan estar incorporados a una rutina y
cuidan a los niños de corta edad puedan hablar del pasado, el presente y el futuro,
participar en actividades normalizadoras, similares a las cotidianas habituales
intercambiar ideas sobre cómo resolver problemas y ofrecerse apoyo recíproco para
(por ejemplo, para un niño de un grupo nómada que nunca ha asistido a la
atender eficazmente a los niños.
escuela, la educación escolar no es ni normalizadora ni reconfortante). Al
• Organizar grupos de apoyo en espacios protegidos (véanse Listas de Acciones 5.1
planificar y realizar programas, es preciso escoger tramos de desarrollo
y 7.1), donde los padres y madres puedan comunicarse y hablar de sus propias
culturalmente pertinentes, como los ritos de transición, que tal vez sean más
dificultades.
apropiados que los modelos occidentales de desarrollo del niño.
• I ndicar a padres y madres que cuando sus hijos están presentes, no mencionen los
• I ncluir en los espacios protegidos (véanse las Listas de Acciones 5.1 y 7.1)
detalles de acontecimientos traumáticos que hayan presenciado.
actividades especiales para niños de muy corta edad. Si las condiciones lo
permiten, deben organizarse grupos de actividades en función de la edad y el • Ayudar a los padres y madres y a quienes cuidan a los niños a comprender los
estado de desarrollo del niño: 0 a 12/18 meses (etapa preverbal, no ambulatoria), cambios que observan en los niños después de una crisis; explicar que algunos
12/18 meses a 3 años y 3 a 6 años. (Las actividades para niños de 6 a 8 años comportamientos, como el temor de los demás y el autoaislamiento, o la mayor
figuran en la Lista de Acciones 7.1). Es preciso capacitar a progenitores, hermanas, belicosidad contra otros niños, son reacciones comunes al miedo y al estrés y no
hermanos, abuelos, abuelas y jóvenes para que colaboren con el personal reflejan ni una enfermedad ni una deficiencia de quienes cuidan a los niños.
disponible y también lleven a su hogar lo que han aprendido, para que las familias • Compartir con los progenitores y con quienes cuidan a los niños cómo detectar
discutan cómo contribuir al desarrollo saludable de sus niños de corta edad. problemas y apoyar la salud psicosocial de los niños, así como la manera de
Considérese la posibilidad de emplear como voluntarias para los espacios controlar, regular y modificar los comportamientos agresivos de los niños
protegidos a ancianas en quienes se confía y a niñas adolescentes. mediante normas coherentes, apoyo y diálogo.
• Considerar la posibilidad de utilizar juegos conocidos, canciones y danzas así • I ndicar cuáles son las respuestas pedagógicas no recomendables al estrés infantil,
como juguetes de confección casera, que son muy prácticos durante una como golpear, abandonar o estigmatizar al niño, y sugerir a los progenitores y los
emergencia. líderes comunitarios la aplicación de estrategias alternativas.
• I ncluir un espacio para que quienes atienden a los niños jueguen con ellos y prever • Los padres y madres que tienen dificultades en atender a sus hijos debido a graves
la interacción con los niños de más corta edad, en todos los servicios, entre ellos problemas de salud mental deberían ser remitidos al personal de los servicios de
programas de alimentación terapéutica, hospitales y clínicas, así como en las salud para recibir el apoyo apropiado (si dicho personal ha recibido capacitación
zonas de distribución de alimentos y de productos no alimentarios. en salud mental; véase la Lista de Acciones 6.2). En particular, la depresión grave
• Facilitar las actividades para niños de corta edad que promuevan la construcción puede menoscabar la capacidad para atender a los niños.
social comunitaria y la no violencia en comunidades afectadas por la violencia.

• I ncluir a los niños que tienen necesidades especiales en las actividades de atención,

126 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 127
Principales referencias Ginebra: OMS. http://www.who.int/nmh/publications/msd_MHChildFSS9.pdf

1. Fundacion Bernard Van Leer (2005) Espacio para la infancia. Respuesta a niños pequeños en 12. Comisión de Mujeres para las Mujeres y los Niños Refugiados (2005). Field-friendly Guide to

situaciones de emergencia. Integrate Emergency Obstetric Care in Humanitarian Programs.


http://www.womenscommission.org/pdf/EmOC_ffg.pdf
http://www.bernardvanleer.org/publication_store/publication_store_publications/respuestas_a_
niaos_pequeaos_en_situationes_de_postemergencia/file

2. Consultative Group on Early Childhood Care and Development (1996). Children as Zones of Peace: Ejemplo de indicadores de proceso
Working with Children Affected by Armed Violence. http://www.ecdgroup.com/docs/Children_as_Zones_ • Se ponen en práctica los Principios orientadores interinstitucionales para niños no
of_Peace;_Working_with_Children_Affected_by_Armed_Violence-13_05_2001-13_53_24.pdf acompañados y separados.
3. Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en Emergencias: Guía Operativa para Personal de
• Se organizan actividades para estimular el desarrollo temprano infantil (DTI) en
Mitigación de Emergencias y Administradores/as del Programa Version 2.1. Feb 2007
beneficio de niñas y niños (0 a 8 años) y de quienes los cuidan.
http://www.reliefweb.int/rw/lib.nsf/db900SID/MCON-73V59A/$FILE/Full_Report.pdf?OpenElement
• Se promueve la lactancia materna.
4. Human Sciences Research Council of South Africa (HSRC). Psychosocial Support Resources:
• Los encargados del cuidado de los niños se reúnen en espacios protegidos para
Davids D. (Hesperian Foundation), Emotional Behaviour Book. http://www.hsrc.ac.za/research/
hablar de sus problemas y brindarse apoyo recíproco.
programmes/CYFD/unicef/other_resources.html

5. CICR, CRI, Save the Children UK, UNICEF, ACNUR y World Vision (2004).Directrices Generales
Inter-Agencias sobre niñas y niños no acompañados o separados. Angola, 1999-2000

http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/p1101/$File/ICRC_003_1011.PDF!Open • En los campamentos para personas desplazadas internas había pocas

6. INFO Reports/Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (2006). Breastfeeding Questions actividades para niños de corta edad y los padres y madres dedicaban poco
Answered: A Guide for Providers. tiempo a la interacción con sus hijos.

http://www.infoforhealth.org/inforeports/breastfeeding/inforpt5.pdf • Después de reunirse con personas a quienes solía recurrir la población local

7. Save the Children UK (2006). ECD Guidelines for Emergencies – the Balkans. para solicitar consejo y ayuda con respecto a niños de corta edad, una ONG
http://www.savethechildren.org.uk/scuk/jsp/resources/details.jsp?id=4174&group=resources&sectio internacional ofreció capacitación sobre la manera de organizar actividades
n=policy&subsection=details&pagelang=en apropiadas a la edad y al género del niño, que ofrecían estímulos y promovían

8. UNESCO e IIEP (2006). Guidebook for Planning Education in Emergencies and Reconstruction.
una interacción social positiva.
http://www.unesco.org/iiep/eng/focus/emergency/guidebook.htm • Dado que no había escuelas ni otros centros, los participantes locales realizaron
9. Retamal (2002) Respuesta educativa rápida en emergencias complejas. UNESCO actividades a la sombra de los árboles, involucraron a las madres y remitieron a

http://www.ibe.unesco.org./publications/free_publications/retamals.pdf
algunos niños a servicios que ofrecían asistencia especial. Se beneficiaron varios
miles de afectados.
10. Macksound M (1993). Para ayudar a los niños a hacer frente a las tensiones de la guerra. Manual para
padres, madres y maestros. UNICEF

http://www.unicef.org/spanish/publications/index_4398.html y http://www.psicosocial.net

http://www.unicef.org/publications/files/Helping_Children_Cope_with_the_Stresses_of_War.pdf

10. UNICEF (2002). ‘El VIH y la alimentación infantil’: http://www.unicef.org/spanish/publications/


files/pub_hiv_infantfeeding_sp.pdf

11. OMS (2006). Mental health and psychosocial well-being among children in severe food shortage situations.

128 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 129
Lista De Acciones 6.1
Incluir consideraciones concretas de índole psicológica y
social en la provisión de atención general de salud
Función: Servicios de salud Principales acciones
Etapa: Respuesta mínima
1. Incluir consideraciones sociales concretas al ofrecer atención general de salud. Es
preciso proporcionar servicios de salud equitativos, apropiados y accesibles, que se
Antecedentes
ajusten a las normas mínimas del Proyecto Esfera sobre salud, a fin de preservar la vida
En la mayoría de las situaciones de emergencia hay disociación entre los servicios en condiciones de dignidad. Son aplicables las consideraciones sociales siguientes:
generales de salud y los servicios de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS). Pero
• Maximizar la participación de la población afectada, hombres y mujeres, en el
la manera en que se ofrece atención de salud en general tiene efectos sobre el bienestar
diseño, la puesta en práctica, el seguimiento y la evaluación de los servicios (véase
psicosocial de las personas afectadas por una crisis. El trato que incluya elementos de
ALNAP en las principales referencias, y también las Listas de Acciones 2.1, 2.2 y
empatía y apoyo emocional protege el bienestar de los sobrevivientes, mientras que un
5.1).
trato no respetuoso y la comunicación deficiente menoscaban la dignidad, disuaden a
las personas de ir en busca de servicios de salud y debilita su adhesión al tratamiento, • Maximizar el acceso a los servicios de salud ubicando los nuevos puestos a

aunque se trate de enfermedades posiblemente mortales, como el VIH/SIDA. Es distancia peatonal de las comunidades, dentro de recorridos sin peligros. Es

frecuente que los problemas de salud física coexistan con los de salud mental, preciso equilibrar los géneros e incluir en el personal de salud a representantes de

especialmente entre quienes sobreviven a un desastre. Pero en la prisa por organizar y los principales grupos étnicos, religiosos e idiomáticos, a fin de favorecer el acceso

ofrecer atención de salud de emergencia, muchas veces se dejan de lado las estrechas equitativode los sobrevivientes a los servicios de salud.

interrelaciones entre los aspectos sociales, mentales y físicos de la salud. • Proteger y promover los derechos de los pacientes a:
A menudo, los servicios generales de atención en salud —y en especial los de • Otorgar su consentimiento previo bien fundamentado (ambos sexos) antes de
atención primaria de la salud (APS)— ofrecen el primer punto de contacto para iniciar procedimientos médicos o quirúrgicos (cuando el personal internacional
brindar asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y psicosociales. dispensa atención de salud de emergencia, es imprescindible explicar claramente
Los profesionales que prestan servicios generales de salud con frecuencia se en qué consisten los procedimientos, pues dicho personal puede tener enfoques
encuentran frente a problemas emocionales de los sobrevivientes cuando dispensan médicos diferentes);
tratamiento por enfermedades y lesiones, especialmente cuando estos atañen a las
• Preservar el carácter privado tanto como sea posible (por ejemplo, rodear el
consecuencias de la conculcación de derechos humanos, como la tortura y la
lugar de reconocimiento médico con cortinas, respetando las normas
violación sexual. El apoyo psicológico básico para personas en estado de zozobra
culturales).
psicológica aguda no requiere conocimientos especializados y es una parte esencial
• Preservar el carácter confidencial de la información relativa a la salud de los
de la respuesta mínima de asistencia. Algunas modalidades de apoyo psicológico
pacientes; es preciso adoptar precauciones especiales cuando se trata de datos
(por ejemplo, primeros auxilios psicológicos muy básicos) a personas que sufren
relativos a la conculcación de derechos humanos (por ejemplo, tortura,
trastornos psicológicos agudos no requieren conocimientos avanzados y pueden
violación).
enseñarse sin dificultades a trabajadores que carecen de formación previa en
cuestiones de salud mental. • Utilizar medicamentos esenciales acordes con la Lista de medicamentos

La presente Lista de Acciones abarca consideraciones de índole psicológica y esenciales, de la OMS, a fin de facilitar una atención costeable y, por ende,
social para la provisión general de servicios de salud en emergencias. En la Lista de sostenible. En la medida de lo posible, es preciso utilizar medicamentos genéricos
Acciones 6.2 se describe la atención de trastornos mentales graves en emergencias. disponibles localmente.
Las acciones indicadas a continuación se aplican a servicios de salud tanto • En los sistemas de información de salud, es preciso registrar y utilizar los datos
preexistentes como creados a raíz de la emergencia. desglosados por género y por edad.

• Comunicar a las poblaciones afectadas los datos importantes relativos a la salud


en emergencias (véase la Lista de Acciones 8.1).

130 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 131
2. Proporcionar certificados de nacimiento y de defunción (según sea necesario). • Necesidad de evitar una inapropiada tipificación como patología o problema
médico (es decir, distinguir entre el malestar no patológico y los trastornos
Los certificados de defunción son importantes para reclamaciones (entre ellas, la
mentales que requieren tratamiento y/o remisión a otros servicios);
reivindicación de derechos de herencia) por parte de los familiares sobrevivientes.
Los certificados de nacimiento suelen ser imprescindibles como medio de • Conocimiento de los mecanismos comunitarios locales de apoyo y protección
identificación y prueba de ciudadanía, y en consecuencia, para tener acceso a social para posibilitar remisiones apropiadas (véanse las Listas de Acciones 5.2
servicios gubernamentales (por ejemplo, educación) y también para proteger a los y 3.2);
niños contra adopciones ilegales, reclutamiento forzado y trata de seres humanos. • Conocimiento de los servicios de salud mental disponibles en la región, a fin de
Cuando las autoridades normales no están en condiciones de emitir esos posibilitar la remisión apropiada de personas que padecen trastornos mentales
documentos, los servicios de salud deberían proporcionarlos. graves (véase la Lista de Acciones 6.2);

• Comunicación con los pacientes, cuidando el proporcionar información clara y


3. Facilitar la remisión a servicios clave, ajenos al sistema de salud, entre ellos: fidedigna, sobre su estado de salud y sobre servicios de emergencia, como los de
reunificación familiar. Un curso de repaso sobre habilidades de comunicación en
• Servicios de apoyo social disponibles localmente y mecanismos comunitarios de
emergencias podría incluir:
apoyo y protección (véanse las Listas de Acciones 3.2, 3.3 y 5.2);
• E scucha activa;
• Servicios de apoyo jurídico y/o testimonio para sobrevivientes de violaciones a
derechos humanos, según sea viable y apropiado; • Conocimientos básicos sobre cómo dar malas noticias y, al mismo tiempo,
brindar apoyo a quien las recibe;
• Agencias de búsqueda para quienes no pueden encontrar a parientes
desaparecidos. • Conocimientos básicos sobre la manera de tratar a personas encolerizadas,
o sumamente ansiosas, o que tienen tendencias suicidas, o psicóticas,
o totalmente pasivas;
4. Orientar al personal de salud en general y al personal de salud mental en
• Conocimientos básicos sobre cómo responder cuando una persona comunica
particular acerca de los componentes psicológicos de la atención de salud en
eventos sumamente privados que causan gran angustia , como la violencia sexual;
emergencias.
• Cómo apoyar la resolución de problemas y la ampliación de los medios de acción
En la Lista de Acciones 4.3 también se ofrecen recomendaciones sobre la manera de
de las personas, ayudándolas a clarificar sus problemas, efectuar “lluvias de ideas”
organizar las sesiones de orientación.Valorar ofrecer seminarios breves, de medio día
sobre las maneras de hacer frente a la situación y determinar cuáles son las
o, preferiblemente, un día de duración, al personal de salud de contratación nacional
opciones y el valor y las consecuencias de cada una ellas.
e internacional. Cabe considerar los siguientes contenidos:
• Técnicas básicas de gestión del estrés y técnicas locales (tradicionales) de distensión;
• E ducación psicológica e información general, que comprenda:
• Tratamiento no farmacológico y remisión a otros servicios para el tratamiento de
• La importancia del trato respetuoso a los sobrevivientes de desastres, a fin de
problemas somáticos carentes de explicación médica, después de excluir las causas
proteger su dignidad;
físicas (véase en las Referencias Principales , Forum for Research and Development).
• I nformación básica sobre los conocimientos actuales acerca de los efectos de las
emergencias en la salud mental y el bienestar psicosocial (véase el Capítulo 1),
así como sobre la comprensión de las respuestas psicosociales locales a una 5. Proporcionar apoyo psicológico a los sobrevivientes de situaciones de estrés extremo
emergencia; • Las personas suelen experimentar reacciones aguda de angustia después de
• Conclusiones básicas extraídas de los diagnósticos de situación local en materia presenciar acontecimientos traumáticos y la mejor manera de ayudarlas es
de salud mental y apoyo psicosocial (véase la Lista de Acciones 2.1);

132 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 133
evitando el uso de medicamentos. Todos los trabajadores de asistencia, • Según corresponda, remitir a la persona a los servicios de apoyo disponibles
especialmente los trabajadores de salud, deberían estar en condiciones de localmente (véase la Lista de Acciones 5.2) o a profesionales con formación clínica.
ofrecer primeros auxilios psicológicos muy básicos. Se considera muchas veces • En casos excepcionales, cuando la angustia aguda y severa limita el
erróneamente que los primeros auxilios psicológicos requieren intervenciones funcionamiento básico de una persona, probablemente se necesitará tratamiento
clínicas o psiquiátricas urgentes. Por el contrario, se trata simplemente de una clínico (por ejemplo, véase en las principales referencias, Where There is No
respuesta humana de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y necesita Psychiatrist). De ser posible, remítase al paciente a un profesional con formación
soporte. Los primeros auxilios psicológicos son muy diferentes de la entrevista adecuada en caso de trastorno mental (véase la Lista de Acciones 6.2). Es preciso
psicológica, puesto que no necesariamente incluyen que se hable de los hechos proporcionar tratamiento clínico en combinación con (otros) apoyos informales
que han causado el malestar ni implica acciones de psicoterapia. Los primeros (véase la Lista de Acciones 5.2).
auxilios psicológicos abarcan:
• Con respecto al tratamiento clínico de la angustia aguda, en las emergencias es
Proteger a los sobrevivientes respecto de daños mayores (a veces, una persona
• 
frecuente recetar benzodiazepinas en exceso. No obstante, es apropiado recetar
muy angustiada puede adoptar decisiones que provocan mayor riesgo este tipo de medicamentos por un lapso muy breve de tiempo para ciertos
Proporcionar a los sobrevivientes oportunidad de que hablen sobre los
•  problemas clínicos (por ejemplo, insomnio grave). Sin embargo, es necesario tener
hechos, pero sin ejercer presión. Es preciso respetar el deseo de no hablar y una gran precaución, pues el uso de benzodiazepinas puede conducir rápidamente
evitar insistir para obtener más información que la que la persona está a la dependencia, especialmente cuando se trata de personas sumamente
dispuesta a dar ). Según sea apropiado, cabe informar a los sobrevivientes angustiadas. Varios estudios han mostrado que las benzodiazepinas pueden
angustiados de su derecho a negarse a hablar de los hechos con otros retrasar el proceso de recuperación, después de situaciones extremas de estrés.
trabajadores de asistencia o periodistas; • En la mayoría de los casos, la angustia aguda se irá mitigando progresivamente a
• E scuchar pacientemente, aceptando lo que se oye y sin emitir juicio; lo largo del tiempo, sin necesidad de intervención externa. Sin embargo, en una
• Transmitir una empatía auténtica. minoría de los casos, aparecerá un trastorno crónico de distimia o ansiedad (así
como trastornos por estrés postraumático severo). Cuando el trastorno es grave,
• Determinar cuáles son las necesidades prácticas básicas y velar por que se
debe procurarse tratamiento dispensado por personal clínicamente capacitado,
satisfagan;
como parte de la respuesta mínima a la emergencia (véase la Lista de Acciones
• Preguntar a las personas qué les preocupa y tratar de abordar esas
6.2). Si el trastorno no es severo (por ejemplo, si la persona está más o menos en
preocupaciones;
condiciones de funcionar y tolerar los sufrimientos), se debería ofrecer atención
• Desalentar las maneras negativas de hacer frente a la situación (especialmente, normalizada no clínica, como parte de una respuesta de asistencia médica
desalentar el consumo de alcohol y otras sustancias nocivas y explicar que las integral. Cuando sea apropiado, el apoyo para estos casos puede también estar a
personas muy angustiadas corren un riesgo mucho mayor de adicción); cargo de agentes de salud comunitarios capacitados y supervisados clínicamente
• A lentar la participación en actividades cotidianas normales (tanto como sea (por ejemplo, trabajadores sociales, asesores psicosociales) que trabajen en los
posible) y aprovechar medios positivos de hacer frente a la situación (por servicios de salud.
ejemplo, métodos tranquilizantes culturalmente apropiados o acceso a apoyos
culturales y espirituales apropiados);
6. Recopilar datos sobre salud mental en los servicios de atención primaria de
• Alentar, pero no obligar, a buscar la compañía de uno o más familiares o amigos; salud (APS).
• Según corresponda, ofrecer a la persona la posibilidad de regresar para obtener Todo el personal de APS debe documentar los problemas de salud mental junto con los
más apoyo; datos sobre morbilidad de otro tipo, utilizando categorías simples que no requieran
mayor explicación (en la Lista de Acciones 6.2 figuran orientaciones más detalladas).

