Está en la página 1de 8

Facultad de Psicología. UNR. Estructura Biológica del Sujeto I. JTP: Marina Terradez. 2010.

Maira Omassi (O-0585/1), Lara Plotkin (P-2121/1), Antonella Pronzato (P-2111/3)

Prólogo

En la historia de la humanidad asiduamente se presentaron casos de enfermedades tumorales que afectaron la


salud de las personas, y la gran mayoría condujeron al incremento de la mortalidad.

Hoy en día gracias a las diversas investigaciones llevadas a cabo por profesionales especializados se pudo
recabar información acerca de las causas y consecuencias de esta enfermedad y las posibles curaciones a través
de diversos tratamientos.

Por tal motivo nuestra elección fue el “cáncer de mamas” ya que preocupa y afecta a gran parte de la sociedad
femenina; aunque también se presente en los hombres en un grado muy inferior.

Otro de los motivos para llevar a cabo esta investigación es nuestro deseo de adquirir conocimientos, datos,
información acerca de cómo afecta el cáncer de mama en la sociedad actual femenina y como se presenta, cuales
son sus síntomas y sus posibles tratamientos tanto a nivel físico como emocional.

Introducción

Las mamas poseen una estructura específica que consta de glándulas, conductos y tejidos conectivos.

Las células de las mamas en ciertas circunstancias se tornan anormales y tienen la capacidad de crecer, dividirse,
y generar nuevas células que no funcionan de manera correcta.

Estas nuevas células forman una masa denominada “tumor”. Estos pueden ser “benignos” o “malignos”; los
primeros no causan problemas de consideración, en cambio los segundos son los responsables de la enfermedad
propiamente dicha.

Los signos de advertencia del cáncer de mamas pueden ser diversos en cada mujer; algunas de ellas no poseen
ningún síntoma y lo pueden descubrir mediante una mamografía de rutina. Dentro de los síntomas de este cáncer
podemos ubicar: la aparición de un bulto en las mamas, endurecimiento o hinchazón en una parte de las mamas,
enrojecimiento o descamación en el pezón o en las mamas, hundimiento del pezón, secreción del pezón, que no
sea de leche, sino de sangre, cambio en el tamaño o en la forma de las mamas, entre otros.

Frente a esta enfermedad, que acarrea el sufrimiento de la mujer, es recomendable un apoyo psicológico para que
de esta manera la persona pueda reducir alguna de las consecuencias que acarrea esta enfermedad, entre ellas,
por ejemplo: reducir la ansiedad, tomar decisiones equilibradas, y encontrar un estado óptimo emocional para que
de esta manera la enfermedad pueda ser sobrellevada. Teniendo en cuenta que los tratamientos, que tienen por
finalidad la cura de la enfermedad, implican determinados cambios físicos, esta ayuda le puede proporcionar los
elementos necesarios para lograr una aceptación de la imagen física que poseerá durante ésta.

1
En el caso en que no se cuente con una ayuda psicológica, la persona que padece esta enfermedad, tiene
mayores probabilidades de sufrir más que aquellas que sí cuentan con ese apoyo, y esto puede acarrear
trastornos psicopatológicos, ya que al no estar bien anímicamente estará más susceptible a complicar y empeorar
su estado. Esto ocurre debido a que en tales situaciones se presenta un aumento de la hormona cortisol
(corticoide) que se encuentra gobernada por la corteza adrenal, y ésta es regulada por el hipotálamo y la
adenohipófisis. Vale aclarar, que el aumento del cortisol acarrea una disminución en la respuesta inmunitaria,
haciendo susceptibles de contraer los trastornos antes mencionados. sería conveniente que mejoren la redacción
de estos párrafos

