Está en la página 1de 13

Ministerio de Educación Nacional

Secretaría de Educación Departamental


INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

GUÍA DE TRABAJO – AREA CIENCIAS SOCIALES


ASIGNATURA: C.SOCIALES
GRADO: 8°

DOCENTE: Lic. LUIS SIMÓN CORONADO PÉREZ. Cel.: 3126774676

PERIODO: TERCER AÑO: 2021


NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________
Fecha de entrega: ____________ Fecha de recibido:_______________

NOTA: “FAVOR NO ESCRIBIR NADA A LÁPIZ, NI TINTA DE COLORES, SOLO CON LAPICERO TINTA
NEGRA”

TEMAS:

1. Las migraciones hacia Europa durante el siglo XX


2. Las migraciones hacia américa del norte
3. Las migraciones en el territorio colombiano

DESARROLLO DEL TEMA 1 Las migraciones hacia Europa

En la Edad Contemporánea una parte importante de la población europea se ha trasladado de región, de país
e incluso de continente en varias ocasiones. Al desplazamiento de población de unos lugares a otros se le
denomina movimiento migratorio, pero recibe distintos nombres si el fenómeno supone pérdida de
población para un determinado país (emigración) o aumento de la misma (inmigración).

La Europa del siglo XX ha pasado por tres etapas:

1. Pérdida de población por la emigración transoceánica: iniciada en la segunda mitad del siglo XIX y
que mantuvo cifras elevadas hasta la Primera Guerra Mundial
2. Redistribución de población debido a las migraciones forzosas del periodo de entreguerras y el final de
la Segunda Guerra Mundial: entre 1920 y 1950
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

3. En la segunda mitad del siglo se solapan dos fenómenos: uno de redistribución de población debido
a migraciones voluntarias y un segundo de inmigración intercontinental relacionado con la
descolonización y el proceso de globalización mundial

1. La emigración transoceánica

Durante el siglo XIX y hasta la Depresión de los años treinta del siglo XX emigraron más de 60 millones de
europeos.

En una primera oleada partieron hacia Estados Unidos y Canadá europeos de los países del centro y norte de
Europa: Reino Unido, Alemania, Irlanda, Suecia, Noruega...

En el último tercio del siglo XIX se unieron europeos de los países del sur y este de Europa, sobre todo
de Italia, España, Portugal, Polonia e Imperio Ruso. Éstos ampliaron el espacio inmigratorio abarcando
también a la zona central y sur de América: principalmente Argentina y Brasil.

El gran crecimiento de la emigración se asocia a las primeras fases de la industrialización,


que produjeron cambios demográficos y modernización económica. Por ello los países del
centro y norte de Europa, al ser los primeros en industrializarse, se vieron antes afectados por
este fenómeno que los del sur y este, con una industrialización más tardía.

Por El desarrollo de los transportes y comunicaciones ayudó a que los traslados fuesen más
rápidos y cómodos.
qué La modernización del sistema financiero permitió invertir más fácilmente capitales en otros
emigraron puntos del mundo.
los europeos? La internacionalización del mercado favoreció la llegada de productos del “Nuevo Mundo”,
principalmente cereales, a precios muy competitivos. Esto provocó pérdidas en el sector
agrario europeo, que en ocasiones derivó en crisis, impulsando a la población a emigrar.
Los inicios de la industrialización en América del Norte, un continente prácticamente
despoblado, ofrecía múltiples oportunidades de inversión y de trabajo a la población del
centro y norte de Europa, primeros afectados por los procesos de industrialización.
¿Por qué su
principal Cuando a finales de siglo América del Sur se integró en el sistema del comercio
destino internacional, especializándose en la exportación de productos agrarios, la oferta de
trabajo se amplió y atrajo a la población del sur de Europa, que en ese momento
fue América? iniciaba el proceso de modernización económica
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

2. Las migraciones forzosas

La segunda ola migratoria tuvo carácter forzoso y se extendió desde la Primera Guerra Mundial hasta finales de
los años cuarenta:
Después de la Primera Guerra Mundial cambiaron de país siete millones y medio de europeos por la
modificación de las fronteras. Alemanes, polacos y griegos fueron los más afectados.
Por las mismas fechas, debido al triunfo del régimen comunista en el Imperio Ruso (1918) y a una guerra civil
posterior, huyeron de la URSS dos millones de personas
El triunfo del régimen nazi en Alemania (1933) y la represión subsiguiente contra los judíos y los sectores
políticos democráticos, impulsó la huída de más de quinientos mil alemanes
La victoria de las fuerzas franquistas en la Guerra Civil española (1936-1939) y el régimen dictatorial que
impuso en España, forzó a exiliarse a más de quinientas mil personas
Durante la Segunda Guerra Mundial unos cincuenta millones de europeos fueron deportados, exiliados o
expulsados. Los alemanes obligaron a ocho millones de europeos residentes en los países ocupados (URSS,
Polonia, Francia...) a trabajar en campos de concentración en Alemania
Después de la Segunda Guerra Mundial, más de catorce millones de personas tuvieron que trasladarse
forzosamente por la modificación de las fronteras.
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

La rivalidad económica entre las principales naciones europeas fue una de las
principales causas:
El Reino Unido era la primera potencia mundial desde que inició la Revolución Industrial
a finales del siglo XVIII. Un siglo después su situación de privilegio estaba amenazada
¿Por qué se
por el crecimiento económico de Estados Unidos y Alemania.
desataron dos Alemania no podía crecer al ritmo económico deseado porque le faltaba una base
guerras en un territorial suficiente. Inglaterra había colonizado Australia, amplios espacios en América,
periodo Asia y África.
La única vía de expansión alemana eran los territorios del Imperio Turco en la zona de
de treinta años? los Balcanes y el Norte de África.
El Imperio Ruso también estaba interesado en ocupar esa misma zona, y los
enfrentamientos territoriales desencadenaron la Primera Guerra Mundial.
Desde finales del siglo XIX en los grandes estados cristalizó un nacionalismo exaltado
Otra causa
que, para defender lo que creían propio, no dudaban en atacar los intereses de otros
fue el
países. Esta actitud provocó tensiones y favoreció un clima belicista. Se creía que la
nacionalismo
guerra era inevitable y daría solución a los problemas entre los estados.
radical.
La crisis económica de 1929, que ponía en entredicho el sistema capitalista, desestabilizó a la sociedad
europea y al sistema político democrático. Fruto de esta crisis fue la aparición de regímenes políticos
autoritarios: el fascismo italiano, el estalinismo soviético y el nazismo alemán.

3. Las migraciones voluntarias


Los movimientos de redistribución han sido muy importantes en la segunda mitad del siglo XX, aunque el
escenario de las migraciones ha ido cambiando. Se pueden establecer dos grandes bloques de emigración

La que tiene origen en los países mediterráneos y se dirige hacia el norte y centro de Europa (1950-1975. La
que va de este a oeste, y alcanza incluso a los países mediterráneos (1990-2000). Las de origen mediterráneo

La razón principal fue la diferencia económica entre los países europeos. Después de la Segunda Guerra
Mundial Europa había perdido el liderazgo mundial, tanto político como económico, ahora detentado por
Estados Unidos; pero los países de la Europa occidental y central poseían un índice de desarrollo muy superior
al de las zonas mediterráneas y orientales. Eran un polo de atracción para dichas poblaciones:

a. las pérdidas humanas producidas durante la Segunda Guerra Mundial


b. modelo demográfico basado en el control de la natalidad y el descenso de la mortalidad
c. Para la población de los países mediterráneos fue una inmejorable oportunidad para mejorar su
situación económica
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

En estos movimientos migratorios estuvieron de acuerdo los países receptores y emisores

Los receptores obtenían mano de obra barata

Para los emisores fue una válvula que liberó presiones sociales (mucha población joven y en paro) y con el
dinero recibido por los emigrantes se pudieron modernizar los países

