Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GESTIÓN EMPRESARIAL. MATERIAL DE APOYO N° 13
CONTROLAR LOS INVENTARIOS SEGÚN INDICADORES DE ROTACIÓN Y MÉTODOS DE MANEJO.

INVENTARIO DE MERCANCIAS

Es el conjunto de bienes propiedad de una empresa que han sido adquiridos con el ánimo de volverlos a
vender en el mismo estado en que fueron comprados, o para ser transformados en otro tipo de bienes y
vendidos como tales. Uno de los activos más grande en las empresas de ventas al por menor o al por
mayor es el inventario de mercancía.

El inventario de mercancías constituye la existencia, a precio de costo, de los artículos comprados o


producidos por una empresa, para su comercialización. Se incluye en el inventario todas las mercancías
de propiedad de la empresa que se encuentra en almacén, bodega, en tránsito o entregadas en
consignación; así mismo se excluyen del inventario las mercancías que no son de su propiedad y se
encuentran en su poder porque se han recibido en consignación o están vendidas y aun no se han
entregado a sus clientes.

En las empresas comerciales, cuyo objetivo es comprar y vender mercancías, esta cuenta es el centro
generador de utilidades; por lo tanto, los inventarios deben ser valorados y controlados técnicamente.

SISTEMAS DE INVENTARIO

Existen dos sistemas para controlar los Inventarios: Sistema periódico y Sistema permanente o perpetuo.

El sistema de Inventarios Periódico: como su nombre lo indica, realiza un control cada determinado
tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar con exactitud la
cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la utilización de este sistema, la
empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el costo de
los productos vendidos.

La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el momento de hacer
un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que puedes ser mensual, semestral
o anual.
Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar lo que llamamos
Juego de inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y sumarles las compras, restarle las
devoluciones en compras y el inventario final. El resultado es el costo de las ventas del periodo.

El sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante, es un sistema que facilita la pérdida
de los inventarios. Solo se pueden hacer seguimientos y verificaciones al final de un periodo cuando se
hacen los conteos físicos, lo cual permite o facilita posibles fraudes.

Contabilización en el inventario periódico.

En el inventario periódico, las compras de mercancía o de Materia prima, no se contabilizan en el activo


(Inventarios), sino que se contabilizan en la cuenta compras (62 Puc Colombiano). Al finalizar el periodo,
con el valor allí acumulado, se realiza el juego de inventarios para determinar el costo de venta.
Las devoluciones de mercancías compradas se contabilizan también en la cuenta de compras (6225 Puc
Colombiano).

Las ventas se contabilizan en la respectiva cuneta de ingresos (4135 Puc Colombiano), lo mismo que la
devolución en ventas (4175 Puc Colombiano).
Cuando se realiza el juego de inventarios, se hace el conteo físico y se determina el inventario final, éste
inventario final si se contabiliza en la cuenta de activos (Inventarios).

El sistema de inventarios permanente: o también llamado perpetuo, permite un control constante de


los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva
mediante tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la
fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario. De
esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de
venta.
Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación del costo al
momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, es registra su cantidad y costo.

Contabilización de los inventarios en el sistema permanente.

En el sistema permanente, las compras de mercancías o Materia prima se contabilizan en un debito a la


cuenta de Inventarios (Activo).

En la devolución de compras de mercancías, se afecta directamente la cuenta de inventarios, es decir, se


contabiliza como un crédito a la respectiva subcuenta de inventarios.

Cuando se realiza una venta, esta se contabiliza en la respectiva cuenta de ingresos, y a la vez se
contabiliza el costo de venta, puesto que al momento de cada venta, se determina también su costo.

Ejemplo:

1. Se vende 1.000.000 en mercancías con una utilidad del 25% el costo del producto. IVA del 19% y
Retención en la fuente por compras de 2.5%.

Contabilización: (Plan de cuentas colombiano)


Venta.
Clientes (1305) [Debito] 1.165.000
Retención en la fuente (1355) [Debito] 25.000
Ventas (4135) [Crédito] 1.000.000
IVA (2408) [Crédito] 190.000

Costo de venta.
1.000.000/1.25 = 800.000.