134 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 135
Principales referencias apoyos sociales comunitarios externos al sistema de salud; b) trabajadores
1. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis en la acción comunitarios capacitados y supervisados clínicamente (trabajadores sociales,
humanitaria. Cap 12. Participación y Educación. Pg 331-342. consejeros psicosociales) pertenecientes a los servicios de salud (si están

http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf
disponibles); y c) profesionales capacitados y supervisados clínicamente para la
atención de problemas de salud mental.
2. Forum for Research and Development (2006). Management of Patients with Medically Unexplained
Symptoms: Guidelines Poster. Colombo: Forum for Research and Development.
http://www.irdsrilanka.org/joomla/ Macedonia, 1999
3. Médecins sans frontières (2005). Mental Health Guidelines. Amsterdam: MSF. • Se alojó en campamentos temporales improvisados a grupos muy numerosos de
http://www.msf.org/source/mentalhealth/guidelines/MSF_mentalhealthguidelines.pdf personas refugiadas de Kosovo. Los agentes de salud comunitarios recibieron
4. National Child Traumatic Stress Network and National Center for PTSD (2006). Psychological First una breve capacitación en la detección (médica y social) de casos vulnerables e
Aid: Field Operations Guide (segunda edición). información sobre los servicios donde remitirlos. La capacitación incluyó
http://www.ncptsd.va.gov/ncmain/ncdocs/manuals/PFA_2ndEditionwithappendices.pdf conocimientos básicos sobre gestión del estrés.
(Observación: Una posible limitación de este recurso es que fue preparado especialmente para
• Los agentes de salud comunitarios trabajaron bajo la supervisión de
situaciones de desastre en países occidentales. En la Guía se indica una variante avanzada de
profesionales especializados en atención primaria de salud en emergencias.
primeros auxilios psicológicos, dado que fue preparada para su utilización por profesionales de la
Fueron seleccionados en la población local y entre los refugiados y se
salud mental previamente capacitados.
encargaron del seguimiento, la detección de casos vulnerables en los
5. Patel V. (2003). Where There is No Psychiatrist. A Mental Health Care Manual. The Royal College of
campamentos y la remisión de esas personas a servicios médicos y sociales,
Psychiatrists.
proporcionando seguimiento en casos de problemas médicos o de salud mental
http://www.rcpsych.ac.uk/publications/gaskellbooks/gaskell/1901242757.aspx
(programas de outreach o de extensión fuera del espacio habitual de atención) y
6. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de
proporcionando información a los recién llegados.
Desastre. Ginebra. Proyecto Esfera. Estándares Mínimos en Servicios de Salud.
Htttp://www.psicosocial.net • Los servicios de salud mental (apoyo psiquiátrico y apoyo psicológico en crisis)
fueron integrados en los servicios de atención primaria de la salud y se
http://www.sphereproject.org/dmdocuments/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf
encargaron de los pacientes remitidos por el personal de los servicios generales.
7. OMS/ACNUR/UNFPA (2004). Clinical Management of Survivors of Rape: Developing protocols for use
Cuando la situación de emergencia se estabilizó, los agentes de salud
with refugees and internally displaced persons (edición revisada). OMS/ACNUR: Ginebra.
comunitaria recibieron capacitación acelerada y supervisión y pasaron a
http://www.who.int/reproductive-health/publications/clinical_mngt_survivors_of_rape/
desempeñarse como trabajadores psicosociales y comunitarios en los
campamentos.
Ejemplos de indicadores de proceso

• El personal de servicios generales de salud sabe cómo proteger y defender el


derecho de sus pacientes a un trato digno, velando por obtener su consentimiento
informado cuando sea necesario y por preservar el carácter confidencial y privado
de los servicios.

• El personal de servicios generales de salud está en condiciones de ofrecer primeros


auxilios psicológicos a sus pacientes, como parte de la atención que les dispensan.

• El personal de servicios generales de salud efectúa remisiones apropiadas a: a)

136 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 137
Lista De Acciones 6.2
Proporcionar acceso a los servicios a personas con graves
problemas de salud mental
Función: Servicios de salud • Discapacidades causadas por trastornos graves del desarrollo preexistentes;
Etapa: Respuesta mínima
• Trastornos neuropsiquiátricos, entre ellos: epilepsia, delirium, demencia, y
trastornos mentales resultantes de lesiones cerebrales u otros problemas médicos
Antecedentes
subyacentes (por ejemplo, contacto con sustancias tóxicas, infección,
De las 10 principales causas de discapacidad en todo el mundo, cuatro son trastornos perturbaciones del metabolismo, tumores, enfermedades degenerativas);
mentales; no obstante, la salud mental es uno de los sectores al que se dedican menos
• Cualquier otro problema grave de salud mental, entre ellos: a) trastornos graves
recursos dentro de la atención de salud. Son pocos los países que satisfacen sus
definidos localmente que no se ajustan a los sistemas internacionales de
necesidades clínicas en materia de salud mental en épocas normales, y mucho menos
clasificación establecidos (véase la Lista de Acciones 6.4); y b) comportamientos de
en emergencias. Los servicios clínicos de salud mental existentes en los países de
riesgo comúnmente asociados a trastornos mentales (tendencia al suicidio,
ingresos medianos y bajos suelen ser parte de hospitales en grandes ciudades y, por
comportamientos autodestructivos).
lo general, son inaccesibles al resto de la población.
Según las proyecciones, el porcentaje medio de personas que presentan Muchos de éstos problemas pueden presentarse inicialmente en los servicios de

trastornos mentales graves (por ejemplo, psicosis y trastornos distímicos o de atención primaria de salud (APS) como síntomas somáticos sin explicación médica.

ansiedad gravemente incapacitantes) aumenta durante las emergencias en 1%, por Por otra parte, las personas que padecen trastornos mentales graves tal vez no acudan

encima de un nivel básico de referencia estimado en 2% a 3%. Las presentaciones de a los servicios de APS debido al estigma, el temor, el descuido de sí mismos, la

trastornos distímicos o de ansiedad (como el trastorno por estrés postraumático, discapacidad o la dificultad en el acceso. Estas personas son doblemente vulnerables,

TEPT) puede aumentar en un 5% a 10% por encima de un nivel básico de referencia debido tanto a su grave trastorno mental como a que la emergencia puede privarlas de

del 10% (véase en las Referencias Principales, OMS, 2005a). Casi siempre, muchos — apoyos sociales que anteriormente las sostenían. En tiempos normales, las familias

aunque no todos— los sobrevivientes que presentan trastornos leves y moderados, se suelen padecer estrés y estigma por la carga de atender a estos pacientes. En

recuperarán a lo largo del tiempo (es decir, no necesitarán intervenciones externas). consecuencia, corren también mayor riesgo de abandono en emergencias o cuando

En esta Lista de Acciones se describe la respuesta humanitaria mínima hay desplazamientos de población. No obstante, si se identifica a esas personas, es

necesaria para atender a trastornos mentales graves. Si bien el lenguaje utilizado posible adoptar medidas de protección y socorro inmediatos y apoyar a quienes las

denota mayormente la atención de trastornos mentales graves, cabe señalar que cuidan. Debería asignarse prioridad a quienes corren mayores riesgos de

muchas de las acciones recomendadas también se aplican al tratamiento de algunos supervivencia o están viviendo en ámbitos donde se atenta contra su dignidad y sus

trastornos neurológicos en países donde la atención de éstos es responsabilidad de derechos humanos, o donde los apoyos sociales son débiles y los familiares están

los trabajadores de salud mental. esforzándose por hacer frente a la situación.

Los trastornos graves considerados en esta Lista de Acciones pueden ser o El tratamiento y el apoyo de las personas que padecen trastornos mentales
bien preexistentes, o bien inducidos por la emergencia, e incluyen: graves suele requerir una combinación de intervenciones de índole biológica, social y

• Psicosis de todos los tipos; psicológica. Si el personal está adecuadamente capacitado y supervisado, pueden
evitarse los riesgos de tratamiento insuficiente o medicación excesiva. En los casos en
• Presentaciones graves y discapacitantes de distimias y ansiedades (incluidas las
que las personas padecen angustia subclínica inducida por la emergencia no deberían
formas gravemente discapacitantes de trastorno por estrés postraumático);
recibir medicamentos, y debería optarse por los primeros auxilios psicológicos (véase la
• Trastornos mentales graves causados por el alcohol o por sustancias psicoactivas
Lista de Acciones 6.1) y al apoyo social individual y comunitario (véase la Lista de
(en la Lista de Acciones 6.5 figura orientación sobre problemas relacionados con el Acciones 5.2). Además, algunos trastornos mentales son susceptibles de tratamiento
uso indebido de drogas); eficaz empleando exclusivamente intervenciones psicológicas prácticas, y no se han de
• Trastornos emocionales y del comportamiento graves de niños y jóvenes; recetar medicamentos, salvo cuando hayan fracasado dichas intervenciones psicológicas.

138 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 139
Si bien las acciones indicadas a continuación constituyen la respuesta mínima mental si hay personas que parecen confundidas o desorientadas, se expresan o
necesaria en emergencias a las necesidades de quienes padecen trastornos mentales actúan de manera incoherente, manifiestan ideas extrañas, se comportan de
graves, dichas acciones también pueden constituir las primeras etapas de una manera desusada o parecen incapaces de cuidarse a sí mismas, y que transmitan
respuesta más integral. Las recomendaciones se destinan a las autoridades de salud esta información.
locales, a los trabajadores de salud y a las organizaciones médicas locales e • Visitar a los sanadores tradicionales existentes y, según sea apropiado, colaborar
internacionales. Si en un principio no hay infraestructura de salud local ni capacidad con ellos. Los sanadores tradicionales suelen estar bien informados con respecto a
local, las organizaciones externas deberían ofrecer servicios de emergencia de salud la ubicación de los pacientes y pueden proporcionar información de índole cultural
mental. No obstante, es preciso que los servicios se establezcan de manera tal que no a los profesionales externos (véase la Lista de Acciones 6.4);
desplacen los medios existentes para hacer frente a la situación, tanto públicos como
• Visitar instituciones oficiales o extraoficiales para determinar las necesidades y
no, y deben ofrecerse de manera tal que sea posible integrarlos posteriormente en los
velar por que se respeten los derechos básicos de las personas allí internadas (véase
servicios de salud que proporciona el gobierno.
la Lista de Acciones 6.3);

• Capacitar al personal de atención primaria de salud de contratación nacional e


Principales acciones internacional para que documente los problemas de salud mental en los registros
1. Diagnosticar la situación. de esos servicios, utilizando categorías que no requieran mucha instrucción para
Averiguar cuáles son los diagnósticos de situación que ya se han realizado y cuál es ser reconocidas. Por ejemplo, un médico general por lo común necesitará muy
la información disponible. De ser necesario, diséñense diagnósticos poca capacitación adicional para utilizar las siguientes cuatro categorías:
complementarios. Véase la Lista de Acciones 2.1. donde figura orientación al • Síntomas somáticos que no tienen explicación médica
respecto. Con respecto a la presente Lista de Acciones, es importante: • Angustia emocional grave (por ejemplo, signos de duelo agudo severo o estrés grave)
• Determinar cuáles son las estructuras, las ubicaciones, la dotación de personal y • Conducta anormal grave (descrita en el formulario de APS en términos
los recursos preexistentes para el cuidado de la salud mental en el sector de salud equiparables a la noción local de “locura”)
(entre ellos, políticas, disponibilidad de medicamentos, papel de los servicios de
• A lcoholismo y uso indebido de drogas.
atención primaria de salud y de los hospitales psiquiátricos, etc.) y servicios sociales
pertinentes (véase el Atlas de Salud Mental de la OMS, donde figuran datos sobre • Comunicar los resultados de los diagnósticos de la situación al grupo coordinador

recursos oficiales de atención de salud mental en todos los países del mundo); de salud mental y apoyo psicosocial (véanse las Listas de Acciones 1.1 y 2.1) y al
grupo coordinador general del sector salud.
• Determinar los efectos de la situación de emergencia sobre los servicios preexistentes;

• Determinar si las autoridades locales y las comunidades tienen la intención de


responder a las necesidades de las personas que padecen trastornos mentales 2. Velar por que haya suministros suficientes de medicamentos psiquiátricos

graves afectadas por la emergencia, y determinar qué puede hacerse y qué apoyos esenciales en todos los botiquines de emergencia.

se han de necesitar; • Las existencias mínimas consisten en: un medicamento antipsicótico, un

• Identificar a las personas que padecen trastornos mentales graves, por los medicamento contra la enfermedad de Parkinson (para tratar posibles efectos

siguientes medios: secundarios extrapiramidales), un anticonvulsivo/antiepiléptico, un antidepresivo


y un ansiolítico (para utilizar en casos de toxicomanías graves y convulsiones),
• Pedir a todos los organismos pertinentes, gubernamentales y no gubernamentales
todos ellos en forma de tabletas, y de conformidad con la Lista Modelo de
(particularmente los que tienen competencias en cuestiones de salud, albergue,
medicamentos esenciales de la OMS.
gestión de campamentos y protección) que comuniquen a los encargados de salud
• El Botiquín interinstitucional de salud para emergencias (OMS, 2006) no incluye:

140 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 141
a) un antipsicótico en forma de tableta; b) un ansiolítico en forma de tableta, c) un • La necesidad de dispensar trato digno y respetuoso a todos los usuarios de los
antiparkinsoniano, ni d) un antidepresivo. Si se utiliza este botiquín, se debe hacer servicios y a quienes los prestan;
lo necesario para o bien comprar medicamentos de esos cuatro tipos localmente, o • La exploración clínica básica en salud mental;
bien importarlos.
• El reconocimiento y el tratamiento en ”primera línea” de todos los trastornos
• En general, se recomiendan los medicamentos genéricos indicados en la Lista graves enumerados en la sección de antecedentes supra;
de la OMS, porque tienden a ser tan eficaces como los medicamentos de
• La provisión de guías y protocolos para dichos trastornos (véanse las Referencias
marca recientemente desarrollados, y por lo tanto favorecen la sostenibilidad
Principales);
de los programas.
• Aptitudes para el manejo del tiempo, centrándose en la manera de integrar la
labor de salud mental en las tareas clínicas normales;
3. Velar por que al menos un miembro del equipo de atención primaria de salud
• I ntervenciones psicológicas simples y prácticas, como las indicadas en Where
pueda brindar atención inicial a problemas de salud mental. Entre los mecanismos
There is No Psychiatrist (véanse las Referencias Principales);
posibles figuran los siguientes:
• Métodos para mantener registros clínicos correctos, de ser posible, es preciso dar
• Agregar a los equipos de APS gubernamentales y/o de ONG profesionales de salud
copias a los familiares o a quienes cuidan a los pacientes, puesto que la población
mental de contratación nacional o internacional que ya estén capacitados. Los
puede ser móvil;
trabajadores de contratación internacional necesitan recibir orientación respecto a
• Necesidad de mantener el carácter confidencial. Cuando es preciso quebrantar el
la cultura y las condiciones locales (véanse las Listas de Acciones 4.3 y 6.1), y
carácter confidencial por razones de protección, cabe abordar los problemas de
contar con intérpretes competentes;
tutela del paciente y de índole médicolegal e informar al respecto a los usuarios de
• Es preciso capacitar y supervisar al personal local de atención primaria de salud e
servicios y a los familiares o a quienes cuidan a los pacientes;
integrar en la práctica normal la atención de salud mental, así como la utilización
• E stablecer canales apropiados de remisión de pacientes a los dispositivos de apoyo
racional de medicamentos psicotrópicos, y enfatizar la necesidad dedicar algo de
disponibles en la comunidad (véanse las Listas de Acciones 5.2 y 6.4) y a servicios
tiempo a la salud mental (véase la Acción Principal 4 infra y la Lista de Acciones 4.3);
secundarios y terciarios, si estos existen y son accesibles.
• Capacitar a un miembro del area de APS (un médico general o una enfermera)
• Para el personal autorizado a utilizar medicamentos en el país afectado por la
para que pueda asumir de modo completo la atención de la salud mental, en el
emergencia, entre las prácticas recomendables de emisión de recetas médicas
marco de los demás servicios de APS (véanse la Acción principal 4 infra y la Lista
figuran las siguientes:
de Acciones 4.3).
• Empleo racional de medicamentos psiquiátricos esenciales de botiquines de
emergencia, de conformidad con las directrices incluidas en Essential Drugs in
4. Capacitar y supervisar al personal disponible de atención primaria de salud
Psychiatry y con lo indicado en Where There is No Psychiatrist (véanse las
que está en “ primera línea” sobre la atención a trastornos mentales graves (véase
Referencias Principales );
también la Lista de Acciones 4.3). La capacitación debe incluir tanto teoría como
• Manera de facilitar el acceso y la adhesión continuada a los medicamentos
práctica y puede comenzar desde el inicio de la emergencia y ser impartida por un
recetados para las personas que padecen trastornos crónicos (por ejemplo,
supervisor de salud mental de contratación nacional o internacional, en colaboración
psicosis crónica, epilepsia);
con las autoridades de salud locales. La capacitación debería continuar una vez
concluida la emergencia, como parte de una respuesta más integral; y debería incluir • Manera de evitar que se receten psicotropos a personas que padecen trastornos
todas las aptitudes mencionadas en la Acción principal 4 de la Lista de Acciones 6.1 no patológicos, inducidos por el desastre (véase la Lista de Acciones 6.1),
y además: elaborando estrategias para el manejo no farmacológico del estrés;

142 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 143
• Manera de evitar que se receten medicamentos a título de placebo cuando hay graves, posible sostenibilidad de los servicios) a fin de determinar dónde ubicar
quejas somáticas que carecen de explicación médica; servicios de salud mental. Los equipos móviles de atención primaria de salud o
• Comprensión de los riesgos y los beneficios de las benzodiazepinas, equipos de salud mental comunitaria pueden ser un medio eficaz de establecer

particularmente el riesgo de crear dependencia cuando se recetan durante atención de emergencia en distintos lugares de una misma zona. Algunos ejemplos de

períodos prolongados; puntos de acceso lógicos son:

• Manera de minimizar que se receten innecesariamente múltiples medicamentos. • Servicios o salas de primeros auxilios

• Manejo y apoyo de casos de trastornos mentales graves, cuando las personas • Clínicas ambulatorias en servicios de salud a nivel secundario y terciario

han sido encadenadas o inmovilizadas físicamente por quienes los atienden, en • Centros de salud mental que reciben pacientes al paso y sin cita previa
las siguientes etapas: • Salas de hospitales con gran cantidad de hospitalizaciones relativas a la situación
• Primeramente, facilitar los medios más básicos de atención psiquiátrica y social, de emergencia
por ejemplo, provisión de medicamentos apropiados, educación de la familia y • Visitas domiciliarias (por ejemplo, visitas a tiendas de campaña, centros de
apoyo a ésta. acogida, centros colectivos o cualquier lugar de alojamiento transitorio)
• Promover condiciones de vida humanas. • E scuelas y espacios propicios para niños.
• En segundo lugar, considerar la posibilidad de desatar a la persona o de usar
formas médicamente adecuadas de contención . No obstante, en los raros casos
7. Evitar la creación de servicios paralelos de salud mental exclusivos para
en que el paciente tiene una historia de comportamiento violento, es preciso
determinados diagnósticos (por ejemplo, trastornos por estrés postraumático) o
considerar la protección de la seguridad básica de los demás.
determinados grupos (por ejemplo, viudas). Esto puede conducir a que los servicios
se fragmenten y sean insostenibles y a perpetuar el abandono de personas que no
5. Evitar que se sobrecargue a los profesionales de atención primaria de salud con pertenecen a una categoría diagnóstica o grupo determinados. También puede
múltiples sesiones de capacitación. contribuir a que se singularice y se estigmatice a quienes pertenecen a cierto grupo.

• El personal capacitado debe tener tiempo para integrar en su práctica cotidiana, la Esto no excluye tratar de beneficiar a determinadas poblaciones (por ejemplo,

capacitación recibida, a fin de poder brindar atención de salud mental. clínicas de extensión para llegar a los niños en las escuelas), como parte de servicios
integrados.
• El personal no debe recibir capacitación en múltiples temas diferentes (por
ejemplo, salud mental, tuberculosis, paludismo, asesoramiento a pacientes con
VIH) sin planificar de antemano la manera en que se integrarán y utilizarán esos 8. Informar a la población acerca de la disponibilidad de atención de salud mental.
conocimientos prácticos. • A nunciar la existencia de los servicios utilizando los medios de información
• La capacitación teórica mediante cursos breves es insuficiente y puede redundar en pertinentes, como la radiodifusión (véase la Lista de Acciones 8.1).
intervenciones nocivas. La capacitación debe ir seguida siempre de una supervisión • Velar por que todos los mensajes se emitan con cuidado y no conduzcan a que se
en la práctica sostenida (véase la Lista de Acciones 4.3 y los ejemplos infra). crea que ciertas respuestas normales ante el estrés indican la presencia de
trastornos mentales graves.

6. Establecer servicios de atención de salud en puntos de acceso lógicos adicionales. • I nformar a los líderes de la comunidad y, de ser apropiado, a las diferentes

Utilícense los criterios generales de salud pública (por ejemplo, cobertura de la institucionales oficiales acerca de la disponibilidad de servicios de salud mental.

población, volumen previsto de usuarios de los servicios que padecen trastornos

144 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 145
9. Colaborar con las estructuras comunitarias locales para descubrir, visitar y 11. OMS (2005c). Lista modelo de medicamentos esenciales. Ginebra:

ofrecer asistencia a las personas que padecen trastornos mentales graves (véanse las http://www.who.int/medicines/publications/EML14_SP.pdf
Listas de Acciones 5.2 y 6.4). 12. OMS (2006). Kit Básico inter-agencias. Medicinas y suministros médicos para 10.000 personas durante
aproximadamente 3 meses. Ginebra. OMS

10. Participar en todas las actividades de coordinación interinstitucional (véase la http://www.who.int/medicines/publications/WEB_IEHK_SP.pdf

Lista de Acciones 1.1). Es preciso emprender una planificación estratégica a más


largo plazo de los servicios de salud mental. Con frecuencia, las emergencias son Ejemplos de indicadores de proceso
factores catalíticos que impulsan la reforma en los servicios de salud mental, pues el
• Número de trabajadores de atención primaria de salud capacitados y supervisados,
contexto permite una transformación de la organización de los servicios.
número de horas de capacitación, número de sesiones de supervisión en el trabajo.