Desarrollo
El cáncer es una enfermedad degenerativa, multifactorial, en donde un grupo de células proliferan
incontroladamente y tienden a desobedecer los mecanismos de control (homeostasis) de crecimiento normal del
organismo.
Las células cancerosas tienen la capacidad de crecer y multiplicarse cuando no deberían hacerlo, de cruzar las
barreras de los tejidos del órgano donde se inició, es decir, invaden áreas que rodean el tumor inicial; pueden
viajar a lugares distantes de donde comenzó su crecimiento, y en aquellos lugares que pueden desarrollar otros
tumores (metástasis).
Existen dos formas de muerte celular: la necrosis y la apoptosis, en la segunda una célula se desprende de su
tejido circundante y las conjunciones intercelulares se quiebran y se dispersan los fragmentos nucleares, se
fragmenta la membrana manteniendo los lisosomas y mitocondrias intactas. Estos “cuerpos apoptóticos” son
fagocitados por el tejido circundante. Las hormonas juegan un importante rol en el control de la apoptosis. En la
mama humana, los índices de apoptosis y mitosis muestran una variación regular con el ciclo menstrual. El
índice apoptótico muestra su alto tres días después del índice mitótico y correlaciona con la baja de estrógeno y
progesterona al final del ciclo. Cualquier disparidad entre el número de células producidas y desechadas puede
producir la formación de una atrofia, hiperplasia o fibroadenoma. Indudablemente la apoptosis juega un rol en la
determinación de la masa del tumor.
Existen distintos tipos de cáncer de mama por distintos tipos de células anormales: carcinoma intraductal,
carcinoma ductal, carcinoma lobular, tumores invasivos ductales y lobulares. Pueden dar cuenta de ello???

Posibles causas del cáncer:

• Factores genéticos

• Factores hormonales
• Factores virales
• Factores biológicos

• Factores dietéticos

• Factores psiconeuroinmunológicos

• Factores medio ambientales(expresión a carcinógenos)

• Causalidad conductual (tabaquismo, sobre-exposición solar, etc.)

Factores genéticos:

2
El cáncer de mama se presenta más frecuentemente en mujeres con grupo sanguíneo tipo O sobre todo en las
formas tempranas, y en el grupo A prevalece con mayor frecuencia a nivel tardío.
Aún hoy es una incógnita el comienzo del cáncer, sin embargo se conoce que los protoencógenes (genes que se
encuentran en las células normales y guían el crecimiento y la diferenciación celular) en algunas personas se
transforman en oncogenes (es un gen anormal o activado que procede de la mutación de un gen normal,
responsables de la transformación de una célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de
cáncer) comenzando a actuar fuera de tiempo. Estos cambios probablemente suceden tras la exposición a
carcinógenos, tales como sustancias físicas, químicas, virus, etc. Que inducen mutaciones, ampliaciones,
traslocaciones, traducciones e inserciones de información en el ADN.
Por otra parte, las células tumorales son capaces de superar las defensas inmunológicas del huésped, mediante
mecanismos de: generación de células T supresoras, presentación inadecuada de antígenos, liberación de
sustancias inmunosupresoras.
Se ha demostrado que el 25% de los cánceres de mama son de tipo familiar, es decir, dos o más parientes de
consaguinidad directa con cáncer. Cuatro rasgos son característicos:
- Edad temprana de ataque: se presentan 10 a 15 años antes que el de su ascendiente.
- Exceso de bilateralidad y multiplicidad de las formas heredadas.
- Transmisión vertical: el genotipo del cáncer de mama se transmitiría de una generación a otra con rasgo
autonómico dominante, y el 50% de los individuos en línea genética directa desarrollarían ese fenotipo.
La expresión del mismo dependerá de la penetrancia del gen y de la exposición a factores carcinógenos
promotores.
- Sobrevida prolongada: tienen mejor pronóstico a 5 años que los controles sin antecedentes familiares.

Factores hormonales
Se piensa actualmente que el cáncer de mama es hormonodependiente en cuanto a su origen y crecimiento.
Generalmente se dan en mujeres premenopáusicas y en aquellos que la presentan en la postmenopausia son
generalmente obesas y presentan síndrome hiperestrogénico (trastorno en el metabolismo de los estrógenos).
Se considera el influjo de los estrógenos como potencialmente carcinógenos, mientras que la progesterona, al
contrario, cumple un rol protector. Se debate si la prolactina también tiene un efecto cancerígeno en el humano, al
igual que como se ha demostrado, sí lo tiene en el ratón. Entre las posibilidades sugeridas están: una excesiva
producción de estrógenos, una producción andrógena subnormal y anormalidades de la prolactina.
Por otro lado, para que el tejido mamario responda a los estrógenos se necesita la presencia de receptores de
estrógenos, lo que se comprueba en el 50% de los carcinomas mamarios humanos.
Dado que altos niveles de leptina (gen que tiene el papel en la regulación del peso corporal) tienden a incrementar
los niveles corporales de grasa y obesidad, también la proliferación tanto de las células normales, como de las
células cancerosas de la mama, se ha fortalecido la idea de que la leptina puede promover el crecimiento del
tumor mamario y su desarrollo.

Factores virales:
Se sabe que los virus causan neoplasias benignas y malignas en animales (TMVR). A partir de ello, se deducen
algunas hipótesis:
En la leche materna humana, y en algunos cánceres mamarios humanos, pueden encontrarse partículas virales
tipo B morfológicamente similares a TMVR (tumor mamario viral de la rata), así como una enzima característica de

3
los virus oncogénicos tipo ARN, la ADN-polimerasa, ARN-dirigida, puede encontrarse en la leche humana, y se
asocia con partículas que tienen la misma densidad que el TMVR. Por otro lado, los leucocitos humanos que son
sensibles al cáncer mamario humano in situ, también lo son al TMVR. No me queda clara esta hipófesis, pueden
ampliar?

Factores biológicos:
- Vida menstrual: la prolongación de la duración de la actividad cíclica del ovario: sea por menarca
temprana (menos de 11 años), o menopausia tardía (más de 50 años), o la suma de ambas, aumenta el
riesgo global de la aparición de la enfermedad.
- Paridad: el primer embarazo a partir de los 35 años aumenta al triple el riesgo de cáncer de mama,
mientras que el embarazo precoz (antes de los 20 años) juega un rol protector.
- Aborto: el aborto antes del primer trimestre, antes del primer embarazo de término, constituye un factor de
riesgo para el cáncer de mama.
- Lactancia: las mujeres que lactan tienen la mitad de riesgo de desarrollar la enfermedad que las que
nunca lo hicieron. Por otro lado, una lactancia prolongada (3 años) se asocia a una menor incidencia de
cáncer de mama, jugando un rol protector al quedar inhibida la función ovárica y libre la glándula
mamaria de los cambios cíclicos.
- Sexo: se descubrió que en las mujeres es 146 veces más frecuente que en hombres.
- Edad: se dice que tiene una distribución bimodal, mostrando un pico premenopáusico a los 45-49 años, y
otro posmenopáusico a partir de los 65 años.

Factores dietéticos:
Se ha encontrado un aumento de riesgo vinculado al status menopáusico, una dieta hipercalórica y la obesidad.
Hay una gran importancia en la morbilidad del cáncer de mama en cuanto a un elevado consumo de grasas
animales y grasas saturadas. El colesterol elevado actúa como precursor de la síntesis de los esteroides
sexuales.
También el alcohol es considerado como un factor de riesgo en la aparición de la enfermedad.
Se cree que las dietas hiperprotéicas favorecen el crecimiento tumoral, mientras que las hipoprotéicas lo inhiben,
pero también favorecen la formación de metástasis.
Hay que nombrar también, como un factor importante, la obesidad, ya que las mujeres que se encuentran obesas
en el momento del diagnóstico tienen una enfermedad más agresiva. Se considera que un IMC (índice de masa
corporal) mayor a 30 aumenta el riesgo un 67% de presentar cáncer de mama.

Factores psiconeuroinmunológicos
Se ha demostrado que el estrés excesivo, el duelo y la depresión están ampliamente relacionados con el cáncer
de mama.
-Estrés: a partir de la vía de la mediación de los mecanismos neuroquímicos y hormonales, el estrés puede
producir efectos sobre la competencia inmunológica del individuo. Además, los cambios hormonales pueden
influir también sobre el crecimiento del tumor.
Las células destructoras (natural killers), que tienen la función de ejercer la vigilancia anticarcenogénica, al ser
capaces de adquirir propiedades citotóxicas espontáneas, y los macrófagos pueden disminuir la actividad
tumoral. Pero ambos son inhibidos por el estrés.

