Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Derecho
17/08/2021
Diferencias Entre Principios, Reglas y Valores Constitucionales
una regla y un valor, entonces los principios son el conjunto de todas las anteriores ya
que los principios se manifiestan en valores, creencias y normas para orientar la vida de
cada estado, cultura y población así es como se convierte en un soporte fundamental para
la sociedad. Las reglas son nada más que normas y que estas son un modo que se utiliza
Y los valores son la unión de los los principios por lo que se rige una persona, una cultura
Ya que tenemos claro que significa cada concepto entraremos en el tema sin antes
aclarar que esto es un tema con mucho ámbito de colisión durante las últimas décadas y
que todo empieza con el pensamiento que dio a conocer Dworkin de 1967 en su obra.
(Dworkin 1978) es el principal promotor del debate respecto a la diferencia que existe
entre los principios y las reglas, utilizando como argumento principal hacia otras teorías
positivistas la de que cuando los letrados razonan, no solo utilizan las reglas si no un
identifica como mal esos pensamientos positivistas de H. L.A Hart (Hebert Lionel
Adolphus Hart) porque sostener una idea como la de Hart es exponer que el derecho se
conforma solo por reglas. y aquí es donde empieza nuestra idea a desprender hipótesis o
Para empezar, creeríamos que todos en algún momento escuchamos los primeros
expresiones como principios jurídicos o principios generales del derecho entre otros.
concepto de principio jurídico puede ser usado de diferentes maneras pero los mas
significativos que debemos saber son, el principio en el sentido de norma general, que
son las que regulan en el sentido de norma muy general, la generalidad de una norma no
tienen fuerza de ley entre los sujetos y deben cumplirse al tenor de los mismos. El
principio en el sentido de norma redactada es un sentido vago ya que existen normas que
entre las cuales, a juicio de Atienza y Ruiz Manero (1991, p. 103), los más significativos son los
siguientes: en el sentido de norma muy general, entendiendo por tal la que regula un caso cuyas
el objeto de este proceso es requerir a un deudor para que pague una prestación cuya
característica vamos a ver cuáles son y que a pesar de que tiene el propósito inicial de
general del proceso lo señala dentro de los procesos declarativos especiales. Porque
además de ser un proceso de única instancia es un proceso que recae sobre la mínima
cuantía.
el proceso monitorio es especial también, porque como lo define Jaime Guasp Delgado,
es ´´aquel que no está pensado para una hipótesis general o indeterminada, sea
un género, sino a una especie, en el sentido de que su objeto está integrado por
1968). Así mismo, cabe anotar que otros doctrinantes sitúan el proceso monitorio en el
ámbito de los procesos especiales; así Gómez de Mercado, señala que son “aquellos que
tal proceso especial el monitorio.” Es decir, dadas las características del proceso
monitorio no se está frente a un proceso genérico, sino frente a uno con características
también la intimación al deudor. Por lo que hace relación a la diferencia entre el proceso
el verbal no.
Ahora bien, ya que tenemos claro el fin del proceso monitorio cabe destacar
mínima cuantía que provenga de una obligación exigible derivada de un contrato pero
que no tiene título ejecutivo requerido en muchos casos para que el deudor proceda al
ejecutivo para requerir a un deudor siempre que lo que el deudor le deba sea una
dar la cara al dueño del inmueble eventualmente el propietario podría iniciar el proceso
monitorio.
Pero si Juan va por la calle y lo atropella un carro y le causa daños juan no podría
presentar una demanda por que el origen de ese accidente no es una relación contractual
si no extracontractual.
condición por parte del demandante, es decir, que el demandante para poder exigir el
de sus características es ante su competencia, que es el Juez civil municipal del lugar
obligación, que es de mínima cuantía que no tiene título ejecutivo, etc. Una vez el juez
vea que la demanda viene en forma este la admite y ordena notificar dándole el traslado
de 10 días al demandado para que este se pronuncie y este tiene tres posturas que puede
postura que puede asumir es dar una señal o explicación de por qué considera que no
debe ese dinero, formulando unas excepciones aquí en esta postura hay una razón de
oponerse a ese requerimiento que está haciendo el juez para que pague entonces en ese
evento como la actitud del demandando es de una rebeldía aparentemente justificada este
dejara de ser especial y se convertirá totalmente en uno verbal sumario por que es de
única instancia.
se ve este es un proceso que está concebido para que los pequeños acreedores puedan
controversias al contrario para asuntos rápidos, ósea para empresarios que cumplen con
asuntos de menor entidad, ejemplo claro es, el tendero donde va diariamente una persona
a pedirle que le dé papa, arroz, aceite, etcétera. El señor tendero va llevando una lista y si
no le pagan un día cualquiera decide adelantar un proceso para cobrarle a esa persona,
seria este proceso monitorio el que utilizara el señor tendero que está al servicio de estas
personas. Además, este proceso está concebido para que tenga el mínimo margen de
formular excepciones previas, porque es como la herramienta que se dirige de forma más
eficaz para solucionar controversias cuando los acreedores no disponen de título
Bibliografía