• Se han adquirido medicamentos psicotrópicos esenciales en cada categoría


Principales referencias terapéutica (antipsicóticos, antiparkinsonianos, antidepresivos, ansiolíticos,
1. Forum for Research and Development. (2006). Management of Patients with Medically Unexplained antiepilépticos) y se han establecido líneas de suministro sostenibles.
Symptoms: Guidelines Poster. Colombo: Forum for Research and Development.
• Cantidad y tipos de problemas de salud mental que se ven en clínicas de atención
http://www.irdsrilanka.org/joomla/
primaria de salud y otros servicios de salud mental.
2. Médecins sans frontières (2005). ‘Individual treatment and support’. In Mental Health Guidelines,
• Cantidad de remisiones efectuadas a servicios especializados de salud mental.
págs. 40 a 51. Amsterdam: MSF.
http://www.msf.org/source/mentalhealth/guidelines/MSF_mentalhealthguidelines.pdf

3. Patel V. (2003). Where There is No Psychiatrist. A Mental Health Care Manual. The Royal College of Ejemplo Aceh, Indonesia, 2005
Psychiatrists. http://www.rcpsych.ac.uk/publications/gaskellbooks/gaskell/1901242757.aspx • Una ONG internacional introdujo en los servicios de atención primaria de salud
4. OMS (1993). Medicamentos esenciales en psiquiatría. la atención de salud mental de emergencia, después de conversar con las
http://whqlibdoc.who.int/hq/1993/WHO_MNH_MND_93.27.pdf autoridades pertinentes, los órganos coordinadores y las organizaciones nacionales

5. OMS/ACNUR (1996). Trastornos mentales frecuentes. En La Salud mental de los refugiados. Ginebra.
e internacionales.

OMS y ACNUR http://whqlibdoc.who.int/publications/9243544861.pdf y http://www.psicosocial.net • El personal de atención primaria de salud de contratación nacional que
6. OMS (1998). Mental Disorders in Primary Care: A WHO Educational Package. OMS: Ginebra. trabajaba en clínicas fijas y móviles recibió capacitación en salud mental y
supervisión. Se agregó a cada equipo de atención primaria de salud una enfermera
http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/WHO_MSA_MNHIEAC_98.1.pdf
de contratación nacional, capacitada y supervisada, que se encargó de los servicios
7. OMS (2001). The Effectiveness of Mental Health Services in Primary Care: View from the Developing
de salud mental. Se necesitaron seis meses de capacitación para posibilitar que el
World. OMS: Ginebra http://www.who.int/mental_health/media/en/50.pdf
personal trabajara sin supervisión. Después de la etapa de emergencia aguda, la
8. Organización Mundial de la Salud. Salud Mental en Emergencias. Ginebra.
capacitación y la supervisión continuaron durante un año.
http://www.who.int/mental_health/resources/mhe.pdf
• La ONG participó en la planificación estratégica del plan provincial de salud
9. OMS (2005a). Mental Health Assistance to the Populations Affected by the Tsunami in Asia.
mental. Posteriormente, se incluyó un modelo de capacitación de enfermeras
http://www.who.int/mental_health/resources/tsunami/en/index.html psiquiátricas adscritas a servicios de atención primaria de salud.
10. OMS (2005b). Atlas de Salud Mental. Ginebra: OMS.

http://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/

146 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 147
Lista De Acciones 6.3
Atender y proteger a las personas con trastornos mentales
graves y otras discapacidades mentales y neurológicas in-
ternadas en instituciones Esta Lista de Acciones se refiere principalmente a las necesidades suscitadas por la
Función: Servicios de salud emergencia y relativas a las personas con trastornos mentales internadas en
Etapa: Respuesta mínima
hospitales psiquiátricos. Cabe señalar que las personas internadas en hospitales
psiquiátricos no siempre sufren exclusivamente problemas psiquiátricos, pues puede
haber también ingresados discapacitados mentales y enfermos neurológicos graves, a
Antecedentes
quienes también se aplicaría esta Lista de Acciones. Además, muchas de las mismas
Las personas internadas en instituciones figuran entre las más vulnerables de la
necesidades y de las mismas acciones recomendadas en esta Lista se aplican a otras
sociedad y durante las emergencias corren riesgos especiales. El caos reinante
personas que padecen trastornos mentales graves u otras discapacidades mentales y
durante las emergencias agrava su vulnerabilidad general. Las personas internadas
neurológicas, que están recluidos en cárceles, en instituciones de bienestar social u
pueden ser abandonadas por el personal y quedar sin protección contra los efectos
otras instituciones residenciales, o en tratamiento por sistemas tradicionales de
del desastre natural o del conflicto.
salud.(véase también la Lista de Acciones 6.4)
A menudo, los casos de trastornos mentales graves son objeto de estigma y
prejuicio, lo que puede conllevar el descuido, el abandono y la conculcación de los
derechos de los pacientes. Las personas que viven internadas están aisladas de la Principales acciones

posible protección y el apoyo de la familia, que puede ser imprescindible para 1. Velar por que al menos una organización entre las que ofrecen servicios de salud
sobrevivir en situaciones de emergencia. Algunas personas con trastornos mentales acepte la responsabilidad del cuidado y la protección continuada de las personas con
graves que viven en hospitales psiquiátricos son (demasiado) dependientes del trastornos mentales internadas en instituciones.
personal de esas instituciones como para poder trasladarse a otros lugares durante • La responsabilidad primordial incumbe al gobierno, pero el grupo coordinador de
una emergencia. Esta dependencia total puede crear durante las situaciones de salud mental y apoyo psicosocial (véase la Lista de Acciones 1.1) y el grupo
emergencia bien ansiedad grave y agitación, bien indiferencia y pasividad completa. coordinador de salud/grupo de salud debería ayudar a encontrar una organización
Las dificultades para reaccionar de manera apropiada a las circunstancias en responsable si hay un déficit en esos servicios por parte del gobierno.
constante cambio propias de una emergencia pueden perturbar los mecanismos de
• E s preciso preparar planes de acción de emergencia para las instituciones, de
autoprotección y supervivencia de las personas con trastornos mentales graves.
conformidad con las acciones principales 2, 3 y 4 infra. Si esos planes no se han
Siempre que sea posible, deben ser los profesionales locales quienes lleven la
preparado antes de la emergencia, deben prepararse durante ésta, según proceda.
respuesta de emergencia. Las intervenciones deben centrarse en la protección y el
restablecimiento de la atención básica que existia anteriormente. La atención básica
y la dignidad requieren que las personas internadas tengan ropa apropiada, 2. Si el personal ha abandonado las instituciones psiquiátricas, movilizar los
alimentación, albergue, servicios sanitarios, atención física y tratamiento básico recursos humanos de la comunidad y del sistema de salud para atender a las
(incluyendo medicamentos y apoyo psicosocial). Debe prestarse atención en aquellos personas que padecen trastornos mentales graves y han sido abandonadas.
casos en que los niveles preexistentes de atención de salud no se ajustaban a las De ser posible, la atención debe ser dispensada fuera de la institución.
normas médicas y de derechos humanos. En esos casos, las intervenciones de
• E s preciso hablar con los líderes comunitarios acerca del deber de la comunidad en
emergencia deben buscar satisfacer las normas y prácticas mínimas de atención
cuanto a proporcionar una red de apoyo y protección. Podrían movilizarse los
psiquiátrica. En la mayoría de los países, las intervenciones recomendadas
siguientes grupos:
posteriores a las etapas críticas de una emergencia suelen priorizar la creación de
• Profesionales de la salud y, de ser posible, de la salud mental;
servicios de salud mental comunitarios.
• Cuando sea apropiado, profesionales de la salud no alopáticos (por ejemplo,
líderes religiosos, sanadores tradicionales: véase la Lista de Acciones 6.4);

148 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 149
• Trabajadores sociales y otros recursos de base comunitaria (por ejemplo, grupos 4. Posibilitar la atención básica de la salud física y mental a lo largo de la emergencia.
de mujeres, organizaciones de familiares o pacientes de servicios de salud mental); • Realizar periódicamente reconocimientos médicos físicos y psiquiátricos.
• M iembros de las familias. • Ofrecer tratamiento a trastornos físicos.
• Proporcionar capacitación básica en temas como la aplicación, dentro de normas • Proporcionar atención continuada en salud mental:
éticas, de los protocolos para contención de pacientes, la atención en crisis de
• Velar por que se disponga de medicamentos esenciales, psicotrópicos, en
casos de agresividad, los cuidados continuos, y maneras simples de lograr cierto
cantidades suficientes a lo largo de toda la emergencia. La interrupción súbita
autocuidado por parte del paciente.
de los medicamentos psicotrópicos puede ser perjudicial y peligrosa. Es preciso
• Velar por la supervisión estrecha y continua de quienes hayan sido movilizados velar por que los medicamentos se receten racionalmente, evaluándolos
para proporcionarles atención básica de salud y acceso a información sobre la regularmente (al menos una vez por semana) para evitar dar a la persona un
mejor manera de mantener su propia salud emocional durante la crisis (véase la número excesivo de recetas.
Lista de Acciones 8.2).
• Garantizar el almacenamiento seguro de los psicotropos.

• Facilitar la disponibilidad de apoyo psicosocial a los pacientes.


3. Proteger la vida y la dignidad de las personas recluidas en instituciones psiquiátricas.
• Si bien se desaconsejan decididamente las contenciones físicas y el aislamiento, en
• Proteger a los pacientes contra las autoagresiones. Protegerles de los malos tratos muchas instituciones este tipo de situaciones se dan con frecuencia. Es preciso
infligidos por terceros (por ejemplo, visitantes, personal, otros pacientes, intrusos aplicar un protocolo que estipule inspecciones frecuentes, alimentación, trato
que perpetran pillaje, facciones en pugna). Abordar a los niveles apropiados los digno a los pacientes y evaluación periódica de la necesidad de mantener en
problemas de malos tratos, explotación (por ejemplo, trata de personas, trabajo aislamiento a estas personas.
forzado) y otros tipos de conculcación de los derechos humanos, (véanse las Listas
de Acciones 3.1 y 3.3).
Principales referencias
• Velar por que se satisfagan las necesidades físicas básicas de los pacientes, entre
1. OMS (2003). ‘Custodial hospitals in conflict situations’. Ginebra: OMS.
ellas abastecimiento de agua potable, higiene, alimentación suficiente, albergue y
http://www.who.int/mediacentre/background/2003/back4/en/print.html
saneamiento, y acceso al tratamiento de los trastornos físicos.
2. 2. WHO (2003–2006). WHO Mental Health Policy and Services Guidance Package. Geneva: WHO.
• Monitorizar el estado general de salud de los pacientes y poner en práctica o
fortalecer medidas para la observancia de los derechos humanos. Esto debe http://www.who.int/mental_health/policy/en/. Todo el paquete es relevante para la respuesta integral
post-catástrofe. En particular el módulo ‘Organisation of Services for Mental Health’:
realizarse mediante órganos externos de control (de existir), organizaciones de
defensa de los derechos humanos o especialistas en protección. http://www.who.int/mental_health/resources/en/Organization.pdf

• Monitorizar que haya planes de evacuación de pacientes en las instituciones o


Aunque la mayoría de textos están en ingles pueden descargarse algunos módulos traducidos
fuera de ellas y que el personal esté capacitado en procedimientos de evacuación.
al castellano
Si la institución tiene dispositivos cerrados, cabe establecer una jerarquía de
responsabilidades para custodiar las llaves y asegurar que las puertas puedan ser OPS-OMS (Peru) – 2005. Promoviendo los derechos humanos de las personas con discapacidad.
abiertas en cualquier momento.
http://www.per.ops-oms.org/doc/bvs-pwr/psal/e/fulltex/Cuaderno%2008.pdf
• En caso de evacuación es preciso, en la medida de lo posible, mantener a los http://www.who.int/mental_health/resources/en/Organization.pdf
pacientes junto a sus familias. Si esto no es posible, es preciso mantener a las
3. OMS/CICR (2005). ‘Mental health in prisons: Information sheet’. Ginebra: OMS y CICR.
familias y a quienes se ocupen de los pacientes informados del paradero de estos
http://www.who.int/mental_health/policy/mh_in_prison.pdf
últimos. Es preciso mantener registros detallados.

150 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 151
Lista De Acciones 6.4
Informarse sobre los sistemas terapéuticos locales,
indígenas y tradicionales y, cuando sea apropiado,
establecer sistemas de colaboración
Ejemplos de indicadores de procesos
Función: Coordinación
• Se siguen satisfaciendo las necesidades físicas básicas de las personas recluidas en
instituciones psiquiátricas.

• Las personas recluidas en instituciones psiquiátricas siguen recibiendo atención


Antecedentes
básica de salud
Los servicios de salud mental alopáticos (es decir, acordes con los sistemas
• Se vigilan y respetan los derechos humanos de las personas recluidas en
convencionales occidentales, biomédicos, de atención en salud mental) tienden a
instituciones psiquiátricas.
centrarse en hospitales, clínicas y, cada vez más, en servicios comunitarios; son
• Se han formulado planes adecuados para la evacuación y para otras emergencias. ofrecidos por personal calificado en medicina, ciencias del comportamiento y
psicología, psicoterapia o trabajo social. No obstante, en todas las sociedades hay
Sierra Leona, 1999 sistemas no alopáticos de atención de salud (locales, espontáneos, extraoficiales,
tradicionales, indígenas, complementarios o alternativos) que pueden tener
• En medio del conflicto, todo el personal de una institución psiquiátrica había
importancia. Por ejemplo en la India, está bien desarrollado y es muy popular el
huido, salvo dos enfermeras psiquiátricas. El edificio estaba parcialmente
sistema de medicina Ayurvédica tradicional, (e incluso hay facultades de medicina
destruido y los pacientes deambulaban en la comunidad. Algunos de ellos
que capacitan a médicos en esa orientación), y en Sudáfrica, los sanadores
regresaban en la noche a dormir. Se utilizaba a los pacientes para hacer
tradicionales están reconocidos legalmente. En las sociedades occidentales, muchas
mandados a través de la línea de frente y para acarrear alimentos de
personas utilizan sistemas complementarios de medicina, incluyendo formas de
contrabando.
psicoterapia no ortodoxas y otros tratamientos (por ejemplo, acupuntura,
• Se reunió a los líderes de la comunidad para hablar de la situación. La
homeopatía, curación por la fe y automedicación de todo tipo), pese a las débiles
comunidad accedió a ayudar a identificar a los pacientes, con la orientación
pruebas científicas que en ocasiones los fundamentan. En muchas comunidades
aportada por las dos enfermeras psiquiátricas que habían permanecido en el
rurales de sociedades de bajos ingresos, los sistemas espontáneos y tradicionales
lugar. Se organizó el suministro regular de alimentos a la comunidad y a la
pueden ser los principales métodos de atención de salud.
institución psiquiátrica.
Aún cuando se disponga de servicios de salud de tipo alopático, las
• Una ONG internacional apoyó el reconocimiento médico de los pacientes y poblaciones locales tal vez prefieran recurrir a soluciones locales y tradicionales para
obtuvo nuevos suministros de medicamentos. la salud mental y física. Estas soluciones pueden ser eficaces, menos costosas, más
• Se solicitó a los miembros de las familias de los pacientes que los apoyaran, bajo accesibles, más aceptables socialmente y menos estigmatizantes. Suelen utilizar
la supervisión de las enfermeras psiquiátricas y el personal de salud de la ONG. modelos de causalidad congruentes con la cultura. Estas prácticas incluyen
• Se hicieron algunos trabajos básicos de reconstrucción y se preparó un plan de ceremonias de curación simbólica por líderes, sanadores especializados que utilizan
emergencia en caso de que la institución fuera atacada en el futuro. métodos congruentes con el marco cultural o tratamientos por sanadores
especializados en aspectos religiosos.,Los tratamientos incluyen el aconsejamiento,
ceremonias comunitarias, el uso de hierbas u otras sustancias naturales, masajes u
otras formas de manipulación física, ritos y/o maniobras símbólicas, así como
ceremonias de reequilibrio con la Tierra o con fuerzas que han sido perturbadas.
Si bien algunos líderes religiosos tal vez no aprueben estas prácticas o las
combatan activamente, los sanadores locales suelen ser populares y actuar de
manera eficaz. Las farmacias locales pueden ofrecer atención complementaria

152 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 153
dispensando medicamentos alopáticos. Algunos grupos religiosos tal vez ofrezcan Principales acciones
formas de apoyo a sus creyentes sobre la base de la fe. 1. Diagnóstico de situación y recopilación de datos en materia de provisión de servicios.
Cabe señalar que algunas prácticas tradicionales son dañinas; por ejemplo,
Es preciso determinar cuáles son los principales sistemas locales de curación y cuál
pueden incluir informaciones falsas, golpes, ayuno, inmovilización física
es su significado, su grado de aceptación y su papel en la comunidad. Cuando la
prolongada, cortes o ritos sociales de depuración para expulsar a “quienes hacen el
población teme que se desaprueben esas actividades, tal vez no proporcionen de
mal” fuera de la comunidad. Además, algunos ritos son extremadamente costosos y
entrada información, o tal vez consideren que las prácticas son privadas o que deben
en el pasado algunos sanadores han utilizado las emergencias para hacer
ser accesibles solamente a las personas aprobadas para esa función por la comunidad.
proselitismo y explotar a poblaciones en situacion vulnerable. En esos casos, el
Los “extraños” (el personal de contratación internacional y nacional), deberían
problema reside en encontrar maneras eficaces y constructivas de abordar esas
adoptar una actitud imparcial y respetuosa mostrando su interés en comprender las
prácticas, en la medida en que esto sea realista en circunstancias de crisis. Antes de
medicinas y la religion local, así como la posible cooperación con las modalidades
apoyar las prácticas tradicionales de purificación o de curación, o de colaborar con
de trabajo desde la cultura. Nunca deberían utilizarse las emergencias para promover
ellas, es imprescindible determinar en qué consisten esas prácticas y si son
las creencias religiosas o espirituales de personas ajenas a la comunidad.
posiblemente beneficiosas, neutrales o potencialmente dañinas.
• Preguntar a representantes de la comunidad, hombres y mujeres, dónde acuden a
Sean o no clínicamente eficaces esas prácticas tradicionales de curación, el
solicitar ayuda cuando tienen problemas de salud mental y a quién recurren para
diálogo con sanadores tradicionales puede resultar positivo, en los siguientes aspectos:
obtener apoyo.
• Mayor comprensión de la manera en que se expresan y se abordan el malestar
• Preguntar a quienes proporcionan atención primaria de salud y a las parteras
emocional y la enfermedad psiquiátrica (véase la Lista de Acciones 2.1) y mayor
cuáles son los sistemas tradicionales existentes.
conocimiento de los tipos y los niveles de malestar en la población afectada;
• Visitar las farmacias locales para determinar de qué medicamentos y remedios
• Mejores sistemas de remisión;
se dispone y de qué manera se dispensan.
• Relación permanente con los sanadores, donde muchos acuden para recibir ayuda;
• Preguntar a quienes acuden a los servicios de salud cómo comprenden la
• Mayor comprensión del mundo espiritual, psicológico y social de las personas a
naturaleza y el origen de sus problemas y a quién más consultan o han consultado
las que se apoya;
para recibir asistencia.
• Mejor aceptación de nuevos servicios por los sobrevivientes;
• Preguntar a los líderes religiosos locales si tienen responsabilidades en áreas de
• Selección de oportunidades de posible colaboración y, por ende, mayor cantidad acompañamiento emocional y quién más en la comunidad hace lo propio.
de tratamientos potencialmente eficaces a disposición de la población;
• Recordar que tal vez haya más de un sistema alternativo de atención y que tal vez
• Posibilidad de establecer servicios alopáticos más apropiados culturalmente; quienes adoptan un sistema no reconozcan la existencia de otros ni los citen al hablar
• Posible oportunidad de vigilar y abordar cualquier infracción a los derechos • Tener presente que dentro de una comunidad es posible que los sanadores
humanos que ocurra en los sistemas tradicionales de atención. locales compitan entre sí para obtener “pacientes” o discrepen acerca de cuál
Algunos sanadores tradicionales tal vez establezcan una “distancia” física y es el enfoque apropiado; esto significa que quizás deba repetirse el proceso
simbólica respecto de los profesionales alopáticos y tal vez eviten toda colaboración. de acercamiento en cada caso.
Al mismo tiempo, el personal de salud capacitado en medicina alopática puede • Conversar con antropólogos o sociólogos locales o con quienes conozcan
desconocer la existencia o ser hostil a las prácticas tradicionales. Si bien en algunas las creencias y costumbres locales y familiarizarse con la bibliografía
situaciones la mejor opción puede ser mantener esa distancia, las acciones indicadas pertinente disponible.
en esta Lista de Acciones pueden utilizarse para facilitar puentes de colaboración
• Observar. Pedir permiso para presenciar un tratamiento y visitar capillas o
entre diferentes sistemas de atención en salud.

154 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 155
santuarios locales o lugares de importancia religiosa utilizados para curaciones. 4. Alentar la participación de los sanadores locales en sesiones de formación
Tal vez haya sistemas oficiosos de institucionalización, incluyendo algunos que y capacitación.
tengan pacientes internados (véase la Lista de Acciones 6.3). • I nvitar a los sanadores a reuniones de información y capacitación a la comunidad
• Visitar lugares de culto o clínicas donde se realicen sesiones de curación y asistir si • Considerar la posibilidad de que los sanadores tengan un papel en los cursos de
es posible a los servicios. formación , por ejemplo, que expliquen cuál es la interpretación culturalmente
• Conversar con los pacientes acerca de cómo interpretan los procesos de la adecuada de las causas de enfermedad o cuál es la definición de enfermedad
enfermedad y la curación. adecuada a la cultura. Aún cuando esto sea incompatible con los enfoques

• Determinar si las prácticas tradicionales incluyen medidas que pueden ser nocivas aplicados por organizaciones locales o internacionales que participan en la ayuda

o inaceptables. de emergencia, es imprescindible lograr una comprensión respetuosa para estar en


condiciones de ofrecer una buena atención a los pacientes, puesto que dicho modelo
• Comunicar al grupo coordinador los resultados del diagnóstico de situación
puede ser la base de la comprensión cultural del problema por el propio paciente.
(véanse las Listas de Acciones 1.1 y 2.1).
• Tratar de encontrar puntos de acuerdo mutuo y considerar oportunidades de
remisión recíproca de pacientes (véase la acción principal 5 infra).
2. Documentarse sobre la política nacional respecto a los sanadores tradicionales.
• Tener presente que en muchos países, son numerosos los sanadores tradicionales
Es preciso reconocer que:
que no saben leer ni escribir.
• A lgunos gobiernos y algunas autoridades médicas desalientan o prohíben la
colaboración de los agentes de salud con sanadores tradicionales;
5. De ser posible, establecer servicios en colaboración.
• Otros gobiernos alientan la colaboración y tienen departamentos especiales que
• La colaboración activa (a diferencia de un simple intercambio de información,
imparten oficialmente capacitación a los sanadores y efectúan investigaciones y
como se describió precedentemente) es útil a condición de que:
evaluaciones de las terapias tradicionales. Los departamentos de ese tipo, de
existir, pueden ser un recurso muy útil. • Los sistemas tradicionales tengan un papel importante a juicio de la mayoría de
la población;
• Dichos sistemas no sean perjudiciales (en el caso de prácticas nocivas, se debe
3. Establecer buena comunicación con los sanadores identificados.
tratar, sin embargo, de entablar un diálogo constructivo con fines de educación
• Visitar al sanador, de preferencia en compañía de un mediador cultural fiable (un
y de inducir al cambio).
ex paciente, un líder religioso, una autoridad local, como el alcalde, o un amigo).
• Entre las formas útiles de colaboración figuran las siguientes:
• Presentarse, explicar lo que uno hace y el modo en que se está tratando de ayudar
• I nvitación a celebrar consultas;
a la comunidad.
• Remisión recíproca de pacientes (por ejemplo, en el tratamiento de problemas
• Demostrar respeto por el papel del sanador y preguntar si puede explicar su
como estrés, ansiedad, reacciones de duelo, reacciones de conversión o angustia
trabajo y la manera en que éste ha resultado afectado por la emergencia (por
existencial, tal vez podrían obtenerse mejores resultados aplicando los métodos
ejemplo, si hay mayor cantidad de pacientes o dificultades para trabajar debido a
tradicionales, mientras que los profesionales alopáticos están en mejores
la falta de materiales o la pérdida de instalaciones). Tal vez algunos sanadores
condiciones de ofrecer tratamiento para trastornos mentales graves o epilepsia);
traten de no revelar detalles de sus métodos y tal vez sea necesario el transcurso
del tiempo para establecer vínculos de confianza. • Sesiones conjuntas de capacitación;

• De ser apropiado, destáquese el interés en establecer una relación de cooperación y


• Clínicas conjuntas;

un intercambio mutuo de ideas.

156 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 157
• Tratamientos compartidos: por ejemplo, tal vez los sanadores estén dispuestos a
Chad oriental, 2005-2006
aprender la manera de monitorizar a pacientes psicóticos que toman fármacos
por períodos prolongados o proporcionar lugares donde puedan permanecer los • Una ONG internacional que proporcionaba atención de salud mental dentro de

pacientes que reciben tratamiento alopático. Es posible incorporar en la práctica los servicios de atención primaria de salud colaboró con los sanadores
alopática los métodos tradicionales de distensión y relajamiento, así como el tradicionales de la población de Darfur en los campamentos de refugiados.
masaje etc. • El personal de la ONG se reunió con los sanadores para intercambiar
información. Durante esas reuniones, los sanadores examinaron la credibilidad
de la ONG. Seguidamente, los sanadores: a) explicaron sus dificultades para
Principales referencias
realizar su trabajo debido a la ausencia de libros de plegarias y hierbas; b)
1. Center for World Indigenous Studies. www.cwis.org
situaron el paradero de personas que padecían trastornos mentales graves y que
2. International Psychiatry, Vol 8, 2005, págs. 2 a 9. Artículos temáticos sobre la aplicación de métodos
vivían en abandono o encadenadas; c) describieron sus clasificaciones y sus
curativos tradicionales en psiquiatría. http://www.rcpsych.ac.uk/pdf/ip8.pdf
intervenciones para personas que padecían problemas emocionales o
3. Save the Children (2006). The Invention of Child Witches in the Democratic Republic of Congo: Social
enfermedad mental; y d) explicaron que la mayoría de los refugiados solicitaban
Cleansing, Religious Commerce And The Difficulties Of Being A Parent In An Urban Culture.
simultáneamente atención terapéutica tradicional y alopática.
http://www.savethechildren.org.uk/scuk_cache/scuk/cache/cmsattach/3894_DRCWitches1.pdf
• Se organizaron seminarios de capacitación durante los cuales se intercambiaron
4. OMS/ACNUR (1996). Medicina tradicional y sanadores tradicionales. En La Salud mental de los
conocimientos y habilidades prácticas. Durante un período de seis meses, los
refugiados. Ginebra. OMS y ACNUR.
sanadores se reunieron regularmente con el personal de la ONG para entablar
http://whqlibdoc.who.int/publications/9243544861.pdf conversaciones que incluyeron intercambios recíprocos de información sobre la
5. OMS (2003). Traditional Medicine: Fact Sheet. circuncisión femenina, los aspectos médicos del ayuno, la nutrición y la
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs134/en/ lactancia, el estrés emocional, los traumas y las reacciones posteriores al trauma,

6. OMS (2003). Medicina tradicional. http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA56/sa5618.pdf


los trastornos mentales graves, las dificultades de aprendizaje y la epilepsia.

OMS (2005). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/estrategia_de_la_oms_sobre_medicina_tradicional.pdf

Ejemplos de indicadores de procesos

• Se han realizado diagnósticos de situación de los principales sistemas locales de


curación y se ha puesto esa información en conocimiento de los órganos
coordinadores pertinentes.

• Se ha otorgado a los sanadores un papel en las sesiones de capacitación sobre


salud mental (cuando sea apropiado, habida cuenta del contexto local).

• Número de sanadores que asisten a sesiones de capacitación sobre salud mental.

158 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 159
Lista De Acciones 6.5
Minimizar los daños derivados del consumo de alcohol
y otras sustancias
Función: Servicios de salud
Etapa: Respuesta mínima
Cada vez se reconoce más que los perjuicios dimanados del alcoholismo y el
uso indebido de otras drogas es un importante problema de salud pública y
Antecedentes
protección, que requiere una respuesta multisectorial en situaciones de catástrofe.
Los conflictos y los desastres naturales crean situaciones en que las personas pueden
experimentar graves problemas causados por el alcohol y el uso de otras sustancias
Principales acciones
(AUOS). Esto suscita problemas de gran magnitud, de índole psicosocial, médica,
socioeconómica, y en relación con la protección y la salud mental. 1. Realizar un diagnóstico rápido de la situación.

• El alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias puede aumentar en las • Coordínar las acciones para el diagnóstico de situación. Revisar la información
poblaciones afectadas por emergencias, a medida que las personas tratan de hacer disponible sobre alcoholismo y uso indebido de otras sustancias y determinar el
frente al estrés. Esto puede producir daños a raíz del uso indebido, o a crear organismo o los organismos responsables de diseñar y realizar diagnósticos
dependencia. ulteriores de la situación, rápidos y participativos, según sea necesario (véanse las
Listas de Acciones 1.1 y 2.1).
• Las comunidades tienen dificultades para recuperarse de los efectos de las
emergencias cuando: • Como parte de los diagnósticos ulteriores, determinar cuáles son las sustancias más
comúnmente utilizadas; los perjuicios derivados de su uso; los factores que
• El alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias impiden que las personas o
promueven o limitan esos perjuicios; y los efectos y las perturbaciones causadas por
las comunidades aborden los problemas;
la emergencia al suministro, el equipo y las intervenciones (véase el recuadro infra).
• Los limitados recursos de las familias y de las comunidades se gastan en los
• Cabe volver a diagnosticar la situación a intervalos regulares. Los problemas
problemas causados por el alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias;
dimanados del alcoholismo y el uso indebido de sustancias pueden cambiar a lo
• El alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias está asociado con la
largo del tiempo, a medida que van cambiando la disponibilidad de las sustancias
violencia, la explotación, el descuido de los niños y otras amenazas a la
y/o los recursos financieros.
protección.
• Comunicar los resultados de los diagnósticos de situación a los grupos
• El alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias se asocia con
coordinadores pertinentes.
comportamientos que crean riesgos para la salud, como relaciones sexuales sin
protección cuando la persona está intoxicada con alcohol, que promueven la
transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Un medio común 2. Prevenir los daños del alcohol y del uso indebido de otras sustancias, así como de
de transmitir el VIH y otros virus que afectan la sangre es compartir las agujas de la dependencia.
inyecciones entre los toxicómanos. • Sobre la base de toda la información obtenida en los diagnósticos de situación
• Las catástrofes pueden perturbar el suministro de sustancias y los tratamientos (véase también la Lista de Acciones 2.1), promover que se ponga en práctica una
preexistentes de los problemas relativos al alcoholismo y al uso indebido de respuesta multisectorial —por ejemplo, según lo indicado en la matriz (Capítulo
sustancias, y causar la repentina interrupción del suministro de esas sustancias a 2)— para abordar los factores subyacentes de estrés pertinentes al uso dañino y la
los toxicómanos. En algunos casos, en particular con el alcohol, esa deprivación dependencia.
brusca puede suscitar riesgos para la vida. Además, la falta de acceso a drogas • Promover o facilitar tan pronto como sea posible el restablecimiento de
habitualmente disponibles puede promover la transición hacia los inyectables actividades educacionales, recreativas y de obtención de ingresos, que sean ajenas
como manera más eficiente de administración y puede promover la inyección al alcohol (véanse las Listas de Acciones 1.1, 5.2 y 7.1).
endovenosa de drogas de alto riesgo.

160 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 161
• I nvolucrar a hombres y mujeres de la comunidad en la prevención y la respuesta a indebido de otras sustancias (por ejemplo, lugares de venta de alcohol), de manera
los problemas de alcoholismo y uso indebido de otras sustancias (véanse las Listas culturalmente sensible (véase Guia IASC para intervenciones sobre HIV/SIDA
de Acciones 5.1 y 5.2), e involucrar también a los miembros de cualesquiera con contexto de emergencia)
grupos de autoayuda o asociaciones de usuarios existentes). • Promover ante las autoridades responsables y los grupos comunitarios la
• Capacitar y supervisar a agentes de salud, maestros, trabajadores de la comunidad reubicación de los lugares de venta de alcohol a fin de minimizar las
y otros recursos en: perturbaciones de la comunidad.
• Detección precoz y las llamadas “intervenciones breves” (véanse las referencias • Proporcionar información sobre reducción de riesgos a grupos seleccionados (por
principales 6 y 9) para detectar y motivar a las personas que corren riesgo de ejemplo, con respecto al uso de drogas inyectables, el consumo de alcohol o las
uso dañino o de dependencia, para reducir el alcoholismo y el uso indebido de relaciones sexuales sin protección).
otras sustancias; • Velar por el acceso a jeringas no contaminadas y el descarte de dichas jeringas,
• Enfoques no médicos para tratar la angustia aguda (primeros auxilios para los usuarios de drogas inyectables, si así lo indica el diagnóstico de situación.
psicológicos: véase la Lista de Acciones 6.1). • Ofrecer a líderes comunitarios, hombres y mujeres, según sea apropiado, sesiones
• Capacitar y supervisar a los agentes de salud en: de concienciación sobre el alcoholismo, el uso indebido de otras sustancias y los
• Criterios racionales para recetar benzodiazepinas y (cuando estén disponibles medios para reducir los perjuicios. Por ejemplo, en algunos ámbitos las

y sean costeables) uso de medicamentos alternativos que no entrañen riesgo intervenciones para reducir los perjuicios del consumo abusivo de alcohol han

de adicción; incluido controles para establecer métodos seguros de destilación para la


fabricación local, restricción de las horas de venta, imposición del requisito de
• Detección de riesgos, daños y casos de dependencia relativos al alcoholismo y al
pago contra entrega y prohibición de armas en los locales donde se vende o se
uso indebido de otras sustancias;
consume alcohol.
• Identificación, tratamiento y remisión de personas que padecen trastornos
mentales graves y corren mayor riesgo de padecer problemas de alcoholismo o
de uso indebido de otras sustancias (véase la Lista de Acciones 6.2). 4. Manejo de los síntomas de privación de drogas y otros problemas agudos.

•  Incluir el alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias en la capacitación • Preparar protocolos para clínicas y hospitales sobre el manejo de síntomas de

para manejo del estrés de agentes de salud y de otros trabajadores (véase la Lista privación de drogas, intoxicación, dosis excesivas y otras presentaciones comunes

de Acciones 4.4 y las principales referencias infra, donde figura orientación sobre que se hayan detectado en la evaluación de la situación.

estrategias de autoayuda). • Capacitar y supervisar a los agentes de salud para el tratamiento y la remisión de

• Capacitar y supervisar a los trabajadores de la comunidad para que detecten a pacientes que presenten síntomas de privación de drogas u otras presentaciones

los grupos en situación de riesgo y les brinden apoyo adicional (por ejemplo, agudas, junto con el suministro de suficientes medicamentos, incluidas

sobrevivientes de actos de violencia, familias de toxicómanos), para evitar que benzodiazepinas, para los síntomas de privación de drogas o alcohol. Los organismos

se establezca al mismo tiempo un servicio paralelo (véanse las Listas de Acciones comunitarios deberían capacitar y supervisar a los agentes de la comunidad en la

4.3 y 5.2). identificación, el tratamiento inicial y la remisión de las formas de presentación


aguda más habituales, entre ellas los síntomas de deprivación de drogas.

• En lugares donde es común la dependencia de los opiáceos, considérese la


3. Facilitar las intervenciones para la reducción del daño en la comunidad.
posibilidad de establecer un tratamiento sustitutivo a bajas dosis (por ejemplo,
• Velar por el acceso a los condones (preservativos) y a la información al respecto en
metadona o buprenorfina).
lugares donde se congregan personas afectadas por alcoholismo o por uso
• Restablecer las terapias sustitutivas preexistentes tan pronto como sea posible.

162 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 163
Diagnóstico de la situación respecto del alcoholismo y el uso indebido de vía sanguínea, episodios de sobredosis, síndromes de deprivación,
otras sustancias particularmente, la deprivación de alcohol cuando amenaza la vida del paciente).

A fin de obtener directrices de metodologías para el diagnóstico de situación, • Problemas socioeconómicos (por ejemplo, hogares obligados a vender artículos
véanse la Lista de Acciones 2.1 y las principales referencias infra. Entre los datos de primera necesidad que necesitan, alimentarios y no alimentarios, tráfico de
pertinentes figuran los siguientes: drogas o alcohol, comercio sexual relacionado con las drogas).

A. Factores contextuales y disponibilidad de substancias psicoactivas D. Recursos existentes (véase también la Lista de Acciones 2.1)

• Normas culturales anteriores a la emergencia, relativas al uso indebido • ervicios de salud, de asistencia psicosocial y comunitarios (incluidos servicios
de substancias (en poblaciones desplazadas y poblaciones receptoras, hombres para alcoholismo y uso indebido de otras sustancias, actividades para la
y mujeres). reducción de daños, grupos de autoayuda o asociaciones de usuarios, de existir).

• Datos básicos de referencia disponibles sobre alcoholismo y uso indebido de Documentar la perturbación sufrida por los servicios a partir de catástrofe.

otras substancias, prevalencia del VIH y otros problemas conexos de índole • Servicios básicos, incluyendo abastecimiento de alimentos y agua, albergue.
psicológica, social y médica. • I nstituciones comunitarias y culturales en funcionamiento.
•  Marcos reglamentarios y legislativos pertinentes. • E spacios protegidos para quienes corren riesgo de violencia a causa del
alcoholismo o el uso indebido de otras sustancias (de existir).

B. Pautas existentes de alcoholismo y uso indebido de substancias, y tendencias • Atención en la familia o la comunidad para los toxicómanos (de existir).
al respecto • Oportunidades de educación, recreación y empleo (de existir).
• Disponibilidad y costo aproximado de las substancias psicoactivas de uso más
corriente, información sobre cadenas de suministro y sobre la perturbación del
Principales referencias
suministro a raíz de la emergencia.
1. Costigan G., Crofts N. y Reid G. (2003). The Manual for Reducing Drug Related Harm in Asia.
• Sustancias utilizadas indebidamente y métodos de administración (incluyendo Melbourne: Centre for Harm Reduction. http://www.rararchives.org/harm_red_man.pdf
pautas cambiantes, entre ellas la transición desde fumar hacia inyectar, o el uso de
2. UNAIDS / Red Asiática para la Reducción del Daño. Apoyo a las respuestas al VIH y al consumo de
nuevas sustancias) por subgrupos (por ejemplo, edad, género, ocupación —por
drogas intravenosas en Asia. http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub05/JC477-AHRN_es.pdf
ejemplo, agricultor, excombatiente, trabajadora del sexo—, grupo étnico, religión).
IASC (2007). Taller intervenciones sobre HIV/SIDA en contextos de emergencia. Guia del capacitador.

http://data.unaids.org/pub/Guidelines/2003/IASC_HIVtrainersguide_es.pdf
C. Problemas que conllevan el alcoholismo y el uso indebido de sustancias
http://data.unaids.org/pub/InformationNote/2003/IASCGuidelines_es.pdf
• Problemas psicosociales y de salud mental conexos (por ejemplo, violencia por
3. IASC (2007). Taller intervenciones sobre HIV/SIDA en contextos de emergencia. Guia del
motivos de género y de otros tipos, suicidios, malos tratos o descuido de los capacitador. http://data.unaids.org/pub/Guidelines/2003/IASC_HIVtrainersguide_es.pdf
niños, trastornos mentales y del comportamiento inducidos —o exacerbados—
http://data.unaids.org/pub/InformationNote/2003/IASCGuidelines_es.pdfhttp://www.
por las sustancias, discriminación, delincuencia).
humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/FinalGuidelines17Nov2003.pdf
• Comportamientos de alto riesgo conexos (por ejemplo, comportamiento sexual
3. Patel V. (2003). Where There is No Psychiatrist. A Mental Health Care Manual. The Royal College of
de riesgo y/o inyección de drogas). Psychiatrists. http://www.rcpsych.ac.uk/publications/gaskellbooks/gaskell/1901242757.aspx
• Problemas médicos conexos (por ejemplo, transmisión del VIH y otros virus por 4. OOMS/ACNUR (1996). “Alcohol y otros problemas de drogas”. En La Salud mental de los refugiados.
Ginebra. OMS y ACNUR
164 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 165
http://whqlibdoc.who.int/publications/9243544861.pdf y http://www.psicosocial.net

5. OMS (1998). Guía para la evaluación rápida y desarrollo de respuestas en el uso de drogas por vía Bam, República Islámica del Irán, 2003-2004
inyectable (UDI-ERR). (IDU-RAR). Ginebra. OMS. www.rararchives.org/IDU-RAR(spanish).doc • Se produjo un terremoto en una zona donde se sabía que había alta prevalencia
6. OMS (2001). Intervención Breve para el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Un manual para la de consumo de opiáceos. De inmediato, el Gobierno se puso en contacto
utilización en Atención Primaria Ginebra. OMS oficiosamente con todos los hospitales del país y recomendó que los
http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/BImanualSpanish.pdf toxicómanos supervivientes evacuados recibieran terapia sustitutiva, cuando

7. OMS (2001). Lo que las personas creen que saben sobre la dependencia a sustancias: Mitos y
esto estuviera indicado clínicamente.

realidades. Ginebra.OMS. http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/37325-S.pdf • Diez días después, a solicitud del Ministerio de Salud, investigadores iraníes

8. OMS (2002). SEX-RAR Guide: The Rapid Assessment and Response Guide on Psychoactive Substance Use realizaron un diagnóstico de la situación relativa al uso indebido de sustancias.
and Sexual Risk Behaviour. Ginebra: OMS. http://www.who.int/reproductive-health/docs/sex_rar.pdf • El diagnóstico de la situación confirmó que el terremoto había perturbado el
9. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga (2003). Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación – suministro a grandes cantidades de hombres adictos a los opiáceos, lo cual
Guía práctica de planificación y aplicación. http://www.unodc.org/pdf/report_2003-07-17_1_es.pdf desencadenó síntomas agudos de deprivación de dichos opiáceos.
10. OMS (2001). Intervención Breve para el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Un manual para la • Se distribuyeron protocolos estándar para que los servicios de salud dispensaran
utilización en Atención Primaria Ginebra. OMS tratamiento al dolor en casos de adicción a los opiáceos, tratamiento clínico de
http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/BImanualSpanish.pdf los síntomas de privación y terapia sustitutiva en dosis bajas.
11. OMS (2003). The Alcohol, Smoking And Substance Involvement Screening Test (ASSIST): Guidelines for
Use in Primary Care. Versión preliminar 1.1 para su ensayo sobre el terreno. Ginebra: OMS.

http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/Draft_The_ASSIST_Guidelines.pdf

11. OMS (2003). Self-help Strategies for Cutting Down or Stopping Substance Use: A Guide. Versión
preliminar 1.1 para su ensayo sobre el terreno. Ginebra: OMS. http://www.who.int/substance_abuse/
activities/en/Draft_Substance_Use_Guide.pdf

Ejemplos de indicadores de proceso

• Se ha realizado recientemente un diagnóstico de la situación relativa a los daños


del consumo de alcohol y el uso indebido de otras sustancias.

• Se dispone continuamente de condones (preservativos) en las zonas donde se


congregan las personas que consumen alcohol u otras sustancias.

• Proporción estimada de agentes de salud que han recibido capacitación para


realizar intervenciones breves en casos de alcoholismo o consumo indebido de
otras sustancias.

166 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 167
Lista De Acciones 7.1
Mejorar el acceso a una educación segura y que sea
fuente de apoyo
Función: Educación esos educadores posibilita una mejor comprensión de su papel en cuanto a promover
Etapa: Respuesta mínima el bienestar de los estudiantes y les ayuda a proteger y aportar al desarrollo de los
niños, los jóvenes y los estudiantes adultos a su cargo, en el contexto de la catástrofe.
Antecedentes

En crisis, la educación constituye un area importante de intervención psicosocial y


Principales acciones
de salud mental dado que proporciona ámbitos seguros y estables a los niños y niñas,
1. Promover espacios de aprendizaje protegidos.
restaura un sentido de normalidad, provee condiciones de dignidad y esperanza,
ofreciendo actividades apropiadas, estructuradas y de apoyo. Muchos niños y La educación sirve como una protección importante al proporcionar un foro de
muchos padres y madres consideran que recibir educación en la infancia es la base difusión de mensajes saludables y de desarrollo de habilidades de autocuidado en
para tener un futuro. Los programas educacionales bien diseñados ayudan a las un ambiente protegido y libre de violencia. Entre las medidas inmediatas figuran las
poblaciones afectadas a hacer frente a la situación, difundiendo mensajes, siguientes.
posibilitando el aprendizaje sobre medidas de autoprotección y apoyando las • Efectuar un diagnóstico de las necesidades y capacidades en materia de educación
estrategias locales para abordar condiciones de crisis. Es importante restablecer las escolar y extraescolar, considerando en especial la manera de integrar y apoyar las
actividades educacionales escolares y extraescolares, asignando prioridad a la iniciativas locales. La educación escolar y extraescolar deberían complementarse y
seguridad y al bienestar de los niños y los jóvenes, en especial los que estan en establecerse en forma concurrente siempre que sea posible.
situaciones de más vulnerabilidad (véase el Capítulo 1) o que tienen necesidades
• Potenciar al máximo la participación de la propia comunidad afectada, incluyendo
educacionales especiales.
a los padres, madres y autoridades educativas (por ejemplo, los funcionarios del
La pérdida de posibilidades de educación suele figurar entre los factores de
Ministerio de Educación cuando sea posible) en todo el proceso: diagnóstico
estrés más graves de los jóvenes y de sus familias. La educación puede ser un
preliminar, planificación, puesta en práctica, seguimiento y evaluación del
instrumento esencial para ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas. El
programa de educación.
acceso a la educación escolar y extraescolar en un ámbito de apoyo fomenta la
• Evaluar los problemas de seguridad en el diseño y la ubicación de los espacios y las
competencia intelectual y emocional de los alumnos y proporciona apoyo social
estructuras físicas que se usarán como escuelas:
gracias a la interacción con jóvenes de la misma edad y con los educadores y
• Ubicar las escuelas lejos de zonas o instalaciones militares;
fortalece el sentido de control y autoestima de los estudiantes. También fomenta la
adquisición de habilidades laborales que fortalecen las estrategias para hacer frente a • Ubicar las escuelas cerca de centros de población;
las dificultades, facilitan el futuro empleo y pueden reducir el estrés económico • Proporcionar retretes separados para varones y mujeres en lugares protegidos.
familiar. Todas las respuestas educativas en una crisis deben encaminarse a
• Vigilar las condiciones de seguridad en los espacios de aprendizaje y en torno a ellos
contribuir al logro de las normas mínimas establecidas en INEE Estandares
(por ejemplo, asignando funciones de seguridad a un coordinador en la escuela) y
mínimos para Educación en Emergencias, Crisis Crónicas y Reconstrucciones
responder a las amenazas que el conflicto armado entraña para los estudiantes.
Tempranas (véanse las principales referencias al final).
• Lograr que los espacios de aprendizaje y las escuelas sean zonas de paz:
Los educadores, (maestros formales, profesores de formación técnica o
• Exigir a los grupos armados que no incluyan las escuelas como objetivos
laboral y facilitadores o monitores en actividades educativas— tienen un papel
crucial que desempeñar en el apoyo a la salud mental y el bienestar psicosocial de los militares y se abstengan de reclutar allí soldados;
estudiantes. Con frecuencia, los educadores se esfuerzan por trabajar en los • Prohibir las armas en los espacios de aprendizaje y las escuelas;
problemas a que se enfrentan ellos y sus estudiantes, lo que incluye sus propios • Proporcionar escoltas a los niños cuando se desplazan desde y hacia la escuela o
problemas de estrés y malestar emocional . La capacitación, supervisión y apoyo a a las actividades educacionales.

168 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 169
• Determinar las principales amenazas a la seguridad provenientes del exterior del indebido de los estudiantes, los educadores y sus familias, ofreciendo horas y
sistema educacional (por ejemplo, conflicto armado) y las amenazas internas (por turnos variables; y revisar los calendarios de exámenes de modo que los
ejemplo, intimidación, ataques violentos): estudiantes tengan más tiempo para prepararse.
• Determinar cuáles son las principales amenazas dentro del sistema educativo, • Procurar impartir educación que contribuya a restaurar un sentido de estructura,
entre ellas la violencia por motivos de género, el reclutamiento de niños para las rutina y normalidad para los niños; crear oportunidades de expresión, opción,
fuerzas armadas o la violencia en el ámbito educativo; interacción social y apoyo; y fomentar en los niños las competencias y las
• Incorporar mensajes educativos sobre la manera de prevenir y responder a esas aptitudes para la vida. Por ejemplo, establecer calendarios de actividades y

y otras cuestiones de protección (por ejemplo,estructuración de medidas de colocarlos en lugares visibles en el establecimiento educacional o los espacios de

apoyo para niños separados de sus familias, con base en la comunidad: véase la aprendizaje, evitar castigar a los estudiantes cuyo desempeño en clase disminuya

Lista de Acciones 3.2), en el proceso de aprendizaje; por problemas emocionales; utilizar juegos en colaboración en lugar de
competitivos; acrecentar el uso de enfoques de aprendizaje activo y expresivo;
• Establecer medidas de vigilancia de la educación y la protección para cada niño
utilizar actividades estructuradas y culturalmente apropiadas, entre ellas juegos,
a fin de detectar cuáles son los que corren riesgo de amenazas a la protección;
canciones, danzas y representaciones dramáticas que utilicen los materiales
• Usar las directrices de IASC Gioa de las Intervenciones sobre Violencia de
disponibles localmente.
Género en Contexto Humanitario para prevenir este tipo de violencia en las
• I ncluir la capacitación en aptitudes para la vida y la provisión de información
escuelas y espacios de aprendizaje y en sus alrededores.
acerca de la emergencia. Entre las aptitudes para la vida y los contenidos de
• Organizar rápidamente la enseñanza extraescolar, con espacios acogedores para
aprendizaje que pueden ser particularmente pertinentes en situaciones de
niños y jóvenes (“centros de animación”,” espacios lúdicos ”) o grupos educativos
emergencia figuran la promoción de la higiene, la resolución de conflictos por
basados en la comunidad. Los miembros de la comunidad, los agentes de
medios no violentos, las competencias para la comunicación interpersonal, la
asistencia humanitaria y los educadores pueden contribuir a organizarlos aún sin
prevención de la violencia por motivos de género, la prevención de las
infraestructura física, mientras se establece, se restablece o se reactiva el sistema
enfermedades de transmisión sexual (por ejemplo, VIH/SIDA), la creación de
de educación escolar. El personal de estos espacios lúdicos para niños debe poseer
conciencia sobre las minas y la información sobre la situación existente (por
aptitudes para el trato interpersonal, capacidad para utilizar dinámicas de
ejemplo, terremotos, conflictos armados, etc.). El contenido y la facilitación de la
aprendizaje activo y experiencia de trabajo en programas de educación
capacitación en aptitudes para la vida debe basarse en un diagnóstico de
extraescolar o de movilizacion comunitaria. Es necesario, en estas circunstancias,
vulnerabilidades y capacidades.
tener formación reglada en educación.
• Utilizar métodos participativos que involucren a los representantes de la comunidad
y a los estudiantes en actividades de aprendizaje. Es particularmente valiosa la
2. Lograr que la educación escolar y extraescolar sean más pertinentes al contexto y participación de adolescentes y jóvenes en la realización de actividades para niños de
proporcionen apoyo. corta edad. así como los enfoques de jóvenes que ayudan a otros jóvenes.
Es importante durante una emergencia, que la educación sea pertinente y que brinde • Utilizar la educación como mecanismo de movilización de la comunidad (véase la
apoyo para promover la salud mental y el bienestar psicosocial de los estudiantes Lista de Acciones 5.1). Involucrar a padres y madres en la gestión del aprendizaje y
• Velar por que la educación sea flexible y responda a las necesidades y capacidades la educación y promover la participación comunitaria en la construcción o
emocionales, cognoscitivas y sociales de los estudiantes creadas por la emergencia. reconstrucción de instalaciones de educación (que pueden ser estructuras
Por ejemplo, cabe ofrecer actividades más breves si los estudiantes tienen provisionales y/o permanentes). Organizar reuniones comunitarias semanales con
dificultad en concentrarse; establecer calendarios flexibles para evitar el estrés representantes de los niños, los jóvenes y la comunidad a fin de facilitar

170 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 171
actividades apropiadas al contexto local y que aprovechen los conocimientos y las • Como medida transitoria, cabe reducir los requisitos de documentación para la
aptitudes locales. admisión en la escuela e introducir criterios de flexibilidad en la matriculación.
• Velar por que todo coordinador educacional o grupo de trabajo en educación Las poblaciones afectadas por una emergencia tal vez carezcan de certificados de
tenga presentes consideraciones relativas a la salud mental y el bienestar ciudadanía, certificados de nacimiento o comprobantes de edad, documentos de
psicosocial. Designar a una persona para que vincule el grupo coordinador en identidad o libreta de calificaciones de la escuela. No deben establecerse límites
salud mental y apoyo psicosocial con los mecanismos de coordinación en rígidos de edades para los niños y los jóvenes afectados.
educación (véase la Lista de Acciones 1.1) • Apoyar las necesidades concretas de determinados estudiantes, por ejemplo,

• I ncluir en los Espacios Acogedores para niños y jóvenes oportunidades para que ofrecer servicios de guardería para madres adolescentes y hermanos o hermanas
éstos adquieran aptitudes para la vida y participen, por ejemplo, en la educación que deben cuidar a hermanitos más pequeños; proporcionar materiales didácticos
informal, la enseñanza de oficios, las actividades artísticas, culturales y a los estudiantes que los necesiten.
medioambientales y/o los deportes. • Velar por que los espacios educacionales sean accesibles y apropiados a diferentes

• Apoyar el aprendizaje extraescolar, incluida la educación de adultos, la grupos de niños, especialmente niños con dificultades añadidas (por ejemplo,
alfabetización y la enseñanza de oficios, a fin de que los estudiantes adquieran discapacitados o con desventajas económicas, o pertenecientes a minorías étnicas).
aptitudes ajustados al ámbito actual y futuro, de oportunidades de empleo. Para Es preciso prever actividades para adolescentes y jóvenes separadas de los niños.
niños menores de 15 años, la educación extraescolar debería servir como Estas edades suelen recibir insuficiente atención.
complemento y no como sustituto de la educación escolar. • Cuando sea apropiado, ofrecer cursos de aprendizaje acelerado para niños de más

•  Emplear programas de “alimentos para la educación” a fin de promover la salud edad que han perdido períodos de educación (por ejemplo, para niños que
mental y el bienestar psicosocial, siempre que sea apropiado. Proporcionar perdieron escuela porque fueron reclutados por fuerzas o grupos armados)
alimentos (en el lugar o como raciones para llevar al hogar) en los ámbitos • Cuando sea apropiado, realizar campañas de retorno a la escuela en que las
educacionales puede ser una estrategia eficaz para reforzar la asistencia y la comunidades, las autoridades educacionales y los agentes de asistencia
retención de los estudiantes, lo cual, a su vez, ha de contribuir a la salud mental y humanitaria promuevan el acceso a la educación de todos los niños y los jóvenes.
el bienestar psicosocial (véase la Lista de Acciones 9.1). Además, los alimentos en
la educación pueden beneficiar directamente el bienestar psicosocial intensificando
4. Preparar y alentar a los educadores para que apoyen el bienestar psicosocial
la capacidad de concentración, reduciendo la distinción social entre “ricos” y
de los estudiantes.
“pobres”, etc. Sólo se deberá proporcionar alimentos o programas de alimentación
Los educadores pueden proporcionar apoyo psicosocial a los estudiantes, adaptando
en ámbitos educacionales cuando esto pueda hacerse eficientemente, no perjudique
la manera en que interactúan con ellos y creando ámbitos seguros y de apoyo en que
la situación nutricional de los estudiantes y no menoscabe sustancialmente las
los estudiantes puedan expresar sus emociones y experiencias, o incluyendo
tradiciones sociales (por ejemplo, el papel de la familia en la provisión de
determinadas actividades psicosociales estructuradas concretas en el proceso de
alimentación apropiada para los hijos).
enseñanza y aprendizaje. No obstante, no deben tratar de ofrecer terapia, para lo
que se requieren aptitudes especializadas. Brindar apoyo al bienestar psicosocial de
3. Fortalecer el acceso a la educación para todos. los propios educadores es un componente esencial del apoyo a los estudiantes.
• Acrecentar rápidamente el acceso a la educación escolar y/o extraescolar, lo cual • Adaptar la interacción con los estudiantes mediante:
puede requerir enfoques creativos y flexibles, como la apertura de escuelas por
• I ntegración de los temas relativos a la emergencia en el proceso de aprendizaje;
etapas, el doble turno o la utilización de lugares alternativos.
• Consideración de la causa de los comportamientos problemáticos en clase (por
ejemplo, agresión);

172 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 173
• Ayuda a los estudiantes para que se comprendan y apoyen recíprocamente. niños y niñas y las técnicas útiles de ayuda. Es preciso evaluar periódicamente si la
• Proporcionar a los educadores oportunidades de formación permanente, capacitación es apropiada y útil. Debe proporcionarse apoyo continuo a los

capacitación continua y apoyo profesional para la crisis, en lugar de educadores, incluyendo acompañamiento profesional y materiales didácticos.

capacitación fragmentada o a corto plazo y carente de seguimiento (véase la • Activar los apoyos psicosociales disponibles para los propios educadores. Por
Lista de Acciones 4.3). Entre los temas principales podrían incluirse los ejemplo, reunir a los educadores con un educador con experiencia que actúe de
siguientes: facilitador para comenzar a considerar en grupo el pasado, el presente y el futuro,
• Promover a la participación comunitaria y la creación de ámbitos de aprendizaje o buscar como establecer mecanismos de apoyo comunitario para ayudar a los

seguros y protegidos. educadores a que hagan frente a situaciones críticas personales o familiares

• Efectos de las experiencias y situaciones difíciles sobre el bienestar psicosocial


de los niños y niñas de diferentes edades y ejemplos de mecanismos de 5. Fortalecer la capacidad del sistema educativo para apoyar a los estudiantes que
adaptación y resistencia natural; aspectos éticos del apoyo psicosocial (véase la tienen dificultades psicosociales de salud mental.
Lista de Acciones 4.2); • Fortalecer la capacidad de las instituciones educativas para proporcionar apoyo
• Aptitudes para la vida pertinentes a la emergencia (véanse sugerencias en la a estudiantes que experimentan dificultades particulares, psicosociales o de
Acción Principal 2); salud mental:
• Métodos pedagógicos de conducción del aula que expliquen por qué razón no • Designar a coordinadores que se encarguen de la vigilancia y el seguimiento de
deben utilizarse los castigos corporales y que proporcionen alternativas cada niño;
concretas al uso de la violencia; • Si la escuela cuenta con consejeros escolares, dialogar con ellos sobre la manera de
• Maneras de manejar de manera positiva las emociones de los estudiantes abordar los problemas suscitados por la crisis.
durante la crisis, como la rabia, el temor y la tristeza; • I nformar al personal de la escuela, incluyendo a administradores, tutores,
• Maneras de conducir actividades estructuradas en grupo, de tipo artístico, maestros y agentes de salud, dónde pueden remitir a los niños y niñas que
lúdico, cultural o deportivo. padezcan graves dificultades psicosociales o de salud mental, bien sea hacia
• Maneras de colaborar con los padres, madres y las comunidades; servicios de atención social o sistemas de apoyo mutuo de carácter comunitario
(véase la Lista de Acciones 5.2) incluyendo los criterios para la remisión de casos
• Modos de aprovechar los mecanismos de remisión y referencia para ofrecer
en que haya problemas graves de salud mental a los correspondientes servicios de
apoyo adicional a los estudiantes que tengan dificultades graves de salud mental
salud (véase la Lista de Acciones 6.2). Esto puede incluir, de requerirse, a niños y
y adaptación a la crisis. (véase la acción principal 5 infra);
niñas que no estén directamente afectados por la crisis sino que tengan
• Métodos para la elaboración de planes de acción que permitan a los educadores
dificultades preexistentes a la catástrofe Es preciso velar por que los estudiantes,
desarrollar tareas de apoyo psicosocial
los padres y madres y los miembros de la comunidad comprendan los criterios y
• Ayudar a los educadores a soportar una etapa tan compleja tanto durante la las manera de utilizar estos sistemas de remisión a recursos especializados.
crisis como después de ésta, incluyendo los efectos del estrés sobre los
educadores, habilidades de afrontamiento, supervisión pedagógica de apoyo o
Principales referencias
el apoyo propio entre pares
1. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis en la acción
• Utilizar métodos de aprendizaje participativo adaptados al contexto y la cultura
humanitaria. Cap 12. Participación y Educación. Pg 331-342.
locales. Es preciso asegurar que los educadores tengan la oportunidad de compartir
http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf
sus propios conocimientos y experiencias personales relativos al desarrollo de los

174 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 175
2. Annan J., Castelli L., Devreux A. and Locatelli E. (2003). Training Manual for Teachers.
Ejemplos de indicadores de proceso
http://www.forcedmigration.org/psychosocial/papers/WiderPapers/Widerpapers.htm
• Porcentaje de estudiantes que tienen acceso a la educación escolar.
3. Crisp J., Talbot C. (eds.) (2001). Educación en emergencias: guía para un futuro pacífico. Revista
Migraciones Forzadas. Monografico. Número 22. • Se dispone de medios de educación extraescolar accesibles a las niñas y los niños
de diferentes edades.
http://www.migracionesforzadas.org/pdf/rmf22_pdf/rmf_22.pdf
• Porcentaje de maestros capacitados en la manera de apoyar el bienestar psicosocial
4. Danish Red Cross (2004). Framework for School-Based Psychosocial Support Programmes: Guidelines
for Initiation of Programmes.
de los estudiantes y que reciben apoyo ulterior.

http://psp.drk.dk/graphics/2003referencecenter/Doc-man/Documents/2Children-armed/PSPC.Final. • Los maestros y otros trabajadores del sistema educativo remiten a los niños que
Report.pdf padecen dificultades graves de salud mental o psicosociales a los servicios

5. IASC (2005) Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia por Razón de Género en
especializados disponibles.

Situaciones Humanitarias. Ginebra. IASC.

http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/Violencia%20por%20Razon%20de%20Gen Territorio palestino ocupado, 2001


ero.pdf
• En respuesta a la segunda intifada, el Plan de Acción Nacional para los Niños
6. Red Interinstitucional para la Educación en Emergencias (INEE) (2004). Normas mínimas para la (un consorcio de ONGS) coordinó la labor de organizaciones nacionales e
educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana. internacionales para seguir proporcionando educación escolar y extraescolar a
http://www.ineesite.org/minimum_standards/INEE_MSEE_Espanol.pdf los niños palestinos en condiciones de seguridad y apoyo.
7. International Save the Children Alliance (1996). Promoting INEE Good Practice Guides – Educational • Las organizaciones realizaron campañas para promover el regreso a la escuela y
Content and Methodology. Sitio Web: http://www.ineesite.org/page.asp?pid=1238, seguidamente, los apoyaron campamentos de verano y espacios de acogida y juegos para los niños
siguientes enlaces: y los jóvenes. Se revisaron los procedimientos educativos a fin de que fueran más
http://www.ineesite.org/page.asp?pid=1134 pertinentes y proporcionaran más protección y apoyo en el contexto de crisis
http://www.ineesite.org/page.asp?pid=1137 permanente ofreciendo mayores oportunidades de expresión personal a los

http://www.ineesite.org/page.asp?pid=1146 jóvenes y desarrollando habilidades de autocuidado y protección.

8. Macksound M (1993). Para ayudar a los niños a hacer frente a las tensiones de la guerra. Manual para • Se impartió capacitación a los educadores para que comprendieran y
padres, madres y maestros. UNICEF. http://www.unicef.org/spanish/publications/index_4398.html respondieran a las necesidades emocionales y los problemas de los estudiantes;

9. Nicolai S. (2003). Education in Emergencies: A Tool Kit for Starting and Managing Education in
se introdujeron programas de acompañamiento y tutoría para adolescentes; y se
Emergencies. Save the Children UK. http://www.ineesite.org/core_references/EducationEmertoolkit.pdf introdujeron en las escuelas sesiones estructuradas de apoyo psicosocial.

10. Save the Children (1996). Psychosocial Well-Being Among Children Affected by Armed Conflict and
Displacement: Principles and Approaches. Ginebra. http://www.savethechildren.org/publications/
technical-resources/emergencies-protection/psychosocwellbeing2.pdf

11. Sinclair M. (2002). Planning Education In and After Emergencies. UNESCO: International Institute for

Educational Planning (IIEP). http://www.unesco.org/iiep/eng/focus/emergency/emergency_4.htm

176 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 177
Lista De Acciones 8.1
Proporcionar a las poblaciones afectadas información so-
bre la emergencia, el contexto y las actividades de ayuda,
así como sobre sus derechos legales a constituir un equipo de comunicadores que proporcionen información sobre la
Función: Educación catastrofe, las actividades de ayuda y los derechos legales de las personas. El
Etapa: Respuesta mínima
equipo deberá también fortalecer las voces de los grupos marginados u olvidados.
El equipo puede constituirse recurriendo a miembros de organizaciones locales de
Antecedentes
noticias, líderes comunitarios, organismos de ayuda, funcionarios
Además de perderse vidas y los daños en salud, en situaciones de emergencia también gubernamentales y otras partes involucradas en la respuesta a la emergencia.
resultan afectados los derechos humanos y la justicia. Las emergencias tienden a
desestructurar los cauces de información y comunicación. En ocasiones queda
2. Realizar periódicamente un diagnóstico de situación y detectar las principales
destruida la infraestructura de comunicaciones o los cauces de comunicación que
lagunas en la información, así como determinar cuál es la información importante
subsisten, puede que sean utilizados de modo interesado, por ejemplo para la
a difundir.
difusión de rumores o mensajes que inciten al odio mentiras o distorsiones
interesadas sobre la realidad • Considerar los diagnósticos de situación ya realizados y los problemas que
Los rumores y la ausencia de información fiable y verídica y suelen ser fuentes éstos señalan (véase la Lista de Acciones 2.1).
de ansiedad importantes para las personas afectadas por una emergencia y pueden • Analizar quién controla los cauces de comunicación y mapear qué grupos
crear confusión e inseguridad. Además, la falta de conocimientos sobre los propios particulares estarían difundiendo información acorde con sus intereses particulares.
derechos como afectados puede conducir a la explotación. Para contrarrestar esta
• Realizar, de ser necesario, estudios más a fondo que planteen las
situación, es menester brindar la información apropiada en el momento apropiado.
siguientes preguntas:
Es preciso que exista un sistema responsable de difusión dinámica de toda la
• ¿Cuáles son las comunidades o grupos de personas que se están desplazando, y
información que es útil.
cuáles los que se han asentado?
Es posible diseñar sistemas de información y comunicación que ayuden a los
• ¿Quiénes son las personas en situación de riesgo? ¿Son los grupos que
miembros de la comunidad a desempeñar un papel activo en los procesos de
recuperación y, por consiguiente, transformarse en sobrevivientes, en lugar de comúnmente se reconocen como vulnerables (véase el Capítulo 1), o hay otros

víctimas pasivas. La tecnología de la información y las comunicaciones y los grupos?

métodos tradicionales de comunicación formal o artistica —como dibujos, canciones • ¿Hay informes acerca de sobrevivientes que no pueden moverse? De ser éste el
o escenificaciones— pueden desempeñar un papel de gran importancia en la difusión caso, es preciso determinar dónde están ubicados y cuál es la respuesta existente
de información sobre los derechos de los sobrevivientes. La información adecuada al respecto.
sobre las acciones de ayuda o sobre el paradero de las personas desplazadas puede • ¿Dónde pueden ubicarse las personas sin peligro y cuáles son los lugares
contribuir a la reunificación de las familias en situaciones de catástrofe. peligrosos?
Además de las acciones concretas que se describen a continuación, mejorar el
• Si se dispone de servicios de salud mental y apoyo psicosocial, ¿quién
acceso a la información dependerá también de una buena gestión global donde haya
proporciona esos servicios? ¿Qué organismos realizan actividades en la zona?
participación comunitaria, transparencia y obligación de rendir cuentas.
¿Abarcan a todas las comunidades y segmentos de la población afectados? ¿Hay
Principales acciones grupos de la comunidad que han quedado excluidos?
1. Facilitar la formación de un equipo de información y comunicación. • ¿Qué oportunidades hay de integrar las campañas de información y
• Cuando los sistemas regulares de comunicación (en lo concerniente tanto a las comunicación con otras acciones de ayuda en curso?
personas como a la infraestructura) no funcionan debidamente, es preciso ayudar • ¿Cuál es el nivel de alfabetización de hombres, mujeres, niños y adolescentes?

178 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 179
• ¿Cuáles son los cauces de comunicación existentes que están en • Difusión de mensajes que encrespan los prejuicios o incitan al odio;
funcionamiento? ¿Cuáles cauces serían más eficaces en la situación existente • Entrevistas inapropiadas a las personas acerca de sus peores experiencias
para comunicar mensajes relativos a la emergencia, las acciones de socorro y los personales o de hechos que pueden afectar emocionalmente a otras.
derechos jurídicos de las personas?
• Omisión de acceso al apoyo psicosocial para personas a quienes se ha
• ¿Cuáles son los grupos de población que carecen de acceso a los medios de entrevistado o interrogado acerca de sus experiencias emocionales en el
difusión? desastre;
• ¿Cuáles son los grupos que carecen de acceso a los medios de difusión debido a • Estigmatización de las personas, tras entrevistarlas de manera inapropiada;
discapacidades (por ejemplo, personas con dificultades visuales o auditivas)?
• Utilización de imágenes, nombres u otros datos de identificación personal sin
¿Qué métodos es preciso desarrollar para que la información llegue a esas
que medie el consentimiento informado de los supervivientes o de maneras
personas?
que puedan acarrear peligros para ésos.
• Compilar la información pertinente todos los días. Esto puede incluir información
• Mostrar continuamente ejemplos de prácticas recomendables en los medios
relativa a:
de difusión;
• Disponibilidad y grado de seguridad de los materiales de socorro
• Invitar a trabajadores de asistencia humanitaria experimentados en materia de
• Acuerdos de cese del fuego, zonas protegidas y otras iniciativas de paz salud mental y apoyo psicosocial para que recomendaciones a través de los
• Reiteración de signos relacionados con la emergencia (por ejemplo, violencia, o medios de difusión;
réplicas y temblores secundarios después de un terremoto) • Proporcionar recomendaciones mediante programas de noticias y reportajes.
• Localización de espacios protegidos (véase la Lista de Acciones 5.1) y servicios
disponibles allí (véanse las Listas de Acciones 5.1, 5.2, 5.4 y 7.1);
3. Elaborar un plan de comunicación y plan de movilización social.
•  Principales resultados de los diagnósticos de situación ya realizados y del
• Maximizar la participación comunitaria en el proceso de elaboración de un plan
seguimiento de la asistencia
de comunicación y plan de movilización.
• Principales decisiones adoptadas por líderes políticos y órganos de coordinación
• Elaborar un sistema para difundir información útil que subsane las lagunas
de la asistencia humanitaria
informativas detectadas en las acciones que se desarrollan .
• Derechos (por ejemplo, cantidad de arroz que tiene derecho a recibir una
• E ducar a las organizaciones locales de difusión acerca de prácticas posiblemente
persona desplazada, derechos a la tenencia de la tierra, etc.).
nocivas y la manera de evitarlas.
• Observar la información pertinente emitida por los gobiernos o autoridades
• Respetar los principios de confidencialidad y la necesidad de obtener
locales, en particular la información relativa a la llegada de materiales de ayuda.
consentimiento informado.
• Preguntar a los diferentes interesados directos entre los miembros de la población,
así como a los trabajadores de ayuda, cuáles son las principales lagunas en la
4. Crear cauces de acceso y difusión de información fidedigna a la población afectada.
información que deben subsanarse (por ejemplo, falta de conocimientos con
respecto a los servicios disponibles, la asistencia a que se tiene derecho, la • Detectar en la población afectada a las personas con capacidad de influencia y
ubicación de miembros de la familia, etc.). credibilidad para transmitir noticias en sus comunidades.

• Detectar continuamente las prácticas negativas de los medios de difusión o los • Preparar una guía para trabajar con los medios de comunicación y de difusión
abusos de información que es menester subsanar. Tales abusos abarcan: que incluya:

180 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 181
• Una lista de los medios locales de difusión, con los nombres y los detalles para las tareas de recuperación, e iniciativas de socorro que pueden servir de modelo.
establecer contacto con los principales periodistas que escriben historias de • Considerar la posibilidad de difundir mensajes sobre los derechos de los
interés humano o relativas a la salud y los niños; sobrevivientes, por ejemplo, leyes sobre discapacidad, leyes sobre salud pública,
• Una lista de los nombres y los detalles para entablar contacto con periodistas derechos relativos a las tierras para reconstrucción, materiales de ayuda, etc.
que están cubriendo la catástrofe; • Considerar la posibilidad de preparar mensajes sobre normas internacionales de
• Una lista de funcionarios de diferentes organismos de asistencia humanitaria asistencia humanitaria, como las normas mínimas del Sphere Project.
que se ocupan del area de comunicación. • Considerar la distribución de artículos que faciliten el acceso a la información (por
• Los equipos de comunicación pueden crear cauces para difundir información en ejemplo, pilas para los aparatos de radio, carteleras en las calles para los periódicos).
los idiomas locales. Esto puede incluir negociar tiempo de difusión con estaciones
locales de radio o espacio en carteleras y tablones en los cruces de caminos y otros
5. Velar por la coordinación entre el personal de comunicación que trabaja en
lugares públicos, o en las escuelas, los campamentos de ayuda o las instalaciones
diferentes organismos.
de retretes o letrinas.
La coordinación es importante a los siguientes fines:
• En ausencia de medios de difusión, considérar mecanismos innovadores, como la
• Lograr que haya coherencia en la información difundida en las poblaciones afectadas;
distribución de aparatos de radio.
• Facilitar la preparación de plataformas interinstitucionales de información (por
• I nvolucrar a la población en todas las etapas del proceso de comunicación, y velar
ejemplo, carteleras de noticias) adonde puedan acudir los sobrevivientes para
por que los mensajes se comuniquen con empatía (demuestren comprensión de la
recibir todas las informaciones esenciales, incluyendo información sobre
situación de los sobrevivientes del desastre) y sin complicaciones (es decir, que
estrategias para hacer frente a la situación (véase la Lista de Acciones 8.2).
sean entendibles por niños y niñas de 12 años de edad en ese medio cultural).

• Organizar conferencias de prensa o reuniones con periodistas, ofrecer


información acerca de actividades concretas de asistencia humanitaria previstas Principales referencias

para los próximos días, es decir, en qué consiste la actividad, y cuándo, dónde, y 1. ActionAid International (de próxima publicación) Mind Matters: Psychosocial Response in

quién la realizará, etc. Emergencies (videofilme).

• Velar por que no se difundan reiterada e innecesariamente acontecimientos 2. IASC (2003). ‘Action Sheet 9.1: Provide information on HIV/AIDS prevention and care’. In Guidelines

horribles por los medios de difusión (por ejemplo, repetición de imágenes de los for HIV/AIDS Interventions in Emergency Settings, págs. 91 a 94. Ginebra: IASC.
http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/FinalGuidelines17Nov2003.pdf
peores momentos del desastre), organizando reuniones con los medios de difusión
y visitas sobre el terreno. Alentar a las organizaciones de prensa y a los periodistas 3. IASC (2007). Taller intervenciones sobre HIV/SIDA en contextos de emergencia. Guía del capacitador.

a que eviten el uso innecesario de imágenes que probablemente causarán angustia http://data.unaids.org/pub/Guidelines/2003/IASC_HIVtrainersguide_es.pdf
intensa a los espectadores. Además, cabe alentar a las empresas de difusión a que http://data.unaids.org/pub/InformationNote/2003/IASCGuidelines_es.pdf
no se limiten a presentar imágenes e historias de personas desesperadas, sino que
4. OCAH (de próxima publicación). Developing a Humanitarian Advocacy Strategy and Action Plan: A Step-
también impriman o difundan imágenes e historias de personas que han resistido by-Step Manual.
el embate y de sobrevivientes que participan en acciones de recuperación.
5. CARE International (2001). Guías y herramientas para la incidencia política www.psicosocial.net
• Sostener el interés de los medios de difusión locales destacando diferentes ángulos,
6. IIDH (2005). Inclusión, derechos humanos e incidencia política www.psicosocial.net
como los diversos aspectos de la salud mental y el bienestar psicosocial, e historias
7. Oficina del Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la recuperación
de recuperación de sobrevivientes, participación de grupos en situación de riesgo en
después del tsunami (2006). The Right to Know: The Challenge of Public Information and Accountability in
Aceh and Sri Lanka. Nueva York: Naciones Unidas.

182 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 183
Lista De Acciones 8.2
Proporcionar acceso a información sobre recursos y
estrategias para hacer frente a la situación
http://www.tsunamispecialenvoy.org/pdf/The_Right_to_Know.pdf Función: Difusión de información
8. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de
Etapa: Respuesta mínima
Desastre. Ginebra. Proyecto Esfera
Antecedentes
http://www.sphereproject.org/dmdocuments/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf
En situaciones de catástrofe, muchas personas experimentan dificultades
9. UNICEF. Principios éticos para informar acerca de la infancia http://www.unicef.org/spanish/media/
psicológicas (por ejemplo, sentimientos de pérdida, duelo, tristeza, temor o cólera).
media_tools_guidelines.html y http://www.psicosocial.net
No obstante, sólo una pequeña minoría necesitará atención especializada de salud
10. UNICEF (2005). The Media and Children’s Rights (Second Edition). New York: UNICEF.
mental. La mayoría de las personas afectadas comenzarán paulatinamente a sentirse
http://www.unicef.org/ceecis/The_Media_and_Children_Rights_2005.pdf
mejor si pueden hacer frente a la situación y si reciben apoyo de sus familias y
11. Federación Internacional de Periodistas (2005). Restituir los derechos de la infancia – Guía para comunidades. Un elemento clave para ello es tener acceso a información apropiada
periodistas. http://www.unicef.org/lac/restituirlosderechosdelainfanciaguiaparaperiodistas.pdf y
relativa a la situación, las actividades de ayuda y los derechos legales (véase la Lista
http://www.psicosocial.net
de Acciones 8.1), así como recomendaciones para hacer frente a la situación.
12. CONGD (2003). Código ético de imágenes. http://www.psicosocial.net Ofrecer material informativo culturalmente apropiado es un medio útil para
alentar el afrontamiento activo de la situación. El propósito de la información es
Ejemplos de indicadores de proceso
aumentar la capacidad de los individuos, las familias y las comunidades para
• Se realizan diagnósticos de situación a fin de determinar si la población afectada comprender el modo en que las personas pueden tender a reaccionar frente a factores
está recibiendo información básica sobre la emergencia, las medidas de ayuda y de estrés extremo y responder eficazmente a sus propias necesidades psicosociales y a
sus derechos legales. las de los demás. La difusión de información sobre mecanismos positivos de
• Cuando hay lagunas en la información importante, los datos pertinentes se afrontamiento mediante materiales escritos o por la radio, es una de las
difunden de manera accesible y fácilmente comprensible por los diferentes intervenciones más frecuentemente utilizadas en catástrofes dado que tiene el
subgrupos de población. potencial de llegar a una gran cantidad de personas afectadas.

Terremoto en Gujarat, India, 2001


Principales acciones
• Varias ONG nacionales e internacionales, junto con grupos locales de acción
1. Determinar cuál es la información sobre mecanismos positivos para hacer frente a
social, organizaron una campaña titulada “Conozca sus derechos”. Compilaron
la situación que ya está a disposición de las poblaciones afectadas por el desastre.
todas las órdenes gubernamentales, simplificaron la jerga jurídica y tradujeron
el material en hojas informativas simples al idioma local. En dichas hojas • Coordinar con todos los organismos pertinentes las acciones para determinar: a) si

informativas figuraban preguntas y respuestas sobre los principales derechos, e ya hay información culturalmente apropiada sobre mecanismos positivos para

instrucciones sobre la manera de reivindicarlos. hacer frente a la situación, y b) en qué medida la conoce la población. En el párrafo
2 figuran orientaciones para determinar si la información disponible es apropiada.
• Varios voluntarios de la comunidad organizaron representaciones teatrales
callejeras que informaban sobre los derechos de los sobrevivientes. Después de
cada representación, se distribuyeron formularios de solicitud y los solicitantes 2. Elaborar información sobre mecanismos positivos y culturalmente apropiados para
recibieron el apoyo de voluntarios a lo largo de todo el trámite, hasta recibir las su uso por las poblaciones afectadas por el desastre, cuando no se dispone de ella.
prestaciones a que tenían derecho. • Coordinar con otras organizaciones y planificar la preparación de información. Es
• Se organizaron tribunales populares en que los sobrevivientes presentaban sus preciso cerciorarse de que los mensajes sean simples y coherentes, para evitar
agravios y eran informados sobre sus derechos. confusión. En la medida de lo posible, es preciso llegar a un consenso

184 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas De Acciones Que Constituyen La Respuesta Mínima 185
interinstitucional acerca del contenido de la información y acordar la manera de
Lo que debe hacerse Lo que no debe hacerse
distribuir las tareas que conlleve (por ejemplo, difusión).

• A l elaborar los materiales es importante ser conscientes de la gama de reacciones


individuales y comunitarias esperables frente a factores de estrés grave (por Utilizar un lenguaje simple y directo. Invertir el No utilizar lenguaje complicado o técnico (por ejemplo,
ejemplo, violación) y tener en cuenta cuáles son los medios culturalmente tiempo y la energía necesarios para que los términos psicológicos o psiquiátricos).
conceptos se expresen de una manera que pueda
apropiados de hacer frente a la situación (por ejemplo, plegarias o ritos
comprender un niño de 12 años. Tal vez sea
comunitarios). A fin de evitar la duplicación de estudios sobre las formas locales necesario utilizar expresiones coloquiales para
de afrontamiento, es preciso revisar previamente estudios ya existentes (véanse las comunicar el significado de términos complejos
como “hacer frente a la situación”.
Listas de Acciones 2.1, 5.2, 5.3 y 6.4). Las lagunas que existan pueden subsanarse
entrevistando a personas que posean conocimientos sobre la cultura local (por Centrarse en prioridades que hayan escogido las No emitir numerosos mensajes al mismo tiempo,
propias comunidades y cerciorarse de que el puesto que esto puede confundir o abrumar a las
ejemplo, antropólogos locales) o realizando grupos focales en los que es preciso
mensaje sea breve, focalizado y concreto. personas.
cerciorarse de que los diferentes sectores integrantes de la comunidad (por
ejemplo, hombres y mujeres) estén adecuadamente representados. Suele ser
Señalar que es frecuente experimentar angustia En los materiales difundidos entre la población en
necesario organizar grupos separados de hombres y mujeres para que puedan después de un hecho extremo y que las personas general (es decir, materiales utilizados fuera de
escucharse sus diferentes perspectivas. afectadas por un desastre pueden notar cambios en ámbitos clínicos), es necesario no enumerar listas de
su modo de pensar, sus conductas o sentimientos. síntomas psiquiátricos*.
• E s importante reconocer los métodos de hacer frente de modo positivo a la Es preciso remarcar que ésta es una reacción
situación que tienden a ser útiles en diferentes culturas, entre ellos: frecuente y comprensible frente a un evento
anormal e inesperado.
• Formas de apoyo social
Es preciso hacer hincapié en los mecanismos En los materiales destinados a la población en general,
• Normalizar las actividades cotidianas positivos para hacer frente a la situación y las no debe hacerse hincapié en la vulnerabilidad
• Utilizar métodos de relajación y distensión expectativas positivas de recuperación, y poner en psicológica*.
guardia contra las maneras nocivas de responder a
• Realizar actividades recreativas la misma (por ejemplo, consumo excesivo de
alcohol). Es preciso incluir estrategias
• Enfrentar las situaciones temidas de manera paulatina (tal vez junto a alguien comunitarias, para la familia y para el individuo.
que acompañe a la persona afectada y en quien ésta confíe), a fin de ir
Indicar que las personas, en su mayoría, No se debe especificar un plazo preciso de
recuperando el control del dia a dia.
probablemente se sentirán mejor a medida que vayan recuperación (por ejemplo, “Usted se sentirá mejor al
• Los trabajadores deberían familiarizarse con las estrategias que se están pasando las semanas y los meses. Si la angustia no cabo de tres semanas”) y no se debe sugerir que se
disminuye en unas pocas semanas o si se agrava, recurra a asistencia profesional si ésta no está
mostrando útiles para hacer frente a la situación, revisando ejemplos de deben solicitar la ayuda de los servicios disponibles disponible.
información sobre autoapoyo y resistencia provenientes de otras organizaciones, o en la comunidad o incluso obtener ayuda profesional
(aunque esto sólo debe mencionarse si se dispone
mediante intercambio de ideas en grupos focales o con miembros de la comunidad
de tal ayuda). Cabe agregar información sobre la
que están logrando sobrellevar la situación en buenas condiciones. A veces, manera y el lugar en que las personas pueden tener
comunicar mensajes sobre la manera de ayudar a los demás puede ser eficaz, dado acceso a esos servicios.

que se alienta a las personas afectadas a atender a otros e indirectamente, a Solicitar a los miembros de la comunidad local que Es preciso no traducir literalmente los materiales escritos
atenderse a sí mismos. pasen revista a los materiales. Es preciso a un idioma en que no se utilice comúnmente el formato
cerciorarse de la adecuación cultural y de la escrito. Puede ser mejor encontrar formatos no escritos
• En el cuadro siguiente se ofrece orientación concreta sobre “lo que debe hacerse” y exactitud de los materiales traducidos. (dibujos, pinturas, canciones, danzas, etc.) o traducir el
“lo que no debe hacerse” al elaborar información para el público en general sobre material a un idioma nacional escrito que pueda
comprender al menos un miembro de cada familia.
métodos positivos para hacer frente a la situación.

186 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 187
3. Adaptar la información para responder a las necesidades concretas de subgrupos Principales referencias
de la población, si es necesario. 1. American Red Cross (2004). From Crisis to Recovery, the Road to Resiliency: A Small Pocket Manual.

