Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ejercicios III
Dudas lingüísticas
1. Señalar los casos de leísmo, laísmo y loísmo en el siguiente texto,
y sustituirlos por el pronombre correcto:
Ella tenía una carta en la mano, era la que le envió Juan. En ella le
decía que la quería mucho y que tenía intención de regalarle un
apartamento en la costa. También le expresaba su deseo de comprar
a su hermano pequeño la bicicleta que siempre había querido. Ella
estaba segura de que la haría feliz, aunque ella misma había pensado
regalarle una para Navidad.
2. Forma el plural correcto de los siguientes sustantivos:
análisis: análisis
tórax: tórax
revés: revés
jersey: jerséis
dúplex: dúplex
souvenir: souvenirs
3. Ahora, de entre las dos opciones que se ofrecen, señala el plural
de cada una de estas palabras:
ay ays- ayes (X)
convoy convoys – convoyes(X)
bisturí bisturíes – bisturís (X)
tabú tabúes(X) - tabús
frac fraques – fracs(X)
club clubs – clubes(X)
eslogan eslogans – eslóganes(X)
claxon cláxones(X) - claxons
currículum currículums(X) - currículos
4. Expresar el superlativo absoluto de los siguientes adjetivos:
Cruel cruelísimo
Libre libérrimo
Íntegro integrísimo
Noble nobilísimo
pobre paupérrimo
fiel fidelísimo
simple simplicísimo
endeble endebilísimo
antiguo antiquísimo
sagrado sacratísimo
célebre celebérrimo
mísero misérrimo
5. Reemplazar las preposiciones y las locuciones prepositivas
incorrectamente utilizadas por otras más adecuadas.
Nuestro profesor no se dignó a explicarnos las dudas que teníamos.
Se contentaba con mirarnos de arriba a abajo con un gesto de
desprecio.
Con relación a lo explicado por el Presidente, la oposición opina de
que tan sólo trata de escapar a las preguntas de los diputados
haciendo mención del atentado terrorista diez días después del
suceso.
No toleraré más comentarios en mi contra. No puedo creerlo, entre
más me esfuerzo por ellos, menos me lo agradecen.
Inmaculada está muy capacitada para trabajar, seguro que tendrá
acabado el informe en cuatro días, por lo que el lunes en la tarde ya
estará todo preparado para ser enviado a Bilbao.
Hay inquietud a la altura de todos los institutos por la reforma de la
prueba de selectividad, pero sobre la base de lo que se ha publicado
en el Boletín Oficial no hay de qué preocuparse.
No quiero acabar mi discurso sin hacer mención de la estupenda labor
que lleva a cabo la organización humanitaria Ayuda en Acción.
Al descanso del partido que el Valencia jugaba contra el Real Betis el
resultado era ya de tres goles a cero a favor de los valencianos.
Ejercicio de redacción
Hemos visto en esta entrega los diferentes tipos de discurso que
existen; sin embargo, normalmente el objetivo de un escrito no es
nítido y, por tanto, se pueden -y se deben- mezclar los tipos de
discurso.
También puede ser, como en el ejemplo que veremos a continuación,
que un texto o tipo de discurso intente imitar otro distinto.
Es el caso de la siguiente obra de Julio Cortázar, pues, aunque se
trata de un texto narrativo, intenta imitar el discurso expositivo.
De esta manera tan divertida nos da el autor sus "Instrucciones
para subir una escalera":
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega
de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del
suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para
dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en
espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables.
Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes
verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en
posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos
peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto
más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la
escalera, ya que cualquier otra combinación producirá formas quizá
más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta
baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado
resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en
mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza
erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y
regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa
parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en
cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el
escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar
llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda
(también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes
citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta
colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el
pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son
siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La
coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación.
Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el
pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir
alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la
escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que
la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del
descenso.
Ahora os toca a vosotros. Se trata de escribir un texto expositivo en
el que se expliquen las instrucciones para realizar alguna acción.
Recordad las características principales de este tipo de discurso: ha
de estar centrado en el tema y ser claro, conciso y objetivo. Para ello
debéis situaros en el puesto del lector que no sabe absolutamente
nada sobre el tema (como hace Cortázar). Ese lector ha de ser capaz,
después de leer vuestras instrucciones, de seguir sin ningún
problema los pasos que le habéis ido indicando.
Sólo es cuestión de echarle mucha imaginación. Podéis escribir sobre
lo que queráis; pero, si a alguien le faltan ideas, aquí tenéis algunos
de los temas que trata el genial Cortázar en su "Manual de
Instrucciones":
Instrucciones para llorar.
Instrucciones para entender tres pinturas famosas.
Instrucciones para dar cuerda a un reloj.
Instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo.