Está en la página 1de 9

Traducción con fines didácticos

Este documento presenta una traducción del capítulo de libro:


Zacarés, J., E Iborra, A. (2015). Self-identity development during adolescence across
cultures. En: J. Wright (Ed), International Encyclopedia of Social & Behavioral
Sciences. Oxford: Elsiever.
La traducción se realizó con el fin de facilitar la comprensión de los estudiantes de psicología
del desarrollo II, apoyando a los estudiantes que no son tan proficientes en la lectura del
idioma inglés y a aquellos, que aun siendo proficientes, prefieren enfrentarse a la lectura en
su lengua materna.
La traducción fue realizada por Marcela Valencia Serrano, en el período 2018-1 y revisada
en el período 2020-2 para ajustar aspectos de estilo. En el 2021-2, se realizó una conversión
de ciertos contenidos en material audiovisual para hacer más fluida la lectura del material.
Es importante aclarar que el autor del capítulo Juan Zacarés compartió con la profesora
Marcela copia original del capítulo de libro en un correo enviado el 12 de enero del 2018.
Esta lectura se partió en dos partes. La parte I se convirtió en videos educativos para la clase
del lunes 23 de agosto y la parte II se usará en la clase del 25 de agosto.
PARTE II. TRAYECTORIAS EN LAS CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD-25
Agosto
[Ver clip que esboza los autores más importantes en la comprensión de la
construcción de la identidad].
Desarrollo de la identidad personal en la adolescencia
Erik Erikson inicio la tradición del estudio del concepto de identidad personal. Su interés en
este tema se estableció en su trabajo temprano con los veteranos de la segunda guerra
mundial, hombres que “no sabían quiénes eran” y, por tanto, ofrecían evidencia de una
pérdida de la identidad. Como Erikson (1968, p. 67) observó clínicamente: “el sentido de
igualdad y continuidad y la creencia en su propio rol social se habían ido”. Este fue la
primera vez en su carrera que él formuló la asunción de la importancia del sentido de
identidad para una persona saludable. Para Erikson, la adolescencia estaba completa cuando
el individuo puede subordinar sus identificaciones infantiles a las elecciones y decisiones que
él toma para transformarlas en compromisos significativos que lo proyecten a futuro, lo que
también necesita confirmación de una comunidad social significativa. Aunque es durante la
adolescencia que la tarea de crear un sentido de identidad alcanza su gran ascenso, de acuerdo
con Erikson cada crisis en el ciclo vital muestra y aporta elementos a esta formación de la
identidad.
El trabajo de James Marcia marcó el comienzo de numerosas críticas al paradigma de los
estatus de la identidad, paradigma que se origina con la intención de reevaluar los
planteamientos de Erikson (Kroger & Marcia, 2011). El trabajo de Marcia se centró en
determinar qué referentes observables estaban disponibles que pudieran demostrar la
presencia de una estructura de la identidad. Lo anterior fue importante para que la
investigación empírica sobre el tema de la identidad fuera posible. Marcia escogió dos
dimensiones para documentar empíricamente el proceso de la identidad: la exploración y el
compromiso. La exploración se refiere a un periodo para repensarse y probar varios roles,
planes, creencias; el compromiso alude a tomar decisiones para adherir a los propios valores,
metas o creencias las opciones exploradas en dominios particulares, con el fin de hacer
futuras proyecciones [Profundizar en las definiciones de exploración y compromiso en
este Clip]
Los cuatro estatus de la identidad basados en los criterios de exploración y compromiso son:
a) resolución de la identidad, cuando una persona realiza exploraciones y se compromete con
las opciones exploradas; b) Moratoria: cuando una persona está en un período de
exploración, pero no logra realizar ningún compromiso; c) Exclusión: cuando una persona
no explora, pero se compromete con opciones, que generalmente provienen de una
autoridad , y d) difusión de la identidad: cuando la persona se caracteriza por una falta de
exploración y de compromiso (ver tabla 1 para ampliar).
Las investigaciones recientes sobre los estatus de la identidad se han centrado principalmente
en las relaciones entre estos estatus con características cognitivas y de la personalidad.
Aunque el método inicial para obtener evidencia de estos estatus fue la entrevista sobre los
estatus de la identidad, cuyo enfoque es fue más cualitativo, la mayoría de los estudios
posteriores se ha centrado en el uso de cuestionarios. A través de cuestionarios como el de
Medida objetiva de los estatus de la identidad, se han correlaciono los cuatro estatus de
Marcia con diferentes variables como: autoestima, ansiedad, razonamiento moral y desarrollo
del ego (Kroger & Marcia, 2011), encontrando diferencias en estas variables, según cada
estatus y concluyendo que estos estatus tendrían diferentes implicaciones para la
construcción del sí mismo.
El estatus de resolución de la identidad se ha asociado con pensamiento maduro, relaciones
interpersonales sanas y consideraciones detenidas de opciones de vida (planes de vida).
Individuos en el estatus de exclusión se caracterizan por ser inflexibles y defensivos de
creencias que han introyectado. Ellos se han asociado con alta-autoestima, pero también con
rigidez, poca apertura al cambio y autoritarismo. Otros sujetos en exclusión presentan un
conflicto entre el deber ser y el querer ser, producto del cuestionamiento que hacen de las
figuras de autoridad y admiración, pero la imposibilidad de imponerse a ellas o de defender
sus propias ideas.
Moratoria es el estatus de la identidad que más se correlaciona con bajos niveles de
bienestar y denota una crisis de identidad en las personas. Las personas en este estatus
demuestran altos niveles de habilidad cognitiva y de razonamiento moral, apertura a nuevas
cosas, pero altos niveles de ansiedad y parálisis al tomar decisiones, esto es se comprometen
poco. La difusión es el estatus menos homogéneo, se ha encontrado que individuos en este
estatus comparten una inhabilidad para realizar compromisos y declinan en la exploración de
opciones. Otros individuos pueden entrar en un estado Carefree (despreocupados, a merced
de los avatares del contexto, del placer inmediato y de la búsqueda de aprobación); otros por
su parte pueden desencadenar serias patologías y una gran soledad.
Se ha reconocido que la principal desventaja de este enfoque cuantitativo tradicional
fue a la creación de una concepción “estática” de la identidad, la cual tiene más interés en
clasificar a las personas en categorías (estatus), que en examinar las compleja psicodinámica
de la identidad que Erikson describió en sus estudios iniciales. Tomando en cuenta esta gran
desventaja, en el inicio de la última década, en lugar de responder a los llamados de
abandonar la visión de los estatus de identidad, algunos modelos fueron desarrollados con el
fin de extender o expandir los planteamientos originales de la teoría de los estatus, planteada
por Marcia. Lo que emergió de estas extensiones es una contribución original liderada por
Luyckx et al. (2011) y Crocetti et al. (2008).
El modelo de Luyckx y colegas subdivide la exploración y el compromiso en dos
diferentes procesos. Exploración incluye: la exploración en amplitud y la exploración a
profundidad. Del mismo modo, el compromiso se divide en realización del compromiso e
identificación con el compromiso. Ambos exploración en amplitud y realización del
compromiso son equivalentes a las dimensiones originales planteadas por Marcia
(exploración y compromiso). Así, exploración en amplitud se refiere a la búsqueda de
diferentes alternativas u opciones en roles, valores, carreras, relaciones, ideologías; mientras
que la realización del compromiso alude a la escogencia de alternativas exploradas y a la
toma de decisiones de esforzarse por lograrlas.
Lo que es nuevo, entonces es que una vez se hagan esos compromisos, es posible que