• También es posible que diferentes subgrupos de la población tengan maneras American Red Cross Psychosocial Group, New Delhi.

propias de hacer frente a la situación, distintas de las que utiliza la población en http://www.who.int/mental_health/emergencies/mh_key_res/en/index.html

general. Es preciso preparar, si es necesario, información por separado (por 2. International Catholic Migration Commission (ICMC) (2005). Setelah Musibah (After Disaster). ICMC,

ejemplo, para hombres y mujeres, o para determinados grupos en situación de Indonesia. http://www.who.int/mental_health/emergencies/mh_key_res/en/index.html

riesgo: véase el capitulo 1). Considérese la posibilidad de incluir materiales 3. Organización Mundial de la Salud (2005). Some Strategies to Help Families Cope with Stress. OMS,
especiales para niños o adolescentes que hacen frente a la situación, indicando en Pakistán. http://www.who.int/mental_health/emergencies/mh_key_res/en/index.html

estos últimos que los métodos a corto plazo, como el consumo de alcohol o de
estupefacientes, probablemente causarán daños a largo plazo. Ejemplos de indicadores de procesos

• La información de autoayuda que se distribuye está focalizada en sugerir métodos


4. Elaborar y aplicar una estrategia para difusión eficaz de la información. positivos para hacer frente a la situación.

• Aun cuando los materiales escritos (folletos, volantes y carteles) son el método más • Proporción estimada de la población que tiene acceso a la información difundida.
común de difundir información, hay otros mecanismos, entre ellos radio, televisión, • La información difundida es culturalmente apropiada y puede ser comprendida
dibujos o imágenes, canciones, obras de teatro o representaciones callejeras, que por la mayoría de la población.
pueden ser más eficaces. Es preciso considerar junto con los líderes comunitarios y
religiosos las maneras de difundir materiales no escritos. La forma más apropiada de
Aceh, 2005
difundir esos materiales depende del grupo destinatario, sus niveles de alfabetización
• Después de pasar revista a los materiales de autoayuda existentes, el personal de
y su contexto cultural. Por ejemplo, con los niños los materiales no escritos (como
contratación nacional perteneciente a una ONG internacional recibió capacitación
tiras cómicas que presentan personajes bien conocidos, u obras teatrales) pueden ser
para desarrollar grupos focales y averiguar cómo la gente estaba sobrellevando la
más eficaces para comunicarse con los niños. Valorar utilizar una combinación de
situación (reacciones comunes) y a qué actividades recurrían las personas para
métodos de difusión que comunique mensajes coherentes entre sí, a fin de maximizar
hacer frente al estrés.
el alcance dentro de la población en general.
• Se contrató a una artista para que dibujara personas de Aceh con las
• Pedir permiso para colocar ejemplares de los materiales escritos en locales de
vestimentas locales para representar los conceptos que la comunidad había
instituciones de la comunidad, entre ellas iglesias, mezquitas, escuelas y clínicas, o
indicado. Otro conjunto de imágenes ilustraba técnicas de distensión mediante
sobre carteleras en los campamentos. Es útil ubicar los materiales en zonas donde
respiraciones profundas.
las personas pueden recogerlos en forma anónima.
• Los folletos se explicaron y distribuyeron durante las reuniones de la comunidad,
• A lgunas ONG han comprobado que hablar con las personas al entregarles un
por ejemplo, después de las plegarias vespertinas en la mezquina. También se
volante o materiales escritos es más eficaz que simplemente dejarlos en una pila
distribuyeron folletos a otras organizaciones, que a su vez los distribuyeron por
para que la gente los recoja,porque en este último caso es frecuente que las
conducto de sus respectivos programas de intervención.
personas no los lean.
• Los organismos continuaron produciendo conjuntamente boletines, por conducto
• De ser posible, incorporar una copia de los materiales escritos en Internet. Si bien
del grupo coordinador del apoyo psicosocial, para difundir información relativa a
los sobrevivientes de desastres, en su mayoría, no tendrán acceso a ellos, al
las preocupaciones de las comunidades afectadas por el tsunami y la sociedad civil
difundir materiales se posibilita que los compartan entre sí las organizaciones, o
local. Se financió y supervisó a una ONG local para que siguiera produciendo
que a su vez pueden colaborar en la distribución (véase también la Lista de
boletines de información actualizada a los nuevos contextos.
Acciones 8.1).
188 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 189
Lista De Acciones 9.1
Incluir consideraciones concretas de índole social y psicológica
en la provisión de alimentos y apoyo nutricional (seguridad,
dignidad con respeto a las prácticas culturales y a las
funciones de los miembros de la familia) Factores pertinentes a la Tipos de efectos y ejemplos
asistencia alimentaria
Función: Seguridad alimentaria y nutrición
Etapa: Respuesta mínima
• Falta de seguridad (por ejemplo, ataques a las mujeres que
recogen leña)
Antecedentes
• Disminución de la capacidad de las personas para proporcionar
En muchas situaciones de emergencia, el hambre y la inseguridad alimentaria son alimentos a sus dependientes (por ejemplo, cuando la persona
unas de las principales fuentes de angustia y malestar emocional. A su vez, los sufre depresión grave)

efectos psicosociales de una emergencia pueden perjudicar la seguridad alimentaria y • Grave desorientación que impide que las personas tengan
acceso a los alimentos (por ejemplo, debido a trastornos graves,
el estado nutricional. Los encargados de la provisión de alimentos pueden mejorar la
mentales o neurológicos)
calidad y la eficacia de los programas cuando comprenden las interacciones entre
• Temor que impide a las personas y los grupos acudir en procura
bienestar psicosocial y seguridad alimentaria y nutricional (véase el cuadro infra) de alimentos (por ejemplo, debido a información errónea,
reforzando al mismo tiempo la dignidad humana. Dejar de lado estos aspectos causa persecución política o creencias sobrenaturales relacionadas
con la emergencia)
daños y provoca, por ejemplo, programas en los cuales las personas hacen cola
• Pérdida de apetito (por ejemplo, debido a congoja severa
durante largas horas para recibir alimentos, se trata a los afectados como
después de la pérdida de miembros de la familia)
consumidores pasivos y como números sin identidad, o se crean condiciones de
tensión o violencia durante el proceso de la entrega de alimentos o en torno a ella.
Efectos del hambre y la inseguridad • Graves discapacidades mentales o cognoscitivas,
alimentaria sobre la salud mental y el especialmente en niños de corta edad (por ejemplo, debido a
bienestar psicosocial déficits nutricionales crónicos, falta de estímulo social o
Cuadro: factores sociales y psicológicos pertinentes a la asistencia alimentaria emocional)

• Prácticas perjudiciales para hacer frente a la situación (por


Factores pertinentes a la Tipos de efectos y ejemplos
ejemplo, venta de bienes importantes, trueque de relaciones
asistencia alimentaria
sexuales a cambio de alimentos, interrupción de la asistencia a
la escuela de los niños, abandono de un miembro débil de la
familia, como un niño)
Factores sociales generales • Marginación de determinados grupos y reducción de su acceso
a escasos recursos • Conflictos interpersonales o de grupo (por ejemplo, riñas para
(incluidos los factores preexistentes)
disputar recursos)
relativos a la seguridad alimentaria y • Aspectos socioculturales de la dieta y la nutrición (creencias y
el estado de nutrición prácticas relativas a la dieta: qué alimentos se usan; cómo se • Pérdida de la esperanza o de las perspectivas de futuro (por
cultivan, se cosechan, se distribuyen, se preparan, se sirven y ejemplo, en situaciones de conflicto armado prolongado)
se ingieren los alimentos; tabúes culturales) • Sentimientos de desamparo y resignación (por ejemplo,
después de perder los medios de vida)

Factores sociales y psicológicos • Cambios en los papeles de género, en el hogar y en la familia • Comportamientos agresivos (por ejemplo, en situaciones
relativos a la emergencia que afectan (por ejemplo, fallecimiento de quienes proveían.sosten percibidas como injustas en cuanto al derecho a los alimentos o
a la seguridad alimentaria y al estado económico a la familia) la distribución de éstos)
nutricional
• Cambios y/o perturbación del liderazgo comunitario formal e
informal (por ejemplo, muerte de un líder comunitario que
podría haber organizado la asistencia) El manual del Proyecto Esfera indica las normas generales de seguridad alimentaria,
• Perturbación de las redes sociales informales que ayudan a las nutrición y asistencia alimentaria en emergencias. Las principales acciones descritas
personas en situación de riesgo (por ejemplo, voluntarios que
atienden a personas postradas en cama)
a continuación orientan sobre las consideraciones sociales y psicológicas pertinentes
al cumplimiento de esas normas.

190 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 191
Principales acciones 3. Maximizar la seguridad y la protección al poner en práctica la asistencia alimentaria.

1. Determinar cuáles son los factores psicosociales relativos a la seguridad • Prestar especial atención al riesgo de que la distribución de alimentos se desvíe
alimentaria, la nutrición y la asistencia humanitaria. hacia propósitos políticos o que en la distribución se margine a determinadas

• Pasar revista a los datos disponibles sobre diagnósticos de situación de los personas o se enardezcan los conflictos.

alimentos y estado nutricional, y sobre salud mental y apoyo psicosocial (véase la • Evitar la planificación deficiente, los procedimientos defectuosos de inscripción y
Lista de Acciones 2.1). Si fuera necesario, iniciar nuevos diagnósticos de factores la falta de difusión de información, que pueden crear tensiones conducentes a
sociales y psicológicos clave pertinentes al apoyo alimentario y nutricional (véase violencia o motines.
el cuadro supra). • Adoptar todas las precauciones posibles para prevenir la mala utilización de la
• Los informes sobre diagnósticos de situación de los alimentos y la nutrición deben asistencia alimentaria y los abusos, y evitar que los encargados de la asistencia o
ser comunicados a los grupos coordinadores pertinentes (véanse las Lista de personas en posición de poder truequen alimentos a cambio de relaciones sexuales
Acciones 1.1 y 2.1) y deberían indicar: (véase la Lista de Acciones 4.2 y la Lista de Acciones 6.1 en IASC Guidelines on
• Cómo y en qué medida la inseguridad alimentaria y la malnutrición afectan la Gender-Based Violence Interventions in Humanitarian Settings).

salud mental y el bienestar psicosocial, y viceversa (véase también la norma 2


de apoyo general a la nutrición para grupos en situación de riesgo, del Proyecto 4. Velar por que la asistencia alimentaria se realice de manera culturalmente apropiada
Esfera, y las normas 1 y 2 para diagnóstico y análisis de la situación de y proteja la identidad, la integridad y la dignidad de los interesados primarios.
seguridad alimentaria y nutrición);
• Respetar las prácticas religiosas y culturales relativas a los alimentos y su
• Qué factores psicológicos y socioculturales deberían considerarse en la preparación, siempre que estas prácticas sean compatibles con los derechos humanos
planificación, la puesta en práctica y el seguimiento de las intervenciones de y contribuyan a restaurar la identidad, la integridad y la dignidad de las personas.
asistencia alimentaria y nutricional.
• Evitar la discriminación y reconocer que en algunos casos, las normas y
tradiciones culturales discriminan contra determinados grupos, por ejemplo, las
2. Maximizar la participación de los interesados en la planificación, la distribución mujeres. Quienes planifican la asistencia tienen la responsabilidad de detectar la
y el seguimiento de la asistencia alimentaria. discriminación y asegurar que ésta llegue a todos los destinatarios previstos.

• Posibilitar la más amplia y significativa participación de las comunidades • Ofrecer alimentos adecuados y aceptables, junto con condimentos o enseres de
beneficiarias en el diagnóstico de la situación, la planificación, la distribución y el cocina que puedan tener un significado cultural especial (véanse también las
seguimiento (véase la Lista de Acciones 5.1). normas de planificación de asistencia alimentaria 1 y 2 del Proyecto Esfera).

• Maximizar la participación de grupos vulnerables, marginados y poco visibles • Comunicar la información importante de manera adecuada (véase la Lista de
(véase el Capítulo 1). Acciones 8.1). Si los beneficiarios no están familiarizados con los alimentos, es

• Asignar alta prioridad a la participación de las mujeres en todas las etapas de la preciso proporcionar instrucciones para su correcta preparación.

asistencia alimentaria. En la mayoría de las sociedades, las mujeres administran


los alimentos en el hogar y contribuyen a que la asistencia alimentaria llegue a 5. Colaborar con los servicios de salud y otras entidades de apoyo para la remisión
todos, sin consecuencias negativas. de determinados casos a los servicios pertinentes.
• Considerar la posibilidad de utilizar la asistencia alimentaria para crear y/o • Utilizar los programas de alimentos y nutrición como posible punto de entrada para
restaurar redes informales de protección social mediante, por ejemplo, la detectar las personas o grupos que necesitan urgente apoyo social o psicológico.
distribución de raciones por voluntarios/as que ofrezcan cuidados en el hogar
(véase también la Lista de Acciones 3.2).
192 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 193
• Puede encontrarse orientación concreta sobre cómo facilitar el estímulo a niños de Development: South and Southeast Asia’. En: Asian Development Review, vol. 17 nos. 1, 2, págs.132 a 167.

corta edad durante crisis alimentarias en la Lista de referencias, OMS (2006). http://www.adb.org/Documents/Periodicals/ADR/pdf/ADR-Vol17-Engle.pdf

• Velar por que los encargados de programas de asistencia alimentaria y nutrición sepan 3. IASC (2005) Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia por Razón de Género en
Situaciones Humanitarias. Ginebra. IASC. http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/Vi
dónde y cómo remitir a personas en estado de malestar social o psicológico agudo.
olencia%20por%20Razon%20de%20Genero.pdf
• Crear conciencia en la población afectada y los encargados de la asistencia
4. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de
alimentaria de que ciertas deficiencias de micronutrientes pueden perjudicar el
Desastre. Ginebra. Proyecto Esfera.
desarrollo cognitivo de los niños y el desarrollo fetal.
http://www.sphereproject.org/dmdocuments/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf
• Ayudar a que los trabajadores de asistencia alimentaria y nutrición comprendan
5. OMS (2006). Mental Health And Psychosocial Well-Being Among Children In Severe Food Shortage
las repercusiones médicas de la malnutrición grave;
Situations. OMS (2006): Ginebra.
• Detectar los riesgos de salud y remitir a quienes corren riesgo de malnutrición
http://www.who.int/nmh/publications/msd_MHChildFSS9.pdf
moderada o grave a servicios especiales (centros de alimentación suplementaria o
terapéutica, respectivamente; véanse también las normas 1 a 3, para subsanar la
malnutrición, en el Proyecto Esfera; y la Lista de Acciones 5.4). Ejemplos de indicadores de procesos

• Prestar especial atención a las embarazadas y a las madres que dan lactancia • Los diagnósticos de situación en materia de asistencia alimentaria y nutrición, y la

natural para prevenir las carencias de micronutrientes. planificación de programas, toman en cuenta los aspectos sociales y psicológicos.

• Considerar si es apropiado introducir programas escolares de alimentación para • Hay mecanismos eficaces para comunicar y abordar los problemas de seguridad

abordar el riesgo de malnutrición en los niños (véase la Lista de Acciones 7.1). relacionados con la asistencia alimentaria y la nutrición.

• Los coordinadores de asistencia alimentaria están conectados con los mecanismos


de coordinación psicosocial y comunican activamente la información pertinente a
6. Estimular el intercambio de ideas en la comunidad para planificar la seguridad
los trabajadores in situ.
alimentaria a largo plazo.

Dado que la asistencia alimentaria es sólo uno de los medios de promover la


seguridad alimentaria y la nutrición, considérense alternativas, entre ellas: Afganistán, 2002

• Transferencias directas de dinero en efectivo, pago en efectivo a cambio de trabajo • Una ONG internacional aportó asistencia alimentaria a 10.000 viudas afectadas

y actividades de generación de ingresos; por la guerra, algunas de las cuales padecían graves trastornos psicológicos,
entre ellos depresión, y estaban imposibilitadas de desempeñarse bien como
•  Programas comunitarios de seguridad alimentaria y de medios de vida, que
único sostén económico del hogar.
contribuyen a reducir la sensación de desamparo o potenciales actitudes de
resignación, e involucran a la comunidad en la recuperación socioeconómica. • La ONG se asoció con otro organismo, especializado en asesoramiento
psicosocial, remitió a las mujeres gravemente afectadas a servicios de apoyo a la
vez que siguió incluyendo a las mujeres en el programa de asistencia alimentaria.
Principales referencias
• Representantes de la población afectada participaron en la planificación y la
1. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis en la acción
vigilancia de la distribución de alimentos, ayudando a introducir ajustes que
humanitaria. Cap 12. Participación y Seguridad alimentaria.
promovieron la dignidad y la identidad de los residentes locales.
http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf

2. Engle P. (1999). ‘The Role of Caring Practices and Resources for Care in Child Survival, Growth, and

194 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 195
Lista De Acciones 10.1
Incluir consideraciones sociales concretas en la planificación
de emplazamientos y la provisión de albergues (seguridad,
dignidad, asistencia cultural y socialmente apropiada) Principales acciones
Función: Provisión de albergues y planificación de emplazamientos
1. Emplear un criterio participatorio que involucre a todos en general y a las mujeres
Etapa: Respuesta mínima
en particular así como a las personas que corren riesgos en el diagnóstico de la
Antecedentes situación, la planificación y la puesta en práctica de los proyectos.

La provisión de albergues seguros y adecuados en situaciones de emergencia salva • Realizar diagnósticos de situación participativos (véase la Lista de Acciones 2.1),
vidas y posibilita que las personas vivan dignamente disminuyendo el estrés. Si la involucrando a una gama amplia de personas afectadas, incluyendo a las que
población local participa en las decisiones relativas a la planificación de albergues y corren riesgos especiales (véase el Capítulo 1).
emplazamientos, se reduce el clima de desamparo reinante en muchos campamentos • Focalizar los diagnósticos iniciales de situación en cuestiones fundamentales,
o zonas de refugio, se promueve el bienestar de las personas (véase la Lista de como los requisitos culturales del albergue; dónde se cuecen los alimentos y, si es
Acciones 5.1), y se contribuye a asegurar que todos los miembros de una familia en el interior del albergue, cómo se proporciona ventilación; cuán importantes son
tengan acceso a un espacio culturalmente apropiado. La participación de las mujeres la privacidad y la proximidad con los vecinos; la accesibilidad a los retretes para
en la planificación y el diseño de albergues de emergencia y transitorios tiene quienes tienen movilidad restringida; cuánta luz se necesita si en la vivienda se han
importancia vital para que se preste atención a las necesidades de género, la de realizar actividades para obtener ingresos; etc.
preservación de la privacidad y la protección. La participación de las personas
• Determinar las mejores soluciones a los problemas de albergue para cada uno de
desplazadas también promueve el autosostén y el espíritu comunitario y alienta la
los miembros de la comunidad, tratando de reducir posibles fuentes de fricción y
gestión local de las instalaciones y la infraestructura.
preocupación para los habitantes.
Las decisiones iniciales sobre ubicación y distribución de los asentamientos, entre
• Organizar el apoyo a las personas que no pueden construir sus propios albergues.
ellos los escogidos u organizados por los propios refugiados, pueden tener repercusiones
a lo largo de todo el ciclo de vida de un campamento, así como efectos a largo plazo sobre
la protección y la prestación de asistencia humanitaria. Aun cuando los campamentos 2. Seleccionar emplazamientos que protejan la seguridad y minimicen los conflictos
suelen ser la única opción, en algunas situaciones las personas desplazadas pueden con los residentes permanentes.
alojarse en las viviendas de familias locales, quienes proporcionan no solo refugio • Consultar al gobierno local y a las comunidades vecinas para asegurar que la
sino apoyo social. Ésta es una opción útil, a condición de que se fortalezcan los comunidad local no esté ocupando tierras reservadas para pastoreo o cultivos, y
servicios a las familias receptoras y se las apoye en la medida de sus necesidades. comprender otros problemas dimanados de la tenencia de la tierra.
La manera en que se organicen los emplazamientos y los albergues tiene
• Velar por que, como parte del proceso de búsqueda y selección de un
efectos sustanciales sobre el bienestar.. Con frecuencia, los conflictos entre personas
emplazamiento, se efectúe un estudio medioambiental que analice la base de
desplazadas o entre éstas y las comunidades que los acogen respecto de recursos
recursos naturales en la zona y oriente el correcto ordenamiento del medio
escasos, como el espacio o el agua, pueden crear problemas de gran magnitud y es
ambiente. Si se omite este requisito, se puede causar una ulterior degradación del
menester que la planificación de los emplazamientos minimice esos posibles riesgos.
medio ambiente y conflictos debido a la falta de recursos naturales para consumo,
Además, también corren riesgos los ancianos, las mujeres solteras, los discapacitados
bebidas y cocción de alimentos. Además, realizar una encuesta contribuye a velar
y los hogares que tienen por jefe a un niño, pues no están en condiciones de construir
por que no se afecte el acceso de los residentes permanentes a tales recursos.
ni alquilar o asegurar su propio albergue
Consultar, en particular, a las mujeres acerca de las condiciones de seguridad
El manual del Proyecto Esfera indica normas generales importantes en
y la preservación de la privacidad, así como sobre el acceso sin obstáculos y en
materia de albergues y asentamientos en emergencias. Las principales acciones
condiciones de seguridad a recursos locales (por ejemplo, leña para cocción de
indicadas a continuación orientan respecto de las consideraciones sociales
alimentos y calefacción) (véase la orientación en las Directrices aplicables a las
pertinentes a dar cumplimiento a esas normas.

196 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 197
Intervenciones contra la Violencia por Razón de Género en Situaciones 6. Maximizar la privacidad, la libertad de movimiento y el apoyo social.
Humanitarias. Ginebra. IASC.). • Procurar que los albergues tengan tamaño suficiente para alojar a familias y
• Cuando es preciso centralizar la preparación de alimentos, esas instalaciones maximicen la privacidad, además de promover la visibilidad y la libertad de
deben ubicarse cerca de los albergues. movimiento de los beneficiarios. Los albergues de emergencia de gran tamaño,

• Seleccionar y diseñar los emplazamientos para facilitar el acceso inmediato y en cuando se los utilice, deben incluir tabiques que protejan la privacidad y reduzcan

condiciones de seguridad a los servicios comunales (entre ellos, servicios de salud, la transmisión de ruidos.

centros de distribución de alimentos, fuentes de agua, mercados, escuelas, lugares • Velar por que las personas puedan desplazarse libremente entre grupos de
de culto, centros comunitarios, fuentes de combustible, zonas de recreación y albergues o en torno a cada albergue, sin invadir los espacios privados de los
vertederos de residuos sólidos). demás ni causar grandes molestias.