B) Las originarias de los países del Este


.
Las migraciones este-oeste se originaron por el derrumbamiento del régimen comunista (1989). En la antigua
URSS y en los países de Europa, que hasta entonces tenían régimen comunista, se inició la liberalización
política y económica.
Como a partir de entonces podían trasladarse libremente de un país a otro, se originó una importante
redistribución de población:
La fracción de la antigua URSS en varios países independientes, supuso el cambio de residencia de más de
tres millones y medio de personas entre 1991 y 1996.
El segundo país más afectado fue Alemania, que recibió importantes grupos de población de origen alemán y
retenidas en la zona del Este hasta ese momento.
Pero, aparte de esta redistribución, la Europa occidental se convirtió en centro de atracción económico. Las
diferencias de desarrollo estimularon a la población de los países más pobres del este a trasladarse a los de la
Unión Europea, incluso a los del arco mediterráneo.

d. La inmigración intercontinental
A Europa llegan importantes contingentes de población de otros continente desde mitad de siglo y de forma más
acentuada en las dos décadas finales. El origen de esa emigración se debe a dos fenómenos:

La independización de los países coloniales

Las diferencias económicas entre continentes y el proceso de globalización

A) La independización de los países coloniales.

Tras la Segunda Guerra Mundial se inició el desmantelamiento de los Imperios Coloniales. Al final de los años
cincuenta y principios de los sesenta se produjo la mayoría de las independizaciones, pero la afluencia de
inmigrantes a las antiguas metropolis se mantuvo durante mucho más tiempo:

primero inmigraron los colonos europeos que habían desempeñado funciones administrativas y sus familias;
después los ejércitos coloniales y más tarde la población de origen no europeo, pero que había colaborado con
la ocupación colonial y temía por sus vidas

1. A Gran Bretaña llegó sobre todo población de Kenia, India y Malasia.


2. A Francia, Italia y España de los países del Norte de África.
3. A Bélgica del Congo, actual República Centroafricana.
4. A Portugal de Angola y Mozambique
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

B) La globalización económica

Desde el último tercio del siglo XX el origen de los movimientos migratorios está en la globalización
económica, que favorece la movilidad y flexibilidad de los factores que influyen en la producción, entre ellos la
mano de obra. Como resultado se ha generalizado el flujo migratorio entre los países pobres y los países ricos:

En los países pobres no hay prácticamente expectativas de mejora económica: desde luego no la hay en los
sectores industriales, a cuya tecnificación no pueden acceder los países menos desarrollados; pero tampoco
puede mejorar el sector agrícola, por la falta de suelo cultivable, la mecanización de la producción y la
influencia del mercado mundial.

A esa desconfianza ante el desarrollo de los países, se suma el fuerte crecimiento demográfico de los países
pobres, que duplica o triplica al de los países ricos, y que reduce aún más la posibilidad de conseguir empleo.

Los países desarrollados temen la llegada incontrolada de población del Tercer Mundo en busca de trabajo, y,
para evitarlo, han impuesto políticas inmigratorias muy restrictivas, que dificultan la llegada libre de extranjeros
y criminalizan a los que consiguen instalarse en el mundo desarrollado sin pasar por el filtro establecido por sus
leyes. Estos inmigrantes son los "sin papeles”.

Sin embargo el envejecimiento de la población de los países desarrollados se ampliará en los próximos años. La
UE ampliada (25 países) tiene en 2004 unos 452 millones de habitantes, pero se prevé que en 2050 la cifra se
recortará a 400 millones. Si se cumplen las previsiones, habrá puestos de trabajo sin cubrir y servicios que no se
podrán ofrecer. La sociedad del bienestar y la economía entrará en una fase de estancamiento o de recesión.

ACTIVIDAD

1. ¿Por qué se dieron las migraciones en Europa?


2. ¿Por qué América fue el destino de los europeos?
3. ¿Por qué se dieron las migraciones forzosas en Europa?
4. ¿a qué se le llamo migración transoceánica?
5. ¿Por qué la globalización fue un factor que permitió las migraciones?
6. ¿Cuál es la característica que tienen en común la mayoría de los migrantes hacia Europa?
7. ¿Qué diferencia hay entre migrar y emigrar?
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

DESARROLLO DEL TEMA 2 LAS MIGRACIONES HACIA AMÉRICA DEL NORTE

La población americana es, en gran parte, el resultado de movimientos migratorios conformados por culturas de
diferentes pueblos que llegaron al continente en distintas etapas históricas. Los primeros migrantes llegaron en
el Paleolítico y conformaron los pueblos originarios. Los inmigrantes posteriores hicieron nuevos aportes
culturales.

Entre fines del siglo XIX y principios del XX, arribaron a América millones de personas procedentes de
Europa. En estas migraciones, se pueden distinguir, por su destino, dos grandes flujos: uno de ellos se dirigió
hacia América Anglosajona, donde predominó la inmigración desde Gran Bretaña, Irlanda, Alemania y los
países escandinavos. El otro tuvo como destino Latinoamérica, donde llegaron inmigrantes procedentes,
principalmente, de Europa mediterránea con Italia a la cabeza y, en menor medida, de países de Europa del este.

En América Anglosajona, el principal polo de atracción fue Estados Unidos. Además, el flujo migratorio hacia
este país, en esta etapa, ha sido el más grande de toda la historia. En los Estados Unidos, fue mayoritaria la
inmigración de irlandeses y alemanes, y en el caso de Canadá, que también recibió gran número de inmigrantes,
predominaron los británicos y franceses, y en menor medida, alemanes, escandinavos y ucranianos. Además,
hubo una enorme presencia de población africana, compuesta, principalmente, por esclavos.

En América Latina, la Argentina recibió varias oleadas migratorias que influyeron mucho en la sociedad que se
estaba conformando. La mayoría de los inmigrantes provenían de Italia y de España, de zonas rurales, y se
incorporaron a trabajar como cosecheros, peones o productores agrarios en las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y en el Alto Valle de Santillana Río Negro. Muchos de estos inmigrantes,
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

también, se quedaron en las ciudades más grandes, como Buenos Aires, Rosario, Córdoba y La Plata. En el caso
de Brasil, los grupos de inmigrantes más numerosos de origen europeo fueron polacos, portugueses, alemanes,
italianos, y españoles. Otros movimientos migratorios importantes que recibió el continente fueron los asiáticos,
especialmente chinos y japoneses.

Desde 1960, y especialmente en las últimas décadas, los movimientos de población en América cambiaron.
América Latina, tras ser un foco importante de inmigrantes, entre fines del siglo XIX e inicios del XX, pasó a
ser, en general, una región de emigración. El destino principal de estos migrantes fueron los países
desarrollados, particularmente, los Estados Unidos y España. El factor económico es el más importante para los
latinos a la hora de decidir migrar.

También han sido significativos los movimientos migratorios dentro de la región latinoamericana, o
intrarregionales. El crecimiento de los flujos migratorios hacia los países desarrollados ha hecho que estos
incrementen las medidas que controlan y restringen el ingreso de personas. Así, muchos migrantes se convierten
en ilegales, es decir, ingresan sin autorización y sin cumplir con los requisitos que cada país receptor impone.
En los Estados Unidos, vive un elevado número de inmigrantes mexicanos en esta situación.

Cabe destacar que la población migrante suele conservar sus vínculos con su lugar de procedencia. Una de las
estrategias utilizadas para mantener los vínculos o contactos con su país natal es la “segregación residencial” o
agrupación de inmigrantes de un determinado origen, en un sector del espacio. Otra forma de mantener el
contacto con su lugar de procedencia es mediante el envío de remesas a sus familias. Las remesas son muy
importantes para la economía de algunos países de América.

ACTIVIDAD

1. ¿Qué piensas cuando te hablan del sueño americano?


2. ¿Por qué Norteamérica es uno de los destinos más apetecidos para los migrantes?
3. ¿Qué problemas representan los migrantes en América del norte?
4. ¿Qué características comunes presentan los migrantes hacia América del norte?
5. ¿cuáles son los países de origen de los migrantes hacia América?
6. ¿Por qué estados unidos es el sitio preferido para migrar?
7. ¿Qué problemas ocasionan las migraciones en América?

DESARROLLO DEL TEMA 3 LAS MIGRACIONES EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

La migración interna es un fenómeno social mediante el cual se dan desplazamientos de personas de su lugar
de origen a otra ciudad, pueblo o localidad dentro del mismo país. La migración puede ser permanente, cuando
la persona se traslada de manera indefinida, o temporal, cuando tiene una estadía predeterminada.

Este desplazamiento de personas o grupos se da principalmente por la búsqueda de una mejora económica; sin
embargo, son muchas las causas que pueden llevar a una persona a tomar la decisión de dejar su hogar (razones
políticas, culturales, sociales y profesionales, entre otras).

La migración puede ser voluntaria —cuando la persona decide cambiar su domicilio para obtener algún tipo de
mejora— o forzada —cuando la persona se ve obligada a movilizarse; suele darse por razones políticas o
bélicas—.

La forma de conocer los movimientos migratorios es a través de los censos de población realizados por los
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

organismos correspondientes de cada país. En dichos censos se hace una serie de preguntas a las personas,
cuyas respuestas que arrojan resultados demográficos sobre la población del país.

En Latinoamérica es muy común la migración interna de personas de zonas rurales a grandes ciudades,
principalmente porque en estas se concentra la mayor cantidad de trabajo y donde se centralizan muchos de los
poderes públicos.

En esta región el 80 % de la población vive en zonas urbanas; esto es el reflejo de la migración interna. Muchas
de las grandes ciudades que sirven de hogar para las personas que han decidido migrar no han sabido afrontar
este fenómeno en el ámbito urbanístico, y ahora enfrentan grandes problemas de organización y servicios que
no han sabido resolver.

Dentro del territorio: La principal característica de la migración interna es que debe darse dentro del mismo
territorio nacional. Existe otro tipo de migración, la externa, que representa un desplazamiento internacional; es
decir, fuera del territorio nacional del país donde se encuentra la persona que emigra.

Cambio de residencia: La migración tiene que representar un cambio de residencia para ser considerada como
tal. Por tanto, no sería una migración los viajes de trabajo, por muy frecuentes que sean, ni los viajes turísticos.
Los movimientos nómadas no representan migración interna.

Variación demográfica: Las migraciones internas representan un cambio en el nivel de población. Son
movimientos que generan que la demografía de un lugar cambie, haciendo que disminuya la población en el
lugar de partida y aumente en el lugar de destino.

Búsqueda de mejora: Otra característica es que la migración suele darse con el fin de conseguir una mejora
económica, laboral, social, política o educativa, entre otras.

En algunas situaciones puede darse por razones de matrimonio, en cuyo caso sería con fines personales que no
necesariamente representan una mejora.

Población activa laboralmente: Las personas que migran son en su mayoría jóvenes y también suelen ser
personas activas laboralmente que buscan una mejora profesional.

Suelen ser personas con algún tipo de educación, aunque sea básica, y el movimiento es mayormente hacia las
ciudades.

Causas: Pueden ser muchas las causas que motiven a una persona o grupo a movilizar su residencia: políticas,
económicas, de fuerza mayor, de índole ambiental, por problemas de guerra o por razones sociales. A
continuación describiremos las más comunes:
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

Causas políticas: La migración interna se da por razones políticas cuando hay un régimen político dentro del
territorio que obligue a la persona a moverse de ciudad. Esta causa es más común en la migración externa, ya
que la inconformidad política suele provenir del gobierno central, no de los gobiernos locales.

Sin embargo, los individuos pueden verse empujados hacia la decisión de migrar si las políticas públicas de la
región donde viven no fomentan el empleo, si el acceso a la vivienda como consecuencia de estas políticas es
escaso, o si los servicios básicos son precarios como consecuencia de malas gestiones políticas.

Causas económicas: Esta es la causa principal de la migración interna. Responde a la necesidad del individuo
de obtener una mejora económica en su vida que no puede obtener en su localidad, bien sea por falta de
oportunidades de empleo en ese sitio o porque la profesión que desarrolla esa persona no está bien remunerada
en dicho lugar.

Generalmente, en las grandes ciudades hay muchas más oportunidades de empleo, ya que en esos lugares se
concentra un gran número de empresas, a diferencia de lo que ocurre en las ciudades pequeñas o pueblos en los
que el empleo y las oportunidades son limitadas.

Causas de fuerza mayor: La migración puede darse por causas totalmente ajenas a la voluntad del hombre. En
caso de una catástrofe natural, es posible que las personas se vean obligadas a movilizarse de su hogar a otra
ciudad.

Por ejemplo, en 1999 en Venezuela ocurrió un desastre natural en el estado Vargas que dejó sin hogar a cientos
de familias, obligándolas a migrar a otras ciudades.

Causas culturales: La migración se da por causas culturales cuando la persona busca mayor afinidad cultural o
religiosa.

Este motivo es más probable en migraciones externas, pero puede darse en países con tendencias religiosas
diferentes dentro del mismo país, lo que pueda generar en una persona el deseo de trasladarse a una región
donde se sienta más identificado.

Causas bélicas: La población puede verse obligada a migrar de un territorio por razones de guerra. Un ejemplo
de esto se produjo en Colombia en el momento más violento de la lucha contra las FARC, obligando a
muchísimas personas a desplazarse a otras ciudades por miedo a ser víctimas de secuestros y otras atrocidades.
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

Causas ambientales: Se puede originar la migración por causas ambientales cuando la persona no se siente a
gusto con el clima del sitio donde vive, por lo que quiere conseguir una mejora trasladándose a un sitio más
agradable. Ejemplo de esto es una persona que viva en un sitio de montaña y que quiera vivir cerca de la playa.

Otra causa de tipo médico-ambiental se produce cuando una persona se ve físicamente afectada por el clima u
otros factores naturales de la zona: por ejemplo, alguien con problemas respiratorios o alergias severas, entre
otras afecciones.

Consecuencias

Densidad poblacional: La principal consecuencia general de la migración es un cambio en la densidad de


población, lo que ocasiona una alta densidad de habitantes en las grandes ciudades y una baja densidad en las
zonas rurales.

La densidad de la población puede ser desestabilizadora para las ciudades si no afrontan esta situación con
sabiduría.

Zonas rurales abandonadas: Otra consecuencia importante, común en muchos países, es el abandono de las
zonas rurales. Suelen dejarse de lado las actividades agrícolas y ganaderas, que son fundamentales para
muchísimas economías.

Edades desproporcionadas: Una consecuencia usual en muchos lugares que han recibido migrantes internos es
la desproporción en la edad de la población.

Las zonas urbanas tienen mucha más gente joven que las rurales, lo que puede repercutir en la productividad de
las ciudades; por norma, son más productivas las ciudades en las que hay más personas jóvenes con más
potencial de ser laboralmente activas.

Desestructuración familiar: Una consecuencia no cuantificable es la desestructuración familiar que se da con


la migración. Muchas familias migran juntas, pero la mayoría de las personas migran en solitario, dejando atrás
a sus familiares y seres queridos.
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

Consecuencias en Colombia

En Colombia, al igual que en México y en Venezuela, la migración se da mayoritariamente de zonas rurales a


urbanas en la búsqueda de una mejor vida. Sin embargo, en Colombia hay otra causa muy importante para
migrar: la violencia armada.

En un período de 30 años más de 2 millones de colombianos han migrado de sus hogares a otras ciudades a
causa de la violencia. Estas migraciones son en su mayoría de zonas rurales a otras zonas rurales, con lo cual no
son tan grandes los cambios demográficos hacia las grandes ciudades.

Una de las zonas con mayor número de migrantes es el eje cafetero. Esto trae como consecuencia el abandono
del cultivo del café, uno de los principales productos de exportación de Colombia.

Otra consecuencia de la migración interna en Colombia es la pérdida de calidad de vida en las grandes ciudades
debido a la densidad de población, originando así un desplazamiento hacia ciudades dormitorios no muy
alejadas de las grandes urbes.

DATOS MIGRACIONALES

Colombia es un país de migraciones. Según estimaciones realizadas por el Departamento Administrativo


Nacional de Estadística (Dane), entre los años 1985 y 2015, más de 2 millones de colombianos se fueron de su
ciudad de origen.

De acuerdo con Enrique Peláez, doctor en demografía y profesor de la Universidad de Córdoba (Argentina), el
fenómeno de la migración en Colombia se debería a que América Latina se ha caracterizado por ser
históricamente "una región de expulsión".

“En Latinoamérica el 80 por ciento de las migraciones son por motivos económicos. La gente no emigra por
gusto sino que va en búsqueda de las oportunidades que no le son dadas en su lugar de origen”, afirma Peláez.

Bogotá ha sido la ciudad que ha recibido históricamente más migrantes internos en el país, según las
estimaciones del Dane, entre 1985 y el 2015, a la capital llegaron 880.597 personas. Es decir que a la ciudad
llegó aproximadamente el 32 por ciento de los 2’749.050 migrantes calculados en los últimos 30 años.

Según una investigación realizada por Javier Ruiz, de la Universidad Autónoma de Barcelona, la capital del
país se convirtió en un centro de acogida de los migrantes internos a finales del siglo XX debido al crecimiento
de las grandes urbes y a varios factores sociales, económicos, geográficos y de infraestructura.

Por otra lado, según las estimaciones del Dane, con aproximadamente 1’389.852 migrantes, se calcula que la
Costa Caribe es la región del país en donde más habitantes han salido de sus territorios en los últimos 35 años.
Magdalena, con 386.191; Bolívar con 311.281; Córdoba con 226.615; Cesar con 205.235; y Sucre con 177.450
personas, encabezan la lista.

En territorios como Magdalena, Sucre y Bolívar, la migración interna aumentó entre 1995 y 2005, años en los
que se profundizaron los hechos de violencia por cuenta del conflicto armando en estas zonas del país. Ese
mismo fenómeno se repite en los departamentos del Chocó, Nariño y Cauca.
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación Departamental
INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA LA LUCHA
Sampués-Sucre-Colombia

Peláez recuerda que en el país “la migración interna se ha debido a los conflictos del país”, y agrega que “así
como existen miles de desplazados internos, también hubieron muchas migraciones a países como Venezuela y
España”.

Las cifras también muestran cómo los habitantes de la región del Eje Cafetero han tenido una predisposición
histórica hacia la migración. El Dane estima que entre 1985 y el 2015, 263.415 personas migraron de Caldas,
56.742 se fueron del Quindío y otras 91.739 se mudaron del departamento de Risaralda hacia Europa y Norte
América, principalmente.

Según una investigación realizada por el Centro de Memoria Histórica y la Agencia de Naciones Unidas para
los Refugiados (Acnur), tras recopilar testimonios y estudios que permitieron dimensionar la magnitud de este
fenómeno migratorio, se identificó que cerca de 400.000 colombianos se encuentran asentados en otras
naciones, donde encontraron un refugio ante el recrudecimiento de la violencia del siglo anterior.

La investigación también señala que "la multiplicidad de lugares de retorno, tanto en la frontera como en
diferentes regiones del país, ha supuesto un obstáculo para hacerle seguimiento a sus experiencias de retorno”,
puntualiza el texto.

Respecto a los departamentos que se han convertido en los principales centros de acogida de la migración
interna en Colombia, Peláez concluye que esto se debería a que generalmente la persona que se desplaza va a
lugares en donde tiene conexiones y familiaridades culturales. “Es raro que el migrante sea pionero, siempre
busca redes de alguien que haya migrado antes”, agrega.

ACTIVIDAD

1. ¿Por qué se dan las migraciones al interior del territorio colombiano?


2. ¿Cuáles son las migraciones forzadas en Colombia?
3. ¿Cuáles son las causas de las migraciones en el territorio colombiano?
4. ¿Cuáles son las zonas que reciben las mayores migraciones en el territorio colombiano?
5. ¿Qué características presentan las migraciones en los departamentos de la costa atlántico?
6. ¿Qué consecuencias positivas y negativas ocacionan las migraciones en Colombia?

También podría gustarte