Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

MECÁNICA DE FLUIDOS

LAURA JULIANA VALENTIN GOMEZ

PRESENTADO A: JUAN EDUARDO ROLÓN RIOS

2021-2
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

En un sistema, una propiedad es denominada como una característica; en los fluidos se


consideran como propiedades el volumen (V), la masa (m), la presión (P) y la temperatura
(T), estas son características comúnmente vistas pero también existen algunas que hacen
parte de la composición de los fluidos, dentro de estas se encuentran las siguientes
propiedades no tan conocidas como la viscosidad, la conductividad térmica, la velocidad, la
elevación, resistividad eléctrica, etc.

Dentro de las características de los fluidos se consideran dos tipos de propiedades, las
extensivas que corresponden a cuyos valores dependen del tamaño o de la longitud del
sistema, dentro de estas se encuentran la masa total, el volumen total y la cantidad de
movimiento. Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la masa de un
sistema, dentro de estas se encuentran temperatura, presión y densidad.

La propiedades de los fluidos de mayor incidencia son:

- Medio continuo: Cuando un sistema se encuentra en fase gaseosa y la


materia está conformada por átomos con su respectivo espacio, un medio
continuo corresponde a ver materia de manera homogénea y continua, con
propiedades que varían de forma continua, lo que quiere decir que no posee
espacios y corresponde a un medio continuo, sin discontinuidades, el espacio
corresponde al sistema en general y dentro de la interacción molecular.

- Densidad y gravedad específica: La densidad es una unidad conformada


por masa y volumen que depende directamente de la temperatura y la
presión.

En el caso de los gases la densidad depende de la presión y su proporción es inversa a la


temperatura; en el caso de los líquidos y sólidos la densidad suele ser despreciable.
Cuando una densidad de una sustancia se define en base a una sustancia con una
densidad establecida, se llama densidad relativa o gravedad específica, definido por la
siguiente ecuación:

El peso específico o la densidad de peso corresponde a la unidad de volumen que conforma


un sistema que tiene en cuenta la aceleración gravitacional.

- Presión de vapor y cavitación: La presión de vapor de una sustancia pura


corresponde a una presión que se ejerce en las moléculas de vapor, cuando un
sistema se encuentra en equilibrio y con una temperatura previamente definida; para
que un sistema se encuentre saturado se debe tener una presión parcial de vapor
igual a la presión de vapor.

Las burbujas de cavitación se forman cuando hay cavidades o espacios en los líquidos y al
producirse son llevadas a las regiones de baja presión y esto produce ondas de alta
presión, el fenómeno producido corresponde a la razón de la caída de en el rendimiento,
esto se considera como cavitación y es parte fundamental en el campo del diseño de
turbinas o bombas hidraulicas.
Para un sistema de flujo, las cavitaciones deben evitarse ya que esto reduce el rendimiento
y daña los equipos.

- Energía y calores específicos: Hay muchas formas de encontrar la energía; existe


la energía térmica, cinética, mecánica, potencial, magnética, química, eléctrica y
nuclear, al sumar todas estas energías se conforma la energía total (E) de un
sistema. Existe un tipo de energía que comprende la relación con la estructura
molecular llamada energía microscópica y la suma de estas energías se denomina
energía interna(U).
La energía macroscópica de un sistema se relaciona con el movimiento de propiedades
externas como gravedad, magnetismo, tensión superficial y electricidad; la energía en
general de un sistema, tiene relación con el movimiento de un sistema y se denomina como
energía cinética; existe un tipo de energía que es denominada como trabajo o energía de
flujo, los cuales por cada unidad de masa, se requiere energía para mover un flujo y
conservar un fluido.

- Compresibilidad y velocidad del sonido:

● Coeficiente de compresibilidad: La densidad de un fluido o el volumen del mismo


tiene un cambio respecto a una variación en su temperatura y presión. Un fluido
puede expandirse cuando aumenta la temperatura o baja su presión y de igual
manera se contrae cuando baja su temperatura y sube su presión, sin embargo la
cantidad de volumen es diferente dependiendo del fluido.

Existen dos propiedades que relacionan los cambios del volumen en relación a la de
los cambios de la presión y temperatura, estas son la elasticidad del volumen (k) y el
coeficiente de expansión volumétrica. Un fluido se contrae si se ejerce presión sobre
él y también se expande cuando se reduce la presión, la compresibilidad de un fluido
comprende un cambio en el volumen y /o la densidad.

● Coeficiente de expansión volumétrica: La densidad de un fluido es más


dependiente de la temperatura que de la presión, esta variación de densidad genera
muchos fenómenos naturales.
● Velocidad el sonido: Dentro del estudio del flujo compresible, una de las
características importantes es la velocidad del sonido que corresponde a la
velocidad con la que viaja una onda a presión a través de un medio, esto genera una
perturbación y un aumento en la presión del sistema.
- Viscosidad: Cuando se mueven dos cuerpos, uno contra el otro se produce una
fuerza de fricción en dirección opuesta a la que se realiza el movimiento, la magnitud
de esa fuerza con vector horizontal debe ser grande para poder sobrepasar la
fricción, aquí juega un papel importante el coeficiente de fricción entre un objeto y
otro. La fuerza de un fluido al ejercer una fuerza sobre un cuerpo en dirección a un
flujo es denominado como fuerzas de arrastre, en este caso la magnitud es
dependiente de la viscosidad. En este proceso se genera una deformación que
corresponde a un gradiente de velocidad de un fluido y este depende de el esfuerzo
cortante y la proporción de la viscosidad.

- Tensión superficial: O energía superficial, es la magnitud de la fuerza de tracción


por unidad de longitud, esta se expresa en N/m; este caracteriza el trabajo que
realiza el estiramiento que hará que se eleve el área superficial de un líquido. La
tensión superficial de una sustancia cambia a gran escala cuando hay presencia de
impurezas, para esto se agregan químicos denominados como surfactantes, los
cuales ayudarán a disminuir la tensión superficial.

BIBLIOGRAFÍA:

● Cengel,Y.A,Cimbala,J.M(2018). Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones.


McGraw-Hill.http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.umng.edu.co/?il=7013

También podría gustarte