Nota. En este ejemplo el precio de venta es el costo más una utilidad del 25% sobre el costo. Como no
tenemos las tarjetas Kardex, sacamos el costo dividiendo el precio de venta en 1.25%.

Contabilización:
Costo de venta (6135) [Debito] 800.000
Inventarios (1435) [Crédito] 800.000

2. Se compran mercancías por 500.000. IVA del 19% y Retención en la fuente por compras del 2.5%.

Contabilización:
Inventarios (1435) [Debito] 500.000
IVA (2408) [Debito] 95.000
Retención en la fuente (236540) [Crédito] 12.500
Proveedores (2205) [Crédito] 582.500
Valuación de los inventarios en el sistema permanente.

La valuación de los inventarios y la determinación del costo de venta por el sistema permanente, tiene el
inconveniente con los valores de las mercancías, puesto que éstas se adquieren en fechas diferentes con
precios diferentes, por lo que es imposible tener una homogeneidad en los valores de las mercancías
compradas.
Para sortear este problema, la valuación de los inventarios se realiza mediante diferentes métodos que
buscan determinar el costo de la forma más real, dependiendo del tipo de empresa.
Entre los métodos de valuación tenemos: Método del promedio ponderado, Método Peps, Método Ueps,
Método retail, etc.

Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios, calcular el costo,
determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su respectivo nivel de ventas. Actualmente se
utilizan los siguientes métodos para valorar los inventarios:

1. Valoración por identificación específica

En las empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una de ellos se distingue de
los demás por sus características individuales de número, marca o referencia y un costo determinado, los
automóviles son un claro ejemplo de este tipo de valoración, ya que estos aunque aparentemente
idénticos, se diferencian por su color, número de motor, serie, modelo etc.

2. Valoración a costo estándar

Este método facilita el manejo del auxiliar de mercancías “Kárdex” por cuanto sólo requiere llevarse en
cantidades por unidades homogéneas:

3. Valoración a precio de costo

Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las mercancías al precio de
adquisición.

Las empresas deben elegir el sistema de valuación que se adapte mejor a sus necesidades y le permita
ejercer un control permanente de ellos

Métodos para la fijación del costo de las existencias

Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el promedio
ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO, a continuación se presentan sus fundamentos y un ejemplo de
su aplicación:

1. Método del promedio ponderado

Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario
final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se
han comprado en distintas épocas y a diferentes precios.

Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario
inicial y se le suman las compras del periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario
inicial más las compradas en el periodo.
2. Método PEPS o FIFO

Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al inventario son las
primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras que se
venden.

3. Método UEPS o LIFO

Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los
últimos adquiridos son los primeros que se venden.

Aplicación de los métodos

Con el siguiente ejemplo se pretende explicar la aplicación de cada uno de los métodos para la fijación
del costo de mercancías en el inventario.

Cantidad Costo unitario Valor total

Inventario inicial 10 Unid. $10.000 $100.000

Compras 30 Unid. $15.000 $450.000

Cantidad total 40 Unid. $550.000

Ventas periodo 35 Unid.

Inventario final 5 Unid.

1. Promedio ponderado

Valor total / Cantidad total = $550.000 / 40 = $13.750


El valor promedio del costo por artículo es de $13.750
El valor del inventario final = 5 Unid. * $13.750 = $68.750
El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía en existencia.

2. PEPS o FIFO

Valor del inventario final por= 5 Unid. * $15.000 = $75.000


El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada.

3. UEPS o LIFO
Valor del inventario final por= 5 Unid. * $10.000 = $50.000
El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía en existencia.

4. Análisis final

Promedio $68.750

PEPS $75.000

UEPS $50.000
Al analizar los tres métodos se puede sacar como conclusión que la valoración más baja es la obtenida
con el UEPS, la más alta con el PEPS y una valoración intermedia con el promedio.

El inventario incluye: Materias primas; Las mercancías de propiedad de la empresa que se


encuentran en bodega; Mercancías en tránsito; mercancía en consignación

MODELO DE TARJETE KARDEX

MÉTODOS DE VALORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

El análisis del valor tiene por finalidad, el estudio de cada uno de los elementos que intervienen en la
fabricación de productos que sean capaces de satisfacer a un futuro usuario; para un rendimiento
equivalente, con un menor costo. Se plantea una relación entre precio y calidad, teniendo en cuenta la
función a la que está destinado el elemento.

LA PRODUCTIVIDAD DEL OS MATERIALES:

La productividad de los materiales es una medida para buscar la sustitución de unos elementos por otros,
que cumpliendo la misma función, tengan un menor costo.

El análisis de la productividad se ha centrado en la búsqueda de indicadores, que midan la contribución


de cada factor de la producción a la obtención del resultado final de la gestión y también, en su mayor
parte, se ha intentado relacionar esta participación de cada factor con magnitudes fundamentales del
proceso técnico de producción, a través de los indicadores o ratios correspondientes.

Una ratio clásica utilizada para evaluar la productividad de los materiales es:

Kg. De materiales consumidos


Volumen de producción obtenido

La importancia de la valoración de los materiales se pone de manifiesto, en los diferentes


pronunciamientos realizados al respecto por organismos internacionales, entre los que destacamos:
a) International Accounting Stabdard Committe (IASC). Esta organización profesional de ámbito
mundial, en su norma IAS No. 2 publicada en 1975 y dedicada a la “Valoración y presentación de las
cuentas de existencias según el sistema de costo histórico”, establece que las existencias han de ser
valoradas al costo histórico o al valor neto de realización si éste fuera menor.

b) Fibnancial Accountiong Standard Board (FASB). Es un organismo profesional de gran influencia


internacional creado para la elaboración de normas y principios contables en Estados Unidos. Según
sus recomendaciones, es de aplicación el método LIFO para valoración de existencias.

c) Accouting Standard Cimmittee: Statement of Standard Acouting Practice No. 12 (SSAP 16).
Según la norma señalada, vigente en la actualidad, se propone un sistema de contabilidad basado en
el costo actual. Este modelo debe ser aplicado por la mayoría de empresas cuyas acciones coticen
en bolsa y por aquéllas otras que sin cotización oficial tengan la categoría de gran empresa según el
criterio de la Cuarta Directiva de la Comunidad Económica Europea.

d) Cuarta Directiva de la CEE. Establece la posibilidad de dos alternativas de valoración, o bien el


precio de adquisición o el costo de producción. Reconoce el llamado principio de la “imagen fiel” para
cualquier modificación de las normas de valoración en contextos inflacionarios.

e) Plan General de Contabilidad Español. En su norma de valoración No. 13 establece que los bienes
comprendidos en las existencias deben valorarse al precio de adquisición o al costo de producción.

• Precio de adquisición. Comprenderá el consignado en factura más todos los gastos adicionales que
se produzcan hasta que los bienes se hallen en almacén, tales como transportes, aduanas, seguros,
etc. El importe de los impuestos indirectos que recaen sobre la adquisición de las existencias, sólo
se incluirá en el precio de adquisición cuando dicho importe no sea recuperable directamente de la
Hacienda Pública.

• Costo de producción. Se determinará añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y


otras materias consumibles, los costos directamente imputables al producto. También, deberá
añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costos indirectamente imputables a los
productos de que se trate, en la medida en que tales costos correspondan al periodo de fabricación.

Desde el punto de vista contable, la valoración de los elementos inventariables se puede realizar
atendiendo a diversos criterios, entre los que se destacan los valores de entrada en almacén y los valores
de salida del mismo.