• Evitar, siempre que sea posible, que se separe a las personas que desean

3. Incluir espacios comunales protegidos en el diseño y la construcción de permanecer junto a miembros de su familia, su aldea o su grupo religioso o étnico

emplazamientos. para estimular el apoyo mutuo y la toma comunitaria de decisiones

Los espacios protegidos ofrecen seguridad psicológica y apoyan y facilitan • Facilitar que las familias reunificadas vivan juntas.

actividades de índole social, cultural, religiosa y educacional (véanse las Listas de • Facilitar la provisión de albergues a personas aisladas o vulnerables que viven
Acciones 5.1 y 3.2) y la difusión de información (véase la Lista de Acciones 8.1). solas debido a trastornos o discapacidades mentales.
Estos espacios protegidos deberían incluir lugares acogedores para los niños, donde
estos puedan reunirse y jugar (véanse las Listas de Acciones 5.4 y 7.1).
7. Equilibrar la flexibilidad con la protección cuando se organizan albergues y
emplazamientos.
4. Elaborar y utilizar un sistema eficaz de documentación e inscripción o registro. • Reconocer que en ciertas situaciones es necesario establecer campamentos; sin
Todas las partes interesadas deben convenir en un sistema común de inscripción y embargo, las personas desplazadas suelen preferir vivir con familias de acogida, o
documentación individual que ayude a quienes planifican los emplazamientos en el en sus propios albergues improvisados, o a veces en hoteles, escuelas u otros
diseño de los planos para la ubicación y la construcción de los albergues, edificios comunales disponibles.
protegiendo al mismo tiempo el carácter confidencial de los datos. El sistema de • En la medida de lo posible, posibilitar que las personas escojan la disposición de
documentación debería incluir datos desglosados por edad y género. su propio albergue y su ubicación en relación con los vecinos. Esto ayuda a
mejorar la gestión democrática y participativa del albergue, a que la gente pueda

5. Distribuir los albergues y las tierras de manera imparcial y no discriminatoria. vivir de acuerdo con sus propios objetivos, su cultura y sus valores, y a recuperar
un cierto control y oportunidades para tener medios de vida, todo lo cual apoya su
• Recopilar datos que reflejen la diversidad (grupos de edades, género, grupos
bienestar psicosocial.
étnicos, etc.) de la población afectada, a fin de responder a las necesidades de cada
grupo, según sea apropiado. • Advertir a las personas que no deben vivir en condiciones de riesgo si existen
alternativas más protegidas.
• Velar por que la distribución de albergues y la asignación de tierras a todas las
familias y todos los hogares ocurra de manera no discriminatoria, sin preferencias
basadas en el grupo étnico, el género, el idioma, la religión, la opinión política o
de otra índole, el origen nacional o social, los bienes, el lugar de nacimiento, u
otra condición.

198 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 199
8. Evitar la creación de una cultura de dependencia entre las personas desplazadas y http://www.who.int/mental_health/emergencies/mh_key_res/en/index.html

promover las soluciones durables. http://www.who.int/mental_health/emergencies/participatory_assessment_spanish.pdf

• E stablecer campamentos en gran escala o semipermanentes sólo cuando sea http://www.psicosocial.net


absolutamente inevitable y, de ser posible, velar por que haya un equilibrio 8. Comisión de Mujeres para Mujeres y Niños Refugiados (2006). ‘Beyond firewood: Fuel alternatives
adecuado entre seguridad y distancia al lugar de origen. and protection strategies for displaced women and girls’.

• Utilizar materiales de construcción conocidos y disponibles localmente para que http://www.womenscommission.org/pdf/fuel.pdf


las familias puedan efectuar sus propias reparaciones y eviten depender de la
ayuda externa.
Ejemplos de indicadores de procesos
• A lentar el regreso al lugar de origen y el reasentamiento de las personas
• Los miembros de la comunidad en general y en particular las mujeres, participan
desplazadas tan pronto como sea posible, como solución duradera, y brindar
en el diseño y la ubicación de los albergues y la selección de los materiales de
apoyo a las familias que quieren regresar a su lugar de origen y pueden hacerlo.
construcción.
• Velar por que se proporcionen servicios, no sólo en los campamentos, sino
• Las personas imposibilitadas de construir su propio albergue reciben apoyo con
también en las zonas a las que han regresado las personas desplazadas.
este fin.
• Prestar atención a que se mantengan intactas las estructuras sociales de apoyo.
• Los albergues se organizan para maximizar la privacidad y minimizar el
hacinamiento.
Principales referencias

1. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis en la acción
Liberia, 2004 y Timor Oriental, 2006
humanitaria. Cap 12. Participación y Programas de alojamiento temporal.
• En Timor Oriental (2006), Liberia (2004) y en varias otras emergencias, se
http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf y http://www.psicosocial.net
acrecentó la privacidad del alojamiento de las personas desplazadas agrupando los
2. IASC (2005). Action Sheets 7.1, 7.2, 7.3 Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia albergues de entre 10 y 20 familias en forma de U en torno a una zona común.
por Razón de Género en Situaciones Humanitarias. Ginebra. IASC.
• Para reforzar la privacidad, los albergues se dispusieron formando ángulos
http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/Violencia%20por%20Razon%20de%20G
respecto de los vecinos. Ninguna puerta de entrada estaba directamente frente a
enero.pdf http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/subsidi/tf_gender/gbv.asp y http://www.
otra y ningún albergue bloqueaba las vistas directas de otro albergue. Cada
psicosocial.net
albergue abría hacia la zona común, donde se situaron las instalaciones para
3. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de
cocción de alimentos y recreación, y se conservaron árboles para protección del
Desastre. Ginebra. Proyecto Esfera
medio ambiente y sombra. La limpieza de las zonas comunes estaba a cargo de
http://www.sphereproject.org/dmdocuments/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf y http://www.
la comunidad.
psicosocial.net
• Cada albergue tenía un patio posterior privado utilizado para almacenamiento,
4. Hábitat, Naciones Unidas (2003). Toolkit for Mainstreaming Gender in UN-Habitat Field
lavado de ropa, cultivo de alimentos, cocción de alimentos, etc. Las fuentes de
programmes. http://www.unhabitat.org/downloads/docs/1267_94527_Iraq_Gender.pdf
agua y los retretes se situaron en las cercanías, y eran visibles desde la zona
5. ACNUR (2002). Manual para situaciones de emergencia. (capítulos sobre organización y participación
común para prevenir el riesgo de violencia por motivos de género.
comunitaria) http://www.acnur.org/index.php?id_pag=792 y http://www.psicosocial.net

6. UNHCR Environmental Guidelines (2005). www.unhcr.org/environment

7. ACNUR (2006). Herramientas para la evaluación participativa en operaciones.

200 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 201
Lista De Acciones 11.1
Incluir consideraciones sociales concretas (acceso digno,
culturalmente apropiado y seguro para todos) en el
abastecimiento de agua y saneamiento agua que nadie usará. Así en algunos casos, nadie utilizará las fuentes de agua si
Función: Abastecimiento de agua y saneamiento creen que han sido utilizados para limpiar cadáveres. Al prestar atención a las
Etapa: Respuesta mínima
normas sociales y culturales se contribuirá a minimizar el estrés de ajustarse a
ámbitos no familiares y a diferentes maneras de realizar tareas cotidianas. Por esas
Antecedentes
razones, el equipo que realiza el diagnóstico de situación no sólo debe tener
En situaciones de emergencia, la provisión de acceso a agua de consumo no conocimientos técnicos, sino que además debe familiarizarse con los aspectos
contaminada y a instalaciones de higiene y saneamiento protegidas y culturalmente psicosociales de la respuesta de emergencia en el área de agua y saneamiento.
apropiadas son cuestiones de alta prioridad, no sólo para la supervivencia, sino
también para restablecer la dignidad de los sobrevivientes. La manera en que se
2. Posibilitar la participación de los interesados en los diagnósticos de situación, la
proporciona la asistencia humanitaria tiene efectos importantes sobre la población
planificación y la puesta en práctica de las iniciativas, e involucrar en especial a las
afectada. Involucrar a la comunidad aplicando un enfoque participativo ayuda a
mujeres y a las personas en situación de riesgo.
fomentar la cohesión comunitaria y posibilita que las personas recuperen un sentido
de control sobre sus vidas • I nvolucrar a los miembros de la población afectada, especialmente a las mujeres, a
En función de la manera en que se proporcione, los apoyos en el los discapacitados y a los ancianos, en las decisiones sobre la ubicación y el diseño
abastecimiento de agua y saneamiento pueden o bien afianzar o bien perjudicar la de los retretes y, de ser posible, de los puntos de agua y las duchas o zonas de
salud mental y el bienestar psicosocial de los afectados. En algunos casos por baño. Esto tal vez no siempre sea posible debido a la rapidez con que es preciso
ejemplo unos retretes o letrinas mal iluminados y sin cerradura pueden convertirse organizar las instalaciones, pero la idea básica de consultar con la comunidad
en lugares peligrosos para las mujeres. En otros, las discusiones junto a los puntos de éstos aspectos debe ser la norma y no la excepción.
agua pueden ser un motivo constante de malestar. Gran parte del estrés que se • E stablecer un comité encargado de supervisar las tareas de abastecimiento de agua
experimenta en relación con el abastecimiento de agua y saneamiento tiene orígenes y saneamiento. Esto puede lograrse facilitando la formación de comités locales
culturales. En el Afganistán, por ejemplo, las niñas y las mujeres manifestaron que la para el agua, cuyos miembros sean elegidos por la comunidad, tengan
falta de acceso a retretes separados para mujeres era motivo de gran preocupación, preferiblemente una composición equilibrada de mujeres y hombres, e incluyan
dado que exponer cualquier parte de sus cuerpos es punible y podría avergonzar y representantes de los diversos subgrupos de la población afectada.
deshonrar a sus familias.
• A lentar a los comités encargados del agua a que: a) trabajen de manera proactiva
El manual del Proyecto Esfera indica normas generales para el
para restaurar la dignidad en el abastecimiento de agua y el saneamiento; b)
abastecimiento de agua y saneamiento en emergencias. Las acciones principales
reduzcan la dependencia respecto de los organismos de asistencia; y c) creen un
indicadas a continuación proporcionan orientación sobre las consideraciones
sentido de apropiación por los beneficiarios conducente al uso y el mantenimiento
psicosociales pertinentes a esas normas.
adecuados de las instalaciones. Considérese la posibilidad de establecer incentivos
económicos o de otro tipo para los comités encargados del agua y cargos al
Principales acciones usuario, teniendo presente que una y otra solución tiene posibles ventajas y

1. Incluir aspectos sociales y culturales en los diagnósticos de la situación de desventajas y que es preciso una evaluación cuidadosa en el contexto local.

abastecimiento de agua y saneamiento y promoción de la higiene.

En muchos países, hay estrictas normas culturales y tabúes relativos al uso de 3. Promover la seguridad y la protección en todas las actividades relativas al
retretes y letrinas y a la eliminación de excrementos. Cuando no se presta atención a abastecimiento de agua y saneamiento.
las normas culturales, esto puede conducir a que se construyan retretes o puntos de • Velar por que haya puntos de agua adecuados en lugares cercanos y accesibles a

202 Guía Del Iasc Sobre Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias Y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 203
todos los albergues, en especial los de personas vulnerables, o con poca movilidad. • Distribuír jabón y otros artículos de higiene, acorde con las necesidades las

•  Lograr que los tiempos de espera sean lo suficientemente breves como para no perturbar mujeres, los hombres y los niños, incluidos los discapacitados y los ancianos.
las actividades esenciales diarias, como la asistencia de los niños a la escuela. • I níciar actividades de abastecimiento de agua y saneamiento “de los niños para los

• Asegurar que los retretes y las zonas de baños reúnan condiciones de seguridad y, niños” que sean interactivas y divertidas, como el lavado de manos en grupo antes
de ser posible, estén bien alumbrados. Proporcionar vigilancia, (hombres y de las comidas. Esas actividades pueden realizarse en las escuelas o en espacios
mujeres), así como lámparas y otros medios simples que mejoren la seguridad. acogedores para los niños, en caso de existir.

• Velar por que los retretes y zonas para baño y aseos tengan carácter privado y
sean culturalmente aceptables. Velar por que los pozos estén cubiertos para evitar 6. Facilitar la vigilancia por la comunidad y la retroinformación sobre las
riesgos a los niños. instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento.

• Posibilitar la vigilancia comunitaria para determinar el grado de seguridad y

4. Prevenir y manejar los conflictos. conocer las preocupaciones que surjan y responder a ellas. Asegurarse de que
exista un mecanismo de retroalimentación al comité encargado del agua o al
• Cuando hay un número importante de personas desplazadas, es preciso adoptar
organismo que supervise el abastecimiento de agua y el saneamiento. Puede
medidas para evitar que se produzca una reducción del agua de que disponen las
utilizarse el mismo mecanismo para informar a la población afectada acerca de la
comunidades anfitrionas y la consecuente sobrecarga de los recursos.
organización de las instalaciones y servicios.
• Prevenir los conflictos en los puntos de agua solicitando a los comités encargados
• Supervisar los sitios para que las instalaciones estén limpias y bien mantenidas. La
del agua u otros grupos comunitarios que establezcan un sistema para prevenir y
limpieza de las instalaciones contribuye a restaurar la dignidad de los afectados.
solucionar dichos conflictos, por ejemplo, estableciendo rotaciones en los horarios
de acceso entre las familias. • Preguntar a las poblaciones afectadas, incluidos los niños y las personas en
situación de riesgo (véase el Capítulo 1), cuáles son sus opiniones sobre el acceso al
• Considérar la posibilidad de reducir los conflictos entre grupos desplazados que
abastecimiento de agua y al saneamiento, y la calidad de estos servicios y pedirles
están en asentamientos contiguos o entre personas desplazadas y residentes
que expresen sus preocupaciones y sugerencias.
permanentes, alentando a los grupos en desacuerdo a cooperar en la construcción
de un pozo común.
Principales referencias

1. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis en la acción
5. Promover la higiene personal y de la comunidad.
humanitaria. Participación y Programas de agua y saneamiento.
• Proporcionar a las mujeres acceso a compresas u otros materiales de higiene
http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf y http://www.psicosocial.net
íntima (cuya ausencia crea profundo malestar) y disponer espacios para lavarlos y
2. IASC (2005) Lista de Acciones 7.4. Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia por
secarlos cuando no sean desechables. Consultar a las mujeres sobre la necesidad
Razón de Género en Situaciones Humanitarias. Ginebra. IASC.. http://www.psicosocial.net
de zonas especiales para lavar y apoyar el diseño de esos espacios. Cuando el
abastecimiento de agua existente no basta para el lavado, es preciso proporcionar http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/docs/Violencia%20por%20Razon%20de%20Genero.pdf

materiales higiénicos alternativos (puede encontrarse orientación en la Lista de 3. Jones H. and Reed B. (2005). Access to Water and Sanitation for Disabled People and Other Vulnerable

Acciones 7.4 de IASC Guia para intervenciones en violencia por razón de género Groups. http://wedc.lboro.ac.uk/publications/details.php?book=1%2084380%20079%209

en contextos humanitrios. 4. Sphere Project (2004). Minimum Standards in Water, Sanitation and Hygiene Promotion.
Humanitarian Charter and Minimum Standards in Disaster Response, págs. 51 a 102. Ginebra: Sphere
• A lentar a la comunidad a realizar campañas de limpieza y difundir nociones
Project. http://www.sphereproject.org/handbook/index.htm
básicas de higiene.

204 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 205
5. ACNUR (2002). Manual para situaciones de emergencia.

http://www.acnur.org/index.php?id_pag=792

6. University of Wisconsin, Emergency Settlement Project (1996). Topic 14 – Environmental Health:

Water, Sanitation, Hygiene, and Vector Management. http://dmc.engr.wisc.edu/es96/Environhealth.html

Ejemplos de indicadores de proceso

• En una reunión mensual estructurada como grupo focal, más de las dos terceras
partes de las mujeres expresan satisfacción con respecto al grado de seguridad y al
carácter privado de las instalaciones sanitarias.

• Se han establecido comités encargados del agua que incluyen a mujeres entre sus
miembros y que se reúnen regularmente.

• No se ha informado acerca de conflictos entre la comunidad que acoge a las


personas desplazadas y estas últimas.

Pakistán, 2005

• Durante la respuesta al terremoto ocurrido en 2005 en la Provincia de la


frontera noroccidental, una ONG internacional construyó zonas cubiertas
especiales para las mujeres donde éstas disponían de retretes y podían bañarse y
lavar a los niños, la ropa y los lienzos menstruales fuera de la vista de extraños.

• E sos espacios posibilitaron que las mujeres se reunieran y conversaran en


ámbitos protegidos que se ajustaban a las normas culturales.

• Las mujeres dijeron que esto redujo mucho el estrés y la ansiedad de vivir en un
campamento de personas desplazadas.

206 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes Listas de Acciones que constituyen la Respuesta Mínima 207
Guía del IASC sobre Salud
Mental y Apoyo Psicosocial

Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes
La Guia del IASC para Salud Mental y Apoyo Psicosocial en
Contextos de Catástrofe refleja las aportaciones de numerosas
agencias y profesionales de todo el mundo y provee información
en Emergencias
valiosa a las organizaciones y las personas sobre como responder Humanitarias y Catástrofes
de manera adecuada en emergencias humanitarias.

Las Listas de Acciones específicas ofrecen un a guía util para brindar


apoyo psicosocial y en salud mental y cubren las siguientes áreas:

Coordinación
Evaluación y monitoreo
Protección y Defensa de Derechos Humanos
Recursos humanos
Apoyo y movilización comunitaria
Servicios de salud
Educación
Diseminación de información
Seguridad alimentaria y Nutrición
Planificación de alojamientos y albergues
Agua y saneamiento

La Guía incluye una matriz, con recomendaciones para la planificación de


emergencias, acciones a desarrollar durante los primeros estadíos de una
emergencia y respuesta posterior de carácter integral durante las fases de
recuperación y rehabilitación. La matriz es una valiosa herramienta de
apoyo para los esfuerzos de colaboración, coordinación y abogacía. Provee
un marco para analizar hasta qué punto se han implementado, durante una
emergencia, las primeras respuestas básicas.

La Guía se complementa con un CD que contiene el texto completo y


recursos bibliográficos y documentos de apoyo en formato electrónico.

Publicada por el Comité Permanente entre Agencias (Inter-Agency Standing


Comité (IASC), la Guía da, a todos cuantos intervienen en el proceso,
herramientas y recomendaciones interagencias e intersectoriales para lograr
responder de modo más efectivo en medio de catástrofes.

ISBN 978-1-4243-3445-2
Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial
en Emergencias Humanitarias y Catástrofes

Listas de Acciones que constituyen la respuesta mínima


Función o esfera A. Funciones comunes a todas las esferas
Coordinación 1.1 Establecer mecanismos de coordinación intersectorial de los servicios de salud mental y apoyo psicosocial

Diagnóstico de la situación, 2.1 Realizar diagnósticos de la situación en materia de salud mental y apoyo psicosocial
seguimiento y evaluación
2.2 Iniciar sistemas y procesos participativos de seguimiento y evaluación

Protección y normas de derechos humanos 3.1 Aplicación de un marco de derechos humanos mediante servicios de salud mental y apoyo psicosocial

3.2 Detectar, vigilar, prevenir y responder a las amenazas a la protección y las deficiencias en los sistemas de resguardo,
y responder a dichas amenazas, mediante medidas de protección social

3.3 Detectar, vigilar, prevenir y responder a las amenazas a la protección y los abusos mediante medidas de protección jurídica

Recursos humanos 4.1 Identificar y movilizar a voluntarios y personal contratado que se adapten a la cultura local

4.2 Velar por el cumplimiento de los códigos de conducta y de las guías de ética para personal

4.3 Proporcionar formación y capacitación en salud mental y apoyo psicosocial a los trabajadores de ayuda humanitaria

4.4 Prevenir y atender los problemas de salud mental y bienestar psicosocial en el personal y los voluntarios

B. Esferas básicas de salud mental y apoyo psicosocial



Organización comunitaria y apoyo a 5.1 Facilitar las condiciones para que la comunidad se movilice, haga suya y tenga un control sobre la respuesta de
la comunidad emergencia en todos los sectores

5.2 Facilitar el apoyo social y los recursos propios de las comunidades

5.3 Facilitar las condiciones para prácticas terapéuticas cultural y religiosamente apropiadas

5.4 Facilitar el apoyo a los niños de corta edad (0 a 8 años) y a quienes los cuidan

Servicios de salud 6.1 Incluir consideraciones concretas de índole psicológica y social en la provisión de atención general de salud

6.2 Proporcionar acceso a los servicios a personas con graves problemas de salud mental

6.3 Atender y proteger a las personas con trastornos mentales graves y otras discapacidades mentales y neurológicas
internadas en instituciones

6.4 Informarse sobre los sistemas terapéuticos locales, indígenas y tradicionales y, cuando sea apropiado, establecer
sistemas de colaboración

6.5 Minimizar los daños derivados del consumo de alcohol y otras sustancias

Educación 7.1 Mejorar el acceso a una educación segura y que sea fuente de apoyo

Difusión de información 8.1 Proporcionar a las poblaciones afectadas información sobre la emergencia, el contexto y las actividades de ayuda,
así como sobre sus derechos legales

8.2 Proporcionar acceso a información sobre recursos y estrategias

C. Consideraciones sociales en las esferas sectoriales


Seguridad alimentaria y nutrición 9.1 Incluir consideraciones concretas de índole social y psicológica en la provisión de alimentos y apoyo nutricional (seguridad,
dignidad con respeto a las prácticas culturales y a las funciones de los miembros de la familia)

Provisión de albergues y 10.1 Incluir consideraciones sociales concretas en la planificación de emplazamientos y la provisión de albergues
planificación de emplazamientos (seguridad, dignidad, asistencia cultural y socialmente apropiada)

Abastecimiento de agua y saneamiento 11.1 Incluir consideraciones sociales concretas (acceso digno, culturalmente apropiado y seguro para todos) en el
abastecimiento de agua y saneamiento

La Guia incluye 25 Listas de Acciones que indican como desarrollar cada una de las Respuestas Minimas
Para mas información puede contactar con http://www.humanitarianinfo.org/iasc/content/products/default.asp ou contacter IASCmhpss@who.int ou IASCmhpss@interaction.org 
© Inter-Agency Standing Committee 2007

También podría gustarte