Está en la página 1de 3

TÍTULO Y AUTOR DEL Vega, M. F.

NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o"


DOCUMENTO burnout"(II): consecuencias, evaluación y prevención. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_705.pdf/a6901
ca1-e0a3-444d-96dd-419079da204d

AÑO Y TIPO DE TEXTO 2007, guía práctica.

PROBLEMA Y PREGUNTA En el texto se plantean algunos síntomas del SQT o síndrome de


DE INVESTIGACIÓN O trabajador quemado con respecto a las organizaciones y cómo se
ELEMENTOS pueden categorizar y prevenir en el espacio laboral.
PROBLEMÁTICOS EN
TORNO AL TEMA

DESARROLLO DEL En el texto se habla de las consecuencias, la evaluación, la prevención


CONTENIDO y la intervención del síndrome de burnout (SQT), que se refiere al
proceso que se acaba manifestando como una enfermedad
incapacitante para el ejercicio de la actividad laboral generado por la
forma inadecuada de lidiar con el estrés. Este proceso no puede ser
definido como un problema de adaptación ya que la influencia del
empleador es fundamental para establecer las condiciones laborales
de la persona.

En ese sentido se plantean algunos posibles síntomas que el


trabajador puede experimentar por el SQT dentro de las
organizaciones laborales; en primer lugar, los riesgos psicosomáticos
que se manifiestan a través del cansancio crónico y malestar general,
pueden desencadenar alteraciones en el organismo con síntomas
como dolores de cabeza, úlceras, hipertensión, dolores musculares,
pérdida de peso y problemas en el sueño que a la larga pueden llegar
a deteriorar la calidad de vida; en segundo lugar las afectaciones
conductuales pueden crear una comportamiento despersonalizado
en la relación con el cliente, desconcentración y pérdida del sentido
laboral que pueden crear un exceso en el consumo de sustancias
como café, tabaco, alcohol y barbitúricos, estos excesos tienen como
consecuencia cambios bruscos de humor y un aumento de conductas
hiperactivas y agresivas; en tercer lugar se recalcan las afectaciones
emocionales en donde predominan las emociones desagradables o
molestas como la tristeza (estado de ánimo depresivo), ansiedad,
irritabilidad o inquietud, sentimientos de culpabilidad, sentimiento de
soledad e impotencia y pérdida de la interacción social; en cuarto
lugar, los posibles riesgos sociales y de relaciones interpersonales
pueden provocar actitudes negativas hacia la vida en general, así
como el aumento de los problemas de pareja, familiares y en la red
social extralaboral determinados por actitudes de desconfianza,
apatía, cinismo e ironía, disminuyendo así la calidad de vida personal.

Por otro lado, se debe realizar una evaluación preventiva con el fin de
identificar los factores de riesgo que por su impacto puedan
favorecer la aparición del SQT y así tener un diagnóstico más
acertado que permita valorar los síntomas que presenta el
trabajador, analizar el proceso de aparición, evaluar la frecuencia e
intensidad de los síntomas e identificar las fuentes de estrés y origen
de las consecuencias, este síndrome se puede tratar a través de
recursos personales de afrontamiento o el apoyo social
proporcionado, aunque en algunos casos se necesita intervención
profesional para limitar la exposición nociva de los factores
mencionados anteriormente; para realizar este proceso se debe
tener clara la diferencia entre estrés laboral y SQT o burnout, ya que,
si bien este último es una de las posibles respuestas al estrés laboral
crónico no significan lo mismo, para diferenciarlo el texto nos da las
siguientes características:

- Estrés laboral: Hiperactividad emocional, el daño fisiológico


es el sustrato primario, agotamiento o falta de energía física,
la depresión puede entenderse como reacción a preservar las
energías físicas, puede tener efectos positivos en
exposiciones moderadas (eustrés).
- Burnout: Falta de implicación, embotamiento emocional, el
daño emocional es el sustrato primario, el agotamiento
afecta a motivación y a energía psíquica, la depresión en
burnout es como una pérdida de ideales de referencia-
tristeza, el SQT sólo tiene efectos negativos.

Paradójicamente, se suele enfatizar en la intervención individual


cuando se sabe que las causas residen en el entorno de trabajo, por
eso se determinaron tres niveles distintos de actuación para prevenir
el burnout, el primero tiene una clasificación orientativa, tomando
como punto de referencia dónde se deben centrar las actuaciones, el
segundo habla de las acciones de corte "organizativas" que realizan la
identificación y evaluación de riesgos psicosociales modificando
aquellas condiciones específicas y antecedentes que promueven la
aparición del burnout, en tercer lugar se encuentran las
"interacciones" que se producen en la empresa entre los individuos
donde es preciso fortalecer los vínculos sociales, el trabajo en grupo y
evitar el aislamiento, finalmente se categorizan aquellas acciones
que están focalizadas en el trabajador, es decir las "individuales"
donde se deben mejorar los recursos de resistencia y proteger a la
persona para afrontar las situaciones estresantes.

CONCLUSIONES El SQT o síndrome de burnout desde una perspectiva clínica se debe


tratar desde la prevención y si ya se presentan los síntomas de
ansiedad, irritación, tristeza, inadecuación, impotencia, fatiga,
inquietud, dificultad de concentración, frustración,

depresión, incompetencia, sentimientos de culpa, entre otros, se


debe realizar un diagnóstico e intervención adecuado partiendo del
análisis social, individual y laborar en el que se encuentra el
individuo.

COMENTARIOS DEL Para realizar un diagnóstico más acertado es importante conocer las
LECTOR causas del burnout y cómo estas afectan a las personas en el marco
laboral, además es preciso identificar por qué algún individuo es más
susceptible a caer en este tipo de síntomas y qué tipo de conductas
nocivas laboralmente lo están llevando a ese punto, por otro lado, se
debe reconocer que la prevención es importante y se puede
implementar a través de los 4 niveles de actuación haciendo hincapié
en su tratamiento desde la colectividad y el soporte social.

ELABORADA POR Karen Sofía Segura Flórez

También podría gustarte