inicie una exploración a profundidad de estos, de este modo, la identificación con el
compromiso es producto de esa exploración profunda, esto con el fin de estar seguro e
integrar esos compromisos con uno mismo (es lo que realmente quiero), es decir: la
identificación con el compromiso marca el grado de acuerdo los compromisos establecidos
y los estándares y deseos personales. La interacción entre estos procesos, está lejos de ser
lineal. No solo la exploración en profundidad influencia la identificación con el compromiso,
sino que también una falta de identificación con el compromiso puede influenciar la
necesidad de una prolongada exploración a profundidad de esos compromisos o una renovada
exploración en amplitud de nuevas alternativas (Luyckx et al., 2011).
En este sentido, el paso por los diferentes estatus que planteó Marcia es dinámica, el
adolescente se mueve por ellos en diferentes dominios durante el proceso de consolidar su
identidad. Por ejemplo, es posible observar adolescentes que en el dominio vocacional
logran una resolución, luego de explorar y de comprometerse con la opción elegida, ellos
logran identificarse con la carrera escogida y emprender esfuerzos para lograr metas; pero en
otro dominio, como el de la ideología política, pueden estar en un estado de exclusión,
defendiendo creencias y principios promulgados por una autoridad específica (alto
compromiso), sin mucha exploración.
Por otra parte, Crocetti et al. (2008) proveen un segundo modelo que extiende los
planteamientos sobre la identidad y que es más utilizado para entender el proceso de
reorganización de la identidad en la adultez. En sus estudios, el proceso de construcción de
la identidad es operacionalizados en tres factores: a) compromiso; b) exploración a
profundidad: grado en que se reflexiona sobre los compromisos adquiridos; y c)
reconsideración del compromiso (descartar compromisos previos para realizar nuevos). Los
individuos, en la adolescencia temprana, poseen una serie de compromisos al menos en lo
ideológico y en lo interpersonal. Estos compromisos suelen ser puestos a prueba a través de
la reconsideración y la exploración a profundidad. La reconsideración compara los
compromisos previos con compromisos alternativos e incluye decisiones sobre cambiarlos o
no. La exploración a profundidad es un monitoreo continuo de los compromisos presentes
con la función de hacerlos más conscientes y mantenerlos. En este modelo, el compromiso
no es diferenciado.
Estos aportes al modelo original de Marcia ofrecen insights interesantes sobre el
proceso de exploración, Luyckx et al. (2011) introduce el concepto de “rumiación
exploradora” para explicar la paradójica asociación de la exploración con el estrés y la
apertura a nuevas experiencias. La rumiación exploradora se refiere a una preocupación
obsesiva sobre realizar la elección correcta, lo que trae como consecuencia que la persona se
quede estancada en el proceso de exploración. De acuerdo con los autores, la exploración
en amplitud y en profundidad representan el lado positivo de la exploración de nuevas
alternativas, mientras que la rumiación exploradora representa el lado negativo (ansiedad) de
este proceso. La introducción de nuevas distinciones en el proceso de exploración y
compromiso ha introducido variantes adicionales en los planteamientos iniciales de Marcia.
Luyckx et al. (2011) encontró los siguientes estatus: a) resolución; b) exclusión; c) dos
variantes de moratoria: moratoria adaptativa y moratoria detenida o desadaptativa,
caracterizada por una presencia constante de rumiación exploradora; y c) dos variantes de
difusión: “despreocupado” y “confundido.”
Otra contribución reciente de estos planteamientos ha sido abordar el tema de la
existencia o no de una secuencia en los estatus de la identidad. Un reciente meta-análisis trató
de investigar si la identidad se desarrolla progresivamente o si la construcción de la identidad