Para valorar los materiales, se han de cumplir los siguientes principios contables:

• Principio de prudencia: Las existencias se valorarán al costo más bajo entre el precio de mercado o
el costo de producción.
• Principio del precio de adquisición: Como norma general todos los materiales se contabilizarán por
su precio de adquisición, cuando sean adquiridos en el exterior, o costo de producción cuando sean
transformadas por la propia empresa.
• Principio de la empresa en funcionamiento: Se considerará que la gestión de la empresa tiene
prácticamente una duración ilimitada, por lo que el valor de las existencias está relacionado con la
actividad económica de la empresa, que se supone ilimitada.
• Principio de registro: Todas las operaciones relacionadas con las entradas y salidas de materiales
han de estar registradas en contabilidad, en cuanto nazcan los derechos y obligaciones que los
mismos originen.
• Principio de uniformidad: Adoptado un criterio de aplicación de los principios contables, éste se
mantendrá en el tiempo y deberá aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan las mismas
características. Adoptado un criterio de valoración, éste se mantendrá en ejercicios sucesivos.
• Principio del devengo: Las imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la
corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, y con independencia del momento
en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos, es decir, las existencias se
consideran como compras y como ventas en el momento de la transmisión de la propiedad de la
mercancía.
• Principio de correlación de ingresos y gastos: El resultado
del periodo se calcula detrayendo del total de los ingresos los
costos asociados a los mismos, incorporando aquellos
beneficios y quebrantos no relacionados claramente con la
actividad de la empresa. Las compras registradas en un
ejercicio económico deben ser las necesarias para generar las
ventas registradas en dicho período económico.
• Principio de no compensación: No podrán compensarse las
partidas del activo y del pasivo del balance, ni las de gastos e
ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias,
establecidos en los modelos de cuentas anuales. No podrán
compensarse cuentas de compras y ventas de mercancías, así como de clientes o proveedores, para
no perder información acerca del movimiento de los materiales.
• Principio de importancia relativa: Podrá admitirse la no aplicación estricta de alguno de los
principios contables, siempre y cuando, la importancia relativa en términos cuantitativos de la
valoración que este hecho produzca, sea escasamente significativa.

En relación con las provisiones para depreciación de materiales, no existe una unanimidad con relación
a su inclusión o no en la determinación de costo del consumo de materias primas.

PRINCIPIOS CONTABLES
PRUDENCIA
PRECIO DE ADQUISICIÓN

EMPRESA EN
FUNCIONAMIENTO

REGISTRO

UNIFORMIDAD

DEVENGO
CORRELACIÓN DE INGRESOS Y
GASTOS

NO COMPENSACIÓN

IMPORTANCIA RELATIVA

Figura 1. Principios contables

VALORACIÓN DE LAS ENTRADAS EN ALMACÉN:

Para determinar el valor de las entradas de existencias en almacén, es necesario diferenciar entre
aquellas que se adquieren fuera de la empresa y las que son producidas por ella misma.
Para los materiales que la empresa adquiere en el exterior, la norma de valoración No. 13 del Plan general
de Contabilidad, establece que deben valorarse por su precio de adquisición, que comprenderá el precio
de compra más todos los costos originados de la función de compra.

En el caso de los impuestos de carácter indirecto, sólo se incluirán, como mayor valor de las existencias,
aquellos que no se puedan recuperar de forma directa de Hacienda Pública. Para la determinación del
precio de adquisición se deben deducir los descuentos por volúmenes de operaciones, pero nunca los
descuentos por pronto pago, dado su carácter financiero.

Cuando los materiales son fabricados por la propia empresa, en su valoración deben incorporarse el
consumo de todos los factores utilizados para la obtención de los mismos, es decir, de los costos directos
más una parte proporcional de los indirectos consumidos por la empresa.

VALORACIÓN DE LAS SALIDAS DEL ALMACÉRN:

Elegir un criterio de valoración para la salida de los materiales, se plantea como consecuencia de los
diferentes precios de adquisición de cada una de las distintas partidas, y sobre todo, de su incidencia en
el proceso contable, por la valoración de los consumos en el proceso productivo y por el valor de las
existencias finales, así como para la valoración del resultado.

