3 - Jodelet - La Representaciòn Social Fenomeno Conceptos y Teoria

También podría gustarte

Está en la página 1de 13
13 La representacién social: fendmenos, concepto y teoria por DENISE JODELET Introduccién Representacién social: un término que actoalmente encontremos en todas las ciencias sociales, mucho después de que S. Moscoviel (1961) hubiese rex ‘nudado con el empleo de este «concepto olvidador de Durkheim, Pero también constitaye Ia designacién de fenémenos miltiples que se observan y estudian a variados niveles de compleidad, individvales y colee- tivos, psicoldgicos y sociales. Y ademds, una nueva unidad de enfoque, fe- In psicologia social, prometedors pars Ins oteas ciencias socal desde hace veinte afios se constituyé un campo de investiga «ifn en torno a este concepto, con sus objetos y su marco redrico especificos Esto sucede a menudo en la ciencia. Primero apayece un concepto y ee dice Jo que es: tomo de materia, gene hereditario, Luego se observa cémo esté echo y to que ace: éromo formado por un nicleo y electrones, gene de doble hélice y asf sucesivamente. Pero para vet cémo esté hecho y lo que hhace es necesario adclantar una teoria, por rudimentaria que sea, es deci, pasar del concepto 1 It teoria, Dicho ‘movimiento se observa en’ el campo que nos interest. Al prolongar los primeros esbozos de elaboracién, la re flexiGn tiende hacia Ia teoria Hablemos ahora de otro hecho his ico. A menudo se establece un con ‘cepto en una ciencia y la teoria es elaborada dentro de otra ciencia. La no- cidn de gene nacié, como lo indica su nombre, en Ia genética y su teorla en In biclogia molecular. Lo mismo sucede con la representacién soci. El con- cepto de representaciin social —o més bien, colectiva— aparece en socio: Togia, cencia en la que sufre un largo eclipse. Pero su teorla va a ser esbo- zada en psicologia social (S. Moscoviei, 1961, 1976), no sin antes haber realizado una desviacién por la psicolog{a infantil (J. Piet, 1926), 470 | Pensamlento y vide eocil Partiendo de 1x nocién de representacién social intentaremot presentar las Iineas principales de esta teoria. Pero antes, algunos ejemplos pata ilus trar la variedad de los fendmenos con que se relaciona, ‘A. De los fendmenos representatives a la noclon de representaclén social — En una situacién experimental (J. C. Abric, 1971), varios grupos de aujetos deben llevar a cabo dos tipos de tareas, precisando cada una de elas tuna diferente estructura de comunicecifn: In tatea de resolucién de proble- ‘ma reclame une estructure jerdrquica y In tatea de creativided exige una ‘estructura no jerdrquic, En Ia experiencia que nos interesa, el simple hecho cde que el experimentador hega intervenir une definicién de la tarea que sca (© no congruente con su naturaleza (en este caso, provoca la idea de que la ‘area consiste en resolver un problema, cuando realmente se trata de una prueba de creatividad y viceversa), basta para afectar el nivel de rendimiento de los grupos y para implicar diferentes procedimientos cagnitivos y diversas jceciones. Los sujetos comprenden e interpretan de manera diferente a situacién en que se encuentran y no se comportan de manera similar ante ‘un procedimiento que se mantiene idéntico, Su rendimiento es mayor cuando su representecién concverda con el ejercicio que deben reslizar y menor cuando no concuerda con él; los sujetos se orgtnisan tegin ou representa: ign: de forma jerérquica cuando la tarea de creativided es vista como reso- lucién de problema y de forraa no jerfrquica cunndo Ia tares de rezolucién de problema es vista como tatea de cteetivided. Por dltimo, ante una tarea de creatividad peesentada como resolucién de problema, hacen intervenie pro cexcs cognitivos adaptados a este tipo de prueba: mayor control de la produc. cin y menor riqueza cuantitativamente y menor originslidad cuslitativa mente. La representacién que elabora un grupo sabre fo que debe Hlevar « cabo, define objetivos y procedimientos especifcos para sus miembros, Aqul desea: borimos una primera forma de representacién social: la elaboracién pot parte de una coletivided, bajo indaccién social, de une concepcién de fa tarea que ro toma en consideracién Ta realidad de sv estructura funcional, Esta repre fentacién incide directamente sobre el comportemiento social y Ie organizacién del grupo y llega 2 modificer e! propio funcionaimiento cogni — En una encuesta sobre Ia imagen de Parle (S. Milgram, D, Jodelet, 1976), las evaluaciones de los barrios (aarrondissements») desde un punto de vista de preferencia, conocimiento, eleccién o rechaza tesidencial, del tipo de actividad y poblacién que se observa en ellos, ponen de menifiesto tuna divisién del espacio urbano entre un niicleo y un cinturén histéricos. 