4
Las repercusiones del estrés sobre la salud están influenciadas por el tipo de estresor, la intensidad, la durabilidad
de acción, su carácter agudo o crónico, y por la frecuencia con que actúa.
Están condicionadas por procesos psicológicos como:
1. La significación personal que el estresor tiene para el sujeto.
2. El grado de control que el individuo ejerce sobre dicho estresor.
3. La percepción del apoyo social de que dispone para su afrontamiento con los estresores.
“En algunos aspectos la función inmune está influenciada por la actividad del sistema nervioso, esto
se evidencia en que las respuestas psicológicas particulares al estrés incrementan o prolongan
anormalmente la actividad del SNA, con lo cual se perturba el proceso de homeostasis, entonces este
puede representar un camino por medio del cual las respuestas psicológicas afectan la promoción del
tumor”. (Watson y cols, ’86, pg. 33)
El cortisol, la hormona de crecimiento y la prolactina, caracterizadas por ser hormonas de estrés pueden, según
la Teoría de la Vigilancia Inmunológica de Burnet, influenciar a través de factores psicológicos produciendo una
depresión de la vigilancia inmune, produce una disminución de la mitosis linfocitaria (depresión SI)
- Eventos vitales (duelo): se encontró una correlación entre la severidad de la patología mamaria y la percepción
de las pacientes de la gravedad de distintos eventos vitales. Un estudio realizado en 1997, demostró que es
relevante la combinación de dos factores: el haber tenido un evento vital catastrófico, como la muerte de un ser
querido o una crisis financiera, y que ocurriera conjuntamente, en el lapso de 2 años, la perdida de un soporte
social “íntimo” como en la viudez o el divorcio (ninguno por sí solo incrementaría el riesgo).
El duelo es una muy importante categoría de tensión, y ha sido considerado un estresor psicológico extremo.
Algunos autores sostienen que toda persona con cáncer tiene en su biografía pérdidas afectivas anteriores a la
aparición de los síntomas. Estas pérdidas se entienden en el sentido de privación de objeto y no tienen que ser
siempre reales, pueden ser fantaseadas, temidas, esperadas o simbólicas.
- Depresión: en el curso de la depresión clínica se presenta un funcionamiento sub-óptimo del sistema inmune.
En una investigación se observó a un grupo durante tres años, y se observó: una asociación entres los valores de
la depresión psicológica y la incidencia de cáncer, a los 10 años de seguimiento; a los 20 años, a pesar de una
declinación substancial, sigue habiendo la misma asociación significativa.
En 1976 se examinó el uso de medicamentos psicotrópicos (tranquilizantes, hipnóticos y antidepresivos) en el año
que precedió al diagnóstico de cáncer de mama y se encontró un aumento en la tasa de metástasis al tiempo de la
presentación de la enfermedad aclarar de qué enfermedad se trata. Sin embargo, este estudio por su
inconsistencia, no se toma como concluyente.

Síntomas
• Nódulo: es una masa en la mama descubierto por palpación; puede ser sensible, pero más a menudo es
indoloro, y produce un agrandamiento del pecho.
• Derrame por el pezón: los derrames sugestivos de cáncer son aquellos que son espontáneos y aislados a
uno o a veces a dos conductos de la misma mama.
• Retracción de la piel: este síntoma no necesariamente siempre es un indicio de cáncer de mama.

• Cambios en la piel: la desviación de la mama afectada o el aplanamiento de su contorno, desorganiza la


simetría de las dos mamas. En los casos avanzados, se produce una retracción marcado de la mama
completa, o se ulcera la piel.

• Adenopatía axilar: se refiere a los ganglios linfáticos axilares agrandados sucede solo en el 1%.

5
• Carcinoma inflamatorio: el rubor, el calor, la sensibilidad y el edema de la piel. La duración de los síntomas
tienen un promedio de cuatro a seis meses.

• Cambios en el pezón: la retracción y la enfermedad de Paget. El pezón se fija y no puede ser evertido
(vuelco de adentro hacia fuera) como es posible hacerlo normalmente. En cuanto a la enfermedad de
Pager, los síntomas normales son: sensación de ardor, picadura, etc.

Tratamientos:
Existen distintos tipos de tratamientos que se pueden utilizar en un cáncer de mama. La terapia que se lleva a
cabo depende de distintos factores, entre ellos: la etapa en que se encuentra el tumor, si hay o no metástasis, el
tamaño del cáncer y como sean las células cancerosas.
Dentro de los tratamientos, se pueden mencionar:
• Cirugía: depende de la extensión del tumor.
• Radioterapia: es un tratamiento local, que al aplicarlo se asegura de erradicar por completo el tumor.