Dentro delos métodos de valoración de las salidas, encontramos los siguientes:

Figura 2. Métodos de valoración de salidas

1. MÉTODO FIFO: (First in, First Out).

Para valorar los elementos en almacén, se supone que las primeras unidades que entran son las primeras
en salir. Se encontrarán, por tanto, distintas partidas con precios de adquisición distintos y momentos de
compra distintos, que se van agotando de forma sucesiva hasta consumir los stocks. Según este método,
las existencias finales quedan valoradas al precio de las últimas entradas, con lo cual se produce un
incremento de costos indirectos que se imputan al material. Las unidades consumidas, por tanto, se
valoran al precio de las entradas más antiguas.

CÓMO APLICAR EL MÉTODO FIFO:

El siguiente ejemplo muestra cómo aplicar en un caso real el método FIFO.

La Empresa XX S.A., dedicada al comercio de prendas de confección, ha tenido los siguientes


movimientos de existencias durante el último ejercicio:
CONCEPTO FECHA CANTIDAD PRECIO
Existencias iniciales 4-1 800 u. 120E
Compras 5-3 600 u. 140E
Ventas 9-6 400 u. -
Ventas 8-8 20 u. -
Compras 2-10 320 u. 170E
Ventas 3-12 400 u. -

ENTRADAS SALIDAS INENTARIO


Fecha Q P Valor Q P Valor Q P Valor
4-1 800 120 96.000 800 120 96.000
5-3 600 140 84.000 800 120 96.000
600 140 84.000
1.400 80.000
9-6 - - - 400 120 48.000 400 120 48.000
600 140 84.000
1.000 132.000
8-8 - - - 400 120 48.000 480 140 67.200
- - - 120 140 16.800
- - - 520 64.800
2-10 320 170 54.400 - - - 480 140 67.200
320 170 54.400
800 121.600
3-12 - - - 400 140 56.000 80 140 11.200
320 170 54.400
400 65.600

Dónde:
Q = Cantidad
P = Precio

2. MÉTODO LIFO: (Last in, first out).

Es un método basado en el principio del método de adquisición. Supone que las últimas unidades qu7e
entran en almacén, son las primeras en salir, por lo que los consumos de materiales están valorados con
relación a las últimas unidades adquiridas, mientras que las existencias finales tienen un menor valor
según las primeras entradas. Mediante la aplicación de este método, si los precios están en alza, el costo
de las ventas se determina a precios reales de reposición, es decir, a precios elevados. El beneficio se
determina con cierta corrección.

El PGC no permite utilizar este método.

CÓMO APLICAR EL MÉTODO LIFO:

El siguiente ejemplo muestra cómo aplicar en un caso real el método LIFO.

Utilizando el ejemplo anterior, se va a aplicar el método LIFO:

ENTRADAS SALIDAS INENTARIO


Fecha Q P Valor Q P Valor Q P Valor
4-1 800 120 96.000 800 120 96.000
5-3 600 140 84.000 800 120 96.000
600 140 84.000
1.400 180.000
9-6 - - - 400 140 56.000 800 120 96.000
200 140 28.000
1.000 124.000
8-8 - - - 200 140 28.000 480 140 67.200
- - - 320 120 38.400
- - - 520 66.400
2-10 320 170 54.400 - - - 480 140 67.200
320 170 54.400
800 112.000
3-12 - - - 520 170 54.400 400 120 11.200
80 120 9.600
400 64.000

Dónde:
Q = Cantidad
P = Precio

3. MÉTODO HIFO: (higher in, first out).

Supone que las unidades que primero se consumen son aquellas que se encuentran valoradas a precios
más elevados. El principal problema que supone este método es que este precio más elevado no
responda a la realidad, y sea origen de una deficiente actuación del servicio de compra o de la política de
adquisición de materiales.

El PGC no permite utilizar este método.


4. MÉTODO NIFO: (next in, first out).

Se trata de valorar las primeras materias consumidas en base al precio de entrada de las próximas, es
decir, las que se repondrán en un futuro. Si la estimación es la acertada, la empresa puede disponer de
los recursos necesarios para la reposición, sin afectar a su ciclo de explotación.

