Está en la página 1de 8

Diferencias Entre Los Principios, Reglas y Valores Constitucionales

Por: Eddie Fabián Andrade Jiménez

Facultad de Derecho

Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Arauca

Docente Tutor: Sandra Iveth Ortiz Gómez

17/08/2021
Diferencias Entre Principios, Reglas y Valores Constitucionales

Por: Eddie Fabián Andrade Jiménez

empezaremos partiendo por tratar de identificar o definir que es un principio,

una regla y un valor, entonces los principios son el conjunto de todas las anteriores ya

que los principios se manifiestan en valores, creencias y normas para orientar la vida de

cada estado, cultura y población así es como se convierte en un soporte fundamental para

la sociedad. Las reglas son nada más que normas y que estas son un modo que se utiliza

para la ejecución de un acto encaminado en regular el comportamiento de una sociedad.

Y los valores son la unión de los los principios por lo que se rige una persona, una cultura

o una sociedad, es el precio de algo que se manifiesta en cualidades y actitudes como lo

es la responsabilidad, la compasión, la integridad, el obedecer, el respeto, etc.

Ya que tenemos claro que significa cada concepto entraremos en el tema sin antes

aclarar que esto es un tema con mucho ámbito de colisión durante las últimas décadas y

que todo empieza con el pensamiento que dio a conocer Dworkin de 1967 en su obra.

(Dworkin 1978) es el principal promotor del debate respecto a la diferencia que existe

entre los principios y las reglas, utilizando como argumento principal hacia otras teorías

positivistas la de que cuando los letrados razonan, no solo utilizan las reglas si no un

enfoque general entre principios, reglas y valores.


Consideramos que Dworkin tiene un peso muy importante en su idea por que

identifica como mal esos pensamientos positivistas de H. L.A Hart (Hebert Lionel

Adolphus Hart) porque sostener una idea como la de Hart es exponer que el derecho se

conforma solo por reglas. y aquí es donde empieza nuestra idea a desprender hipótesis o

suposiciones y generarnos una mejor conceptualización de las concepciones del Derecho

aclarando con exactitud los principios.

Para empezar, creeríamos que todos en algún momento escuchamos los primeros

10 artículos de la constitución política de Colombia y que estos representan los principios

fundamentales de todo el país, nosotros los estudiantes de derecho lo utilizamos en

expresiones como principios jurídicos o principios generales del derecho entre otros.

Tomaremos en cuenta el análisis de (Derecho y Realidad de Ramón Ruiz Ruiz ) El

concepto de principio jurídico puede ser usado de diferentes maneras pero los mas

significativos que debemos saber son, el principio en el sentido de norma general, que

son las que regulan en el sentido de norma muy general, la generalidad de una norma no

es en el sentido en el que se emplea la expresión como tal si no con la mayor o menor

generalidad relevantes al caso que se regula. Ejemplo; las obligaciones de un contrato

tienen fuerza de ley entre los sujetos y deben cumplirse al tenor de los mismos. El

principio en el sentido de norma redactada es un sentido vago ya que existen normas que

en su descripción del caso aparecen o dejan dudas. El principio en el sentido de la norma

programática o directriz va encaminada a perseguir un fin determinado, por ejemplo; el

estado debe garantizar la salud a la población y el principio en el sentido de norma

expresa los valores superiores de un ordenamiento jurídico y que la muestra de esta es


una manera de vivir, ejemplo; todos somos iguales ante la ley sin que pueda prevalecer

discriminación por raza, sexo, religión, etc.

Identificando estas diferencias

El concepto de «principio jurídico» puede ser usado en diversos sentidos o acepciones,

entre las cuales, a juicio de Atienza y Ruiz Manero (1991, p. 103), los más significativos son los

siguientes: en el sentido de norma muy general, entendiendo por tal la que regula un caso cuyas

propiedades relevantes son muy generales; en el de norma redactada en términos

particularmente vagos, como consecuencia de la incorporación en la misma de un número de

conceptos jurídicos indeterminados;

el objeto de este proceso es requerir a un deudor para que pague una prestación cuya

característica vamos a ver cuáles son y que a pesar de que tiene el propósito inicial de

requerir al deudor, no es un proceso ejecutivo si no un proceso declarativo, por el código

general del proceso lo señala dentro de los procesos declarativos especiales. Porque

además de ser un proceso de única instancia es un proceso que recae sobre la mínima

cuantía.

el proceso monitorio es especial también, porque como lo define Jaime Guasp Delgado,

es ´´aquel que no está pensado para una hipótesis general o indeterminada, sea

ordinaria o no ordinaria, sino para una hipótesis particular y concreta. No responde a

un género, sino a una especie, en el sentido de que su objeto está integrado por

pretensiones específicamente definidas y no genéricamente definidas, de donde resulta la


propiedad del término ‘especial’ frente al de proceso ‘general’ o común’’. (Delgado,