puede ser concebida en un orden continuo. Kroger y Marcia (2011) revisar 124 estudios
longitudinales realizados antes del 2005 con adolescentes (13 a 19 años) y con adultos
jóvenes (20 a 36 años). Su conclusión de esa revisión fue que la construcción de la identidad
es un proceso. Esto significa que hay un desarrollo más progresivo que regresivo a través del
tiempo (ejemplo: tendencia a moverse de difusión a exclusión o de difusión a moratoria; o
de exclusión a moratoria; o de exclusión a resolución). Meeus (2011) concluyó con respecto
a la progresión y a la estabilidad que en general los estudios muestran un desarrollo
progresivo en la identidad personal durante la adolescencia. Pero, en adición al progreso,
muchos casos de estabilidad también han sido reportados, pues se observan adolescentes y
adultos que no cambian su trayectoria pues están comprometidos con ciertos valores y
creencias. Esta estabilidad es más común en adultos que en adolescentes, aunque en los
adultos (sobre todo emergentes-jóvenes) es probable encontrar altos niveles de exploración
a profundidad y de reconsideración de compromisos.
La estabilidad es más común en estatus donde prima el alto compromiso (exclusión
y resolución), que en los estatus con bajo compromiso (moratoria y difusión). Es así como se
reconocen dos trayectorias regulares (no fijas o universales) en el estatus de la identidad en
el desarrollo del adolescente: Difusión-Exclusión-Resolución; o Difusión-Moratoria-
Exclusión -Resolución. Recientemente, Meuss et al. (2012) ha confirmado que es mejor
conceptualizar la resolución, moratoria, exclusión y la difusión como trayectorias más que
como estatus. En este sentido, cada status es un ejemplo de “una solución a través del tiempo
del rompecabezas de la identidad” (p. 1017). Así los estatus son entendidos como
trayectorias estables y no como etapas que deben ser cruzadas.
Tabla 1.
Cuadro síntesis de trayectorias posibles en la construcción de la identidad
El cuadro que se presenta a continuación es realizado por la profesora Marcela Valencia Serrano en 2020-2 con base en el
planteamiento de los autores que se citan en el texto. Los estatus o trayectorias de la identidad planteados originalmente por J. Marcia,
se basan en la combinación entre dos procesos: la exploración y el compromiso.
TRAYECTORIA EXPLORACIÓN COMPROMISO PATRONES EN LA TRAYECTORÍA
Las trayectorias presentan variaciones en
comportamientos.
Difusión Baja: Bajo:
✓ No emprende la ✓ No se compromete ni hace ✓ Patron 1: “Carefree”: baja
búsqueda activa de esfuerzos por una opción u exploración y compromiso, que se
diferentes alternativa. En ese sentido, evidencian en una: a) despreocupación
alternativas para puede carecer de metas que por la vida futura, b) evitación de
analizarlas lo proyecten a futuro. responsabilidades; y c) búsqueda de
(creencias, valores, gratificación inmediata en las
metas). ✓ Se basa en el presente y en situaciones cotidianas.
el placer o gratificación
✓ Niveles bajos de inmediata. Por tanto puede
discernimiento y ser precipitado al decidir. ✓ Patrón 2: “Difuso-Difuso”: A los tres
análisis. comportamientos del patrón
“Carefree”, se suman otros
✓ No se proyecta a futuro: comportamientos riesgosos como:
“No hay mañana, la vida es consumo severo de drogas, relaciones
ahora”. sexuales de riesgo, comportamientos
antisociales, entre otros (no todos al
✓ Puede ser susceptible a la tiempo). Asimismo, en ocasiones un
presión de pares, pero el adolescente en este patrón puede
hecho que actúe conforme presentar serias fallas académicas,
a ella no es indicador de dificultades para socializar, ajustarse a
TRAYECTORIA EXPLORACIÓN COMPROMISO PATRONES EN LA TRAYECTORÍA
Las trayectorias presentan variaciones en
comportamientos.
compromiso, sino de nuevas situaciones y relaciones muy
gratificación inmediata, conflictivas con figuras de autoridad.
búsqueda de recompensas
o aprobación; o de llevar la
contraria a figuras de
autoridad.
Exclusión Baja: Alto: Patrón 1: Exclusión con conflicto interno