• Quimioterapia y Terapia Hormonal: son los tratamientos más utilizados. Los tratamientos hormonales
tienen como fin detener la progresión del cáncer, alterando los niveles de hormona femenina.
Dentro de las terapias hormonales se encuentran:
-Tamoxifeno: es el tratamiento hormonal más utilizado; este fármaco evita la liberación de estrógenos a fin de
que las células afectadas por el cáncer no siga extendiéndose.
-Toremifeno: al igual que el anterior, es un modulador del receptor estrogénico y demuestra eficacia en el
tratamiento de ciertos tipos de cáncer de mama.
- Progestágenos: estas hormonas se producen de forma natural en los organismos de las mujeres, pero sus
derivados artificiales pueden resultar útiles en determinados tumores de mama.
En contraste, la quimioterapia erradica las células cancerosas, destruyéndolas. Se utilizan distintos tipos:
- Alquilantes: actúan sobre el ADN, evitando que las células cancerosas se reproduzcan.
- Antimetabolitos: interfieren en el crecimiento del ADN y del ARN celular.
- Antibióticos antitumorales: actúan en el ADN deteniendo la acción de ciertas enzimas causantes de la
mitosis.
- Inhibidores de la mitosis: son sustancias de origen natural que frenan la mitosis. Se administran
generalmente por vías intravenosas aunque algunas veces puede darse por vía oral, o incluso
intramuscular.
Comúnmente se deja de una a cuatro semanas entre una administración y otra de quimio. Estos ciclos se
establecen según el grado de enfermedad y la tolerancia a los efectos secundarios de la quimioterapia.

Psicooncología
La psicooncología entiende al cáncer como una enfermedad multifactorial, tanto en su génesis, como en su
tratamiento y evolución. Esta ciencia se dedica especialmente en el paciente, visto en su totalidad biopsicosocial.
Apoya el cuidado clínico del mismo y de sus familiares directos.
Se preocupa por los comportamientos relacionados a la prevención del cáncer, de las enfermedades psiquiátricas
y de problemas psicológicos durante todo el tiempo que dure el tratamiento de cáncer, así como también en las
últimas etapas de la vida del paciente.

6
Los aspectos sociológicos y culturales asociados al cáncer hacen que sea vista por la mayoría de las personas,
como una patología de pronóstico sombrío, mutilante, costoso desde lo económico, doloroso a nivel de pareja, y
una amenaza permanente, tanto para los sobrevivientes, como para las familares mujeres. ¿????????????
Frente a este escenario, la paciente deberá verse enfrentada no sólo a los tratamientos médicos, con sus
respectivas secuelas orgánicas, estéticas, funcionales y cognitivas, sino que también a múltiples consecuencias
psicosociales y familiares.
La respuesta emocional, luego de conocimiento del diagnóstico, dependerá de la historia oncológica de la
paciente, sus experiencias previas con la enfermedad, las enfermedades neoplásticas de sus familiares directos,
amigos y conocidos, y el desarrollo de las mismas.
La mayor parte de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, independientemente del estadio de la
patología que curse, vive un proceso psicológico adaptativo denominado “duelo oncológico”. Éste consiste en un
conjunto de etapas, no necesariamente secuenciales, por los que la paciente pasa durante los meses que siguen
al diagnóstico de su enfermedad.
Los principales problemas psicológicos que deben enfrentar las mujeres que se ven afectadas por esta
enfermedad tienen relación con la sensación de pérdida real o potencial que experimentan. Surgen en ellas
preguntas tales como: ¿Voy a morir? ¿Voy a perder o voy a conservar mi mama? ¿Voy a seguir siendo
sexualmente atractiva? ¿Va ser mi familia capaz de soportar esta situación?, etc.
Uno de los efectos importante que se da en la paciente, es sobre el autoestima, ya que ésta pueden tener la
percepción de que a partir del momento en que es diagnosticada la enfermedad, dejarán de ser atractiva, de que
no volverá a ser capaz de experimentar ni dar placer, y que su capacidad de ser amada y amar está mermada
definitivamente.
La mujer afectada con esta enfermedad es incapaz de asimilar experiencias del comportamiento de maternidad
como amoroso, y no espera que lo materno quite su tensión instintiva, aunque lo anhela grandemente. No es claro
lo que quieren expresar Por el contrario, carga en su cuerpo con miedos de abandono y fracaso de su nutrición. Y
al vivir con miedo de abandono constante, establece una serie de conductas de compromiso, que incluyen:
- Rechazo de la persecución de auto-valoración en un esfuerzo por prohibirse la pérdida del objeto
amoroso.
- Este rechazo la incapacita a expresar sus propias emociones.
- Como un resultado desarrolla un sentido ausente de lo que son sus necesidades. ¿????????????

