Está en la página 1de 4

Lengua y literatura 3er año TM

Profesores: Ariana Aragón, Maria Garcia Ceillan, Adrián Merino, Daniel Peralta,
Trabajo I - 2do cuatrimestre
Correo:lengualiteratura43@gmail.com
Propósitos específicos:

 Conocer el uso y los sentidos del lenguaje poético para implementar


herramientas de la literatura en el proceso de escritura.
 Explorar el lenguaje poético para encontrar la multiplicidad de sentido
que las poesías presentan.
Nociones conceptuales: Poesía.
Momento de inicio:
Les damos la bienvenida a esta segunda etapa del año. El saber nuevo que
empezaremos a ver es Poesía, y una vez que iniciemos el proceso de aprendizaje, se
sorprenderán de cuán rodeados están de este género poético, y a fin de año, con la
realización de todas las actividades, adquirirán herramientas en donde reconocerán la
sensibilidad poética en todas sus manifestaciones, en un verso de una canción o en la
rima de un dicho popular.
Este trabajo estará compuesto por etapas, entrelazadas que tomarán como eje central
el lenguaje poético. En esta primera propuesta la atención estará puesta en el uso
especial del lenguaje que se hace en la poesía a través de los recursos literarios, en
esta clase trabajaremos con las imágenes sensoriales y las comparaciones. Por
ahora, no van a encontrar referencias teóricas, ya que no son necesarias para
empezar a explorar la escritura en las actividades sugeridas.

Actividades de inicio
1-Vamos a comenzar definiendo a la poesía por oposición:
a) ¿Qué poesías conocen?
b) Qué es la poesía?
c) ¿Qué no es la poesía?
d) ¿Qué significa que algo sea poético?
2-Analizamos el siguiente cartel de una escuelita de fútbol:

“Cómo vas a saber lo que es un poema si nunca tiraste un caño”

¿Qué interpretación le podemos dar a esta frase?


¿Qué acciones se están comparando? ¿De qué manera se hace la comparación?

3-Lean las siguientes definiciones de poesía y resuelvan el interrogante que se plantea


más abajo:

Definición de una escritora (María Cristina Ramos)


La poesía es ritmo, juego, musicalidad, sentidos que se desplazan, tramado de
sugerencias. La poesía es algo furtivo que levanta vuelo y supera lo que las
palabras traen en el uso cotidiano.

Definición del diccionario


Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por
medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del
verso.
Interrogante:
¿Qué explicaciones se pueden dar a las ideas marcadas en negrita en cada
definición?

Momento de desarrollo
*En estas actividades la idea es empezar a explorar el lenguaje poético desde
nuestros cinco sentidos.
4-Lean el siguiente texto, correspondiente a la novela Alexis de Marguerite Yourcenar,
prestando atención a las sensaciones del narrador:
“La música me ponía en un estado de entumecimiento muy agradable, un poco
singular. Parecía como si todo se inmovilizara, salvo el latir de las arterias; como si la
vida hubiera huido de mi cuerpo y fuera muy bueno estar cansado. Era un placer, era
casi un sufrimiento. (…) También recuerdo mi sensibilidad particular al tacto: hablo de
una sensibilidad inocente como, por ejemplo, tocar un tejido suave, el cosquilleo de las
pieles que parecen algo vivo o la epidermis de un fruto. Estas sensaciones eran
demasiado corrientes para extrañarme mucho; no nos interesa lo que nos parece
sencillo”. (Yourcenar, Alexis, p.22)