✓ La búsqueda de ✓ Se compromete o actúa ✓ Se compromete rígidamente con un


opciones es poca, conforme a la opción que núcleo de contenidos (creencias,
baja evaluación y defiende la autoridad. Es valores, roles) sostenidos por una
discernimiento. decir sigue las creencias, autoridad.
valores o roles defendidos
✓ Generalmente, solo por ella. ✓ Se proyecta a futuro con esos
toma en cuenta una contenidos.
opción: la opción de
una autoridad, de ✓ Vivencia un conflicto Interno: “yo
la cual depende y quiero o deseo” vs “Yo debo o tengo”
busca aprobación.
Patrón 2: Exclusión sin conflicto interno
✓ La experimentación
o acción para probar ✓ Se compromete rígidamente con un
otras alternativas, núcleo de contenidos sostenidos por
diferentes a la una autoridad.
opción de la
autoridad, es baja. ✓ Se proyecta a futuro con esos
contenidos.
TRAYECTORIA EXPLORACIÓN COMPROMISO PATRONES EN LA TRAYECTORÍA
Las trayectorias presentan variaciones en
comportamientos.

✓ No hay conflicto interno manifiesto. El


deber ser se defiende fanáticamente y
puede estar idealizado.

✓ Es un adolescente y un futuro adulto


proclive a la rigidez y a los
convencionalismos.
Moratoria Alta: Bajo: Patrón 1: Moratoria adaptativa:
✓ Búsqueda activa de ✓ Le cuesta elegir y
opciones y análisis comprometerse con alguna ✓ El adolescente explora proactivamente.
profundo de estas de las opciones que está
(creencias, valores, explorando. ✓ Presenta ciertos niveles de ansiedad al
roles) no poder decidir; sin embargo, la
✓ A veces hay desconfianza, ansiedad no lo paraliza.
✓ Altos niveles de miedo a equivocarse, lo
análisis. que detiene la toma de
decisiones sobre con qué ✓ Por tanto, se acerca a la resolución,
opciones comprometerse. gracias al apoyo social y a recursos
propios como la autoestima y el
autoconcepto elevado.

Patrón 2: Moratoria desadaptativa o


detenida.

✓ El adolescente explora proactivamente.


TRAYECTORIA EXPLORACIÓN COMPROMISO PATRONES EN LA TRAYECTORÍA
Las trayectorias presentan variaciones en
comportamientos.
✓ Rumia en exceso las alternativas y
presenta alta ansiedad, por lo que se
paraliza, provocando rumiación
excesiva.

✓ La rumiación excesiva detiene la toma


de decisiones, y con ello, evita que el
compromiso con valores, creencias,
roles pueda darse.

✓ El apoyo social a veces no es


adecuado, así como los recursos
personales (ejemplo: baja autoestima),
por eso se acentúa la ansiedad y la
rumiación.

✓ La elevada ansiedad que experimenta


el adolescente puede (posible) traer
consecuencias negativas; por ejemplo:
una prolongación excesiva que lo lleva
a evitar responsabilidades y decisiones
importantes; o psicopatologías, como:
ansiedad, depresión o suicidios.
Resolución o Alta: Alto:
logro • Búsqueda activa de ✓ Producto de la exploración, La resolución no implica que los contenidos de
opciones y análisis decide comprometerse con la identidad no puedan cambiar durante los
profundo de estas. los contenidos que ha años de la adultez. Es posible seguir haciendo
explorado y hace esfuerzos reorganizaciones, según las experiencias que
TRAYECTORIA EXPLORACIÓN COMPROMISO PATRONES EN LA TRAYECTORÍA
Las trayectorias presentan variaciones en
comportamientos.
• Altos niveles de por lograr metas, se vivan en el mundo adulto, a través de
discernimiento y proyectándose así al futuro. procesos de exploración en profundidad.
reflexión.
✓ El adolescente, gracias al
compromiso, logra
consolidar contenidos
estables: creencias, valores,
roles, metas, con los que se
siente satisfecho y seguro.

✓ Luego de esto, pueden


venir exploraciones a
profundidad, que
ratifiquen o no los
compromisos realizados
con creencias, valores,
roles.
Elaboración propia.

También podría gustarte