Finalmente,al final de qué??? puede llegar a creer que su vida es ingobernable, que no encontrará satisfacción, y
que debe sufrir solo por su condición.

Por lo tanto, el impacto psicológico del cáncer puede y debe combatirse:


- Atacando alguna de las causas que lo producen, como ser: imagen mítica del cáncer como sinónimo de
muerte, estigmatización producida por la enfermedad, clima existente en muchas clínicas y hospitales,
entre otros.
- Diseñando y aplicando estrategias psicológicas que colaboren a manejar o evitar el dolor, las nauseas, y
vómitos anticipatorios, el insomnio, la depresión, etc.
- Brindándole al paciente el mayor grado de información, responsabilidad, control y autonomía en el manejo
de su enfermedad y de sus secuelas, así como también los demás aspectos de su vida cotidiana.

7
Conclusión
El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por la posibilidad de hacerse presente tanto en: ricos y pobres,
negros y blancos, animal o vegetal, sin olvidarse de los jóvenes o ancianos, hombres o mujeres.
Se desarrolla en determinados sitios según la genética, los climas, los comportamientos colectivos o individuales.
La medida más eficaz en la prevención del cáncer es la eliminación del consumo de tabaco, ya que el 30% de las
muertes por cáncer son producidas por su consumo. El control de la dieta también reduce la mortalidad.
El cáncer de mama constituye una enfermedad de clase, son infinitamente más frecuentes en mujeres que en
hombres. Diversos factores contribuyen a este incremento de la frecuencia, entre ellos: aumento de la longevidad
femenina, reducción de los embarazos, desaparición de la lactancia, exceso de peso, elevación de las tasas de
alto riesgo de los antecentes personales y familiares, etc. Me parece que entra en contradicción con lo formulado
de que cualquierra lo puede padecer
Además de ser frecuente, es una enfermedad muy grave. Se presentan mayormente en mujeres que promedian
entre 30 y 45 años y su frecuencia aumenta al llegar a la menopausia y tiempo después.
El cáncer de mama no es sinónimo de muerte, ni siquiera de poca vida por delante. Por el contrario, si la detección
es precoz, un tratamiento adecuado garantiza la cura total en el 90% de los casos.
La posibilidad de desarrollar esta enfermedad incrementa debido a ciertos factores de riesgo, pero éste, sin
embargo, puede desarrollarse sin que ninguno de esos factores esté presente.
Las variables psicológicas pueden influir de forma directa o indirecta, positiva o negativa en todos los trastornos y
enfermedades, desde el dolor crónico al cáncer, así como en el mantenimiento y fortalecimiento de los estados de
salud. A su vez, los trastornos y las enfermedades, así como también los estados de salud, poseen repercusiones
favorables o desfavorables, grandes o pequeñas, en el ámbito psicológico.
Podemos concluir planteando que el cáncer, si bien puede desarrollarse debido a factores hereditarios, no están
excluidos los factores ambientes. Dentro de ellos, podemos ubicar las estimulaciones externas que llegan al
organismo y que interactúan con él, ya sea de naturaleza química, mecánica, verbal, visual, entre otras, capaces
de facilitar o dificultar, originar, mantener, activar, o debilitar el desarrollo de un cáncer.
Chicas, la conclusión, debe incluir alguna observación general que desearan realizar sobre el problema (como lo
han hecho), como así también las consideraciones personales.

Bibliografía
- Alvarez Gardioc, E., Velloso Alvarado, J.A. (1987), “Cáncer de mama”. El Ateneo, Bs As. Cap: 1, 4.
- Donegan, Spratt (1985), “Anatomía de la mama”. Médica Paranaense, Bs. As. Cap: 1
- Bayés, R. (2000), “Psicología Oncológica”, Martinez Roca, Bs. As. Cap: 3
- Bañados Espinoza, B., Tamblay Calvo, A. (2004), “Psicooncología del cáncer de mama”, Chile. Cap:3,5,6
- Rojas-May, G. (2006), “Estrategias de intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama”. Rev. Med. Clin.
Condes, Pág: 194 – 97.
- http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-mama.
- http://www.medcenter.com/Medscape/content.aspx?LangType=1034&menu_id=49&id=10458

También podría gustarte