1968). Así mismo, cabe anotar que otros doctrinantes sitúan el proceso monitorio en el

ámbito de los procesos especiales; así Gómez de Mercado, señala que son “aquellos que

presentan reglas particulares para determinados tipos de pretensiones”, incluye como

tal proceso especial el monitorio.” Es decir, dadas las características del proceso

monitorio no se está frente a un proceso genérico, sino frente a uno con características

especiales, pues no solo se busca la declaración de la existencia de una obligación sino

también la intimación al deudor. Por lo que hace relación a la diferencia entre el proceso

monitorio y el proceso verbal sumario, estriba en la consecuencia de no contestar la

demanda, pues en el monitorio el silencio del demandado determina la condena, pero en

el verbal no.

Ahora bien, ya que tenemos claro el fin del proceso monitorio cabe destacar

que el objetivo de este es permitirle al acreedor de una relación dineraria o crediticia de

mínima cuantía que provenga de una obligación exigible derivada de un contrato pero

que no tiene título ejecutivo requerido en muchos casos para que el deudor proceda al

pago entonces como características encontramos tres principales:

1) Es un procedimiento que tiene un acreedor que esta despojado del título

ejecutivo para requerir a un deudor siempre que lo que el deudor le deba sea una

acreencia dineraria (no se pueden llegar a reclamar situaciones diferentes de dinero)


2) Esa obligación dineraria debe venir de una relación contractual, por ejemplo, si

una persona le arrendo un apartamento amoblado a otra y esta no le pago o no lo quiere

dar la cara al dueño del inmueble eventualmente el propietario podría iniciar el proceso

monitorio.

Pero si Juan va por la calle y lo atropella un carro y le causa daños juan no podría

presentar una demanda por que el origen de ese accidente no es una relación contractual

si no extracontractual.

3) Además la obligación para poderla cumplir no es sujeta al cumplimiento de una

condición por parte del demandante, es decir, que el demandante para poder exigir el

pago de esa prestación no debe tener a su cargo otra prestación.

Entonces la manera de adelantar este proceso teniendo en cuenta el cumplimiento

de sus características es ante su competencia, que es el Juez civil municipal del lugar

donde deba cumplirse la obligación y en este proceso entonces el demandante presenta su

demanda haciendo mención de cada uno de los requisitos, de donde proviene la

obligación, que es de mínima cuantía que no tiene título ejecutivo, etc. Una vez el juez

vea que la demanda viene en forma este la admite y ordena notificar dándole el traslado

de 10 días al demandado para que este se pronuncie y este tiene tres posturas que puede

asumir y que deben estar claras:

La primera es el pago de la prestación y que el juez extinga la obligación ósea

problema arreglado, la segunda es que el demandado no conteste ignore por completo el


requerimiento y esa actitud de menosprecio por la justicia se traduce en que el juez dicta

una sentencia en contra del demandado declarándolo deudor de la pretensión y la tercera

postura que puede asumir es dar una señal o explicación de por qué considera que no

debe ese dinero, formulando unas excepciones aquí en esta postura hay una razón de

oponerse a ese requerimiento que está haciendo el juez para que pague entonces en ese

evento como la actitud del demandando es de una rebeldía aparentemente justificada este

proceso monitorio pasa a convertirse en un proceso verbal y de allí en adelante el proceso

dejara de ser especial y se convertirá totalmente en uno verbal sumario por que es de

única instancia.

En conclusión, Estas características son el objetivo del proceso monitorio, como

se ve este es un proceso que está concebido para que los pequeños acreedores puedan

obtener un procedimiento fácil, además es un proceso que no está para grandes

controversias al contrario para asuntos rápidos, ósea para empresarios que cumplen con

asuntos de menor entidad, ejemplo claro es, el tendero donde va diariamente una persona

a pedirle que le dé papa, arroz, aceite, etcétera. El señor tendero va llevando una lista y si

no le pagan un día cualquiera decide adelantar un proceso para cobrarle a esa persona,

seria este proceso monitorio el que utilizara el señor tendero que está al servicio de estas

personas. Además, este proceso está concebido para que tenga el mínimo margen de

dificultad por eso es que no se permiten la intervención de terceros ni tampoco es posible

formular excepciones previas, porque es como la herramienta que se dirige de forma más
eficaz para solucionar controversias cuando los acreedores no disponen de título

ejecutivo, procurando así garantizar la eficiencia de la administración de justicia.

Bibliografía

Código general del proceso ley 1564 del 2012

Artículos 419 y siguientes.


Guasp,J.(1968).Derecho procesal Civil. Tercera edición. Madrid. Instituto de estudios políticos.
Parra, J. (2009).Manual de derecho probatorio. Bogotá D.C. Librería ediciones del profesional.
https://gomezdemercado.es/

También podría gustarte