*En este fragmento se destacan dos de nuestros sentidos, audición y tacto, y la


sensibilidad en relación a los mismos:
a-¿Cuáles de tus sentidos están más desarrollados? ¿Pueden explicar el porqué de
esa evolución sensorial?
b- Teniendo como referencia la sensibilidad, ¿Qué explicaciones darían para las
siguientes expresiones?
“Era un placer, era casi un sufrimiento”
“No nos interesa lo que nos parece sencillo”
5-Actividad de escritura
Nuestra integridad física está monitoreada por nuestros puntos perceptivos, cinco
sentidos. Como vimos en la actividad anterior, no todos podemos llegar a tener el
mismo grado de sensibilidad para con nuestro entorno circundante.
a-Piensen en las sensaciones experimentadas desde, lo sensorial, en esta última
semana y detallen las mismas en una lista (pueden agregar experiencias de algún
familiar):
Táctiles
-
-
Olfativas
-
-
Gustativas
-
-
Visuales
-
-
Auditivas
-
-
b-Tomen algún detalle de la lista anterior y traten de desarrollarlo a través de la
escritura. El texto que generen tiene que ser breve y no necesariamente debe
ajustarse a algún formato, es decir tienen libertad para manifestar sus emociones.

6-A continuación, vamos a leer un poema del reconocido escritor nicaragüense Rubén
Darío:
**Podés pedirle a alguien de tu familia que te lea el poema en vos alta
“Lo fatal”
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber a dónde vamos,
ni de dónde venimos!…
Rubén Darío

a-¿Cuál es el tema central del poema?


b- Teniendo en cuenta la sensibilidad, ¿Qué comparaciones se hacen entre el árbol, la
piedra y el hombre?
c-Expliquen con sus palabras el siguiente paralelismo empleado en el poema:
“y la carne que tienta con sus frescos racimos,
Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos”
d-Desarrollen una opinión en relación a los conceptos de la vida y la muerte trabajados
en este poema.
Momento de cierre
La idea es cerrar con dos actividades de escritura creativa y empezar a establecer
lazos con el próximo trabajo.
Actividad n°1: “Palabras escondidas”
*La idea es combinar las letras de las palabras bases para generar otras 5 palabras:
Por ejemplo
De METAMORFOSIS podemos formar: forma/amor/forma/fosa/rosa
ELECTROCARDIOGRAMA:
MURCIÉLAGO:
IDIOSINCRASIA:
ESTETOSCOPIO:
ARQUITECTURA:
NACIONALIDAD:
RADIOGRAFÍA:

Actividad n° 2: “Acróstico”
Un acróstico es una composición que redacta en forma de prosa o verso y que
expresa un mensaje o una palabra encubierta en forma vertical.
Al amanecer te he dicho
Mi dulce princesa de los
Ojos brillantes, que mi sentir es
Real como real son tus ojos verdes

-Armen otros acrósticos a partir de las siguientes palabras:


PERFUME- FLOR- SOL- INSTAGRAM-VIDA

___________________________________________________________________

Hasta acá termina nuestra propuesta N°1 y para empezar a establecer vínculos con el
próximo trabajo sugerimos la lectura del siguiente texto:
*Canto n° 30 de “La vuelta de Martín Fierro” de José Hernández
 En el canto n°30 de “La vuelta de Martín Fierro” van a disfrutar de un duelo
verbal/poético entre dos paisanos. Presten atención al uso que cada uno hace
del lenguaje y a los temas que trabajan en sus discursos.

Este texto circula en Internet, si no puedan acceder, nos escriben al correo del área y
se los enviamos.
Tarea
Estas tareas pueden ser trabajadas con algún compañero/a de tu curso
a-Buscar la letra de una canción que te guste mucho, en lo posible en español.
b-Averiguar qué es el freestyle y de qué forma está presente en nuestra ciudad.

Recursos:
 Fragmentos de poesía.
 Análisis de letras de canciones.
 Videos explicativos.
 Lectura sugerida.

Criterios de evaluación:
 Reconocer las características del lenguaje poético para incorporarlas al
proceso de escritura creativa.
Indicadores de evaluación:
 Identifica el lenguaje poético desde los cinco sentidos.

Instrumentos de evaluación:
 Cuestionarios para explorar y reflexionar sobre el uso poético.
 Guía de actividades para orientar el proceso de escritura creativa.

Autoevaluación:
¿Qué te pareció el aprendizaje de las herramientas literarias?
¿Conoces alguna poesía que te gustaría compartir?
¿Tuviste dificultad para comprender las actividades?
¿Qué sugerencias podes aportar para la próximo propuesta?

También podría gustarte