Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
RESPUESTAS ESPERADAS
EJERCICIO Nº 1.
Debido a que la Familia es una Institución de Derecho Natural, ésta tiene preeminencia, por
lo que el Estado está obligado a su reconocimiento, su cuidado, su vitalización y su
promoción, por lo tanto que tiene que existir una legislación orientada a facilitar el
cumplimiento de su misión. El Estado debe llevar a cabo acciones solidarias y subsidiarias
en los aspectos de educación, vivienda, seguridad social, salud y trabajo. También debe
promover el respeto a la dignidad de la familia y sus miembros, así como potenciar la libre
iniciativa para que la familia pueda contribuir de forma eficaz al bien común
En este sentido, se ha planteado que en los países más desarrollados, pero también en
América Latina, existe una crisis de la familia patriarcal. Esta noción hace referencia al
debilitamiento de un modelo de familia basado en el ejercicio estable de la autoridad por
sobre toda la familia del hombre adulto cabeza de familia. Castells, por ejemplo, destaca los
siguientes indicadores de esta crisis.-
Las familias pobres deben resolver problemas frente a los cuales la sociedad todavía no ha
provisto de recursos nuevos; hay también problemas tradicionales frente a los cuales los
recursos que la sociedad no proveyó hoy día están debilitados o se tornan ineficientes. La
sociedad no proveyó a las familias de un conjunto de recursos emocionales, económicos, de
integración, etc., mediante las tramas y redes sociales que ella favorecía. Estas tramas
permitían que las familias manejaran sus conflictos abriéndolos hacia el entorno inmediato,
ya sea familiar, barrial, sindical, político, deportivo, eclesial etc. La retracción de la
sociabilidad, es decir el debilitamiento de esas redes y vínculos y la sobre concentración en
los vínculos familiares e íntimos, ha debilitado ese recurso. En ausencia de esas redes las
familias hacen circular los problemas sobre sí mismas, acelerando el carácter espiral de las
crisis
d.- Indique los principales factores que contribuyen a la igualdad de oportunidad de género
en los pueblos.
* La salud, ya que las mujeres tienen un acceso limitado a los servicios sanitarios básicos, en
particular por lo que se refiere a la salud reproductiva y sexual;
vínculos. En cualquier caso esa reconstrucción, como ocurre con la transformación del rol de
la mujer en el hogar y el trabajo o con la imagen de juventud, es siempre más lenta que los
cambios efectivos a los que intenta adaptarse. La desadaptación de los recursos culturales
es propia de la modernidad. Esto equivale a decir que en una modernidad real, la familia vive
cuotas importantes y persistentes de crisis.
a.- Sociedades Tradicionales: Que son caracterizadas por una dinámica social en la que
relaciones interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos,
un importante componente religioso que influye sobre todo aspecto de la vida cotidiana, la
población es predominantemente concentrada en áreas rurales, la estructura social es
altamente estratificada y las posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus economías
dependen principalmente de la agricultura y otros productos primarios. Según la Teoría de
Modernización, todos estos factores son impedimentos para el libre desarrollo de un mercado
capitalista.
b.- Sociedades Modernas: Que en contraste con la anterior, son caracterizadas por
relaciones sociales de tipo impersonal y de carácter neutro, las cuales son consideradas
optimas para la implementación de un mercado capitalista.
EJERCICIO Nº 2.
Es la acción organizada del Estado en materia social. Consiste en el conjunto más o menos
coherente de principios y acciones gestionadas por el Estado, que determinan la distribución
y el control social del bienestar de una población por la vía política y cumple 4 funciones
distintas y complementarias: protección, bienestar, realización de los derechos de ciudadanía
y cohesión social, más o menos articulados, destinados a facilitar y a apoyar las funciones
sociales que desempeñan las familias. La política familiar no es una política con contenidos
económicos necesariamente sino un amplio conjunto de prestaciones sociales.