El PGC no permite utilizar este método.

Los métodos de valoración de salidas de almacén que el Plan General de Contabilidad (PGC) no permite
utilizar, son el LIFO, el HIFO y el NIFO.

5. MÉTODO DEL COSTO MEDIO PONDERADO.

Se basa en determinar un precio unitario ponderado de las materias, dividiendo el costo total de varias
entradas por su cantidad total, y en aplicar este precio a las salidas.

Sumatoria n Pi X qi
P1 X q1 + P2 X q2 + …Pn X qn = i = 1
CMP = q1 +q2 + … + qn sumatoria n qi
1=1
Son métodos utilizados por empresas que almacenan sus productos durante largo tiempo. A su vez,
dentro de este método se encuentran diferentes modalidades:

a) Se calcula el costo medio de las entradas y del stock inicial después de cada entrada. Precio
medio ponderado continuo.

Se suman en cantidad y en precio, todas las entradas desde el principio del período, considerando el
stock inicial hasta la primera entrada. Se divide el total de los precios por el valor total de las cantidades.
El precio unitario que se ha determinado, sirve para valorar todas las salidas hasta el momento en que se
realice otra entrada. Cuando esto se produzca, será necesaria la determinación de otro precio de salida,
considerando el stock residual existente en ese momento. De esta forma, cada vez que se produce una
entrada en almacén se aplica un nuevo precio medio ponderado para valorar las salidas.

b) Se calcula el costo medio de las entradas y del stock inicial al finalizar el período. Precio medio
ponderado simple.

Se considera el conjunto de todas las entradas del periodo contable, se valoran todas las salidas al precio
medio de todo el período. Este precio se calcula sólo una vez al finalizar el período,. Su principal
inconveniente es el retraso de información para la elaboración de la contabilidad.

c) Costo medio de las entradas.

En este último caso, no se considera el stock inicial del período. El precio medio se determina únicamente
con las diferentes entradas. En este caso, se puede aplicar bien el método simple o el continuo. El
ejemplo en este caso, coincidiría con los anteriores, puesto que no se tiene stock inicial en el almacén.

CÓMO APLICAR EL MÉTODO DEL COSTO MEDIO PONDERADO:

El siguiente ejemplo muestra cómo aplicar en un caso real el método del COSTO MEDIO PONDERADO.

Una empresa dedicada a la comercialización de agendas electrónicas ha realizado durante el mes de julio
las siguientes operaciones:

FECHA MOVIMIENTO
01-07 Existencias iniciales: 100 un. a
$3.000 un.
06-07 Compra de 250 un. a $3.400 un.
08-07 Compra de 400 un. a $2.400 un.
12-07 Venta de 100 un.
15-07 Venta de 600 un.
18-07 Compra de 200 un. a $2.000 un.
19-07 Compra de 200 un. a $1.500 un.
26-07 Venta de 100 un.

Este criterio consiste en calcular el valor medio de las existencias iniciales y de las entradas ponderadas
según sus cantidades.

Las entradas se valoran al precio de adquisición o costo de producción, los stocks y las salidas al PMP.

En la tabla de datos se presentan ordenadas las operaciones que realiza la empresa y, como se puede
observar, sólo aparece el precio al que la empresa compra, no al que vende, ya que para realizar la
valoración de existencias no se tiene en cuenta el precio de venta sino el PMP.

Organización de los datos y cálculo del precio medio ponderado (PMP):

FECHA CONCEPTO CANTIDAD PRECIO TOTAL (p x q)


(q) (p)
01/07 Existencias 100 3.000 300.000
iniciales
06-07 Entrada 250 3.400 850.000
08-07 Entrada 400 2.400 960.000
18-07 Entrada 200 2.000 400.000
19-07 Entrada 200 1.500 300.000
Q = 1.150 pxq=
2.810.000
Sumatoria de p x q = 300.000 + 850.000 + 960.000 + 400.000 + 300.000 = 2.443,47
PMP = Sumatoria q = 1.150

Cálculo del valor final de las existencias:

FECHA CONCEPTO CANTIDAD PRECIO TOTAL PMP VALOR


(q) (p) (p x q) FINAL (q X
PMP)
01-07 Existencias 100 3.000 300.000 2.443,47 +244.347,00
iniciales
06-07 Compra 250 3.400 850.000 2.443,47 +610.867,50
08-07 Compra 400 2.400 960.000 2.443,47 +977.388,00
12-07 Venta 100 2.443,47 -244.347,00
15-07 Venta 600 2.443,47 -
1.466.082,00
18-07 Compra 200 2.000 400.000 2.443,47 +488.694,00
19-07 Compra 200 1.500 300.000 2.443,47 +488.694,00
26-07 Venta 100 2.443,47 -244.347,00
Valor final +855.214,50

6. MÉTODO DEL PRECIO ESTÁNDAR:

Supone la valoración, tanto de las entradas como de las salidas, al mismo precio teórico o estándar
calculado por la empresa. Al final del ejercicio, la empresa debe determinar las desviaciones existentes
entre el precio real de los materiales en almacén y el precio estándar, que se imputará al resultado del
período. Este valor se calculará en base a la situación del mercado, de las estimaciones acerca de la
mayor o menor rentabilidad del artículo, sobre las experiencias pasadas, etc.

Independientemente del criterio de valoración utilizado para la determinación de los consumos y salidas
de materiales del almacén, se debe cumplir el principio de que la suma de las existencias iniciales más
las entradas ha de ser igual a la suma de las salidas más las existencias finales.

Ei + Entradas = Ef + Salidas

Cuando las existencias tienen un valor superior al que puede realizarse en el mercado, se produce la
depreciación de existencias, cuyas causas pueden ser físicas, es decir, deterioro de las propiedades de
uso a las que estaba destinada la mercancía o económicas, menor valor atribuido por el mercado. En
líneas generales, se considera una mercancía depreciada cuando permanece en el activo de la sociedad
por un período superior a tres veces el periodo medio de maduración.

LA VARIACIÓN DE STOCKS.

Las variaciones en la cantidad de pedido pueden afectar a los diferentes componentes, bien de forma
individual o de manera conjunta.

1. Precio o costo de adquisición.

Es la suma del precio de compra más aquellos gastos derivados de la función d aprovisionamiento, como
pueden ser los transportes, si los paga el comprador, los seguros, los gastos de recepción, inspección y
almacenamiento y los del manejo físico del material.

Cuando los productos son fabricados por la propia empresa, la valoración de los mismos es un tanto más
complicada, pues su costo total será la suma de todos los costos directos y los indirectos de fabricación.
Dentro del os costos directos se incluirán los de materiales y mano de obra directamente aplicada.
2. Costo de posesión o de almacenamiento.

Es el derivado de la conservación de las existencias en almacén, como pueden ser los alquileres o la
amortización de los locales; gastos de conservación, calefacción o refrigeración; seguro, tanto de los
almacenes propiamente dichos, como de las mercancías, que se suele imputar en función de la cantidad
asegurada; alumbrado; manipulación física de los elementos, pues cuando entran existencias en los
almacenes se ordenan y clasifican de la forma más adecuada; deterioro físico, como las mermas y
pérdidas por envejecimiento físico y técnico u obsolescencia por la aparición de nuevos elementos en el
mercado.

3. Costo de renovación.

Cada periodo que formula la empresa lleva aparejados un conjunto de costos, entre los que se encuentran
los de preparación del pedido, otros de carácter administrativo, o bien, de transporte, carga y descarga
de los agentes, viajes de los agentes de ventas para realizar negociaciones con los proveedores, etc. Al
mismo tiempo, será necesario realizar inspecciones en la cantidad entregada y registrar toda la
mercancía.

El costo unitario de renovación del stock se obtendrá de la siguiente forma:

Cp = E x (D/q)

En donde, “E”, indica el costo de preparación del periodo, “D”, el número de unidades de producto
compradas por la empresa y “q”, es el volumen económico del pedido.