12. Us repregontsciin eooial: fenémenos, sencopto y teorla | a7 ‘Antes que mada surge un micleo central donde se eristaliza un fantasma pri- mogenio, 1a cung, Ins rafces de la ciudad: todo lo positive se concentra en los barrios del ntcimiento de la urbe. Luego, una corona, hoy inexistente, cl amur des Fermiets génétauxe, demolido en 1859. Este iltimo deja en la ‘memoria colectva la huelle de un ordenamiento socal, realizado por el barén Haussmann, que implicé el desplszamiento de las capas populates hacia los Iimites de la periferia, estableciendo una segregucién humana y_residencial que ain esié muy presente en las imagenes sociales del Parts actual, La es- tructursci6n urbana reposa sobre una base imaginaria y simbslice que incide sobre la manera con que los patisinos viven au ciudad, Esta orgoniacién dl espacio mediante su historia organiza Ie percepcién de los diferentes be- rrios en une tepresentacidn socio-espacial ampliamente comparida Es hacia el norte y el este que serén rechazados los pobres y, cabre todo, Jos inmigrantes de todo tipo. No se carece de imaginacién para ponesles nombres despectivos. Ast vemos aparecer una nueva clase de inmigrantes: os «Porto-rouilles». Un neologismo esponténeo que crea una imagen, que por sf solo resume toda Ia evolucién de ln inmigraciGn y engloba en el mis- mo desprecio a toda Ia mano de obra extranjra, Esta reducci6n identiice «los portogueses (designados a partir de un término genético, inspitado en el-nombre de un producto conocido, emblema de Portugal: el Porto-Cru2), 9 los drabes (que en argot también son denominsdos «crouillasy;recordemos al célebte héioe de Quenems «Crouillabey-sidimouilleminche» de Pierrot rion ami, Esta categotizacién de los portugueses indica que susttuyen a los frabes en un cierto status social, y que s¢ asimila » ambos en un mismo gru po. Representaién social que condensa en un imagen cosificante historia, re laciones sociales y prejucies. — Marzo de 1983. EI gobierno anuncia medidas de rigor econbmico, Una de ellis moviliza especialmente la atencién del piblico: Ia instauracién de un carnet de eambio de divisas y Ia limitacién del dinero que puede trans ferirse al extranjero para las vacaciones. La opinién se divide. Aparecen di versas posiciones en el discurso piblico. Entre otras, algunos denuncisn que tn medida constitye un stentado contra las libertades individuals, mescio nando a ese propésito el zislamiento de los palses del Este, el monopolio de la agencia sovitica «Intourist, etc. Otros ee congsatulan dela reacién de Jos franceses que denotarfa un cambio de mentalidad: ahora se preocupan menos del wtener» que del «sero, ya que han demosteado ser menos senti- bles a los nuevos impuestos que 4 la resticcién de las posibilidedes de ent uecimiento que ofrecen las vacaciones en ef extranjeto. Mis descosos de consumir ocio que de acumular capital, los franceses han optado por la fll cidad presente, cosa que vale mis que una promesa de herencia para la de tus hijos en el futuro. También aqut encontramos representaciones sociles: tun misino hecho es siturdo y analzado dentro de dos marcos de referencia, 472 | Ponsomiento y vida soci! 4 su ver articulados a una percepcin ideolégica, El empleo de una contextual- histiea de tipo polttco o sociolégico cambia el significado y Ia gra- vvedad que se presta a la medida en cvestin y produce diferentes reaciones. Representaciones que transmitirin los medios de comunicacién social, modi ficando Ia respuesta del pibico segin sus expectativas y desecs — Un artculo del International Herald Tribune comentaba en 1979 la decisién de la Sociedad Americana de Psiquiatla de rustitir los términos de encvrosie» y «neuréticos por Is designsciSn de adesdrdenes» especiicos. Para el peridiste, el abandono de estos téeminos por parte de la comunidad cicmtfca repercutid en el empleo cottente y, asl, es la posicién de cada tno reipecto + lag personas que som califcadar de aneursticas» Ia que es cuestionada. Por sus implicaciones, esta categoria representa, cuando es em pleada, una actitud de excusa, un acto de compeensiéa, un deseo de ajus- tarse 4 acuellas personas que no dominan completamente lo que les sucede ¥ el periodsta afade; decit que alguien tiene un edesorden> equivale s Ja i ve adoptamos al descubrir una sveria en nuestro atom; in de una excasa ni de compat, sino de una exigencia de re: patacién afin de reduct el desorden y adaptar socialmente al paciente, Cues ibn que no carece de consecuencis para la propia estima. La sociedad concede al neuréico un lugar honorable y, en ocasiones, descable entre el psicétco y.€l hombre normal, pero no reerva ese mismo sitio pata aquellos que suften de edesdrdenes» debidamente especificedos FL hombre de le calle utiliza una palabra de diccionatio para casfcar 4 los individuos. Esta palabra, que conllera en estado letente tna teora #0- bre su natoralea y la de sos actos, se convierte en parte integrate de mues tua cultura, Representacin social que esta palabea,Importada del conacimien- to, inyecta en el lengosje cotidiano hasta convertiee en categoria comin, en instromento para comprender al otro, para saber cémo conducienos ante dle, inclso, para asignae un lugar en la sociedad, La mocién de representectén social En tanto que fenémenos, las tepresentaciones formas vatiadas, mis © menos complejas. Imégenes que condensan un con- junto de signifcados; sistemas de referencia que nos permiten interpretat lo ‘que nos suede, incluso, dar un sentido a lo inesperado;estegorfas que sit ven para clsifier ls citcanstancias, los fenémenos a los individvos con ‘quienes tenemos algo que ver: teorias que permiten establecer hechos sobre ellos. Y a menudo, cuando se les comprende dentto de Ia realidad concreta dde nuestra vida soil, las reptesentaciones sociales son todo elo junto. Pero en los ejemplos que hemos citado, pesando del Iborstorio « con les se presentan bajo

También podría gustarte