Las políticas de familia que son definidas como “el conjunto de medidas o instrumentos que
intentan intervenir en el modelo de familia existente, tratando de conformar estructuras
familiares para lograr un cierto modelo ideal de familia. Este ideal correspondería tanto a los
3
En segundo lugar, las políticas referidas a la familia que son entendidas como el conjunto de
medidas e instrumentos de políticas públicas cuyo objetivo es fortalecer las funciones que
cumplen las familias, destacándose entre ellas la reproducción y socialización de sus
miembros, filiación y herencia, garantías de las condiciones materiales de vida, construcción
de la subjetividad de sus integrantes: sistemas de valores, actitudes, ideologías y
personalidades. Este es el tipo de política más extendida en la región en el cual cabría un
conjunto amplio de políticas públicas, que van desde las políticas universales de educación,
salud, hasta las políticas focalizadas en el combate a la pobreza, la violencia doméstica,
entre otras.
b.- Concepto de Modernización. Implicancias que tiene este proceso en la vida social
cotidiana.
El progresivo relajamiento de los controles ejercidos por el padre y la madre sobre los hijos
adolescentes, y la marcada disminución de la estabilidad conyugal. La historia del divorcio y
de otras crisis conyugales es una consecuencia de haber fundado la consistencia de la
pareja no en la solidaridad comunitaria, sino en los sentimientos individuales, por cierto
mucho más inestables. Ante todo puede hablarse de una planificación de la relación madre-
hijo, complementada, por lo menos en la clase media, por un notorio incremento de la
participación paterna. Paralelamente, y de manera contradictoria, el desarrollo tecnológico y
la ampliación de los núcleos poblacionales, con la consiguiente complejificación social, ha
hecho que la comunidad dependa cada vez menos de la estructura familiar, y cada vez más
del sistema legal vigente. Un rasgo definitorio de nuestra época es la transferencia de
crecientes porciones del proceso educativo, que eran todavía privativos de los padres, ahora
en manos de la colectividad, representada aquí por la escuela o los equipos electrónicos.
Ante esta comprobación cabría preguntarnos si por tal vía no se estará debilitando la
privacidad de la familia post moderna, lograda tan esforzadamente hace algo más de dos
siglos.
Son familias aisladas y se conceptualizan como tales para resaltar la soledad de estos
núcleos familiares en el ámbito de la familia extensa, faltándoles apoyo en las fases críticas
de la vida familiar, independientemente a la clase social a la que pertenezcan:
a.- Familias cuyo comportamiento sintomático funciona como factor de equilibrio para las
dificultades emocionales de los otros miembros del sistema y para el sistema en su
Las trabajadoras jefas de hogar se encuentran ante la difícil misión de cumplir sus funciones
de madre, abuela, hermana, pareja y además sus funciones de trabajadora. En muchos
casos, las mujeres jefas de hogar son solteras o viudas que se hacen cargo de sus hijas/os;
este tipo de familias son llamadas monoparentales femeninas. En Chile, este tipo de familias
representa un 10% de la población. En otras ocasiones, las jefas de hogar viven con su
pareja y ellas son el principal aporte económico. En ambos casos, la estabilidad económica
de su hogar y familia depende directamente de su ingreso.
Las características de estos hogares que tienen como jefe a una mujer son una marcada
pobreza. Los niveles de estudio de las jefas de hogar son menores que los de la población
femenina en general y que los de los jefes de hogar varones. En la población femenina total
mayor de 15 años, sólo el 7,4% no tenía estudios, en tanto estaban en esa situación el
12,3% de las jefas de hogar. De igual forma, el 54,3% de la población femenina general tenía
más de seis años de estudio, mientras sólo había superado ese nivel el 39,9% de las
mujeres jefas de hogar. En 1990, los datos para Santiago muestran cómo la jefatura de
hogar de la mujer también se concentra en los hogares de más bajos ingresos. De los que
tienen jefatura femenina, el 53,6% está por debajo de esa línea de pobreza, vale decir, bajo
el segundo quintil de ingresos, mientras en los hogares con jefes hombres sólo el 36% está
en esas condiciones.