Parte de estos costos se consideran fijos, como son los de preparación del stock, mientras que otra parte,
como son los derivados de los transportes, serán variables en función del volumen el pedido.

4. Costo de rotura del stock.

Este costo se va a producir cuando no hay existencias en almacén suficientes para hacer frente a las
necesidades del proceso productivo.

5. Costo de oportunidad.

Se puede tomar como costo de oportunidad el costo medio de los recursos financieros totales ajenos o el
costo medio del os recursos financieros a largo plazo, o cualquier otro que la empresa considere
adecuado, en base a su gestión financiera. Se puede resumir diciendo que este costo de oportunidad
será un costo financiero aplicado al os materiales y que se imputa en función del volumen y del periodo
medio de almacenamiento.

El costo de oportunidad se puede obtener de la siguiente manera:

Cf = [(P x q)/2] x i

En donde “P”, indica en precio unitario de cantidad comprada, e “I” es el tipo de interés pagado por la
empresa, o bien, el costo de capital determinado por la contabilidad interna.

Si se incluye este componente en el costo de almacén, éste quedará establecido de la siguiente forma:

Ca = [(A + Pxi) x q]/2

En donde “A” representa los costos restantes de almacén.


CONTROL DE MATERIALES:

Para realizar un control en almacén la empresa deberá de comprobar los siguientes conceptos en cada
uno de los pedidos recibidos:

- Verificar la cantidad, realizando un recuento de ellos, independientemente de su origen y valor.


- Verificar la calidad, con relación a sus propiedades físicas o químicas y sus dimensiones.
- Verificar las facturas de los proveedores, para comprobar si los materiales recibidos responden a las
cantidades y especificaciones requeridas en la orden de compra.
- Prevenir errores a través de una organización que permita desarrollar su actividad de la mejor forma
posible, modificando, en los casos necesarios, los documentos que sean necesarios para el mejor
control de los materiales.

Los diferentes procedimientos de control de existencias son:

1. El pedido cíclico: Es un método basado en la revisión de los materiales en un ciclo regular o de forma
periódica. El periodo de tiempo transcurrido entre una revisión u otra, o la duración del ciclo,
dependerá de la naturaleza de los artículos del almacén. Los artículos que tengan mayor importancia,
tendrán un ciclo más corto.
2. El método min-max: Se basa en la suposición de que los elementos deben presentarse a niveles
mínimos y máximos. Una vez que se han determinado ambos niveles, cuando el inventario alcanza el
volumen mínimo es el momento para realizar el pedido y llegar a alcanzar el volumen máximo.
3. El método de doble comportamiento: Se utiliza cuando los materiales son económicos. Se trata de
un método sencillo y de mínimo trabajo. dentro de los almacenes de la empresa se establecen dos
comportamientos.
En uno de ellos, se coloca la cantidad de materiales que se consumen entre un periodo y otro. En el
segundo, se mantienen los materiales que se pueden consumir en que se tramita una orden de compra
hasta que el pedido se recibe, más el stock de seguridad.

4. Sistema de pedido automático: Se trata de un sistema de almacén que se basa en la solicitud


automática de un nuevo pedido de materiales cuando el almacén alcance una determinada cantidad.

5. El plan ABC: Se utiliza cuando la empresa dispone de un número considerable de artículos distintos,
de forma, que cada uno de ellos tiene un valor diferente. Cada tipo de elementos está sometido a un
valor diferente, por lo que el plan ABC es un método de clasificación sistemática de los elementos y
de determinación del grado de control de cada uno de ellos. El costo de los materiales utilizados en
un periodo específico se calcula de forma inicial, multiplicando el costo unitario de cada artículo por el
uso del mismo estimado para cada periodo. La clasificación de los artículos se realiza de forma
descendente, de tal manera que primero se van a consumir aquellos que tengan un mayor valor.

BIBLIOGRAFÍA:

• SUAREZ CERVERA, MARÍA LUISA. Gestión de Inventarios. Una nueva fórmula de calcular la
competitividad. Ediciones de la U.

También podría gustarte